Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

De 15:00 a 16:00 hrs.: Continuar la discusión general del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y de origen en moción de los diputados señores Alessandri, Becker, Berger, Bobadilla, Bórquez, Coloma, Fuenzalida (A), Longton, Sauerbaum y Undurraga (Francisco), que modifica la ley N°21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficio de cargo fiscal (boletín N°17.474-06). Para tal efecto se ha invitado a la subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia; y a la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, señora Daniela Triviño. De 16:00 a 17:00 hrs.: Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (boletín N°16.888-06, refundido con mociones contenidas en los boletines N° 16.593-06 y 16.988-06). Vencimiento de la urgencia: 18 de junio. Respecto a este proyecto se ha invitado a la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputadas y diputados. Las actas de las sesiones 203 especial y 204 ordinaria se ponen a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura de la cuenta. El señor Secretario: "Buenas tardes, Presidente. Gracias. La cuenta es la siguiente: un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se hace presente la urgencia, calificada de suma, para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos indicados y aumentar las sanciones por incumplimiento." En segundo lugar, se presenta un proyecto de ley de origen en moción de los diputados señores Donoso, Borges, Coloma, Juanzalía Leal, Ramírez, Don Guillermo, Solantaí, Conmilenbrock y de las diputadas señoras Bravo, Doña Marta y Baise, que modifica la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, para suprimir el feriado legal correspondiente a las elecciones primarias. En tercer lugar, se presenta un correo electrónico del diputado señor Carlos Bianchi, en el que solicita que la Comisión incluya en una próxima sesión el proyecto de ley que establece el feriado permanente para la Región de Magallanes y la Provincia de Chiloé cada 21 de septiembre, en conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la goleta vinculada con la anterior. Asimismo, pide que se invite, para la fecha que se acuerde, a la agrupación chilota para Magallanes y adjunta una copia de una carta dirigida a su excelencia el Presidente de la República, en la que se solicita informar acerca de las gestiones realizadas por el Ejecutivo para dar cumplimiento a la promesa."
15:00
de cada 21 de septiembre de cada año como feriado regional en la región de Magallanes y en la provincia de Chiloé. En cuarto lugar, se presenta un correo electrónico del asesor de gabinete del Ministerio de Educación, mediante el cual se informa que, por instrucción del titular de esa cartera, participarán en la presente sesión la jefa de la División de Educación General, doña Flavia Fabiane, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, doña Daniela Triviño, junto a sus respectivas asesoras. Finalmente, se suma un pareo de la diputada señora Denise Astudillo y el diputado Juan Fuenzalida. Esta es toda la cuenta. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta no hay palabras. Ofrezco la palabra sobre varios, diputados, diputadas, palabras sobre varios. Tampoco, entonces, pasamos a la orden del día. Ah, sí, quería tocar un punto que se vio la semana pasada sobre los lunes. Efectivamente, recogí el mensaje que me envió el diputado Mesa, en el cual se comenta que, lamentablemente, los lunes muchos diputados encuentran un tope de horario y, al final, llegan muy pocos a las sesiones de ese día; por ello, propongo que, dado que tenemos muchos proyectos, sigamos con las sesiones de los lunes. Entonces le doy la palabra al diputado Mesa. Tiene la palabra el diputado Mesa. Gracias, presidente. Yo creo que la mejor forma de hacerlo es evaluando semana a semana, con los mismos miembros de la Comisión, qué sucederá la semana siguiente. Por ejemplo, hoy, durante esta sesión o más tarde, podríamos preguntarnos si existe la posibilidad de realizar una sesión el lunes que viene. Hasta donde entiendo, uno de los grandes topes de comisiones que había –la Comisión de Pesca, en la que varios miembros estaban– aún no ha terminado de tramitarse; pero cuando concluya el trámite, quizá habrá mayores posibilidades de sesionar. Es una cuestión que debe evaluarse semana a semana. En definitiva, lo que haría es ir consultando los días martes para ver qué disponibilidad hay de sesionar los lunes. Muchas gracias. Quizás, en alguna ocasión, se realice de forma paralela a la sala de las 17 horas, lo que también puede ser una opción. Lamentablemente, le doy la palabra, señor secretario. Gracias, gracias, presidente. Bueno, dos cosas: una, recordarle y pedirle, por favor, algo que conversamos en la mañana y que está relacionado con el tema de los lunes, a saber, poner en tabla el proyecto de los feriados regionales, porque si no, no va a salir; y creo que hay muchos colegas interesados en que ese proyecto se depare lo más pronto posible. Me preocupa mucho la festividad de San Lorenzo, que es el 10 de agosto, y si no empezamos a tramitar dicho proyecto, quedaremos fuera un año más. Entonces, le pediría, por favor, que también lo pongamos en tabla. Y otro tema que me preocupa mucho –y que salió ayer en la prensa regional y hoy en la prensa nacional– es que 14 carabineros de mi región, que estaban trabajando en la comuna de Guara, fueron detenidos por estar recibiendo coimas para traficar a migrantes. Entonces, creo que deberíamos convocar una sesión e invitar a las autoridades pertinentes para que nos ofrezcan más antecedentes de ese tema, ya que hace poco sucedió algo similar con un militar.
20:00
Que estaba ayudando a ingresar a una migrante y, si las personas que tienen que resguardar nuestra frontera, y si legislamos sobre funciones críticas para justamente evitar que ingresen personas de manera irregular, la verdad es que es preocupante, porque no solamente no están cuidando, sino que están ayudando a los que trafican migrantes, los famosos coyotes, y eso es gravísimo. Entonces, yo le pediría si es posible hacer una invitación a las autoridades de Carabineros de Chile, también a las Fuerzas Armadas, para que nos informen qué medidas están tomando, si estos son casos puntuales o si han habido otros casos similares, porque soy la principal afectada en la región de Tarapacá. Eso, presidente, muchas gracias. Gracias, diputada Vanessa Estudillo. Yo creo que podríamos pedir o tomar el acuerdo como comisión para poder sesionar un lunes y así tener más tiempo para abordar este tema y realizar la solicitud de invitación. Por ello, pido el acuerdo a la comisión para el próximo lunes. Estoy en esta comisión y, lo que pasa es que la diputada Danisa Astudillo colocó el tema de los Carabineros que fueron pillados con actos de corrupción en la región, en la primera región, ¿cierto, diputado? En Guara. Entonces, ¿cuáles son las medidas a tomar? Invitar a Carabineros de Chile, a las Fuerzas Armadas y, quizá, al Ministerio del Interior. ¿Pido el acuerdo para eso? Diputada Mix tiene la palabra. Gracias, presidente. Lo que sucede es que también la Comisión de Desarrollo Social nos ha convocado para el lunes a la misma hora. De hecho, el equipo de la Secretaría tendría algunos problemas para responder en ambos lados. Entonces, ¿no será posible que la sesión sea en un horario más temprano, presidente? Porque, obviamente, me interesa estar en ambas comisiones. Diputada Pérez, por el punto. Entonces, tomemos el acuerdo que podamos alcanzar, porque en realidad este tema es importante. Creo que, como Gobierno Interior, deberíamos abordarlo. No sé si resulta complicado para la gente que viene de región, pero determinemos si podemos sesionar este lunes; ese es lo primero. El horario se definirá luego, y haremos la invitación a Carabineros de Chile, a las Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior. La otra alternativa es mantener este mismo horario el día martes, por una hora, y luego continuar con lo demás. Perfecto, ese es el acuerdo. Diputada Joana Pérez tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo a los colegas e invitados. Presidente, mire: son dos cosas. Hace un tiempo atrás nosotros tramitamos el voto obligatorio en reforma constitucional y también la ley orgánica; lamentablemente, tuvimos un acuerdo con el Senado en el que sacábamos la reforma constitucional y el Senado avanzaba, desde 2020, 2021 y 2022, en la ley orgánica. Finalmente, este gobierno incorpora el poder de habilitar un mandato constitucional, ya que eso está en la Constitución. Hoy, el voto se cambió desde 2012 hasta la fecha y quedó como obligatorio, pero aún no contamos con la legislación correspondiente, y se han incluido muchas otras materias que complican el asunto. Por ello, agradecería si se pudiera poner este tema en la tabla, ya que se han invitado a personas y en algún momento se pretendía despacharlo. Nos gustaría que se estableciera o, al menos, despacharlo para poner presión al gobierno.
25:00
Que se va a presentar otra constitución en la Cámara. Entonces, si esta comisión lo trabajó por meses, también en paralelo con el de reforma a la constitución, me parece bastante injusto que quede invisibilizado el trabajo de la comisión; no estoy hablando de diputados o diputadas, de la comisión. Me gustaría que usted pueda ponerlo en tabla y, ojalá, en votación pronta, para dar una señal de que el trabajo no está en vano, que nos gusta que se respeten los acuerdos, pero que, si no se respetan, tenemos que restituir esa falta de legislación en materia de fortalecer la democracia. Ese es el punto uno. En segundo lugar, le pedí a la comisión, hace un buen tiempo atrás, que pudiéramos convocar a la Subdere a propósito de las zonas de rezago y todavía no hemos podido. Yo entiendo que tenemos fechas complejas, pero quizás es importante, porque se están cerrando por decreto zonas de rezago, y hay otras que necesitamos ingresar. Más allá de lo que había hecho el subsecretario Cataldo, que fue importante porque cambió algunos indicadores —hoy día no sé cómo está definido, pues los gobiernos regionales han tenido cambios y hay problemas entre uno u otro—, está quedando abandonada la política de descentralización en nuestra zona, al menos en lo que respecta a las zonas de rezago. Le pediría, pues, que se convoque a la subsecretaria y, mientras se emite un informe, que ella pueda informar sobre la situación de las zonas de rezago en el país y sobre aquellas en las que se han realizado estudios preliminares. Gracias, presidente. Gracias, diputada Johanna Pérez, por el tema. Lamentablemente, al sesionar una vez por semana nos toca abordar tres temas en una sola sesión, lo cual nos complica. Por ello, yo pediría que, si es posible, sesionemos el miércoles en la mañana para tratar el tema del voto obligatorio, siendo una situación de 10 para las 9 hasta las 10, solamente para votar. ¿Les parece? ¿Miércoles en la mañana? –Se toma el acuerdo– No, no, próxima semana. Diputada Mix tiene la palabra. Presidente, respecto del punto, yo no recuerdo en detalle el proyecto. Convocarnos para votar el proyecto me parece muy acelerado. Estamos entendiendo que el contexto del 2020 era otro, teníamos otros equilibrios de mayoría dentro del Congreso. Yo creo que sería razonable, presidente, que primero nos hicieran llegar el proyecto, que lo revisáramos y, de ahí, tomáramos una determinación respecto a si es oportuno o no ponerlo en tabla en el contexto actual. Más allá de que haya pasado por esta comisión y se reconozca el trabajo realizado, hay numerosos proyectos que vienen del periodo anterior, que incluso contaron con urgencia en su momento, pero que respondían a contextos distintos a los actuales. Tendría esa precaución; por ello, le pido que nos hagan llegar el proyecto, que nos informen en qué boletines y en qué etapa quedó, y luego acordemos una sesión para hacernos cargo de lo que quedó pendiente. Incluso podríamos verificar si está más actualizado. En fin, no me aceleraría con eso sin conocer bien lo que tenemos. Este proyecto, diputada, ha sido arduamente discutido en esta comisión; se recibió a los expertos, se trabajó y el compromiso fue que, dado que iban a trabajar en el Senado, nosotros lo dejamos de ver. Sin embargo, ya ha pasado por muchas instancias en esta comisión. Yo entiendo que, dado que usted es nueva en esta comisión, le vamos a hacer llegar —le pido a la secretaria que le haga llegar el boletín y el trabajo previo realizado—, pero en realidad, este proyecto de ley de voto obligatorio solo se bajó, por decirlo así, o se dejó de ver, por el acuerdo del Senado. Y, de hecho, el Senado lamentablemente no ha avanzado con el tema, y no queremos que nos llegue la pelota caliente, ya que este asunto ya se había presentado el año pasado con esta ley.
30:00
Y miscelánea, o esa Ley del Servicio Electoral que fue solamente para las elecciones del año pasado, que al final tuvimos que tramitarla en una semana —no fue más que eso—. Entonces, la tramitamos … perdón, el trámite fue a mata caballo. Este proyecto de ley se ha discutido, se ha trabajado; le vamos a hacer llegar los informes para que lo vean, le pido a la Secretaría que mande la información, pero yo creo que seguir dilatando el tema no tiene sentido, porque al final vamos a ser incumbentes muchos de acá y del Senado no sabemos. Entonces, claro, le vamos a hacer llegar la información. Ya ofrezco la palabra, no hay más palabras. Pasamos. Sí, el miércoles 18 se toma el acuerdo para votar; voto obligatorio. Se toma el acuerdo. El presidente: "Secretario, por favor, tiene la palabra". El presidente añade que la diputada Joana Pérez también propuso enviar un oficio a la Sondere para que informe sobre el actual estado del tema de las zonas de rezago de las que están postulando. ¿De acuerdo para enviar el oficio? Se toma el acuerdo. Ahora sí, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar y continuar con la discusión en general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y de origen en moción de los diputados señores Alessandri, Becker, Berger, Bobadilla, Bórquez, Coloma, Fuenzalida, Longton, Sauerbaum y Undurraga (Francisco), que modifica la Ley N°21.325 de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficio de cargo fiscal (boletín N°17.474-06). Para ello, ha confirmado su asistencia y está presente la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, la señora Daniela Triviño, a quien damos la bienvenida, quien es acompañada por el señor Juan Radrigal, jefa de detección de gobernanza de datos, y la señora Camila Arenas, jefa de gabinete. Asimismo, está presente la jefa de División de Educación General, doña Flavia Fabián, y junto a los asesores ministeriales, la señora Daniela Pauletti y Macarena Galas. Muy buenas tardes, muchas gracias por estar acá. Le ofrezco la palabra a la señora Daniela Triviño, vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI. Buenas tardes, presidente, diputados y diputadas. Yo quisiera, en el fondo, contarles dos ámbitos asociados a los procesos de focalización y priorización que realizamos para poder ingresar a niños y niñas a los jardines infantiles de todo el territorio nacional. Los procesos de ingreso en la JUNJI se pueden clasificar en dos: un proceso masivo que realizamos dos veces al año —en el mes de octubre para el año siguiente y también en el mes de marzo— y procesos continuos, que son mensuales, en los que vamos recibiendo las postulaciones de las familias. Si miramos los datos masivos del proceso del año 2024, postularon a la JUNJI 68.789 niños y niñas, de los cuales un 4,1% fueron niños extranjeros; de estos, el 2,2% fue seleccionado para el año 2024. En cuanto a los datos del año 2025, en una postulación masiva de 67.000 niños y niñas, se postularon un 3,3% de niños migrantes y, para el proceso parvulario, se seleccionó el 1,7%, lo que representa a 707 niños y niñas. Como podemos ver, con estos datos generales de los procesos masivos de postulación de este año y del año pasado, tenemos hoy en este proceso un 1,7% de niños y niñas en situación de inmigrantes en los jardines infantiles de la JUNJI. Además, quisiera señalar que los ciclos continuos, como lo expliqué, permiten postulaciones mes a mes; en este proceso se han alcanzado 56.200 postulaciones.
35:00
De los cuales el porcentaje de postulación de niños inmigrantes es de un 6% y una matrícula de un 3%. Si miramos los datos de porcentajes de niños no chilenos, este porcentaje no alcanza el 4% de matriculados, tanto en el ciclo masivo como en el ciclo continuo. Nosotros hoy tenemos más de 167.000 niños y niñas matriculados a lo largo del territorio nacional, y la representación de matrícula extranjera alcanza el 2,8%. Ese es el dato actualizado de niños y niñas en situación de inmigrantes. Y también, algo muy importante que quisiera contarles tiene que ver con el proceso de priorización de Juntos. Nosotros, en el fondo, el proceso de priorización lo hacemos en etapas. La primera etapa tiene que ver con una asignación. La asignación está referida en una resolución, en una normativa interna, en la que contamos con cinco categorías o cajas, que serían priorización 1, 2, 3, 4 y 5, cada una, por supuesto, con su clasificación. Por ejemplo, en la caja número 1 se encuentran niños y niñas que han sido vulnerados en sus derechos y que están con medidas de protección, o niños que pertenecen al Sistema Intersectorial de Protección Social, entre otros. Así, en cada caja vamos definiendo cuáles son los criterios para poder hacer una primera priorización. Esta es la primera etapa del proceso. La segunda etapa se llama ordenamiento, y es ahí donde resulta fundamental el registro social de hogares, ya que nos permite identificar las vulnerabilidades presentes en cada niño y niña. Generalmente, y con los datos que tenemos, podemos observar que, en promedio, los niños y niñas de la Junji presentan tres vulnerabilidades, es decir, pueden pertenecer al 60% del índice de vulnerabilidad más bajo del país. Hay otros casos, por ejemplo, de niños que pertenecen a un pueblo originario, o de aquellos que son parte de una familia monoparental donde la madre trabaja. Así, vamos analizando y cruzando este conjunto de vulnerabilidades para priorizar la condición de cada niño. Los niños que tienen más vulnerabilidades pasan a la primera preferencia, a la primera priorización; en otras palabras, aquel que presente más vulnerabilidades quedará en el primer lugar para el proceso de selección. Una vez priorizada la condición de vulnerabilidad, se procede a seleccionar a los niños y niñas, se emiten las nóminas de selección y posteriormente se realiza el proceso de matrícula. Generalmente, la postulación no es lo mismo que la matrícula: pueden postular 56.000 niños, pero en el fondo terminamos matriculando 40.000, evidenciándose una brecha entre las postulaciones y los niños y niñas finalmente matriculados. En este sentido, los niños en situación de inmigración, al no contar con el registro social de hogares, se encuentran en una situación de tener únicamente una vulnerabilidad, ya que no tienen la posibilidad de sumar otras, por no disponer de los procesos o mecanismos que ofrece el sistema social chileno para acogerse a otras condiciones vulnerables. Por lo tanto, ellos, únicamente por ser inmigrantes, cuentan con esa única vulnerabilidad, mientras que, en general, los niños y niñas en Chile, y que son parte de la Junji, presentan más de una vulnerabilidad. Así realizamos el proceso. Actualmente, tenemos una capacidad de ocupación del 82% de la matrícula de la Junji. Si les contara sobre los datos nacionales de capacidad y disponibilidad de cupos, tenemos vacantes en la mayoría de las regiones y en varias comunas, sumando aproximadamente 36.000 cupos disponibles hoy en nuestros jardines y salas cuna a lo largo del territorio nacional. Sin duda, hay comunas con una mayor demanda y en el fondo no logramos responder a esa realidad en su totalidad, pero gestionamos, no solo con la Junji, sino también con Fundación Integra, con los jardines BTF y con los servicios locales, aquellas matrículas cuando sabemos que es necesario asignar vacantes y cupos a niños y niñas. En general, esos son los datos que yo les quería contar y, en el fondo, Presidente, quedo acá disponible y dispuesta por si existen dudas y consultas asociadas a la información presentada.
40:00
Muchas gracias, señora Daniela Triviño, vicepresidenta ejecutiva de la Junji. Diputado, hagamos la ronda de preguntas. Diputado Berger, tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio y por saludar a nuestras invitadas en esta importante sesión. Se habla, incluso en los medios de comunicación, en los contactos personales y en distintas regiones, que en algunas localidades o comunas la Junji no tendría capacidad porque se estaría dando privilegio a los hijos o hijas de personas que llegan, digamos, siendo inmigrantes y que, además, no tienen sus papeles al día, con todo lo que ello implica. Pero, según lo que logro entender de lo que usted expuso, aparentemente esa situación no se estaría dando, ya que hoy día se informa de una ocupación del 82% de la capacidad y habría 36.000 cupos disponibles. Ahora, ustedes tienen antecedentes de que, efectivamente, yo soy de la zona sur, de la Región de Los Ríos, por lo que en cuanto a la inmigración irregular nosotros no sufrimos tanto como muchas personas o familias de las regiones del norte de nuestro territorio nacional. Si cuentan con antecedentes o información que indique que en algunas comunas no exista capacidad, ni por parte de la Junji ni de Integra (si es que Integra opera en algunas comunas, sobre todo en el norte), para absorber a niños y niñas, especialmente de nacionales de dichas regiones, ello debería considerarse. Diputado Bárbara Mesa, tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Agradezco la intervención, pero en la exposición me gustaría que se pudiera ser más específico en dos puntos. El primero: se expusieron las vulnerabilidades existentes; si pudiesen explicar con más detalle cómo es el proceso de selección y cuáles son las conclusiones a las que se llega, considerando que, por lo general, los niños presentan más de una vulnerabilidad. En segundo lugar, la exposición: entiendo que la invitación fue para abordar el trabajo que realizan las distintas organizaciones en torno al proyecto de ley del Boletín N°17.474-06, el cual se centra específicamente en inmigrantes irregulares. Por ello, cuando se habla de inmigrantes a secas, es importante diferenciar la situación de los inmigrantes regulares —tema que no se discute en este proyecto— de la de los inmigrantes irregulares, que es el objeto del proyecto. Muchas gracias. Diputado Renzo Trisotti, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Agradezco la exposición. En el mismo sentido y aterrizando la discusión a las realidades locales, me queda claro que a nivel nacional todavía contamos con una disponibilidad de 36.000 matrículas; sin embargo, me gustaría conocer un detalle por regiones y comunas, ya que me toca representar a la Región de Tarapacá, donde claramente enfrentamos una problemática, pues las capacidades tanto de la Junji como de Integra y de toda la red no nos están dando abasto. Por ello, el problema surge cuando el Estado no es capaz de entregar matrículas para todos los niños, lo que obliga a tomar decisiones difíciles sobre quién ingresa a un jardín infantil y quién no. Por lo tanto, me gustaría, como segunda pregunta, saber si, dentro de los criterios de selección y de vulnerabilidad que se consideran para la asignación de una matrícula en un jardín infantil de la Junji, existe algún criterio específico que otorgue un mayor
45:00
Aspecto de vulnerabilidad a considerar frente a la migración irregular versus la migración regular y versus personas o hijos de nacionales o de chilenos y chilenas. Porque efectivamente el marco de esta discusión está dado en poder restringir beneficios, específicamente a la migración irregular. Por lo tanto, creo que esos temas que son fundamentales para la discusión de este proyecto, la verdad, no fueron abordados en su exposición y creo que tienen que ser aclarados a la perfección para poder no solo legislar, sino también tener una visión no general del problema, sino más bien específica, en regiones como la mía, pero que también se pudiera dar en algunas comunas, por lo menos de Santiago, donde hay una mayor concentración de población migrante con el carácter de irregular. Gracias, presidente. Gracias, diputado Renzo Crisote. Tiene la palabra la diputada. Gracias, presidente. A ver, yo estaba intentando descifrar la presentación porque se hablaba de cifras, un promedio bastante más bajo a nivel nacional de matrículas de niños con IPE que con RUN; pero en la región de Tarapacá es ampliamente superior, de un 4,3 que es la media nacional, aumentamos a más de un 10% en la región de Tarapacá. Pero me llama mucho la atención que en la exposición usted dijo que no había déficit de matrícula en la región de Tarapacá; sin embargo, yo que siempre estoy en terreno, cuando me junto con organizaciones en las que generalmente participan muchas más mujeres, uno de los reclamos más importantes que tengo es el déficit de matrícula de jardín infantil, sala cuna e incluso en los niveles de educación primaria. Entonces, ¿cómo podría explicar usted este contraste de la cifra que nos trae, donde dice que no hay déficit, y la gente que reclama en mi región cuando estoy en terreno? Muchas gracias, diputada. Las últimas dos palabras, diputado Borges. O sea, sí, diputado Borges, tiene su palabra. Gracias, presidente. Sí, a mí igual, en la misma línea, me gustaría saber los datos en la región de los Lagos, específicamente en mi distrito, el distrito 26, que es Yanquihue Sur, el archipiélago de Chiloé y la provincia de Palena. Y como estamos hablando de situación irregular de inmigrante, me gustaría saber cómo ustedes, si está en forma irregular, canalizan o resuelven la vulnerabilidad. Si los datos que tienen son de alguien irregular, no tenemos datos concretos de que tenga un ruto o que tenga algún, digamos, la formalidad. ¿Cómo usted da los porcentajes de vulnerabilidad? Porque la iniciativa de este proyecto es que ha habido situaciones en que se ha dado prioridad a niños de inmigrantes irregulares en jardines infantiles. Esa fue la finalidad de este proyecto. Entonces, lo que nosotros queremos saber es si es que ese proceso de selección, ¿de qué manera? ¿Cuál es la formalidad que tenemos en nuestro Estado chileno para darle la vulnerabilidad a un niño inmigrante irregular? Eso sería, estimado presidente. Gracias, diputado Borges. Tiene la palabra la diputada Claudia Muntas. Gracias, presidente. Yo tengo tres preguntas, en realidad. Espero sea desmentida porque está muy instalada en la opinión pública, si existe o no una circular o una carta, una instrucción desde el Ministerio de Educación para que se le dé prioridad a los extranjeros por sobre los nacionales, existiendo el cupo para las distintas expresiones de la educación preescolar, me refiero: sea JUNJI, Integra o BTF. Si existe o no esa circular que han intentado instalar.
50:00
Sí, me gustaría que se respondiera esa pregunta. Segundo, ¿por qué se produce la diferencia entre los postulantes y los matriculados? A propósito de los datos, veíamos que en un momento eran un 4,1% de postulantes en el año 2024 y luego se terminaban matriculando un 2,2%. Estamos hablando, en todo caso, de niños migrantes, o bien, este año postularon un 3,3% en la juventud y terminaron matriculándose un 1,7%. ¿A qué se debe esa disminución? Y, por último, quisiera saber cuáles son los criterios que se emplean, no solo los tres criterios de vulnerabilidad mencionados, sino también otros criterios, por ejemplo, el de que si hay un hermanito, puede entrar el otro. Creo que son alrededor de 10 criterios que se pueden manejar para resolver el ingreso de un niño al jardín. Eso nada más, presidente. Gracias, diputada Claudia Mink. Y ahora le doy la palabra a la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, la señora Daniela Tribini. Tiene la palabra. Gracias. Primero, quisiera ser muy clara y empática al señalar que no existe una circular o algún informativo —al menos que yo conozca— que indique que un niño en situación de inmigración irregular tenga preferencia sobre un niño o una niña chilena. Eso no existe, no hay mandato ni nada que señale que deba ser así. De hecho, con los datos que tenemos, y al menos desde que yo asumí el cargo en el año 2023, generalmente los niños en situación de inmigración irregular ingresan al final del proceso y lo hacen únicamente cuando hay cupos; cuando no los hay, generalmente quedan fuera, y eso ocurre la mayoría de las veces. Una de las preguntas para explicar este asunto tiene que ver con que, al no disponer de una categorización específica de la vulnerabilidad de un niño inmigrante irregular, contamos únicamente con el RUT provisorio. Es decir, esa condición de ser un niño inmigrante irregular se considera como una condición única de vulnerabilidad, sin sumar otras condiciones o criterios. Ahora, les quiero contar cuáles son esos criterios. Yo les mencioné al inicio que tenemos cinco cajas de prioridades. En la primera priorización —la primera etapa del proceso cuando postulan—, organizamos a los niños en las siguientes cinco cajas: 1. La prioridad número uno abarca: • Niños vulnerados en sus derechos con medida de protección emitida por un tribunal de familia. • Niños y niñas dentro del sistema intersectorial de protección social. • Niños o niñas bajo la protección del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y la Adolescencia. • Niños vulnerados en sus derechos provenientes del programa CERNAMEC. • Niños o niñas en situación de inmigración irregular o de familia refugiada. • Además, se incluyen: madre, padre o adulto responsable de alumno que estudia en educación básica o media (por ejemplo, inscribir en la sala cuna PEC), hermana de un párvulo matriculado en la unidad educativa, madre de hijo o padre de alumno responsable que estudia en una universidad de convenio con la Junji, y el hijo de un funcionario de la Junji o de un jardín a través de transferencia de fondos. Todos los niños que cumplen estos criterios quedan en la caja número 1. 2. La caja de prioridad número dos comprende: • Madre o adulto responsable que trabaja remuneradamente. • Hijo o hija de un padre o adulto responsable que estudia en educación formal. • Hijo de madre adolescente o padre adolescente. • Hijo de madre o adulto responsable con jefatura de hogar. • Niño en situación de discapacidad. • Madre o padre adulto responsable con problemas graves de salud. • Hijo de madre o padre privado de libertad. 3. La caja de prioridad número tres incluye: • Niños que provienen de hogares monoparentales o que pertenecen a un pueblo originario. 4. En la prioridad número cuatro se ubican las familias que se encuentran dentro del tramo de corte del 60% del Registro Social de Hogares. 5. Finalmente, la prioridad número cinco corresponde a las familias que están por sobre el tramo de corte del Registro Social de Hogares. Entonces, como les decía en la primera…
55:00
Cualquier niño que postula, primero lo que se hace es que quedan ubicados en estas cajas. Luego, la segunda parte consiste en cruzar las vulnerabilidades de los niños. Como les decía, en promedio tienen tres vulnerabilidades, lamentablemente tienen más de una, entre los niños chilenos y chilenas que cuentan con el registro social de hogares. Por tanto, cuando hacemos este cruce y análisis de los datos, nos damos cuenta de que los niños en situación de inmigración irregular, al tener solo una vulnerabilidad, siempre pasan al final de la lista. Eso es lo que ocurre, y por ello, de un total de 167.000 niños, hoy tenemos solo un 2,8% en situación de inmigración irregular, porque en el fondo siempre pasan al final de la lista. No se les quita cupo a los niños chilenos y, aunque pueden existir distintas variables, es bajo el porcentaje de niños que finalmente se matriculan en nuestros jardines. También quisiera contarles sobre las matrículas. Como mencioné, hay 36.000 cupos disponibles. Acá tengo las vacantes disponibles, por ejemplo, por región: en la Región de Arica y Parinacota existen tres comunas con vacantes; en Arica tenemos 300 cupos disponibles, en Putre 22 cu­pos y en Camarones 16. En la Región de Tarapacá, en Alto Hospicio tenemos 124 cupos, en Iquique 39, en Camina 27 y en Guara 20. Por ejemplo, en Antofagasta, en la comuna de Antofagasta, hay 158 cupos; en Tocopilla, 77; en Calama, 64; y en San Pedro Atacama, 36 cupos. Podría continuar con todo el país. Si me voy más al sur, en la Región de Los Lagos, por ejemplo, Puerto Montt tiene 1.148 cupos, Osorno 563 y Ancud 165. En la Región de Los Ríos, Valdivia tiene 488 cupos, en Paillaco 246, en La Unión 243 y en Mariquina 149. Todas las regiones cuentan con comunas que tienen cupos disponibles. Por ello, señalaba que la capacidad de la Junta está ocupada en aproximadamente un 82% y, además, debemos mejorar la asistencia. Ustedes saben que, tras la pandemia, uno de nuestros grandes desafíos es la asistencia, ya que, además de no tener ocupación completa, seguimos contando con sillas vacías, por lo que es fundamental fomentar que las familias lleven a los niños y niñas al jardín, lo cual es muy importante. – ¿Nosotros podemos tener copia del documento que tiene? Sí, porque ahí están los datos, está la información. Muchas gracias. ¿Va a seguir hablando? Tiene la palabra. Sobre los datos que entregué, quisiera clarificar que corresponden a niños y niñas en situación de inmigración irregular. Por tanto, los datos que ustedes escucharon se refieren a eso. Respecto al déficit y al 10% de matrícula en Tarapacá mencionado por la diputada, quisiera señalar que, por ejemplo, en Tarapacá hay un 6% de matrícula asociada a niños y niñas en situación de inmigración irregular; ese 10% no sé de dónde aparece. Pero puedo compartirles los datos actualizados a la fecha, que indican un 6%. – ¿Para qué el registro tiene la palabra? Ahí, en Tarapacá, usted en la lámina dice que el total son 87.441 niños matriculados y que 10.847 tienen esta IP, que es la identidad provisional, ¿cierto? Si se saca el porcentaje, da más de un 10%. Esa es la otra presentación que realizará el Ministerio de Educación. En cuanto a lo de la JUNJI, no tenemos la información; por ello, les estaba pidiendo que nos hicieran llegar la información de la JUNJI para contrarrestar la información. Vicepresidenta de la JUNJI, para continuar, por favor, tiene la palabra. Sí, por tanto, claro, esos no son los datos de la JUSTI; nosotros les compartiremos nuestros datos, pero efectivamente, en el caso de Tarapacá, es un 6% de la matrícula.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria