Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
19:00
Duración: 4h 39m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 4/7 C.P.R._1.- (Bol. N° 17253-07) Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en particular). (Boletines Nos 17.253-07 y 17.298-07, refundidos). Aplazamiento de la votación. Acuerdo de Comités. L.O.C._2.- (Bol. N° 17000-06) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señoras Ebensperger y Rincón, y señores Ossandón y Walker, en primer trámite constitucional, que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en particular). (Boletín N° 17.000-06). Aplazamiento de la votación. Acuerdo de Comités. L.O.C._3.- (Bol. N° 15940-25) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, con informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y de Seguridad Pública, unidas. (discusión en general). (Boletines Nos 15.940-25 y 15.984-06, refundidos). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 11518-11) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Araya y Chahuán, y de los exsenadores señores Girardi, Bianchi y Quinteros, en primer trámite constitucional, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales, con segundo informe de las Comisiones de Educación y Cultura y de Salud, unidas y con nuevo segundo informe de la Comisión de Salud. (discusión en particular). (Boletín Nº 11.518-11). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Pendiente. Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 15516-34) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, con informe de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 15.516-34). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Las actas de la sesión 21ª a la 25ª del año 2025 se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labora, a disposición de su señoría, para su aprobación hasta la próxima sesión. Actas, secretario. Cuenta, cuenta, cuenta. Las actas las dijimos. Gracias, presidente. Se han recibido 19 mensajes de su excelencia, el Presidente de la República. Con el primero, inicia un proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Datos y modifica los cuerpos legales que indica, correspondiente a boletín 17.590-05, el cual pasa a la comisión de acción. Con los nueve siguientes, se hace presente la urgencia calificando la ejecución inmediata respecto de los proyectos de ley que indica. Con los dos que siguen, retira y hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata en relación a las iniciativas legales que señala. Con el décimo tercero, el décimo cuarto y el décimo quinto, se hace presente la urgencia en el carácter de suma en relación a las iniciativas legales que señala, correspondientes a los proyectos de ley que indica. Con el siguiente, se asesora la urgencia en carácter de suma en relación con el proyecto de ley del patrimonio cultural, boletín 12.712-24. Con el décimo séptimo, se asesora la urgencia, calificándola de simple, respecto del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Datos y modifica los cuerpos legales que indica, correspondiente a boletín 17.590.
20:00
Y con los dos últimos, retira y hace presente la urgencia, calificándola de simple respecto de los proyectos que indica. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Se han recibido cuatro oficios de la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados. Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado, correspondiente a la Ley 16.769-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, informa que, en sesión celebrada el día lunes 9 de junio del año en curso, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes, correspondiente a Boletín 17.508-05, con la salvedad de las que señala e indica que han sido rechazadas. En razón de lo anterior, acordó que los honorables diputados que se indican a continuación concurrirán a la formación de la comisión mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República: diputados, señores Boris Barrera Moreno, señor Felipe Donoso Castro, señor Diego Ibáñez Cotroneo, señor Frank Sauerbaum Muñoz y señor Juan Santana Castillo. Se toma conocimiento y se deja constancia de lo dispuesto en el artículo 46 del Reglamento del Senado, designándose a los integrantes de la Comisión de Hacienda como miembros de la referida Comisión Mixta. Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley número 21.020 para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía, correspondiente a Boletín 17.245-12. Pasa a la Comisión de Salud. Con el cuarto, informa que, en sesión de esta fecha, aprobó en los mismos términos en que lo hiciera el Senado el proyecto de ley que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley número 164 de 1991 del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad, correspondiente a los boletines 15.073-07 y 15.253-09 refundidos. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a Su Excelencia el Presidente de la República para que, si también lo aprueba, disponga su proclamación como ley. Del excelentísimo Tribunal Constitucional se han recibido comunicaciones de resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Asimismo, del mismo tribunal se remiten copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de dichos preceptos legales. Se manda a archivar la documentación. Se han recibido 31 comunicaciones y oficios que dan respuesta a igual número de consultas formuladas por señoras senadoras y señores senadores. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías los informes de la Comisión Mixta, encargada de proponer el modo de resolver las divergencias suscitadas respecto del proyecto de ley que modifica la Ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica, correspondiente a la Ley 16.762-34 de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece para el personal de Gendarmería de Chile la obligación de efectuar declaraciones de intereses y patrimonio en conformidad con lo dispuesto en la Ley número 20.880 sobre prioridad de la función pública y prevención de conflictos de intereses. Boletín 16.950.
25:00
85-06. Se ha recibido un nuevo primer informe de la Comisión de Economía e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que establece una ley en marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica, correspondiente al Boletín 16.566-03, de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica los cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar. Correspondiente a la Comisión Mixta, encargada de proponer el modo de resolver las divergencias suscitadas respecto del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones. De la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional para fomentar la realización de actividades recreativas y culturales, Boletín 17.297-37. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el oficio de Su Excelencia el Vicepresidente de la República, por el que se solicita el acuerdo de Senado para asignar, como consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral, al señor Jorge Manzano Guet, Boletín S. 2628-05. Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la Ley 9.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan la actuación de los fiscales y de las fiscalías regionales, Boletín 16.850-07. Quedan para la tabla las mociones del Honorable Senador Araya, con las que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en cuanto a la oportunidad que corresponde efectuar elecciones de parlamentarios, Boletín 17.578-07. Del Honorable Senador Osandón, con el que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental con el objeto de facilitar el acceso de la Contraloría General de la República a la información emanada de los servicios públicos, correspondiente al Boletín 17.579-07, pasado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De la Honorable Senadora Campillay, con la que se inicia un proyecto de ley que declara el 8 de junio de cada año como el Día Nacional de la Persona Electrodependiente, correspondiente al Boletín 17.580-11, pasado a la Comisión de Salud. Permisos constitucionales de los honorables senadores, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República:  – Del Honorable Senador Lagos, a contar del día 6 de junio de 2025.  – Del Honorable Senador Chaguán, a contar del día 12 de junio de 2025.  – Del Honorable Senador Saavedra, a contar del día 9 de junio de 2025. Se toma conocimiento; si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Comunicación de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Honorable Cámara de Diputados, por la que se manifiesta la preocupación de sus integrantes por no haberse incluido en la tabla de la Sala del Senado el proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.422, con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de los servicios públicos, correspondiente al Boletín 16.396-35, iniciativa que fue informada en su oportunidad por la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad del Senado. Se toma conocimiento y pasa a comités. Acuerdos de comité: Gracias, señor presidente. Acuerdos de comité adoptados en sesión celebrada el lunes 9 de junio en curso: 1. Dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al martes 10 de junio de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria de la Corporación para el mismo día, martes 10 de junio, de 15 a 20 horas, con la finalidad de considerar, en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente del orden del día, las siguientes iniciativas:   1. Proyecto de ley/proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral, Boletines 17.253-07.
