¿Aquí llegó quién? Diputado. Podemos comenzar. Muy buenas tardes, diputado. Él quería hacer esa entrada.
En nombre de Dios y la patria, damos inicio a esta sesión de hoy. El acta de la sesión 161 queda reglamentariamente aprobada y el acta de la sesión 162 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Ahora, nuestra señora secretaria va a dar lectura a la cuenta.
Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos:
• Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se hace presente la urgencia calificada de “simple” para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía.
• Proyecto de ley iniciado con moción de los diputados y diputadas Aedo, Arce, Barquiesi, Castro, Celis, Coloma, Mesa, Santana y Serrano, que incorpora el ajedrez como herramienta de enseñanza.
• Ordinario 1404, emitido por el Director de Educación Pública, mediante el cual se enmarca el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Educación Pública, establecida en el artículo 6 de la ley 21.040, y se remite el documento titulado “Focos de la Propuesta de Actualización del NEP”, en el que se describen los principales elementos a incluir a partir de los hallazgos de la evaluación intermedia, los hitos participativos y el levantamiento de información desarrollado a la fecha. Se invita a los integrantes de la comisión a formular y enviar por escrito sus comentarios, sugerencias y recomendaciones. Se remitirá, a tal efecto, el correo electrónico al que deben enviarse dichos comentarios.
• Resolución exenta 4795 del 30 de abril de 2025, de la visión jurídica del Ministerio de Educación, que aprueba el protocolo para la aplicación del artículo 34º transitorio de la ley 21.040, relativo al pago de la deuda municipal de sostenedores, cuyo servicio educativo fue traspasado a los servicios locales de educación pública.
• Correo electrónico de la directora de la Escuela República de Estados Unidos de la comunidad de Tocopi, de la señora Gloria Rojas, establecimiento de dependencia municipal que cumplirá 100 años el día 6 de julio. Se indica que es la única escuela en el sector sur de la ciudad que entrega educación a niños y niñas de las poblaciones Padre Hurtado, Alto Coadonga y Villa Coadabanga.
• Correo electrónico relativo a un proyecto de ley sobre el no uso de celulares en las escuelas, en el que se comparte la experiencia de cómo la prohibición del uso de celulares en dicho establecimiento ha contribuido a generar un ambiente de sana convivencia, en el que los estudiantes interactúan en el recreo y en las salas de clase; juegan, se comunican, comparten y cultivan valores como el respeto, la empatía y el compañerismo.
• Correo electrónico de la presidenta de la Fundación, doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, en el que se refieren a los múltiples casos de acoso y maltrato académico sistemático en los diferentes niveles de internado de medicina y enfermería, sobre todo en cirugía, donde un médico denigra a los estudiantes a través de redes sociales, fomentando la discriminación de internos que padecen depresión y ansiedad, tema sensible sobre todo por los casos que han culminado en suicidio. Por lo anterior, se solicita oficiar al Director del Servicio de Salud Ñuble, a la directora del Hospital Clínico, Herminda Martín de Chillán, a la Ministra de Salud, al Ministro de Educación, al Superintendente de Educación Superior y a la Directora del IND-ATIA.
• Correo electrónico derivado por la Jefa de la Unidad de Acceso a la Información y Transparencia de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, por medio del cual se remite comunicación enviada por la estudiante Pascal Figueroa, de un liceo municipal, en relación con la calidad de los alimentos que proporciona la JUNEF.
• Correo electrónico proveniente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional de Chile, a través del cual se solicita audiencia con la Comisión para presentar el compendio histórico de necesidades educativas y el manifiesto social del Instituto Nacional de Chile. Se indica que el citado documento fue elaborado tras arduas jornadas de participación y deliberación estudiantil, orientadas a construir una mirada que atienda los desafíos del sistema educativo nacional. Se señala que dicho compendio contiene un manifiesto que recoge aquellas condiciones políticas y sociales necesarias para atender una estructura nacional sensible.
• Correo electrónico de la Presidenta de la Federación UNAMA, señora María Teresa Béjar, en el que se señala que la representación de las federaciones UNAMA, MAFETCH, FETCHINA, INTER, DEMARA, CORDILLERA, SINDICATO NICANOR, PARRA y SIMAE, que agrupan a 15.000 manipuladoras de alimentos, solicita audiencia con la comisión para exponer sobre la situación crítica en la que se encuentran.
La sesión continúa en este orden.
Manifiesta que la baja del índice de gestión es una prioridad para ellas y esperan que la Comisión pueda considerar sus propuestas y trabajar en una solución. Esto es la cuenta preciada. Muchas gracias, secretaria.
Yo quiero referirme al punto 4 de la tabla, perdón, de la cuenta, que hace mención sobre el protocolo para la aplicación del artículo 34º transitorio de la Ley 21.040. Esto tiene que ver explícitamente con los pagos de aquellas deudas que vienen desde los servicios municipales al ser traspasados. En su considerando número 5 se explica que la implementación del mecanismo siempre dependerá de la disponibilidad y planificación presupuestaria del sector público en su totalidad, y no solo de la partida de Educación, por lo que deberíamos entender que el cumplimiento del artículo 34º transitorio dependerá del visto bueno de DIPRES y del Ministerio de Hacienda.
¿Por qué hablo de esto? Porque finalmente a los trabajadores de la educación, quienes tienen deudas traspasadas, se les está aplicando una especie de metodología de "compra huevos", en la cual deben buscar en los resquicios de la ley cómo y cuándo se les hará pago de sus deudas. Me parece sorprendente, y por ello solicito el acuerdo de esta comisión para oficiar a DIPRES y al Ministerio de Hacienda, a fin de que informen a esta Comisión los criterios que utilizarán para determinar la disponibilidad fiscal, entendiendo que para dicha definición se deberá priorizar, dentro de los gastos del Estado, el pago de las deudas previsionales y de remuneración que sostienen con los trabajadores de la educación en diversos servicios locales del país. ¿Habría acuerdo para estos oficios, comisión? Acordado, acordado, comisión. Muchas gracias.
Alguien más quiere dar respecto de la cuenta.
Diputado Vadilla: Solo les pido que hagamos un sobre la cuenta y puntos varios más acotada el día de hoy, porque hemos dado harto espacio en las otras sesiones, pero tenemos hartos invitados. Así que dos minutos son suficientes, por favor, para cada diputado o diputada. Gracias.
Presidenta: Dos cuestiones. Se dio lectura a una carta que enviaron desde un colegio sobre la experiencia exitosa que han tenido en ese establecimiento al prohibir el uso de celulares o herramientas tecnológicas. Yo le solicito que, como el señor Ministro no estaba presente, le hagamos llegar esa carta al señor Ministro para que la tenga como antecedente, ya que creo que es importante poder revisar esta cuestión en su momento y que la experiencia exitosa sea considerada.
Lo segundo, respecto a la cuenta: hay una solicitud de audiencia de las manipuladoras. Tomaron contacto conmigo hace un par de días por diversas situaciones que afectan gravemente su situación a lo largo del país. Entonces, solicito, señora Presidenta, que le pongamos día y hora, porque creo que es urgente que podamos escucharlas en forma presencial, si usted lo tiene a bien.
Diputado Adía: Bueno, la fecha no se la puedo dar en este momento, pero sí quiero recabar el acuerdo justamente para poder recibir a estas federaciones, a estas organizaciones de manipuladoras de alimentos. ¿Habría acuerdo, comisión? Acordado. Muchas gracias.
¿Alguien más sobre la cuenta? Sí, se la vamos a hacer llegar; me dicen acá la Secretaría. ¿Alguien más quiere? Ya.
Comisión, puntos varios: Tengo al señor Camaño y luego a la diputada Rafael. Muchas gracias, Presidenta.
Presidenta: A la Comisión de Educación, quiero exponer el caso de Jimena Muñoz, de la comuna Yungay, una comuna rural de la región de Ñuble, una estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción, que está siendo discriminada por su universidad por ser una estudiante con discapacidad, situación que creemos inaceptable. Como Comisión debemos ser capaces de ponerle atajo y frenar lo antes posible esta situación, por Jimena y por todos los niños y niñas con capacidades que acceden a la educación superior. Jimena es una paciente con atrofia muscular espinal, que ha sido paciente la...
Le tonto a su vida debido a sus problemas de movilidad y siempre ha estudiado de forma online o semipresencial, Presidenta. Tanto en sus colegios, por ejemplo en invierno, no puede asistir a clases, pues su sistema inmunológico es muy débil y cualquier virus que se contagie podría tener consecuencias muy serias frente a su salud. Aun con esta condición, Jimena ha podido salir adelante. Estudió en el Liceo Yungay, un liceo modular que, a pesar de los pocos recursos con los que cuenta, supo incluirla siempre, incorporando una tablet en el aula para que pudiera estudiar y avanzar. Jimena egresó del colegio con un promedio de 6.9, fue la mejor de su promoción y se ilusionó con estudiar Psicología en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El municipio, por su parte, se ha encargado de transportarla desde Ñublas a Concepción todos los días que puede asistir a clases, ya que, como señalábamos, ella no puede asistir cuando llueve o existe mal clima. Por ello, creo que es tremendamente importante, Presidenta, que podamos emitir un oficio al Ministerio de Educación y también a la Superintendencia de Educación Superior, porque esta es una clara violación a la Ley 20.422 sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, la cual obliga a las instituciones de educación superior a realizar los ajustes razonables para incluir a las personas con discapacidad. Por eso, considero necesario poner en atención esta situación tan grave que está atravesando esta estudiante, y no podía dejar de hacerlo en esta Comisión de Educación. Espero que lo tomen a bien para poder pedir el acuerdo y oficiar a estos estamentos públicos. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Camaño. Recordar, además de pedir los oficios, que justamente es una de las invitadas que se encuentra en la tabla de la sesión de hoy, así que muy atinente. Comisión, ¿habría acuerdo para lo solicitado por el diputado Camaño?
Acordado, diputada Rafael.
Gracias, Presidenta.
Presidenta, en la región de Aysén existe una beca de educación superior que es exclusivamente para esa región. La beca Aysén es para los estudiantes que se quedan estudiando en la región, y la beca Patagonia Aysén, de mantención, es para aquellos que salen de la región. Es una beca bastante importante para los alumnos; estamos hablando de alrededor de 170.000 a 180.000 pesos para la mantención. Además, es una beca meritocrática, que no tiene en cuenta el estado de vulnerabilidad, sino que se otorga a aquellos que cumplen con un determinado promedio y puntaje en la PAES.
La verdad es que nos hemos presentado con un problema, Presidenta, que viene ocurriendo desde hace años. No entiendo cómo JUNAEB no realiza una mejor gestión frente a un problema tan simple como lo que ocurre todos los años. Se informa a los estudiantes –como se informó la semana pasada– a quienes han obtenido la beca, y se les envía un correo a los que no la obtuvieron. Dicho correo dice: “No becado. Informamos que, si bien cumple con todos los requisitos de la beca ISEN, en esta oportunidad no se le ha otorgado el beneficio debido a que ya se asignó la totalidad de los cupos disponibles. En el eventual caso de existir disponibilidad de cupos, se analizarán nuevas asignaciones, las cuales se informarán oportunamente.” Este mensaje provoca desesperación en los padres, ya que sus hijos están estudiando, estamos en junio y aún no han recibido la beca, sumado a que se les comunica que no les llegará. Asimismo, ocurrió el año pasado; cuando se consultó en JUNAEB se indicó que se asignó solo el 70% de la beca y que el 30% restante se entregaría el 7 de julio. ¿Para qué mandar este correo? Es evidente que se podría gestionar mejor la situación, pero no se está haciendo.
Por ello, solicito que se oficie a la directora de JUNAEB y al ministro, para que a través de ellos se gestione esta medida y se evite que vuelva a suceder. Además, se debe procurar que la beca se entregue lo más rápido posible, ya que el año pasado los estudiantes rezagados la recibieron recién en noviembre, momento en el cual las familias tuvieron que financiar todo el año para obtenerla casi al final del primer año de universidad.
Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, diputado Rafael. ¿Habría acuerdo para los oficios solicitados por la diputada?
Acordado.
Diputado Maya: Gracias, Presidenta. Tengo dos puntos. El primero tiene que ver con solicitarle al ministro que...
Se reúne con las directivas del Colegio de Profesores de Zonas Extremas respecto a la bonificación de zonas extremas para docentes traspasados a los SLEP y por asignaciones de zonas, en tanto la asignación de dichas zonas es necesaria para aquellos docentes que se desempeñan en áreas extremas.
Por otro lado, durante la semana pasada recibimos un video, un mensaje de la presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo de Visviri. En Visviri, que es el primer pueblo de Chile, la primera comunidad en la frontera entre Perú y Bolivia, y como en todas las zonas extremas —especialmente en la región de Arica Parinacota—, el abandono es brutal. El abandono del Liceo de Visviri, del colegio, es tal que, en condiciones climáticas extremas con temperaturas muchas veces bajo cero y ante la falta de oxígeno en el sector, hoy en día los estudiantes no cuentan con calefacción. Entre otras problemáticas, la carencia de calefacción es la más importante, ya que debe ser de tipo eléctrico, pues el gas no enciende ni calienta por la baja concentración de oxígeno. Además, en Visviri no hay energía eléctrica. Por ello, es necesario que el Ministerio de Educación se ponga de acuerdo y provea, de una vez por todas, la calefacción eléctrica correspondiente en el colegio. Esto está relacionado, a su vez, con el consumo de combustible y motores de combustión que generan electricidad para asegurar condiciones dignas para los estudiantes. Se solicita el apoyo del Ministerio en ese sentido: "Ministro, pongan el ojo en el norte, porque Visviri también es Chile".
Asimismo, se pide a esta comisión que oficie al Ministerio de Educación y al SLEP Chinchorro, y que se gestione, primero por el tema de Visviri y, en segundo lugar, un oficio para coordinar la reunión con los profesores de zonas extremas, especialmente en la región de Arica Parinacota.
¿Habría acuerdo para lo solicitado por el diputado Maya? Acordado, diputado Rey, por el punto.
Presidenta, le agradezco. Muy breve: Estimado ministro, bienvenido a la comisión, junto a todo el equipo del ministerio. Quiero sumarme a las palabras de nuestro colega, el diputado Maya, en relación con un hecho que afecta a esta pequeña comunidad, y que también impacta a muchas otras localidades rurales en el país, donde la potencia de la energía eléctrica es insuficiente para instalar una calefacción adecuada en las salas de clase. A lo mucho, ministro, sé que puede resultar una tarea tediosa, dado que tienen mil asuntos que atender en el ministerio, pero considero de suma importancia poder realizar un levantamiento de todos los establecimientos educacionales de zonas aisladas que carecen de este tipo de calefacción. Con ello se podrían impulsar proyectos, ya sea a través del Ministerio de Energía o de los gobiernos regionales, para establecer energía solar, mediante paneles, y así proveer a estos niños de las condiciones necesarias para asistir a clase en un ambiente cómodo y agradable, lo que favorecerá la concentración y mejorará el aprendizaje.
Muchas gracias, diputado. Quedamos con la petición.
Ok, habría acuerdo para la solicitud del diputado Rey. Acordado.
Diputada Medina: Gracias, Presidenta. Saludo a todos nuestros invitados y a la gente que nos está viendo también. Quiero plantear un tema que tenemos en la región del Biobío, en la comuna de Los Ángeles, que estamos trabajando desde el año pasado respecto al Liceo Bicentenario A59, debido a los problemas de calefacción. Me gustaría solicitar un oficio a la Superintendencia, y aprovechar su intermedio para que el ministro tome nota, ya que estos problemas han venido afectando a la institución desde el año pasado.
El director se fue en ese momento por mala gestión, pero aquí hay un problema de fondo que es con la administración, que es el municipio. Cuando no hay intención de generar proyectos de mejora, cuando no hay intención de invertir recursos públicos en mejorar la infraestructura, nosotros seguimos con los problemas año tras año. Hoy día se retiraron alumnos porque hace mucho frío en la octava región, ya que las salas no cumplen con la temperatura que exige la norma. Entonces, quiero pedir que la Superintendencia, presidenta, haga llegar el oficio a la dirección para fiscalizar de manera presencial el establecimiento. Se trata del Liceo Bicentenario A59 de la comuna de Los Ángeles. Esta mañana me acaban de llamar los apoderados reclamando lo mismo que ocurrió el año pasado, por lo que solicito, por favor, el apoyo para emitir dicho oficio.
En segundo lugar, quiero comentar que el día de ayer en Curanilagüe se quemó una escuela básica, la Escuela Independencia, F775, con más de 300 alumnos. El Ceremi estuvo ayer en el establecimiento; no he hablado con él, pero habrá que invertir recursos de emergencia. Quiero hacer presente esto, ministro, por su intermedio, y también, presidenta, porque son situaciones que uno no quisiera que se repitieran, pero que a veces se convierten en años de reparación. Es urgente agilizar los procesos para realizar las reparaciones a corto plazo mediante algún sistema de emergencia, por lo que solicito apoyo para ese colegio, que es de Curanilagüe.
En tercer lugar, presidenta, yo estoy pidiendo hace mucho rato una sesión especial con el Ministerio de Seguridad. Esta semana, nuevamente, en Concepción, un alumno fue sorprendido al interior de la comunidad educativa portando un arma de fuego. Esto sigue ocurriendo en la región de Biobío y en otras regiones, y se hace urgente que nosotros, como Comisión de Educación, abordemos este tema con medidas de seguridad. Hay que entregar más herramientas a nuestras comunidades educativas, pues, dada la situación actual, se expone a gran riesgo tanto al personal que no está preparado como a toda la comunidad educativa. Vuelvo a solicitar, con urgencia, a esta comisión que se atienda este asunto.
En cuarto lugar, y en vista del tiempo, quiero felicitar al rector de la Universidad del Biobío de la región de Biobío, señor Benito Umaña, quien se encuentra presente como invitado y va a exponer. Quisiera comentar que visité la universidad para hablar, precisamente, un poco del FES y tener la mirada de mi región. Durante mi visita aprovechamos para observar cómo se está trabajando la inclusión en la universidad. Cabe destacar el caso de un alumno, Benjamín Rivas, que el año pasado fue felicitado por alcanzar puntaje nacional; este alumno, con parálisis cerebral, hoy estudia ingeniería en informática y hemos constatado que la institución cuenta con espacios habilitados, robustos programas de apoyo y de acompañamiento, y un trabajo coordinado con los liceos previos a la integración universitaria. Considero que es un modelo piloto para replicar, por lo que solo quiero transmitir mis felicitaciones a la universidad. Gracias, presidenta.
Gracias, Diputada Medina. Extiendo las felicitaciones, de parte de toda la Comisión, respecto a lo que usted menciona. Efectivamente, es un ejemplo que ojalá se replique en todas las instituciones de Chile. Respecto a la Comisión de Seguridad, se asignará una fecha a la brevedad para poder realizarla, como se había querido para el día de ayer, y en cuanto a sus dos peticiones de oficio, habría acuerdo en la comisión para lo solicitado por la Diputada Medina. Acordado, diputado Schubert. Muchas gracias, señora Presidenta, por su intermedio.
Saludo a los presentes, señora Presidenta. Quisiera solicitar que se invite a exponer a esta comisión a la señora Ana María Campos, directora del Complejo Francisco Valdés Subercaso de Curaregüe, de la Araucanía. Lamentablemente, en esta comuna y en dicho establecimiento han ocurrido hechos de violencia que han causado una gran conmoción en la comunidad. La directora del colegio desea exponer sobre la situación, explicando de qué manera están enfrentando estas circunstancias y presentando propuestas concretas para evitar que hechos como esos se repitan. Creo que es importante conocer y discutir esas propuestas.
Por otro lado, solicito se invite a esta Comisión Nacional a la señora Lorena Huichala, presidenta de FENORRED, con el fin de escuchar las inquietudes de su agrupación, compuesta por orientadores educacionales, quienes están solicitando ser oídos.
Y, por último, que podamos, señora Presidenta, tratar el asunto de los pórticos detectores de metales u otras medidas. Esto fue tratado en la Comisión de Seguridad de esta Cámara, pero aún no lo hemos abordado en este espacio. Se conoce la polémica generada por la instalación realizada por el municipio de Temuco en dos establecimientos educacionales, así como el recurrente porte de armas en diversos establecimientos del país. Es importante que la comisión discuta esta alternativa y otras medidas, analizando qué acciones se adoptarán para esta situación crítica que se repite. Cabe recordar además que existe una multa de la Superintendencia de Educación contra la instalación de dichos pórticos.
Brindando la seguridad ni aportando, pero sí están yendo en contra de aquellos que toman medidas, que podemos discutir la medida, pero no se entiende si es que no hay otra propuesta. La autoridad no está solucionando el problema de inseguridad, pero cuando las comunidades adoptan una medida, sí son sancionadas. Entonces, creo que es un tema, señora Presidenta, que deberíamos tratar con urgencia. Muchas gracias.
Diputado Schubert: ¿A qué se refiere usted con tratar el tema? ¿Usted quiere que hagamos una sesión para ello?
Diputado Schubert: Sí, yo creo que deberíamos, en la tabla, en algún momento pronto, tratar todo el tema de seguridad y, en particular, hablar sobre el asunto de los pórticos y tratarlo ya. Es una urgencia y nosotros tenemos que ver qué vamos a hacer, qué vamos a proponer y cuál es también la mirada del Ministerio. Asimismo, se adhiere a la propuesta de convocar la sesión que quedó pendiente y realizar una sesión, ojalá extendida, respecto del tema de seguridad, entendiendo lo que ha estado pasando en las últimas semanas, en un horario que permita no coincidir con otra sesión.
¿Habría acuerdo para las solicitudes del diputado Schubert?
Comisión: Acordado. Es que, diputado, usted ya habló sobre eso, y tengo cuatro palabras más; o sea, usted ya pidió la palabra. Si tiene un punto, lo anoto, pero no puedo dar la palabra por cada uno de los comentarios. Ok, ya anotado, diputado Barria.
Muchas gracias, Presidenta.
Quiero saludar a quienes están presentes el día de hoy. Los reconocimos, como corresponde, a don Francisco Manqui y a Marcelo Cárdenas, directores que obtuvieron el año pasado el premio LED, de liderazgo educativo directivo, cuyo mensaje representó muy bien al señor ministro y al subsecretario Orellana. Es digno destacar que los líderes de los establecimientos educacionales merecen todo nuestro apoyo; por supuesto, los reconocimientos son parte de ello, pero debemos insistir, en primer lugar, a través de usted, Presidenta, y del Ministerio, en que el proyecto relativo al fortalecimiento de los roles directivos se someta a discusión cuanto antes. Yo sé que hay numerosos temas en educación, pero tenemos un desincentivo que está provocando que algunos directores prefieran volver a las aulas de clases debido a la responsabilidad impuesta hoy con más normas y situaciones de convivencia bastante especiales en los colegios. Si nos quedamos sin dirección en los establecimientos, la vida en ellos sería muy caótica. Por ello, saludo a estos dos docentes que han dedicado su vida a la dirección y, apelando a su presencia, estimado ministro, solicito considerar lo señalado y discutir cuanto antes la ley de fortalecimiento directivo.
Presidenta, solicito lo siguiente: Quiero solicitar un oficio al rector de la Universidad de Playa Ancha y también al subsecretario de Educación Superior por la situación que afecta a las carreras de la Facultad de las Ciencias de la Salud en la UPLA. Las y los estudiantes están en paro desde hace ya dos meses, principalmente porque el edificio donde estudian no cumple con las condiciones mínimas para realizar sus clases. Por lo anterior, solicito que se despache un oficio al rector de la Universidad de Playa Ancha, en orden a que nos informe las medidas y plazos para solucionar esta situación, y al mismo subsecretario de Educación Superior, para que en el respectivo oficio se consulte si se pueden suspender los beneficios estudiantiles, como las becas, a propósito de estudiantes movilizados. Porque, aparte de reclamar el justo derecho de contar con un lugar digno para hacer las clases, se les está informando de manera indirecta que perderían los beneficios por estar en paro. Se nos informe cuanto antes las medidas que se podrían tomar, conforme a las respectivas competencias. He dicho, Presidenta. Muchas gracias.
Diputado Barria: ¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado?
Diputado Santana: Acordado, Presidenta. Gracias.
Diputado Santana: Yo también voy a hablar de directores y de la importancia que tienen en las comunidades educativas, pues quienes se dedican a la educación entienden la relevancia de un director dentro de un establecimiento en cuanto a mejoras educativas, ambiente escolar, construcción y elaboración de equipos. Es por ello, Presidenta, que me preocupa de sobremanera y, de hecho, ya me comuniqué por teléfono el día de ayer con el director de la Dirección de Educación Pública, don Rodrigo Gaña, porque me preocupa profundamente la situación que se está dando en la región de Atacama. Yo, el día de ayer, y la semana pasada…
Perdón, la antepasada, puse en antecedente a esta Comisión la decisión del director del Servicio Local, Daslav Mijovilovic, de sacar de su cargo de directora del Liceo del Palomar a una directora que ganó un concurso de Alta Dirección Pública, aduciendo problemas técnicos pedagógicos, pero que, sin embargo, designó a quien era parte de su equipo directivo.
Bueno, esta problemática hoy día quiero radicarla en dos posiciones que tiene el director del Servicio Local de forma distinta con dos establecimientos de la comuna de Copiapó. En primer lugar, el Liceo Fernando Aristida de Paipote, uno de los liceos más grandes de la comuna y de la región, desde el año 2018 –desde que se creó– no ha realizado un concurso por Alta Dirección Pública de su director. Sin embargo, el director del Servicio Local decide llamar a concurso de Alta Dirección Pública a la Escuela Abraham Sepúlveda de la comuna de Copiapó, escuela cuya directora asumió en el año 2020 y que ha mostrado excelencia académica desde ese año, aumentando de forma sostenida su puntaje SIMS: 233.269 en el caso del lenguaje y 228.259 en el caso de matemática, contando con tres años de alza consecutiva en una población estudiantil con un 78% de vulnerabilidad.
Entonces, Presidenta, yo, aprovechando la presencia del Ministro Cataldo, quiero saber si es que estas decisiones las está tomando el director del Servicio Local o si las está tomando a razón o a presión de terceros. Hago mención de esto porque me di el trabajo de imprimirlo; tengo una noticia acá del año 2023, cuando el propio ministro Cataldo, en relación con la tercera crisis educativa en Atacama – Cataldo apunta a corrupción y crece pugna oficialista – hizo una acusación respecto a la dinámica y a los códigos que se estaban utilizando en el funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública de la Región de Atacama. Sin embargo, pareciera que se ha designado a una persona que está actuando de forma arbitraria, castigando a aquellos directores que han cumplido una buena labor en comunidades educativas, como la Escuela Abraham Sepúlveda, y haciendo oídos sordos ante la necesidad de llamar a concurso de director en establecimientos como el Liceo Fernando Aristida de la comuna de Copiapó.
Yo creo que esta situación es grave y quiero volver a reiterar mi requerimiento de oficiar tanto al Ministerio de Educación como a la Dirección de Educación Pública por la arbitrariedad con la que está actuando el actual director del Servicio Local de Educación Pública de Atacama, quien, a juicio de muchos, está actuando como un verdadero operador político.
Diputado, entendiendo que hace dos semanas hicimos el oficio, quisiera reiterarlo, porque en dos semanas nunca llega el oficio de vuelta, por eso lo consulto.
– Sí, lo que pasa, Presidenta... La semana pasada. Lo que pasa, sí, fue… fue la semana pasada.
– Lo que quiero plantear, Presidenta, es la urgencia respecto a esta situación, porque son concursos y son decisiones que se están tomando ahora en comunidades educativas que se encuentran actualmente movilizadas; estoy hablando del Liceo El Palomar y del Liceo Fernando Aristida de la comuna de Copiapó. Sin embargo, no hay ningún pronunciamiento de ninguna autoridad del Ministerio de Educación, en circunstancias que en ocasiones anteriores las hubo. Por eso le pregunto: ¿aún así, quiere reiterar el oficio? ¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado de volver a oficiar?
– Acordado.
Brevemente, entonces, ministro, para que en el fondo se ocupe de su derecho también y podamos escuchar a los…
– Sí, de acuerdo, Presidenta. Solo que el diputado desliza o intenta establecer alguna complicidad que no existe, y por lo tanto me veo en la obligación de explicarlo, para que no quede instalada una situación que no existe. A ver, yo creo que hay una diferencia bien sustantiva entre los sucesos del año 2023 y lo que está ocurriendo ahora; lo que no quiere decir que la situación actual no sea compleja.
Efectivamente, como Ministerio, nosotros le estamos pidiendo reporte permanente a la DEP y también al propio director ejecutivo, a propósito de la situación que está ocurriendo con las movilizaciones a las que hace referencia el diputado Santana, por su intermedio, Presidenta. Ahora, una cosa es que nosotros estemos preocupados de la situación de las movilizaciones y las causas que estas tienen; otra es que el Ministerio –y particularmente este Ministro– esté interesado en la designación de directores de establecimientos educacionales. Es algo que me tiene totalmente sin cuidado. Sí me preocupa, y mucho, que los procesos concursales se hagan y que la designación de los directores sea por Alta Dirección Pública, tal como establece la norma educacional. Es más, es parte de los indicadores de gestión que, en general, establecemos para todos los directores ejecutivos de cada Servicio Local, donde suele suceder… que cuando llegan designados los directores ejecutivos de servicios locales, en general, ellos son los que más se…
No están por concursos públicos, no son por ADP, sino que más bien han sido designaciones consecutivas, digamos, de forma diferente o con concursos que son declarados desiertos. Entonces, lo que les pedimos a los directores ejecutivos es regularizar los concursos y que efectivamente se hagan. Ahora, todo eso tiene que aplicarse con cuidado, con criterio, sin afectar la dinámica interna de las comunidades educativas.
Frente a eso, obviamente, nos preocupa mucho y, desde la semana pasada, cuando el propio senador, el diputado Santana, en esta misma comisión, planteó el punto –que efectivamente derivó en el oficio– inmediatamente le pedí a los equipos que empezaran a revisar la situación e involucrarse también en la gestión de los conflictos que están ocurriendo en esas dos comunidades educativas, particularmente en la del Palomar, que, a mi juicio, es la más crítica. Estamos en eso y, obviamente, el resultado depende de que las movilizaciones se depongan; son movilizaciones que se están desarrollando de manera acotada. En el caso de los concursos, se trata de una atribución exclusiva de los jefes de servicio y/o sostenedores, no solamente de los servicios locales, sino también de los municipios, que están sujetos a la misma regulación de concursos por Alta Dirección Pública para los directivos docentes.
Muchas gracias, ministro, por la aclaración. Diputada Schneider, punto de fallo.
Muchas gracias, presidenta. Quiero ser muy breve. Nuevamente, deseo llamar la atención de esta comisión sobre un hecho, sobre una situación que hemos discutido largamente, incluso ante una comisión especial investigadora, respecto a la situación de la Universidad San Sebastián. Nuevamente se observa un manto de dudas, opacidad, falta de transparencia e incluso un mal uso de recursos públicos asociados a esta casa de estudios. La Superintendencia de Educación Superior abrió una investigación, pues existe una sede de la Universidad San Sebastián que no fue informada ni al Ministerio de Educación ni a la Comisión Nacional de Acreditación en Rancagua. En dicha sede se mencionan nuevamente los vínculos que habrían existido entre la administración de la Universidad San Sebastián y militantes o exmilitantes de la UDI, ya que, particularmente, el exdirector de la sede, Pedro Hernández –actual consejero regional por la región de O’Higgins en representación de la UDI– señala que hubo estudiantes y que esta sede no funcionó; sin embargo, no explica a la prensa ni informa por qué se cierra esta sede sin previo aviso, ni por qué no se incluyó en los procesos de acreditación correspondientes.
Por lo tanto, presidenta, quisiera llamar la atención de esta comisión respecto a este tema, pues se han generado reiteradas situaciones con esta casa de estudios que afectan la prioridad, la transparencia y, reitero, el uso de los recursos que deben destinarse a la educación, y no a pagar favores políticos, ni a inflar sueldos a exministras, ni a mantener sedes fantasmas, sino a la educación, cumpliendo la normativa. Por ello, presidenta, me gustaría enviar una nota de preocupación y solicitar el acuerdo de la comisión para remitir una nota tanto a la Superintendencia de Educación Superior –para que se investigue este asunto con la mayor celeridad posible– como a la Universidad San Sebastián, dirigida a su rector, por estas situaciones reiteradas que evidencian que la universidad se encuentra en una situación crítica y que no da para más. Eso es todo, presidenta.
No, no, a la Universidad San Sebastián Central, digamos, es por el hecho de Rancagua.
Sí, yo quería agregar algo. Si me lo permite, diputada Schneider: respecto a lo mismo, también tenía ese punto, pero quería pedir algo concreto a la Superintendencia. Solicito que, en el fondo, informe sobre los antecedentes que tenga a su disposición en relación con esta sede de la Universidad San Sebastián en la comuna de Rancagua, particularmente en cuanto a las carreras que se impartían, los alumnos inscritos, las fechas de funcionamiento, la fecha de recepción de la primera denuncia oficial y la fecha en que se tuvo conocimiento de los hechos por vías distintas a una denuncia formal. Entonces, primero que todo, ¿habría acuerdo para esta solicitud? ¿Está de acuerdo? Ah, vale, ya.
Presidenta, ¿sabe qué? Yo difiero de la solicitud que ha hecho la diputada Schneider, porque ella ha solicitado que manifestemos nuestra preocupación a la Superintendencia. Yo creo que no basta con eso; es necesario solicitar expresamente que se realice una investigación y que los resultados de la misma sean presentados en esta comisión, ya que las preocupaciones son muchas. Sino, que se le encomiende a la Superintendencia hacer una investigación profunda y sancionar a los responsables. Diputado, eso se puede adherir a la solicitud; de hecho, es lo que estoy solicitando como datos concretos. Entonces, ¿habría acuerdo en la comisión para esta solicitud? Acordado.
Muchas gracias, diputada Schneider. Y, por último, y no daré más palabras, diputado Rey, su punto vario.
En otro medio, Presidenta. Mire, respecto de lo que es la instalación de pórtico que acaban de mencionar mis colegas: primero, no se necesita una ley; segundo, ha habido un conflicto permanente en el último tiempo entre algunos establecimientos educacionales en Valparaíso y en Antofagasta, que han enfrentado esta controversia legal por la instalación de estos dispositivos. La Corte Suprema, en su sentencia de las Cortes Inferiores, ha establecido que se pueden imponer multas al colegio por ello. Por tanto, Ministro, al Superintendente, por su intermedio, Presidenta, ¿hasta cuándo la Superintendencia bloquea este tipo de situaciones, si la Corte Suprema ya ha indicado que se pueden ejecutar? Es el mundo al revés: la Corte Suprema accede a la instalación, pero la Superintendencia dice que no. No entiendo; primero eso.
¿Por qué señalo esto? Porque la Superintendencia está yendo en contra de los fallos de la Corte Suprema. Esta es una situación en la que hoy no podemos permitirnos generar uno o dos años de espera en los resultados para que la situación se produzca como corresponde. Por tanto, no se necesitan nuevas leyes, sino que la Superintendencia acate lo que establece la Corte Suprema.
Respecto de la carrera directiva, creo que es muy importante, Presidenta, que el gobierno la retome cuanto antes, ya que no existe un incentivo real para ser director de un establecimiento educacional. A veces las diferencias llegan a ser de 50.000 pesos entre el cargo anterior, pese a la enorme responsabilidad que supone. Hay muchos buenos directores que, por ese motivo, no desean asumir toda esa responsabilidad con el mismo sueldo. Se necesita una carrera directiva potente, que esté a la altura de lo que se requiere e incentive a los directores a desempeñarse en zonas aisladas o extremas, para que los mejores lleguen a los lugares donde más se les necesita.
Muchas gracias, diputado. ¿Desea hacer alguna petición en particular? ¿Quiere oficiar, o era más bien una reflexión o comentario? Muchas gracias, diputado Rey. No voy a dar más palabras.
Entrando en la orden del día, se informa que esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos. En primer lugar, continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. En razón de lo anterior, escucharemos a los siguientes invitados:
Primero, en representación de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Nelson Vásquez Lara.
También escucharemos al presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, rector de la Universidad del Bío-Bío, señor Benito Umaña Hermosilla; lo acompañan el presidente alterno, rector de la Universidad Católica del Maule, señor Claudio Rojas Miño; la rectora de la Universidad de La Serena, señora Luper Fina Rojas Escobar; la vicepresidenta rectora de la Universidad Católica de Temuco, señora Marcela Momber; el director ejecutivo, señor José Ábalos; y la directora de comunicaciones y estudios, señora Pamela Suárez.
Posteriormente, tendremos la intervención del presidente de la Federación de Sindicatos de Colegios Particulares (FESICOP), señor Arturo Concha Fernández, y lo acompañan Fabián Bello, María José Andrade Martínez, Francisco Javier de Torres Bustos y María Yolanda Saavedra Pinos.
Se nombra a todos los invitados para que quede en acta y sean bienvenidos en esta sesión. Damos la palabra entonces al señor Nelson Vásquez Lara, quien ha participado activamente en la discusión de este proyecto.
Muy bienvenido, rector.
Muchas gracias, Presidenta, y por su intermedio, también a los demás miembros de esta Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Agradezco la invitación. No sé cuánto tiempo dispongo, pero trataré de ser breve para dar espacio a las preguntas.
Perfecto.
En primer lugar, el proyecto de ley que envía el gobierno a la Cámara de Diputados para su aprobación es, creemos, necesario tanto para el G9 como para los miembros del CRUCH. No podía postergarse: debíamos abordar de una vez por todas el fondo del problema. Hubo una ley de 2011 que se fue postergando en su implementación y que establecía una serie de requisitos para la admisión de los estudiantes que egresan de la enseñanza media e ingresan a las universidades, específicamente a las carreras de pedagogía. Como bien saben, las carreras de pedagogía son de las pocas carreras universitarias que cuentan con acreditación obligatoria, y todas las universidades, independientemente de su condición, deben presentar periódicamente, en función de los años de acreditación, dicho proceso de aseguramiento de calidad y revisión por parte de un organismo independiente y autónomo como es la CENEA.
Entiendo que sobre esta materia ha habido debate en Chile; diversas personas con distintos roles y responsabilidades han planteado visiones sobre el asunto, al menos desde el G9 y también en el CRUCH, donde se agrupa casi la totalidad de los rectores de universidades estatales tradicionales. Era necesario abordar el problema y, de la manera que propone el proyecto de ley, consideramos que una cosa es investigar lo que ocurre en la sala de clases y generar programas de formación para los establecimientos escolares, y otra, muy distinta, es gestionar la formación de los profesores.
En su minuto hicimos llegar, tras un estudio de prácticamente un año de trabajo en el que participaron numerosos investigadores y decanos de facultades de educación de nuestras universidades del CRUCH, un documento titulado "Docencia Cambia Vida", cuyo propósito es abordar sistémicamente el tema de la formación de profesores en Chile, considerando todos los aspectos relevantes. Es cierto que este proyecto de ley del Ministerio de Educación no abarca la totalidad de esos aspectos, sino que se centra en un tema urgente, aunque existe el compromiso, ya firmado, de abordar tanto aquellas materias que requieren un aspecto legal como otras que deben resolverse mediante la gestión del Ministerio de Educación.
La visión predominante en su momento al legislar sobre estas exigencias para los profesores que aún no han entrado en vigencia correspondía a otro Chile y a otro contexto. Detrás de esa legislación se encontraba la idea de que el mérito, al que las universidades no necesariamente agregan valor añadido a la formación, dependía de que el puntaje de la PSU marcara la trayectoria universitaria y, junto con ella, el desempeño futuro del profesor. Se partía del supuesto de que los estudiantes procedentes de sectores socioeconómicos más acomodados tendrían, posteriormente, un mejor desempeño tanto en la universidad como en el sistema escolar. Por ello, se implementó la Beca Vocación de Profesor, la única beca no contingente al ingreso familiar, para captar tempranamente a estudiantes de sectores acomodados, partiendo del principio de que el capital cultural marcaba la diferencia y que las universidades no estaban transformando, a través de sus procesos formativos, el desempeño posterior.
Sobre esta materia ya he señalado que existe discusión y debate, y se presentan visiones muy variadas por parte de investigadores y expertos que han trabajado en estos temas. Insisto: una cosa es investigar desde Santiago la realidad del país, y otra muy distinta es vivir esa realidad, especialmente en las regiones, al escuchar a los rectores de universidades y al sistema escolar en su conjunto.