La sesión tiene por objeto continuar y votar en general los siguientes proyectos de ley, refundidos: - El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. - El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Secretario, dará lectura a la cuenta. Secretario, muchas gracias, Presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, una carta de don Jorge Paredes Flores, ingeniero industrial de la región de Antofagasta y nacido en la comunidad de Pargua, en la región de Los Lagos, que adjunta una carta pública en la que señala la urgente necesidad de una respuesta integral, rápida y coordinada por parte del Estado al problema de la falta de agua potable, haciendo un llamado firme a que se active la respuesta institucional que la comunidad merece. En segundo lugar, un correo de los jefes de las bancadas del Comité PPD Independiente y del Comité Frente Amplio Independiente, mediante el cual se comunica el reemplazo temporal en esta sesión de la diputada doña Marta González por la diputada doña Carolina Tello para la sesión de hoy. Eso es todo, Presidente.
Sobre la cuenta, varios... Bueno, mientras se prepara la diputada Bello, nosotros tuvimos la sesión en la región de Ñuble. Quería aprovechar para agradecer a los parlamentarios que participaron. Se trataron dos temas importantes de agua potable: por un lado, se acordó apoyar con más recursos el tema de las energías renovables y la alza en la cuenta de la luz; por otro, se discutieron los comités de vivienda en sectores rurales, los cuales están afectando fuertemente a los comités de agua potable. Y en un tercer punto se trató el tema de unificar cada uno de los servicios. Fue una excelente jornada, especialmente para los comités de agua potable rural, y se abordó también el tema de infraestructura hídrica, por lo que se agradece a los participantes y a los dirigentes de los comités de agua potable que estuvieron presentes.
Diputada Bello, diputado Pino, ¿quiere rellenar?
Presidente, quisiera solicitar a la comisión dos invitaciones: una para el alcalde de Catemu y otra para su departamento ambiental. Nos han solicitado la visita al Parque Fotovoltaico Triteca de Catemu, argumentando que esto pone en riesgo la actividad agrícola tradicional de la comuna. No voy a ahondar más, pues espero que la comisión pueda tomar buena consideración de la invitación. Además, se solicita al alcalde de Yayay, en vista del rechazo de otro proyecto que también podría poner en peligro la agricultura familiar campesina. Todo esto en el marco de los recursos hídricos que podrían ocurrir.
5:00
Para esos proyectos. Sería alcalde de Yayay y alcalde de Catemo, invitarlos a ellos y a sus departamentos medioambientales. Si tiene algo más de información, son fotovoltaicos, energía eólica. Mire, le cuento: dice que habría pérdida de tierra agrícola de categoría 1 y 2, la falta de agua para los campesinos debido a la concentración del recurso en manos de grandes mineras y otros proyectos industriales, lo que reduce, más aún, la actividad agrícola tradicional, incluyendo la pérdida de biodiversidad y, sobre todo, de terreno para poder plantar y regar.
Y el segundo, ya lo había comentado, tiene que ver con un proyecto energético que va a estar a muy pocos pasos de… ah, una verga… de Esval. Esval, que abastece, y próximo a pozos y a mantos de acuíferos, estaría solo a metros de aguas y áreas productivas.
Esos dos proyectos, oiga, es que nosotros justamente estamos discutiendo un proyecto de ley que presentó la diputada Joana Pérez en medio ambiente, en relación a energías renovables en ese ámbito. Voy a pedirlo también, entonces, pues puede ser de mayor utilidad para la discusión del proyecto y para que puedan exponer su situación. Voy a llevarlo también para allá. Yo no tengo problema en recibirlos acá, pero les voy a sugerir que también vayamos a medio ambiente.
¿Qué opinan el resto de los parlamentarios?
—Sí, los invitamos. Los invitamos, diputado Pino. Gracias, presidente.
Ahí está, me vendió ya. Presidente, quiero agradecer la invitación que nos hizo desde el Ñuble. Yo creo que se cumplieron los objetivos, así que agradecido por haber podido acompañarle en esa oportunidad.
Y lo siguiente, presidente: quiero oficiar al Ministerio de Obras Públicas, porque me parece inaceptable que estén usando una prórroga de la licitación de la concesión de la planta de Salahora, en donde sabemos que tenemos muchos problemas hídricos en la región de Coquimbo, y hoy aparece una noticia en la que se anuncia que se va a prorrogar el plazo para presentar ofertas. ¿Eso qué significa? Yo he trabajado en el mundo de las licitaciones y sé que eso significa que se va a demorar; en el fondo, se va a demorar y ya no saldrá para este gobierno, seguramente, la adjudicación de la Delante de Salado.
Entonces, quiero oficiar al Ministerio de Obras Públicas para que puedan entregar todos los antecedentes del nuevo cronograma en cuanto a lo que es la obra del Delante de Salado del Panul de La Serena, Coquimbo.
Y segundo, presidente, me parece de muy mal gusto e inaceptable también el anuncio que hicieron esta semana de los pozos —entre comillas— del sector de Barrasa. Un anuncio que hizo el presidente Oric en octubre de 2023, en Río Hurtado, y luego lo refrendó en enero de 2024. O sea, estamos en junio de 2025 y lo anuncian nuevamente como una gran novedad, siendo que es la tercera vez que se anuncian pozos para el sector de Barrasa-Novalle. Eso es, para mí, una burla hacia la gente, ya que no han estado haciendo la pega y están reciclando anuncios. Y claro, resulta súper interesante salir en la prensa. Estamos en período de campaña, me imagino, y no creo que esa sea la razón por la cual hoy se están postergando la realización de los distintos trabajos que deben ejecutarse en la región. Yo veo que es una mala estrategia de parte del gobierno, si es que esa es la forma en que están trabajando. Los pozos estos tendrían que haber estado construidos durante el año 2024 y no estar anunciándose nuevamente este año 2025, presidente. Muchas gracias.
Muy bien, diputado Pino. Si le parece al resto de los parlamentarios, pueden tomar el oficio solicitado. Se acuerda.
Continuando la orden del día, la sesión tiene por objetivo continuar y votar en general los siguientes proyectos de ley refundidos: el que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33; y el que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de agua, correspondiente al boletín N° 17.325-33.
Secretario.
—Sí, presidente, yo quería manifestar una situación que conversé ayer con usted sobre estos proyectos, ya que también se presentó y se dio cuenta, justamente en la sesión que realizamos en la ciudad de Chillán el día después pasado, de otro proyecto, el boletín número…
10:00
17.572.33, que está dirigido a las mismas materias con alguna mayor amplitud, abarcando algunas otras relativas a aguas subterráneas y algunas sanciones. Lo que me preocupaba, y se lo señalé usted, es que estaríamos modificando en los proyectos que están refundidos los mismos artículos que se vuelven a modificar en este mismo proyecto. Entonces, me parece que no es una correcta técnica legislativa si hoy día aprobamos uno para seguir estudiando una nueva modificación a los mismos artículos en la semana siguiente. O sea, podrían llegar a la sala dos propuestas distintas sobre, por ejemplo, el artículo 222 del Código de Aguas o el artículo 223, que son tratados en ambos proyectos. Por eso, le señalaba la necesidad, quizás, de posponer un poquito esta votación en general hasta determinar si, por ejemplo, se pueden refundir para tratar todos y ver cuál de todas las ideas es la que se va a plasmar en el proyecto o, directamente, seguir. Bueno, es decisión de ustedes, pero me parece que lo correcto es señalarles la opinión técnica en el sentido de que no es lo más adecuado seguir tramitando en paralelo proyectos que atacan los mismos artículos del Código de Aguas. Podríamos tener el bochorno y presentarles a la sala dos propuestas alternativas de modificación del mismo artículo, y eso no es una correcta técnica legislativa.
Diputada Bello. Gracias, presidente. Lo que no me queda claro es a qué se refiere el secretario, con todos sus conocimientos, al afirmar que dejar el otro proyecto sin tramitar sería una mala técnica legislativa. Al revés, perdón, no entendí nada. Lo que digo es que tramitarlos en paralelo sería una mala técnica legislativa. Debemos estudiarlo en conjunto para ver cuál de todas las alternativas –por ejemplo, la modificación del artículo 222 o del artículo 223– la Comisión toma como suya, pero no podemos señalar, por ejemplo, votar hoy y la próxima semana tratar una propuesta sobre el artículo 222 y, en un mes, una distinta.
Diputada. Presidente, bueno, saludarlos a todos y a todas. Como autora de uno de los proyectos que están citados hoy para votar, y de hecho… por eso vengo en reemplazo de la diputada Marta González, a quien agradezco por el espacio y la confianza, expongo mi posición. Creo que es complejo. Venimos meses trabajando en este proyecto de ley, en estos proyectos de ley –de hecho, son dos que ya están refundidos de distintas autorías de diputados y diputadas de esta comisión–. Por lo tanto, me parece que se debiera cumplir el objetivo para el cual hoy está citada la comisión. A mí me parece que no sé si tendríamos que paralizar todo el proyecto para analizar este asunto, y eso significaría, a lo mejor, un par de meses de análisis. Ahora, bueno, por supuesto, me parece que es muy necesario discutir y debatir los temas; en ningún caso con el objetivo de no abordarlos, sino que resulta complejo también desde el punto de vista de quienes siguen este proyecto desde hace bastantes meses. Esa es mi visión, pero, no siendo miembro permanente de la comisión, quedo atenta y disponible a lo que se pueda resolver.
Diputado Pino. Gracias, presidente. Escuchando atentamente lo que planteó nuestro estimado secretario don Carlos y, además, a la diputada Teo, creo que la opción sería refundirlo en la próxima sesión en la que se pueda solicitar a la sala pedirle a la DGA que venga a hacer una pequeña presentación. ¿Por qué? Porque hay un planteamiento adicional con respecto a fiscalización en ese proyecto; se tratan los mismos temas que en estos dos proyectos, pero, adicionalmente, hay algo más que tiene que ver con fiscalización. Entonces, si la DGA viene acá y nos entrega su opinión con respecto a ese ítem adicional, una vez que ya estén refundidos, podríamos votar en un par de semanas más, quizás, si se cumplen todos los plazos, estos tres proyectos ya refundidos. Porque hoy, como ya señaló Carlos, si votamos en general estos dos proyectos y luego empezamos a tramitar el siguiente, nos veremos muy poco serios, la verdad. La gente precisa que demos certeza de que nuestro trabajo es lo más profesional posible. En ese sentido, lamento que hayan ingresado a este proyecto de manera tan repentina y creo que es importante, sí, tenerla, darle la…
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.