30:00
Y 17.298-07 refundidos. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, correspondiente al Boletín Nº 17.000-06. El acuerdo respecto del orden en que se considerarán las mencionadas iniciativas –esto es, en primer y segundo lugar de la tabla de esta sesión– fue adoptado con el voto en contra del Comité Partido Comunista, Partido Demócrata Chile y Partido Social Cristiano. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Cuarto, proyecto de ley en primer trámite constitucional para estimular la actividad física y el deporte en establecimientos educacionales, correspondiente al Boletín Nº 11.518-11. Y quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, Boletín Nº 15.516-34. Dos, dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al día miércoles 11 de junio de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria de la cooperación para el mismo día, de 15 a 20 horas, con la finalidad de tratar los siguientes asuntos. Primero, al inicio de la sesión, después de la cuenta, rendir un homenaje al señor Sergio Campo Ulloa por su destacada trayectoria en el periodismo nacional. Asimismo, los comités acordaron otorgar hasta cinco minutos a cada comité que solicite hacer uso de la palabra para estos efectos. Segundo, considerar el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente, del orden del día a las siguientes iniciativas:  I. Primero, oficio de Su Excelencia el vicepresidente de la República, por el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Jorge Manzano Guet. El acuerdo de contemplar este asunto en la tabla de esta sesión fue adoptado con el voto en contra de los comités Mixto, Partido Demócrata Cristiano, Independiente II y Partido Comunista.  II. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales, Boletín Nº 16.566-03.  III. Tercero, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, Boletín Nº 12.092-07.  IV. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley Nº 18.290 de Tránsito para sancionar al conductor de vehículos motorizados que causen daños o lesiones a quienes se trasladen en bicicletas u otros ciclos, Boletín Nº 13.975-15.  V. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que protege los derechos de estudiantes cuidadores de la educación superior, promoviendo la corresponsabilidad y asegurando la conciliación entre las actividades familiares, académicas y formativas, Boletín Nº 15.221-34.  VI. Sexto, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones, correspondiente a la Ley Nº 14.986-07, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo de la referida comisión.  VII. Séptimo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanentes no consumidos de las cuotas anuales de captura durante el año 2024, correspondiente al Boletín Nº 17.276-21. Contemplar la hora de incidentes a partir de las 19:30 horas. En la sesión ordinaria correspondiente al martes 17 de junio de 2025 se acordó, en tabla de fácil despacho, tratar el proyecto de ley en primer trámite constitucional para fomentar la realización de las actividades recreativas y culturales que indica, correspondiente al Boletín Nº 17.297-37; y, segundo, considerar en primer lugar del orden del día el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, siempre que no fuere despachado en la excepción extraordinaria de la Corporación, citada para el día martes 10 de junio de 2025.
35:00
Día, la sesión ordinaria correspondiente al miércoles 18 de junio de 2025, se inició con el informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento en el sector pesquero artesanal e industrial, correspondiente al boletín diecisiete mil noventa y seis guión veintiuno, siempre que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el informe o el oficio respectivo. Se informa que se citará sesión especial del Senado para el lunes 30 de junio de 2025, de 15 a 20 horas, con la finalidad de tratar los asuntos que se determinarán en su oportunidad. Asimismo, se dejarán sin efecto las sesiones ordinarias correspondientes a los días martes 1 y miércoles 2 de julio de 2025, y en su reemplazo se citarán sesiones extraordinarias de aglomeración para esos mismos días, de 15 a 20 horas, con la finalidad de tratar los asuntos que se determinarán en su oportunidad. Señor presidente, señor anteoficial: la palabra, quiero informar, es para que se planifique que el lunes 30 de junio, el martes 1 de julio y el miércoles 2 de julio tendremos sesión en Valparaíso, iniciando a las 15:00 horas en adelante. Esto, luego de la semana