Senado Economía

Senado - Economía - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
13:30
Duración: 1h 29m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16817-05 Continuar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Sí, sí. Gracias, Presidente. Corresponde informar a la Comisión respecto de los siguientes asuntos. En primer lugar, un nuevo proyecto de ley. La sala dispuso en sesión del 4 de junio que fuera estudiado por la Comisión de Economía el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. También hay oficios del presidente de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Mediana, Pequeña Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo de la Cámara de Diputados. Honorable diputado señor Víctor Pino, quien solicita que el presidente ponga en tabla los siguientes proyectos de ley actualmente en segundo trámite constitucional en el Senado: el primero, un proyecto de ley de distintos diputados que elimina y prohíbe el uso de datos relativos a deudas impagas al 30 de abril del 2022 y establece las sanciones que indica; y, segundo, otro proyecto de ley, también iniciado en moción de diversos diputados, que consagra el derecho al olvido en materia financiera. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Bueno, saludamos al senador Edwards, que hoy se está integrando; puede que dejemos en la incertidumbre si nos acompañará para adelante, pero comento que hoy nos toca leer en la sala, ¿verdad?, el proyecto de ley que se ha llamado Permisología, que tramitó esta Comisión. Me parece bien que el senador que tocó encabezar este proceso pueda hacer la lectura del informe, así que, senador Edwards, que usted lo haga, porque es lo que corresponde en relación al esfuerzo que se realiza, independientemente del resultado, que veremos en la sala. Quisiera comentar, aprovechando que está el senador Sangüesa y que también acompaña el senador Edwards, que entró el proyecto de ley denominado Feria Libre; en el caso de la Cámara lo tramitó la Comisión de Gobierno Interior, pero la Mesa del Senado lo envió a la Comisión de Economía. Me parece un proyecto muy importante, pues el mundo de la Feria Libre es muy heterogéneo, con realidades regionales y actores muy diversos, por lo que su fortalecimiento y desarrollo es fundamental. Se han contactado conmigo dirigentes de la Feria Libre, quienes manifiestan inquietud de que este proyecto no quede en un trámite demasiado prolongado; por ello, los recibiré para escuchar sus preocupaciones y, de ser necesario, una vez que salgamos de este tema, proponer sesiones dos veces a la semana para despachar el proyecto. También nos ha llegado la solicitud de la Comisión de Economía de la Cámara de dos proyectos de ley: uno que elimina y prohíbe el uso de datos relativos a deudas impagas y otro que consagra el derecho al olvido en materia financiera, proyectos que se nos pide tramitar. Lo menciono para que, en algún momento, conversemos con calma sobre qué hacer. Sin embargo, el próximo proyecto que considero muy urgente de tramitar es el de Feria Libre, para que nos preparemos ante la intensidad que tendrá la discusión una vez que salgamos de este. Ya, y saludamos entonces a las autoridades que nos acompañan. Ya no tenemos a la ministra de Hacienda subrogante, sino que ya la tenemos como subsecretaria. Nos hubiese gustado que continuara ejerciendo más tiempo el cargo para poder contar con su intervención en el debate, pero tendremos al subsecretario subrogante, señor Felipe Abarca, de Turismo. Saludamos también al director del SERNATUR, Director Nacional, y a todas las autoridades presentes. Secretario, ¿nos dice dónde quedamos en las votaciones? Gracias, señor Presidente. Quedamos en la página 33 del comparado. Se anunció la indicación 42 del Presidente de la República para incorporar un artículo nuevo a continuación del artículo 19. Se dio lectura y la Comisión encargó a Diego que confirmara que, efectivamente, las referencias y la coherencia interna están bien hechas de acuerdo a los artículos aprobados anteriormente, señor Presidente.
5:00
Ya, perfecto. Entonces, habría que ponerlo en discusión y votarlo porque no hay votación al respecto, presidente, del artículo 42. En la sesión anterior se debió tratar el tema, porque es una obligación que impone esta indicación al Ministerio de Hacienda y a la Subsecretaria de Turismo, en cuanto deberán informar a las comisiones de Economía, tanto de la Cámara como la del Senado, sobre los resultados de los beneficios indicados en distintos aspectos del proyecto. Dice el título tercero y cuarto de esta ley, la tasa establecida en el título segundo y el Fondo de Promoción de Turismo Internacional, y en los incisos siguientes señala el contenido mínimo de algunos de estos informes. Perfecto. Entonces, deberíamos poner en votación el artículo 42. No, la indicación, perdón, la indicación 42. ¿Eso es? 42, sí. Me recuerda a Robert, que nos llama la atención que este artículo formaría parte del capítulo sobre fiscalización y sanciones. Y el Senado no tiene facultades fiscalizadoras, sino solo para hacerlo presente. No es que este artículo indique que la Comisión de Economía vaya a poder fiscalizar, solamente recibe la información; pero sí, dentro de la estructura del proyecto, podría eventualmente levantarse. De todas maneras, en otras leyes hemos visto también que el Senado recibe información sin que eso cuestione las facultades fiscalizadoras de la Cámara, siendo algo que en las leyes de presupuesto se hace. Senador Sangüesa: Presidente, el recibir la información se da en varias comisiones; no tiene un rol fiscalizador, sino que actúa como receptor de información. A mí, sin embargo, me llama la atención que se indica “anualmente” —puede ser el primer día del año o el último día del año—, por lo que no se entrega certeza de cuándo debiese hacerse, lo cual termina siendo un problema para la propia comisión que debe recibir esta información. Yo creo que sería dable que existiera un marco regulado, es decir, que se estableciera un mes o un trimestre determinado, ya que “anualmente” es bastante vago. El Ejecutivo, no sé si quiere comentar algo al respecto, si existe algún procedimiento que nos permita tener certeza de que se entregue la información en un mes determinado, asociado al inicio del año legislativo o alguna práctica que evite que quede en el aire. Presidente: Sí, presidente, por su intermedio. Podríamos pensar que fuese en septiembre, ya que, en general, hay varias informaciones de distintas políticas que se entregan en ese mes para contar con más datos a la hora de discutir el presupuesto en este ámbito. Además, este fondo forma parte de la ley de presupuesto, por lo que todos los años se materializa la entrega de recursos. Muy bien. ¿Cómo integramos ese punto? ¿Lo pondría el Ejecutivo posterior como acuerdo de la Comisión y se integra de esa forma? Si la Comisión acuerda, a lo mejor se debe indicar en la parte correspondiente que, anualmente, en el mes de septiembre—muy bien—, al inicio del artículo 24, se acuerda la indicación 42 del Ejecutivo con la incorporación, mediante acuerdo del Ejecutivo, de que dicha información se entregue en septiembre. Gracias; por unanimidad parece aprobada. Cambiamos de título. Pasamos al Título Sexto, la página 34 y siguientes del comparado. El Título Sexto comprende modificaciones a otras leyes. El primer artículo sustituye el párrafo segundo del Título Sexto de la Ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo por el que indica el párrafo segundo actual de la ley vigente, que versa sobre el Consejo Consultivo de Promoción Turística. El párrafo segundo que reemplaza el proyecto…
10:00
Proyecto de ley crea la Comisión de Promoción Turística Internacional, los comités de mercado y los comités macrozonales. Y sobre esta materia se darán las indicaciones que vamos a ver ahora, presidente. Están un poco más, porque la indicación 43 fue retirada por su excelencia el Presidente de la República, pero reemplazada por la siguiente, el artículo 44, en la página 37 del comparado. No sé si damos lectura, al menos, de la integración. El artículo 23 crea la Comisión de Promoción Turística Internacional. En adelante, para los efectos de esta Ley, la Comisión, cuyo objeto primordial será proponer a la Subsecretaría de Turismo, para su aprobación, el plan de marketing internacional, deberá elaborar su propuesta considerando el estudio de marketing internacional en materia de promoción turística que evalúe la participación e inserción de Chile en el mercado turístico internacional. El Servicio Nacional de Turismo será el organismo responsable de las actividades y tareas que derivan de estas funciones. La Comisión estará compuesta por 15 miembros: A) el subsecretario o subsecretaria de turismo, quien la presidirá; B) el director o directora nacional de turismo del Servicio Nacional de Turismo; C) un directivo o directiva del Ministerio de Relaciones Exteriores; D) un directivo o directiva del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; E) un directivo o directiva del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; F) un representante de los gobernadores regionales; G) nueve representantes del sector privado, incluyendo a entidades gremiales conformadas por empresas del sector turismo o por corporaciones, fundaciones de derecho privado y cooperativas cuyo objeto sea el fomento y desarrollo de la actividad turística. Y después continúa la norma, presidente, refiriéndose a otros aspectos, como la designación de nuestros integrantes, incluidos los representantes del sector privado. Senador Eduardo: Gracias, presidente. Yo propongo que leamos, hasta por lo menos, las funciones para entender bien cómo es el sistema. Hasta acá lo que hay es una integración, pero no sabemos cómo se eligen esas personas, etcétera. Muy bien, le voy a pedir al secretario que dé lectura para ahorrarle tiempo al senador Eduardo, que estará muy concentrado leyendo en la tarde, y no lo vamos a agobiar ahora con tanta lectura. Entonces, continuamos: Dice que las personas señaladas en la letra C, que es representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la letra D, que es representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en la letra E, que es representante del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, serán designadas por el ministro o ministra de la cartera correspondiente. El representante de los gobernadores regionales será designado de común acuerdo por los gobiernos regionales a través de la Asociación Nacional de mayor representatividad, y su nombramiento será formalizado por el Presidente o Presidenta de la República mediante decreto supremo. Los representantes del sector privado señalados en la letra G serán designados por el Ministro o Ministra de Economía, Fomento y Turismo mediante resolución, a partir de una nómina pública elaborada por el Subsecretario o Subsecretaria de Turismo, en base a las personas propuestas por los representantes de las organizaciones indicadas en dicho literal. Cualquier representante del sector privado podrá solicitar ser incluido en dicha nómina, en la medida que acredite que es parte de una de las entidades mencionadas en la letra G y tenga representación nacional o regional. De los nueve representantes, cinco deberán pertenecer a entidades que tengan su domicilio en cada una de las cuatro macrozonas incluidas en el artículo 26. Asimismo, al menos uno deberá ser representante de agencias de viaje y tour operadores, uno representante de alojamientos turísticos y uno representante de restaurantes y similares. Ninguna categoría de servicios turísticos podrá tener más de tres representantes dentro de la Comisión. Por último, al menos tres miembros de la Comisión deberán ser representantes de entidades de pequeñas y/o medianas empresas en los términos de la señalada letra G. Un reglamento dictado por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo determinará el procedimiento mediante el cual se realizará la designación, nombramiento y remoción de sus integrantes, así como la duración de sus cargos y las demás materias relativas al funcionamiento de la Comisión y de los comités de mercado.
15:00
De macrozonales que señala el artículo 24 de la presente ley. Y después pasamos a las funciones. – Eso, presidente. – Muy bien, muchas gracias. Yo no sé si el Ejecutivo quiere complementar en algo la explicación. Suelo comentar que me llama la atención que los representantes de los organismos públicos serían... cinco, no, seis, sumando al representante de los gobernadores; y los representantes del sector privado serían nueve, ¿verdad? Entonces, uno pudiera pensar que eso resulta llamativo, porque quedaría en los representantes del sector privado la mayor toma de decisiones. Lo digo porque aquí pueden haber también empresas que opten por una institucionalidad orientada a sus intereses. Así como a veces se desconfía del Estado, se puede también desconfiar de los intereses de megas empresas que tengan representación en una, dos o tres organizaciones gremiales y que, de esa forma, distorsionen una política que es, digamos, política en este caso pública. Subsecretaria. Presidente, por su intermedio. Esta indicación del Ejecutivo fue trabajada ampliamente y en múltiples sesiones con los asesores de los distintos senadores que, en ese momento, formaban parte de la comisión. Efectivamente, se trata de una comisión público-privada con mayoría de integrantes del sector privado. Y esto, primero por el lado del sector público, es importante señalar que están incorporados lo que consideramos actores muy relevantes, más allá de la Subsecretaría de Turismo y el director del Servicio Nacional de Turismo y de Relaciones Exteriores. Porque aquí se abordan dos ámbitos: uno es la exención del IVA a la industria audiovisual para que venga a Chile, y el otro es el turismo de seminario y las promociones, en los que es muy importante el vínculo que se pueda tener desde Relaciones Exteriores. En el debate se pensó mucho en una lógica de ProChile, en ese sentido. En el caso de – bueno – y por lo mismo, también está el Ministerio de la Cultura, Arte y Patrimonio, y hubo amplio debate respecto de cuál sería el rol de los gobiernos regionales, ya que se planea realizar un plan de marketing para promocionar el país de alguna forma. Es importante que exista una visión en ese trabajo por parte de los gobiernos regionales y, eventualmente, una complementariedad con los propios recursos regionales; por ejemplo, si hay un plan de marketing enfocado en un cierto sector y existen pequeñas infraestructuras en el interior de parques y otros espacios trabajados por los mismos gobiernos regionales, se debe tener presencia en esa discusión. Respecto de los nueve representantes del sector privado, en las discusiones y conversaciones se destacó la importancia de que en esta comisión público-privada predomine el sector privado, principalmente para generar una cantidad suficiente de participantes que garantice la diversidad del sector turístico – donde están los hoteles, los restaurantes, y también las agencias de viaje – dado que no todos los gremios reúnen las mismas características. Por eso son nueve. A propósito de la consulta, senador y presidente, por su intermedio, es importante señalar algo que no se alcanzó a leer, y que se encuentra en la página 40, aunque no sé si tenemos la misma versión. En ella se establece que la comisión celebrará sus sesiones cuando convoque al presidente o presidenta a solicitud de la mayoría de sus miembros o, en este último caso, hasta dos veces por semestre. Principalmente, la convocatoria la realiza la presidenta, que es la Subsecretaria de Turismo. Sin embargo, si la mayoría de los miembros requiere tener sesiones, puede solicitarlo. A continuación, en el siguiente inciso se señala que el quórum para sesionar y adoptar los acuerdos será de dos tercios del total de sus integrantes. Y esto, presidente, por su intermedio, es algo que el senador Edwards también resaltó en relación con la composición y el quórum, ya que dicho quórum garantiza que se logre un acuerdo. Es muy importante, para los efectos de promocionar al país en el exterior, que exista un entendimiento entre el público y el privado a la hora de definir cómo será nuestro plan de marketing. Así lo resumía, en parte, el senador Edwards, quien en ese momento presidía esta comisión por su intermedio, presidente.
20:00
Que fue parte de las discusiones que se tuvo y, por lo mismo, dejamos de hecho sin efecto la indicación 43, quedando la 44 como la que, de alguna forma, fue dando cuenta de todos los aspectos que requería esta comisión para cumplir adecuadamente su función de elaborar este plan de marketing y poder mandarlo, logrando que efectivamente se conozca el país y se atraiga a más turistas. Eso es lo que diría yo por mi parte, presidente. Muchas gracias, subsecretaria. Sí, senador Sangüesa, después senador Eduardo. Gracias, presidente. Explicó muy bien la subsecretaria que, más que la cantidad de integrantes o las proporcionalidades, el candado está en, finalmente, en dos tercios para autoconvocarse y dos tercios para aprobar. Yo creo que ahí se solucionan varias cosas. Lo que no me queda claro, y al leerlo ahora me saltó la duda, es lo que me decía Joaquín, nuestro asesor, en relación a lo que se ha establecido como una curiosidad en la periodicidad de reuniones, porque dice: ¿será convocada por la presidenta? ¿Qué pasa si no convoca? Sabemos que es absolutamente necesario, pero no está estipulado que deba convocarse. Gracias. ¿Puedo preguntarle las opiniones o preguntas que surjan? Senador Eduardo, después el Ejecutivo responde. Sí, antes de dar mi opinión respecto al sistema, quería preguntar por su intermedio, presidente, respecto del fondo. No sé en qué quedó el tema de la duración del fondo y, en relación con ello, si la composición que se está proponiendo y la forma de asignar a esas personas o a esas empresas duran lo que dura el fondo o son removibles por el Ejecutivo del minuto. Esa es la pregunta antes de dar la opinión. Sobre el tema, subsecretario subrogante, por su intermedio, presidente, respecto al fondo: si no me equivoco, se discute un poco más hacia adelante, ya que hay que definir el plazo —si es que son cinco años, hasta el año 2030—, pero lo abordaremos más adelante en lo que se refiere a la operación del fondo. Además, más adelante se menciona la forma en que se pueden remover o cambiar y hacer modificaciones en la comisión según ausencia u otras eventualidades. Está en la misma indicación al final, donde después se dice que los integrantes de la comisión cesarán en su cargo por las siguientes causales: ausencia, impedimento, incumplimiento o renuncia. Pero, entonces, presidente, una vez que queden establecidas las personas que designa el Ejecutivo, que son 15, solamente por esos casos se podrá hacer cambio. No es que llegue un ejecutivo y se cambien a las nueve personas del sector privado y a la gente de los distintos ministerios. A ver, vamos a dar la palabra, primero, al director de Sernatur y, después, a la subsecretaria para responder las inquietudes. Por su intermedio, presidente, muchas gracias. Sí, efectivamente, como mencionaba el secretario, en el último párrafo se hace mención al reglamento que debe establecer, específicamente en este artículo, el procedimiento mediante el cual se realizará la designación, el nombramiento y la remoción de sus integrantes, así como la duración en sus cargos. El reglamento dictado por el Ministerio de Economía establece el período de duración de los cargos en general; hoy día, para que tengan una idea, se especifica que es por dos años. La composición del órgano consultivo es por dos años y, posterior a ese periodo, se vuelve a realizar el proceso de reelección. ¿Esto es algo que se debería establecer en el reglamento? ¿Cuál debería ser la prioridad para poder nombrar a los miembros? Claro, claro. Subsecretaria: Sí, presidente, por su intermedio. Lo que pasa es que, más allá de que esto está en el reglamento, también es importante señalar que los integrantes de la comisión cesarán en su cargo por las siguientes causales: ausencia, impedimento, incumplimiento o renuncia, lo que significa que, si se nombra a alguien por dos o tres años, en el año que se determine...
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria