La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Continuar con el estudio del proyecto, originado en Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Protocolo por el cual se adicionan los capítulos de Género y Comercio, y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024", correspondiente al boletín N° 17.479-10. Señora Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales - (SUBREI).
- Iniciar el estudio del proyecto, originado en Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra, el 1 de junio de 2000", correspondiente al boletín N° 17.530-10.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Gracias. De Dios y de la patria se abre la sesión.
Bien, el acta de la sesión número 98, ordinaria, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta número 93, ordinaria, queda a disposición de las señoras y de los señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos:
1. Oficio de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, a través del cual se remite respuesta al oficio de la Comisión sobre las declaraciones emitidas por algunos candidatos de Australia en periodo de campaña electoral y que han manifestado preocupaciones por las importaciones del salmón chileno a dicho país.
2. Un oficio de la jefa de gabinete del Ministro del Trabajo y Previsión Social, por medio del cual se acusa recibo del oficio de la Comisión en el cual se solicita un informe respecto a la situación actual de los trabajadores chilenos de la embajada de Kuwait; al respecto, se manifiesta que la materia consultada se encuentra fuera de las competencias de esa cartera.
3. Un correo de la señora Cecilia Salgado, a través del cual reitera su solicitud a esta Comisión. Ella, chilena, con domicilio en Alemania, perdió su nacionalidad chilena en el año 2007 y quiere recuperarla. Al respecto, manifiesta que se dirigió al Consulado de Chile en Frankfurt, donde le informaron que las personas que perdieron su nacionalidad chilena después del año 2005 deben recuperarla solo a través de una ley corta. Comunica, además, que ha recurrido en reiteradas ocasiones a la Cámara de Diputados, informando su situación y solicitando encarecidamente ayuda y orientación para resolverla.
4. Un correo de la Coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del cual se remite, para conocimiento de la Comisión, el documento que hizo llegar la Embajada de la Federación de Rusia, relativo a la inadmisibilidad de la falsificación de la historia de la Segunda Guerra Mundial y de la rehabilitación del nazismo.
5. Por último, una carta de la bancada Frente Amplio, en la que se comunica que la diputada Erika Ñanco será reemplazada en la sesión del día de hoy por el diputado Jaime Sáez.
Esa es toda la cuenta, señor Presidente.
Bien, muchas gracias, señor Secretario.
Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Diputado González.
Gracias, Presidente. Estoy acá en la Comisión de Relaciones Exteriores, porque nos preocupa lo que está pasando con Argentina en la zona sur-austral. El gobernador de la provincia argentina de Chubut, el señor Ignacio Torres, encendió las alarmas al anunciar el cobro a los camioneros que llegan de Chile a utilizar la Ruta Nacional 40. Señaló: “vamos a cobrar a los camiones que vienen de Chile y destrozan esa ruta una tasa para el mantenimiento de la Ruta Nacional 40”. El señor Torres aseguró, Presidente, que los camiones extranjeros son, en gran parte, responsables del desgaste de las carreteras.
Entonces, Presidente, creo que es importante decirle al señor Gobernador Ignacio Torres que es inaceptable que él venga a colocar advertencias o amenazas. No vamos a aceptar esa situación, porque al transporte terrestre de nuestro país se le respeta a los hombres y mujeres que lo manejan, y él no puede proceder de esa manera.
20:00
Acusaciones o declaraciones, porque pareciera que desconoce primero los convenios internacionales y, segundo, los principios de reciprocidad; se prosiga. Y por eso, yo quiero solicitar a esta comisión, presidente, que podamos oficiar al canciller para que nuestro país tenga un pronunciamiento claro sobre el tema. Porque a Argentina no se le puede olvidar que camiones argentinos igual transitan nuestras rutas nacionales.
Entonces, antes de hacer una declaración y decir que va a presentar un proyecto para cobrar multa, o cobrar una mantención, o incluso, quizás, un impuesto a los camioneros chilenos, tiene que dialogarlo con el país vecino, y eso no se ha hecho. Hoy día tenemos a todos los camioneros, desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes, en alerta frente a estas advertencias, amenazas o acusaciones que está lanzando el gobernador de la provincia de Chubut en Argentina. Por eso, solicito el apoyo de esta comisión para que la Cancillería se pronuncie, haga los contactos con Argentina y lleve un mensaje de tranquilidad y calma al transporte nacional terrestre de nuestro país, porque nos parece inaceptable que se levanten alarmas de esta magnitud cuando sabemos que existen convenios internacionales y también principios de reciprocidad que, desde hace mucho tiempo, han establecido normas claras en el convenio de transporte entre Chile y Argentina.
Eso es, dicho, presidente. Gracias.
—
Bien, muchas gracias, diputado González. ¿Habría acuerdo en la comisión para lo solicitado por el diputado?
Diputado Lave: Gracias, presidente. (Saludo al ejecutivo, que no está presente).
—
Yo, también, lo que pide el diputado me parece bien; tengo ciertos resquemores, porque no sé si la declaración que pueda hacer el gobernador de Argentina quede restringida a su territorio y no cruce la frontera, pudiendo impactar a otros camioneros. Pero creo que, acá hay que ser muy prudentes. Podemos oficiar, evidentemente, para determinar cuáles son las acciones que la Cancillería, mandatada por el Presidente de la República –quien nos ha hecho una muy buena gestión en materia de relaciones exteriores– está dispuesta a emprender; recordemos que, probablemente por eso, también se están barajando aranceles, y quizás, incluso, se estén afectando los intereses de nuestros camioneros en el sur.
Sin embargo, el tenor debe ser que se nos informe qué se está haciendo o qué se va a hacer respecto al tema; no se trata de condenar las palabras del gobernador –pues eso es un asunto que no debería cruzar la frontera para nosotros–, sino de solicitar un pronunciamiento de la Cancillería, sin que implique necesariamente pronunciarse sobre el fondo del asunto, y además, verificar si se han tomado acciones, no solo porque se ha emitido cualquier comentario.
—
Diputado González; luego, diputado Andurral:
Presidente, para dejarlo súper claro, en lo personal –y lo señalo como diputado de la Región de Los Lagos– no comparto el tono con el que el gobernador de Argentina se refirió, primeramente, a los camioneros chilenos. Sin perjuicio de ello, pido a esta comisión que estas declaraciones lleguen a la Cancillería chilena para que se pronuncie y se busquen caminos de diálogo. No podemos permitir que se genere un conflicto. ¿Y qué conflicto podría ocurrir? Es que la gente chilena, o incluso los mismos camioneros chilenos, lleguen a cerrar el paso a los camioneros argentinos en el sur, ya que se encuentran en alerta.
Creo que las autoridades tenemos el llamado y la responsabilidad de buscar una solución o un acuerdo a este inconveniente, pues, lamentablemente, insisto en que las palabras, el tono o la conducta del gobernador no han sido los más acertados. Si él tiene complejidades en el manejo de su ruta, primero que nada Argentina debe resolverlo, ya que es un tema interno suyo; pero, habiendo convenios internacionales, no podemos tolerar advertencias que culminen en un proyecto –poco menos que para multar o sancionar a chilenos–, pues, según sus propias palabras, son los chilenos quienes están deteriorando o incluso incumpliendo la norma. Se ha señalado que hay que fiscalizar, hay que pesar los camiones, y se le debe recordar al gobernador que, cuando los camiones chilenos pasan por Argentina, son objeto de fiscalización. No es que transiten sin control. Por ello, reitero mi solicitud de apoyo para oficiar a la Cancillería y conseguir un pronunciamiento sobre este asunto.
—
Bien, vamos a tomar acuerdo.
Luego, antes de eso, el diputado Hondurraga:
Gracias, presidente. Yo quisiera ver si el diputado Mauro González está de acuerdo, por su intermedio, en precisar que lo que no se puede aceptar es que exista un trato discriminatorio contra los camiones chilenos.
25:00
Dicho eso, cualquier gobierno tiene el derecho a imponer tasas o peajes para la mantención de sus caminos. El punto es que, si lo hace, tiene que ser parejo para camiones de cualquier nacionalidad, sean argentinos o chilenos. Lo que yo le pediría, si está de acuerdo el diputado Mauro González, por su intermedio, es que precisemos eso, que el oficio señale nuestra preocupación por que haya algún trato discriminatorio contra camioneros chilenos, porque eso no corresponde. Otra cosa es el derecho que pueda tener cualquier país a generar una tasa y, si es pareja para todos, bueno, son las condiciones que Argentina puede imponer, como también puede hacer Chile en algún momento en alguna de sus rutas. Eso, presidente.
Bien, tomemos el acuerdo entonces, ¿les parece? ¿Con la propuesta? ¿Sí? Sí. Y para dejarlo súper claro, presidente, él se refirió a camiones chilenos, a camioneros chilenos. Entonces, efectivamente, en sus palabras hay un sentido de discriminación o apunta principalmente a nuestro país. Muy bien. ¿Acordado entonces? ¿Habría acuerdo? Extraordinario.
Muy bien. Bueno, entrando a la orden del día, la sesión tiene por objeto tratar:
Punto 1. Continuar con el estudio del proyecto originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que "Aprueba el Protocolo por el cual se adicionan los capítulos de Género y Comercio, y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos", suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024, correspondiente al boletín N° 17.479-10.
Y en segundo orden de la tabla, tenemos por objeto iniciar el estudio del proyecto originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que "Aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra el 1 de junio de 2000", correspondiente al boletín N° 17.530-10.
Para ambos proyectos hemos invitado a la señora Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, quien ha preparado una presentación para estos efectos; al señor Rafael Marín Coan, jefe del Departamento de América del Norte, América Central y el Caribe; al señor Felipe Ferreira, jefe del Departamento de Propiedad Intelectual de SUBREI; al señor Esteban Alejandro Figueroa Naguel, director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial; a la señora Eileen Mavil Froden, encargada del Departamento de Políticas Públicas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial; al señor Julio Pizarro Valenzuela, director de Comunicaciones de SUBREI; al señor Matías Rocha, fotógrafo de SUBREI; y a Diego, asesor permanente de esta comisión.
Muy bien. Subsecretaria, le ofrezco la palabra.
Bueno, muy buenas tardes a todos y todas. Por su intermedio, saludo a los diputados y diputadas. Hoy día vengo a presentar dos proyectos: uno de la modernización del Tratado de Libre Comercio entre Chile y México, y otro, la ratificación de un compromiso internacional de Chile en materia de patentes. Respecto al acuerdo de modernización, les enviamos una minuta la semana pasada para poder contextualizar esta modernización en lo que llamamos una política de Estado en términos internacionales, respecto a lo que es el comercio inclusivo, abarcando dos dimensiones del comercio.
30:00
Desde fines de los 90 y principios de los 2000 se han adoptado políticas de Estado con el objetivo de reducir la participación de determinados grupos, tanto de pequeñas y medianas empresas como de empresas lideradas por mujeres, en los beneficios del comercio internacional. Actualmente, enfrentamos brechas importantes en este ámbito, ya que se ha identificado que tanto las MIPIMES como las empresas lideradas por mujeres presentan barreras estructurales: acceso limitado a financiamiento, a redes, a tecnologías e información en general.
Por un lado, en el año 2024, el 53 % de las empresas exportadoras fueron MIPIMES, mientras que, como es sabido, el 90 % de las empresas en Chile son MIPIMES, lo que evidencia una brecha de participación. Por otro lado, los datos de un reciente estudio que estamos realizando en la SUBREI indican que solo el 30 % de las empresas exportadoras son lideradas por mujeres, confirmando así otra brecha importante.
En foros internacionales este tema también ha ocupado la agenda, tanto en la Organización Mundial del Comercio como en el Foro Económico de Cooperación hacia el Pacífico y en la Alianza del Pacífico. Chile ha participado activamente en estos foros, creando grupos de trabajo como el ITAC y el GTAGA, que representan acuerdos internacionales junto a países como Nueva Zelanda y Canadá, promoviendo la cooperación técnica en este ámbito. Esta estrategia fue adoptada por Chile dentro del marco de modernización de sus acuerdos económicos y comerciales, siendo el primero de ellos en vigor desde 2018.
Estos capítulos se negocian de manera articulada con los ministerios y agencias públicas involucradas en la agenda; en el caso de comercio, con el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, y en el caso de las MIPIMES, con el Ministerio de Economía. Además, a nivel institucional, la SUBREI cuenta con un departamento de Comercio Inclusivo, establecido en 2020, que coordina acciones en temas de género, MIPIMES y pueblos originarios.
Entre los acuerdos recientes que han incorporado capítulos de género y comercio se encuentra, además de la modernización con México, el Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea, aprobado por este Congreso el año pasado. Para implementar estos capítulos se establece un marco estructurado de actividades de cooperación, mediante la creación de comités de trabajo conjuntos que elaboran y dan seguimiento a planes de cooperación con diversas agencias del Estado, abordando áreas como liderazgo femenino, inclusión financiera y reducción de brechas digitales, entre otras.
Los capítulos en general contienen objetivos orientados a desarrollar programas que promuevan la participación plena de las mujeres. Entre estos objetivos se destacan: fomentar la inclusión, la educación financiera, el emprendimiento femenino; realizar análisis desde una perspectiva de género; promover la equidad en las empresas; avanzar en políticas y programas de cuidado; desarrollar redes entre mujeres; estimular el trabajo conjunto con organismos internacionales; recolectar datos desagregados y aumentar el acceso de las mujeres a áreas STEM.
En el caso de las MIPIMES y la facilitación comercial, se han establecido acuerdos que alivian la gestión de su internacionalización, promoviendo, entre otros, el acceso a mercados, el desarrollo de capacidades, la innovación, el fomento del comercio y el diálogo. En la modernización del acuerdo con México, al igual que en estos otros capítulos, se reafirman los compromisos ya adquiridos por Chile en el ámbito multilateral y se establecen puntos de interés adicionales.
35:00
De contacto y de la creación de un comité para implementar los compromisos del acuerdo. El capítulo, además, este capítulo y también el de Mipymes, no está sujeto al mecanismo de solución de controversias, pero sí contempla un mecanismo de consultas. Y en el caso de las Mipymes, además de los objetivos señalados anteriormente, se contempla el desarrollo empresarial y la capacitación, así como la cooperación y promoción comercial.
Entonces, ¿qué se espera que suceda con estos capítulos? Por una parte, aumentar la participación de las mujeres en la economía en este sector en particular y aumentar también la participación de las Mipymes, lo cual generará empleos directos y formales; además, la incorporación de las mujeres en la economía en las mismas condiciones que los hombres podría aumentar el PIB global en un 26%, según las estadísticas. Por otra parte, se establecen planes de trabajo; estos planes, nuevamente organizados en comités específicos de cada tema, se crean junto al Ministerio de la Mujer y al Ministerio de Economía. Dichos planes implican la identificación de barreras y brechas, el intercambio de buenas prácticas en ambos temas, la recopilación de datos desagregados por sexo y la realización de capacitaciones.
Posteriormente, el comité informa los avances de su trabajo a la Comisión Administradora del acuerdo, la cual se reúne regularmente, ya sea cada uno o dos años, para evaluar el estado de la implementación de los capítulos.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, que también cuenta con un acuerdo que incorpora un capítulo de género y Mipymes, el trabajo de este comité en conjunto con Brasil ha permitido la creación de tres instrumentos importantes que facilitan la cooperación entre instituciones; entre ellos, la colaboración entre ProChile y Apex (la agencia de promoción de exportaciones de Brasil), entre el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) de Chile y SEBRAE (el servicio brasileño de apoyo a las micro y pequeñas empresas), y entre CORFO y el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) en el sector cooperativo. Todo ello se ha logrado gracias al trabajo de este comité.
En el caso de Uruguay, donde también se ha incorporado un capítulo de género y comercio, el comité ha permitido obtener cifras interesantes. La tasa de crecimiento de las empresas lideradas por mujeres ha sido significativamente mayor en comparación con la de mujeres en países en los cuales no se han suscrito capítulos de género y comercio. En Uruguay, esta tasa de crecimiento es del 7,6% entre 2019 y 2024, mientras que en otros países es de apenas 0,98%, es decir, menos de un 1%. Esto ha permitido a Uruguay dar un salto importante en el destino de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres.
Finalmente, para compartir algunos ejemplos de mujeres que también son pequeñas empresarias y a quienes se ha apoyado a través del trabajo de ProChile y con el énfasis de estos acuerdos que contribuyen a sus sectores económicos regionales, se destaca el caso de Novamine, una empresa de María Alejandra Jiménez en Antofagasta, proveedora para la industria minera que exporta servicios ingenieriles para optimizar el mantenimiento en la minería de gran escala a países como Perú, Sudáfrica y Marruecos. También se encuentra el caso, en Valparaíso, de Enfusión, una empresa liderada por Daniela Campillay, dedicada a la elaboración de infusiones de hierbas y té, que exporta sus productos fuera de Chile; y el caso de Miconativa, empresa de Paula Aguilera Ñonquepan, que desarrolla el primer bioproducto inoculante de hongos que fortalece el crecimiento de las plantas, lo que permite avanzar en sectores económicos no tradicionales.
40:00
Porque algo que le da la incorporación de MIPIMES y empresas lideradas por mujeres a la economía es diversidad. Diversidad en términos productivos, digamos, ya que los productos que exportas son distintos a los tradicionales, eso con respecto al acuerdo de modernización con México.
Gracias, subsecretaria. Sí, puede ofrecer la palabra el diputado Chalper.
Sí, gracias, presidente. Por supuesto, saludo a la subsecretaria y agradezco, además, la minuta que se nos envió. Si me permite, presidente, yo creo que aquellos que defendemos el multilateralismo —que hoy día, la verdad es que usted sabe, no lo damos por sentado— tenemos que ser extremadamente exigentes en que los instrumentos que surjan del multilateralismo efectivamente redunden en resultados beneficiosos para nuestro pueblo, especialmente considerando la enorme cantidad de recursos comprometidos en las agencias internacionales.
Aquí se indica que efectivamente habría una brecha tanto en los emprendimientos o empresas lideradas por mujeres como en aquellas que se califican como MIPIMES, ya que, cito el documento, existirían obstáculos estructurales que limitan su participación plena y efectiva en los beneficios del comercio internacional. A partir de ahí, se nos ofrecen medios de acción que, si me permite, presidente, se dividen en dos: uno, la creación de estructuras, comités, consejos, en fin, y la suscripción de documentos, siendo estos los dos instrumentos propuestos.
Luego, si se fija, presidente, en la página 6 hay algunas precisiones. Se menciona que estas actividades pueden incluir la identificación de brechas y barreras (es decir, diagnóstico), el intercambio de buenas prácticas en materia de género —aunque la verdad es que no termino de comprender del todo qué significa eso—, la recopilación de datos desagregados por sexo como insumo para la formulación de políticas públicas, es decir, para estudios y evaluaciones, y capacitaciones en diversas temáticas como comercio electrónico, procesos exportadores, entre otras cosas acordadas por las partes. Es decir, esos serían los instrumentos de aplicación.
En lo personal, presidente, me gustaría saber concretamente en qué redunda esto; es decir, ¿cómo le mejora la vida a una exportadora chilena? Y esto es muy importante que lo exijamos, ya que, de lo contrario, el ciudadano observa que a partir de este tipo de agendas, que datan desde el 2018 con Uruguay, no se concreta nada concreto. Así que le pido a la subsecretaria que nos esclarezca en qué consiste exactamente.
Luego, presidente, se dice que de este tipo de suscripciones surgen comités donde se indica que, normalmente, los de género están compuestos por la subsecretaría y el Ministerio de la Mujer. Me llama la atención que no esté involucrado el Ministerio de Economía, y, para ser franco, tampoco el Ministerio de Educación, especialmente cuando se menciona que existen brechas en materia de formación de capacidades para las mujeres. Me encantaría saber por qué ocurre eso.
Posteriormente, en los comités que se crean para el estímulo de las MIPIMES, se señala que los conforman la subsecretaría y el Ministerio de Economía. Al mencionar este último, presidente, se tiende a pensar en Corfo, en SERCOTEC, ya que, aunque el Ministerio de Economía es importante, en lo que realmente maneja recursos son sus dependencias. Además, quisiera preguntarle a la subsecretaria, en el mejor de los espíritus, por qué esos comités no integran actores del sector privado: ¿por qué no está la CPC, la SOFOFA o la SECH, si hablamos de MIPIMES? Probablemente me contestarán que siempre se ha hecho así, pero eso, para mí, no resulta un argumento satisfactorio. Me gustaría saber si es posible innovar en este aspecto.
Finalmente, en la página 7 se comenta el impacto y la primera frase dice: "Los datos para medir el impacto de una estrategia política comercial son aún incipientes". Presidente, el primer convenio es de 2018. ¿Cómo es posible que, a siete años, no se pueda medir el impacto? Fíjese que, desde 2019 en adelante, tenemos países tan representativos como Canadá, Argentina y Brasil. ¿Acaso en seis años de implementación no somos capaces de tener claridad sobre cómo esto ha impactado realmente en las empresas en materia de género, en las MIPIMES? ¿Cuál es el impacto real? Retomando el punto inicial, cuando el multilateralismo no es únicamente pacífico, debemos exigimos mayor accountability. Por lo tanto, me parece inaceptable que, a siete años de implementación, las cifras sean aún incipientes.
Además, se entregan algunos datos respecto a lo ocurrido en relación a Uruguay, lo cual es esperable por ser el primer convenio de este tipo. Se menciona que, a diferencia de lo que sucede con las empresas lideradas por hombres, que crecen en un 5,5%, en el caso de las empresas lideradas por mujeres se observa el mismo crecimiento, lo cual invita a cuestionar el verdadero impacto de estas medidas.
45:00
En un 8,3% y se dice que eso es una cosa potente. ¿En relación a qué? ¿En contraposición a qué? A mí todavía me siguen pareciendo cifras bastante bajas, si es que había una estrategia específica en esa dirección, y tampoco nos dejan tan claro, presidente, de qué orden de magnitud estamos hablando, porque se dice que pasamos de 155 compañías en 2019 a 213 en 2023. Me llama la atención que no tengamos la cifra al año 2025, para serle franco. Pero ya, al 2023, nos dicen: hemos pasado de 155 a 213, considerando que los rubros en atención son servicios, cartulinas, multicapa, filetes de salmones, galletas, papas preparadas, puré, etc. ¿De qué orden de magnitud estamos hablando en términos de la interacción comercial? Estamos hablando de qué orden de monto, porque usted puede tener muchas empresas, pero quizás esa empresa tiene una participación de mercado muy baja. Entonces, ahí, presidente, pediría un poquito más de pormenorización.
Yo, la verdad, que cuando fui muy insistente en exigir que nos aterrizaran –porque nos dicen: “Mire, esta suscripción de capítulos especiales en materia de género y en materia de MIPIMES son importantes para el desarrollo del comercio inclusivo”–, bueno, pero a ver, ¿importantes para qué? ¿En qué sentido? ¿Con cuántas cifras? Exigirnos menos que eso me parece, a mí, presidente, que es no tomarnos en serio el cuestionamiento legítimo que surge en la ciudadanía sobre cuántos de estos esfuerzos, que le cuestan millones de dólares a Chile, realmente redundan en una mejor situación para las personas de a pie en Chile. Gracias, presidente.
Bien, Subsecretaria. Muchas gracias, diputado, por todas sus preguntas. La verdad es que todas son muy pertinentes, y es una oportunidad para responder al esfuerzo que se ha estado haciendo durante este gobierno en evaluar el impacto de estas iniciativas, tanto de carácter bilateral –como el acuerdo con México– como de carácter multilateral. En este caso, se trata de compromisos entre pares, y una de las medidas que hemos implementado es reforzar la dirección de estudio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, incorporando nuevas metodologías y nuevos datos. De hecho, en 2023 se publicó la séptima versión de la radiografía de la mujer exportadora, en la que se incorporaron por primera vez datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos para poder realizar ese estudio que hasta ese minuto no teníamos, permitiéndonos medir por primera vez las brechas.
En ese estudio, además, resultó interesante no solamente analizar las brechas en la participación de las mujeres –tanto en términos de empresas lideradas por mujeres como por hombres, en los distintos sectores económicos y regiones– sino también estudiar los destinos de las exportaciones. En este análisis se observan diferencias relevantes: por ejemplo, las mujeres exportan más a América del Norte y Europa, mientras que los hombres exportan más a Asia. Asimismo, el orden de magnitud del valor de las exportaciones está directamente relacionado con la participación en términos de proporción: aproximadamente un 30% de las empresas que exportan son lideradas por mujeres, y cerca del 30% de las exportaciones corresponden a estas empresas. En cuanto a los rubros, las empresas lideradas por mujeres son, económicamente, similares a las lideradas por hombres; sin embargo, los destinos de las exportaciones varían.
Con respecto a las MIPIMES, también se ha realizado un esfuerzo importante. De hecho, me recordaba mi jefe de asesores que el 19 de mayo les enviamos.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.