regional, dado que el lunes 30 de junio a las 15:00 horas se celebra sesión acá en Valparaíso, seguido de las ordinarias del 1 y 2 de julio. Por la importancia de algunos proyectos que debemos sacar adelante, se coordinará que en esos tres días la sesión se desarrolle de 15:00 a 20:00 horas. Se solicita, por favor, que se agende en consecuencia. Procedo a dar por el orden de las intervenciones, dando la palabra a Juan Luis Castro, quien ya ha sido solicitado. Luego, el senador Chaguán toma la palabra y expone: —Presidente, en este minuto está exponiendo en la Comisión de Derechos Humanos la ministra de Desarrollo Social y Familia sobre el proyecto de derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Tuvimos que iniciar la sesión antes que la sala, pues necesitamos funcionar en paralelo. Le solicito, por favor, que podamos terminar esa sesión. ¿Se acuerda de autorizar la sesión en paralelo? Está claro que, si bien se está terminando la sesión, la ministra continúa hablando, por lo que no puedo interrumpirla. Considero que es procedente autorizarlo, ya que se requiere que, posteriormente, los presentes vengan a votar. A continuación, el senador Sebastián Keitel toma la palabra: —Gracias, presidente. Quisiera insistir una vez más. Hoy, en el cuarto punto de la tabla se encuentra el proyecto, en primer trámite constitucional, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Para contextualizar mi petición, aunque aún no lo he expresado del todo, se trata de una votación separada que se solicitó cuando analizábamos este proyecto hace dos o tres semanas y que fue presentado, a través de su intermedio, por el senador Gaona. Es solamente una votación, y mi petición es que se coloque en primer punto de la tabla para concluir el tratamiento de este proyecto de una vez por todas. Propongo, para facilitar y agilizar el tema, que se permita que alguien exprese su voto a favor o en contra, sin extender la discusión, pues de lo contrario podríamos extendernos en debate. Es un proyecto de gran importancia, que seguimos tramitando, y que hoy se encuentra estancado por haberse solicitado la votación de un artículo determinado de forma separada. —Hay que tener en cuenta que, según el reglamento, los dos primeros proyectos no se pueden modificar. Pero, si se lograra que dentro de este proyecto —que consiste únicamente en una votación— se expresara un voto a favor y otro en contra, podríamos llevarlo a cabo sin mayor inconveniente. Ni bien quiero dejar claro que ni siquiera se trata de mi proyecto, sino de un proyecto de todos los chilenos. Aunque se ha solicitado reiteradamente, ya en torno a cincuenta veces, el asunto se mantiene, y se insiste hasta lograrlo. Por ello, solicito a la sala que me libere de continuar esta intervención con este señor. Finalmente, se pregunta: —¿Existe alguna posibilidad de que, en el tercer punto de la tabla, se proceda a votar sin que se extienda la intervención, es decir, sin que alguien exprese comentarios a favor o en contra? Porque considero que esta votación, que en esencia es solo una indicación simple, podría resolverse de manera directa, permitiendo que, en caso de existir, se opine brevemente a favor o en contra, y nada más.
40:00
¿Que presentó esta votación separada, senador Gaona, está de acuerdo? Es que, si no, por los proyectos que… porque después viene seguridad municipal. ¿Ah? Es que no podemos, por reglamento, a no ser que lo votáramos sin hablar. Si hay un cargo unánime en la sala, lo votamos al tiro. ¿De acuerdo? Pero, senador, por favor, líbreme de Keitel. ¿Sí? Sí, lo que pasa, lo que pasa, senador, es que hay muchos proyectos y esto no lo pudimos poner al principio por un tema de reglamento; solo lo podemos cambiar en la sala. Usted no va a la unidad. Bueno, ¿hay acuerdo en que en tercer lugar se vote inmediatamente? ¿Hay acuerdo sobre eso? Porque si no, no lo voy a poner. No, es que, a ver, pero es súper simple: si estamos todos de acuerdo, se abre la votación y se hace inmediatamente, pero siempre y cuando estén todos de acuerdo. ¿No hay acuerdo para ponerlo en tercer lugar? Ok, ya. Senador Juan Ignacio Latorre: Gracias, presidente. En el día de hoy, en la Comisión de Vivienda y Urbanismo, que me toca presidir por la unanimidad de los miembros presentes – esto es, el senador Espinosa, senador Sandoval, senadora Proboste y quien habla – acordamos solicitar la autorización de la sala para discutir, en general y en particular, con ocasión del primer informe, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. El boletín 17.251-14: creemos que existe un amplio consenso en la Comisión para las modificaciones que se requieren y que podemos tramitarlo en general y en particular en la Comisión. Quería solicitar, por intermedio del presidente, la autorización; ¿y esto fue con acuerdo total de la Comisión de los presentes? Espinosa, Sandoval, Proboste, ¿quién habla? Solo faltó… está bien, está Sandoval. La señora Claudia Pascual, con Vía Dulce: Sí, me dice que sí a lo que voy a plantear. Presidente: No, son bromas. Señor presidente, solo quiero hacer un punto, puesto que para el tema número uno de la tabla extraordinaria de sesión extraordinaria que tenemos hoy, de reforma constitucional, he renovado una indicación que, en sesiones anteriores, cuando quise renovarla en la discusión particular, se me dijo que no se hacía con una sola firma, sino que con diez. Junté diez, pero ahora se dice que no se puede, puesto que el debate está cerrado. Quiero recordar que el debate quedó cerrado en ambas ocasiones en que se presentó, en la primera y en la segunda discusión; en particular, ni siquiera se abrió el debate, puesto que todos dijimos “esto se pospone”. Entonces, solo quiero dejar claro que la renovación se dificulta, casi como si las normas de este Senado cambiaran de una sesión para otra. Además, al coincidir la renovación de las indicaciones con la solicitud de votación por separada, igual vamos a pelear este punto. Gracias. Me voy a quedar sin dulce, está claro. ¿Quiere explicar usted el reglamento? Porque eso no se puede, está fuera de lo reglamentario, desgraciadamente. Señor presidente: Bueno, efectivamente se ha presentado esta renovación de indicaciones; sin embargo, conforme al artículo 164 del reglamento, ya no es la oportunidad para hacerla. Se ha presentado esta renovación de una indicación por parte de la senadora Pascual, con la firma suficiente; no obstante, conforme al artículo 164 del reglamento, ya no es el momento de hacerlo, dado que únicamente en esta etapa correspondería solicitar la división de las propuestas presentadas. Sin perjuicio de ello, y tal como indicó la senadora Pascual, se ha solicitado la votación separada de las mismas normas, por lo tanto también se producirá el mismo efecto de esta petición. Esa es la situación. Sergio Gaona tiene la palabra, senador Gaona, y después la senadora Paulina Núñez.
45:00
Presidente, en lo que respecta al punto que hablábamos con Sebastián Keitel, con el senador Keitel, no tiene que ver con esto. Ok, entonces vamos al primer tema; nos quedan dos cosas. Primero, solicitar la autorización al ingreso al subsecretario de las EXPES, Nicolás Facuse. ¿Hay acuerdo? Vamos a leer un plazo de indicaciones. En sesión especial del 4 de junio del 2025 fue aprobado en general el proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales, correspondiendo a los boletines 16.901 del 04, 16.781 del 04 y 16.881 del 04 refundidos. Queda pendiente el acuerdo relativo al plazo a presentar indicaciones. Esto es lo que vamos a pedir: plazo de indicaciones hasta las 12 horas del día viernes 27 de junio. ¿Hay acuerdo? Sí, vine. Entonces, vamos con el primer punto de la tabla y vamos a solicitar abrir la votación. Cuando se dé el informe, ¿habría acuerdo? Porque, como están viniendo, senadora, y hay comisiones funcionando, es por eso. Muy bien. No hay que hacer informe, entonces. Ya. Y a ver, perdón, me equivoqué en el reglamento. ¿Alguna vez puedo equivocar? No, aquí me acaban de explicar que acabo de cometer un error en el reglamento porque, como aquí se aplazó la votación, la votación está abierta; hay que votar, por eso no hay informe. Solo consta la explicación, la reacción del secretario, y la votación está abierta. No hay que pedir autorización para abrirla porque ya está abierta, así es el reglamento, pues es una votación aplazada. Por favor, la segunda discusión terminó y ahora cada uno puede fundamentar su voto en esta etapa. Entonces, usted lea, por favor, y abra la votación. El señor presidente pone en votación en particular el proyecto de reforma constitucional que se encuentra en primer trámite constitucional, el cual modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral, iniciativa correspondiente a los boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos. Sobre la tramitación de esta iniciativa, cabe recordar que la Sala del Senado efectuó su estudio en particular por primera y segunda discusión en las sesiones de los días 6 y 14 de mayo de 2025, oportunidad en que quedó concluido el debate y se solicitó el aplazamiento de la votación. Para tal efecto, corresponde reiterar lo siguiente: este proyecto de reforma constitucional cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Dicha comisión deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no existen artículos del proyecto que no hayan sido objeto de indicaciones ni modificaciones. La referida comisión, además, efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron aprobadas por unanimidad y otras sancionadas por mayoría de votos; por ello, serán puestas en votación en su oportunidad. Además, han sido presentadas diversas solicitudes de votaciones separadas. Respecto de las modificaciones aprobadas por mayoría de votos de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y las solicitudes de votación separadas, estas corresponden a lo siguiente: el artículo único que modifica la Constitución Política de la República. Cabe tener presente que todas estas enmiendas requieren de 27 votos favorables para su aprobación, por tratarse de normas que modifican la Constitución Política de la República, la cual requiere un quórum de cuatro séptimos. Respecto del número 1, que introduce un inciso segundo en el artículo 47, hay una solicitud de votación separada presentada por el senador Latorre. Respecto del número 2, que propone un artículo 51 bis nuevo, hay una solicitud de votación separada de este numeral de la honorable senadora…
50:00
De la señora Pascual, del honorable senador Walker y del senador Latorre, en cuanto a las modificaciones por mayoría de votos, se ha aprobado el reemplazo del inciso primero por los dos incisos que se transcriben en el respectivo comparado a informe. Luego, la modificación que se efectúa por mayoría de votos relativa a la sustitución del inciso segundo por el que se indica que está en la página cuatro del comparado; y, posteriormente, la modificación por mayoría de votos referente al reemplazo de una expresión en el inciso final de esta norma, igualmente ubicada en la página cuatro del comparado. Además, los honorables senadores, la señora Sepúlveda y el senador Velázquez, han solicitado la votación separada de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 51 bis. Respecto del nuevo número tres, que modifica el artículo cincuenta y siete, se ha presentado una solicitud de votación separada de este numeral formulada por la senadora señora Evans Perget, junto con otra solicitud de votación separada del senador Latorre, ambas referidas a las páginas cinco y seis del comparado. Respecto a la incorporación por mayoría de votos de un numeral nuevo, el cual se identifica como el numeral 3; y, posteriormente, respecto del número 3, que pasó a ser el número 4 al incorporar nuevos incisos en el artículo 60, se ha solicitado la votación separada de este numeral y, adicionalmente, la votación separada del senador Latorre, según se detalla en las páginas nueve y once del comparado. Asimismo, en relación a la modificación por mayoría de votos –la sustitución de un numeral, adoptada por mayoría y que figura en las páginas nueve y once del comparado– se ha solicitado la votación separada respecto al inciso duodécimo contenido en dicho numeral, solicitud formulada por la senadora señora Pascual y consignada en la página diez del comparado. En lo que concierne al número 4, que pasó a ser el número 5 y que agrega una disposición transitoria nueva, se ha solicitado la votación separada de este numeral tanto por la honorable senadora señora Pascual como por el honorable senador Latorre. Sus señorías tienen a su disposición el boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto que resultaría de aprobarse estas modificaciones. Es todo, señor presidente. Aquí se presenta un listado de personas que están pidiendo la palabra. Pida la palabra, por favor, siguiendo el reglamento. El senador Sanhueza: —Presidente, lo que sucede es que hay comisiones funcionando y este es un proyecto de quórum. ¿Podría llamar a la secretaría de las comisiones para informar que se ha comenzado a votar? Senadora: —Yo ya. Presidente: —Punto de reglamento. De acuerdo al artículo 129, no se consigna que la votación estuviera abierta ni se puede mantener esa condición. Además, al revisar el libro de sesiones, no figura que la votación haya sido abierta. Por ello, quisiera que el ministro de fe indicara con precisión dónde se consignó que, en aquel momento, se abrió la votación, ya que la votación no se encuentra abierta. Senador Evans Perget: —No, no; es que no se entienda. No, no, senador Evansberger, usted no interpreta el reglamento. Lo que ocurrió es que se cerró el debate. Cuando se cierra el debate, se abre la votación, y por ello se solicitó la apertura de la votación. Otro senador: —A ver, le contesto. Sí, ofrezca la palabra, por favor. Senador: —Presidente, a mí me parece que es muy delicado afirmar en un momento que se había abierto la votación, cuando en realidad esta no se ha abierto. Nos dimos el trabajo de revisar el libro de sesiones y, efectivamente, se solicitó la aplazación de la votación, lo que equivale a dejarla en espera tras concluir el debate. No es lo mismo, presidente; cuando se termina el debate… no, presidente, no es lo mismo, y usted…
55:00
Tiene que volver a solicitar que se abra la votación. No, porque está aplazada, porque terminó la discusión. No, no, no, no, pero el reglamento es claro, artículo 129; dígame, ¿en dónde está? Si no, existiría la… No, porque si no están haciendo algo a la medida y así no corresponde. Siempre que se vote inmediatamente o en cinco minutos más es lo mismo, senadora. Yo no veo que tanto… No, pero presidente, a mí me parece que esto tiene que ver con la seriedad de las votaciones. Tal como se señala en el reglamento que nos rige, artículo 129, usted tiene que hacer la solicitud de la votación, cuestión que no ha ocurrido. Senadora Luz Berger, usted pidió la palabra. ¿Usted pidió la palabra? –Interviene el senador Colón.– ¿Un reglamento? Presidente, el reglamento es el reglamento. Yo quiero hacer una pequeña explicación. Aquí hay tres formas de dilatar, por así decirlo, una votación determinada. La primera es el aplazamiento de la discusión, establecido en el artículo 131, número 1. ¿Cuál es el efecto del aplazamiento? Se vota, intermedio, y se puede seguir discutiendo hasta la próxima sesión. La segunda alternativa es la segunda discusión, el derecho de un comité, según el artículo 129. ¿Cuál es el efecto de ese artículo? Que solo se pueda tener una segunda discusión en la sesión siguiente, sin llegar a haber dos discusiones como es la normalidad. La tercera alternativa es el aplazamiento de la votación, previsto en el artículo 135, inciso segundo. ¿Cuál es el efecto? Que, una vez pedido el aplazamiento, se entiende terminada la discusión. ¿Y cuál es el efecto de terminar la discusión? Conforme al artículo 134, se vota a menos que alguien intervenga para votar en contra; es decir, se entiende aprobado a menos que se solicite lo contrario. Así que, aplicado correctamente, el reglamento establece que, una vez pedido el aplazamiento de la votación, lo que corresponde es no abrir la votación en esa sesión, sino entenderla como votada en la sesión siguiente. Se abre la votación y, posteriormente, se ofrece la palabra a los senadores que quieran intervenir, para explicar cómo se va a votar. Solicito los timbres después para que le avisen a las comisiones. Es una comisión, ¿no es cierto? Bien. Conforme a las solicitudes de votación separada, lo que corresponde es votar, en primer lugar, el número uno, de acuerdo a la solicitud presentada por el Senado, señor Latorre. Dicho número uno introduce un nuevo inciso segundo, con el siguiente tenor: "El Consejo Directivo del Servicio Electoral deberá actualizar cada diez años la asignación de los escaños de Diputados en los distritos establecidos de acuerdo con el procedimiento y los plazos establecidos en la Ley Orgánica Constitucional. En ningún caso dicha actualización podrá significar una modificación del número de diputados." Solicito la votación separada de este número uno que introduce el mencionado inciso segundo, del senador Latorre. En votación, pasa la palabra la senadora Claudia Pascual. Ah, ¿el senador Latorre había intervenido primero? Es que estaba borrado porque no estaba, perdón. Disculpe, usted pidió la votación separada, por lo tanto, explíquela. —Gracias, presidente. La primera explicación es, en términos generales, la siguiente: el Presidente de la República planteó la necesidad de avanzar hacia una reforma política que consiga dos objetivos principales. Primero, enfrentar la atomización o división creciente en nuestro sistema de partidos políticos y su correlato en la conformación del Congreso; y, segundo, facilitar la comprensión de los ciudadanos respecto a lo que representa cada partido político a la hora de evaluar su desempeño, para ratificar el apoyo y, eventualmente, respaldar a otras fuerzas políticas en caso de sentirse decepcionados por determinados partidos.
1:00:00
En una democracia moderna se requieren partidos políticos fuertes, representativos y transparentes, con un alto estándar en su funcionamiento interno y en su relación con la ciudadanía. Por tanto, buscamos una reforma al sistema político que sea más transversal, más inclusiva y que genere la gradualidad en los cambios, de modo que tenga viabilidad sobre todo en la tramitación en el Senado y en la Cámara de Diputados y Diputadas. Queremos que este proyecto, que ha anunciado el gobierno, sea el que permita lograr los apoyos y los acuerdos transversales necesarios para avanzar efectivamente en una reforma al sistema político, ya que observamos que este proyecto en particular no lo consigue. Por ello, mi votación se parará en contra, esperando la tramitación del proyecto que anunció el presidente de la República, y que también ha anunciado el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, por su intermedio, y que pueda tener mayor viabilidad tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. Si no, nos quedaremos solo con este proyecto en el Senado, sin ninguna posibilidad de avanzar genuinamente en la Cámara de Diputados en el siguiente trámite. Gracias, presidente. Tiene la palabra el senador Walker. Gracias, presidente. ¿Por qué pedimos aplazamiento de esta votación y votaciones separadas con la senadora Rincón? Porque este proyecto está mal planteado, presidente. El problema de Chile no es la fragmentación, sino la polarización. Algunos quisieran que en Chile hubiera dos partidos, uno de derecha y otro de izquierda, y que desapareciera el centro. Por eso, hemos planteado, además, que, si de representatividad se trata, debiera votarse antes el proyecto que repone el voto obligatorio de manera permanente, tal como lo expuso nuestra jefa de comité, la senadora Rincón, ayer en reunión de comité, pues es fundamental establecer el voto obligatorio de manera permanente cuanto antes. ¿Qué es lo que establece este proyecto? En este artículo en particular se articula un concepto de democracia amputada, como decía Sartori: los ciudadanos votarán por un candidato, ese candidato tendrá mayoría en su región y, posteriormente, no resultará electo porque el partido no alcanzó el umbral correspondiente. ¿Qué le va a explicar a los ciudadanos de esa región que el candidato (o candidata) por el que votaron, que alcanzó la primera mayoría, no resultó electo? Nunca hemos probado un sistema proporcional con voto obligatorio; sería la primera vez. ¿Por qué vamos a cambiar la regla del juego antes de las elecciones, presidente? Esa es la discusión de fondo que hemos sostenido. No puede haber reforma al sistema político sin voto obligatorio, ni una reforma electoral sin la modernización y profesionalización del Estado, como se ha demostrado. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Veo que faltan algunas personas que han pedido la palabra: la señora Pascual y, a continuación, la senadora Paulina Núñez. Sí, gracias, presidente. Mire, además de este artículo en particular, yo también me quiero referir al fondo de este proyecto. Este es un proyecto que está mal encaminado, presidente. El Senado puede cometer un error garrafal que permita la inamovilidad en varios años más, si este proyecto avanza. Pretender que los problemas de disciplina —o, más bien, los problemas parlamentarios, me refiero a aquellos en los que no se pueden alcanzar acuerdos ni consensos en materias que a la gente le interesa tramitar y legislar— se solventen mediante un umbral constitucional, es, en realidad, meterle la mano a la urna. Presidente, este proyecto de ley… lo que hace es que, expresadas las mayorías ciudadanas en cada uno de los distritos que eligen tres, cuatro, cinco, seis, siete u ocho diputados, puede ser la …
Fragmentos 1-10 de 51 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria