Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 9 de junio de 2025

9 de junio de 2025
21:00
Duración: 3h 45m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 34ª, ordinaria, en lunes 9 de junio de 2025 17:00 a 19:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputado informante, el señor Leonardo Soto. Boletín No 16769-07. ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 17508-05. Plazo de la urgencia: 09.06.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17245-12. Plazo de la urgencia: 17.06.2025. SIMPLE URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la zoofilia. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputada informante, la señora Maite Orsini. Boletines Nos 12822-07, 14621-07, 15733-07 y 16733-07. Plazo de la urgencia: 13.06.2025. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16193-01. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Técnicas y políticas, y me quedó mucho por decir también de lo que estamos haciendo y lo que se ha hecho, es que podamos, precisamente, dar esa discusión. O sea, ¿cómo vamos a avanzar en esto cuando los actores invitados ni siquiera pudieron complementar y completar sus propias presentaciones? Entonces, creo que no es responsable, Presidenta, así como no es responsable negarse a legislar, ni tampoco legislar de esta forma a propósito de las consecuencias que se derivarán. Y, por lo mismo, señor Ministro, para la próxima sesión del próximo lunes, tal como le manifesté fuera de micrófono, usted está invitado, porque tenemos que seguir con esta discusión y también estará invitada la Ministra de Salud. Feliz de estar acá, Presidenta. Muchas gracias, señor Ministro. Diputado Chalper, tiene la palabra. Sí, Presidenta. Saludo especialmente a los alcaldes que han venido a traer una discusión importante, al alcalde Schperer y a la alcaldesa Valenzuela. Me alegro de partida de que hay un avance en la reflexión, porque los que formamos parte del período anterior en la Comisión de Educación, la verdad, es que cuando se empezó a avanzar en la Ley Aula Segura—que aquí se trivializa y se dice como algo especial, en que algunos tengamos reparos sobre que se aplique o no la legislación—yo le recuerdo que las actuales autoridades hicieron todo lo que estuvo a su alcance para impedir la dictación de esa ley, no usted en particular ni el sector político que usted representa. Por lo tanto, Presidenta, quiero decir lo siguiente. Acá siempre se puede hablar de problemas sistémicos y genéricos, pero la pregunta del millón es: ¿cuál es el plan de acción? Uno llega aquí con un plan de acción, con metas de corto, mediano o largo plazo; acá están los indicadores, acá están los pasos a seguir. Yo, feliz de tener esa discusión siempre que se mantenga en esos términos, pero esto de hablar en general, la verdad, no me da tranquilidad. Presidenta, voy terminando. He escuchado atentamente algunas intervenciones; mire, dos ideas más, muy breves. Acá se habla de los derechos fundamentales. La Superintendencia de Educación sancionó un establecimiento en Valparaíso, basándose en ese argumento, y existe un fallo en la Corte de Apelaciones que le da la razón al establecimiento, pues ningún derecho fundamental es absoluto; se puede limitar por razones de seguridad. Me parece, por lo tanto, que hay una discusión un poco mañosa. Y, por último, si hay tanto interés en avanzar en este proyecto, me imagino—y con esto termino—que el gobierno va a llegar con una indicación sustitutiva en la que se abordarán todos los asuntos que he mencionado y, de esa manera, operará. Pero, a mí, en lo que a mí respecta, me parece que este proyecto va en el sentido correcto, que es darle seguridad a las comunidades educativas con una potestad que se puede ejercer en esa naturaleza. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado Chalper. Diputado González: ¿Será posible que usted deje sus preguntas para la próxima sesión, dado que no tenemos más tiempo en esta? Reglamentariamente, no tengo ninguna posibilidad de darle la palabra, porque el ministro no ha pedido ni, aunque sea, un minuto, y reglamentariamente, de hecho, son las 16:55; no tengo la posibilidad de darle la palabra a nadie, porque por reglamento… En la próxima sesión estará invitada la Ministra de Salud. A las 16:55, mencionaba la diputada Gloria Anabellán, Presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Estamos casi terminando esta jornada con el ministro de Educación, y también con alcaldes invitados, para dar paso—en breves instantes, como es habitual los lunes, lunes 9 de junio—al trabajo legislativo en la sala de sesión. Se va a celebrar, en breves minutos, la sección número 34, mientras vemos que esta sesión de la Comisión de Seguridad Ciudadana está prácticamente por concluir. Como es habitual, los invito a revisar los puntos de la tabla en pantalla. Las iniciativas parten con un proyecto que se presenta en Fácil Despacho, que es la moción que busca aumentar la proporción del arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Luego, en el orden del día, donde rigen los 120 minutos destinados a los proyectos de ley, se analizarán las modificaciones que plantea el Senado al mensaje que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, y también la moción que perfecciona la identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Cabe precisar que, si las modificaciones del Senado son ratificadas por el Pleno de la Cámara, significarán que la tramitación de este proyecto de reajuste al ingreso mínimo mensual quedará en condiciones de ser remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley. La tabla, además, consulta otros dos proyectos que estamos revisando: el número 4 tipifica el delito de zoofilia y el número 5 presenta, nuevamente, las modificaciones del Senado a la moción que facilita la construcción de tranques de uso agrícola. Ahí están los puntos que discutirán las y los parlamentarios en esta jornada en la sala de sesiones, que está a breves instantes de comenzar. Les recordamos que esta sesión se transformará en la número 34 de la presente legislatura, iniciada el pasado 11 de marzo. Por supuesto, les invitamos a seguirnos no solo a través de nuestras pantallas aquí en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión, sino también por otros medios.
5:00
nuestras redes sociales, la radio de nuestra corporación, la página de nuestro canal, la página de nuestra cámara, cámara.cl, cdtv.cl, donde usted puede detallar, profundizar, también conseguir, ¿no es cierto?, todo el material de su interés para seguir la labor legislativa de fiscalización y de representación que ejercen las y los diputados acá en nuestro Congreso Nacional en Valparaíso. Ahí estamos viendo parte de nuestros portales y ahora, como es habitual, los invitamos a profundizar en las materias que serán analizadas esta tarde de lunes 9 de junio. Tarde ya son las 16:57 de este lunes de junio, el segundo lunes de junio. Y, como mencionamos, fácil despacho: un tratamiento más acotado para la moción que enmienda el Código Procesal Penal con el objeto de aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. Se trata de un proyecto que fue aprobado en general hace un par de semanas y se presenta, por tanto, con segundo informe, pero sigue en primer trámite constitucional. En este segundo informe se propone una pequeña modificación que señala que el abono de las medidas cautelares a que se refiere este artículo se relaciona –¿no es cierto?– con el objeto del proyecto. Donde antes se establecía que se abonará la pena impuesta un día por cada dos días completos o 48 horas, según el caso, que haya cumplido el condenado, a esta disposición se agrega un nuevo inciso, inciso cuarto, el cual, de ser ratificado por la sala, consigna que el abono de las medidas cautelares se efectuará respecto al procedimiento en el que fueron impuestas. Excepcionalmente, el tribunal podrá abonar los días de privación de libertad originados en una causa distinta a aquella en que se va a imponer la pena, si los respectivos procesos pudieran haberse juzgado en forma conjunta, según lo determina –¿no es cierto?– el articulado del Código Orgánico de Tribunales, en este caso el artículo 164. Esa es la modificación que será sometida a consideración de la Sala en un trámite de fácil despacho, que por tanto no imputa tiempo al orden del día, el cual dará inicio con las modificaciones que plantea el Senado al proyecto iniciado en mensaje, que reajusta –aunque no solo reajusta, ese es el título– el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica una serie de leyes, además. Una de las modificaciones es la introducción, por parte del Senado, de la disposición que establece que, dentro del plazo de ocho meses contado desde la publicación de la presente ley, el Ministerio de Hacienda, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, deberá presentar a las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado y a las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados un análisis del impacto de los incrementos del ingreso mínimo en el empleo formal, en la informalidad laboral y en la estructura salarial nacional. Otras modificaciones versan sobre la supresión de normas aprobadas durante la tramitación en esta Cámara. Este proyecto, que reiteramos reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, contempla eliminar las disposiciones referidas a una propuesta que modificaba o modernizaba el sistema de relaciones laborales, incorporando –no es cierto– la creación de un criterio para promover la asignación de recursos que garantice la preferencia de las organizaciones sindicales en el desarrollo de proyectos de formación sindical y promoción del diálogo social. Se establecía que el 40% del total de estos recursos del fondo deberían asignarse a aquellas iniciativas presentadas por organizaciones sindicales o en las que participasen directamente estas, contando los directores sindicales con formación acreditable en temáticas de diálogo social; disposición que fue suprimida por el Senado. Asimismo, se elimina la creación del Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida de los Trabajadores, cuyo objeto era evaluar el nivel, la composición y la distribución de los ingresos familiares de las y los trabajadores, su poder adquisitivo, las condiciones financieras y el bienestar en sus grupos familiares, con el fin de generar propuestas e insumos para la creación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y la equidad social en el país. Dicho observatorio formaría parte del Consejo Superior Laboral.
10:00
Como una comisión técnica y sectorial, y podrían sus integrantes asistir a sus sesiones a fin de dar cuenta de la labor de la instancia, y ahí se enumeraban las siguientes funciones que tenía este observatorio, que reiteramos, el Senado recomienda a la Cámara suprimir. Esas tres son, entonces, las modificaciones que serán objeto de análisis acá en el Pleno de nuestra Corporación y, de ser ratificadas, también representarán el término de la tramitación de este proyecto y su despacho al Ejecutivo para su pronta promulgación como ley de la República. Luego, en el segundo punto del orden del día, pero el tercer punto en términos de proyectos de ley, la Cámara se va a abocar a la moción que modifica la Ley 21.020 para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Detalles que conoceremos a continuación en nuestra Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por aprobada el acta de la sesión veinticinco que da disposición de las señoras diputadas y los señores diputados, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor prosecretario, tiene la palabra. Gracias, presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número treinta y cuatro para hoy, nueve de junio. Se ha recibido mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que moderniza el artículo 13 del Decreto Ley 1939 del año 1977 del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales se hace presente la urgencia, calificada de discusión inmediata, para el despacho de los siguientes proyectos:  • El que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que tengan relación con el crimen organizado.  • Reforma integral al sistema de adopción en Chile.  • Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia, calificada en este caso de suma, para el despacho del proyecto que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos:  • El que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados.  • El proyecto que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamiento de Alto Costo, y modifica la Ley 20.850, que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente y retira la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos:  • El que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga.  • El que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia simple hecha presente para el despacho del proyecto que propicia la especialización preferente de las fuerzas de orden y seguridad pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica la plana normativa procesal penal. Oficio del Senado, por el cual se comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial-mensaje de reforma integral al sistema de adopción en Chile. Informe de la Comisión de Minería y Energía, recaído en el proyecto inicial-mensaje, con urgencia calificada de suma, que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto inicial-moción, con urgencia suma, que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza Ley número 164 de 1991 del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. Informe de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, recaído en el proyecto de iniciativa de moción que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate. Damos cuenta también de oficio de la Comisión de Salud por el cual se solicita el...
15:00
La sala, de conformidad con el artículo 17a de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los boletines 17.567-11 iniciado en mensaje y 15.047-11 iniciado en moción sobre diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, ha atendido que sus ideas matrices o fundamentales tienen relación directa entre sí. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en el procedimiento iniciado de oficio en contra de los diputados, señores Bernardo Berger, Sergio Bobadilla y Cristian Moreira, por eventuales infracciones a la ética parlamentaria. Asimismo, la resolución de dicha Comisión recae en el requerimiento presentado por la diputada Marisela Santibáñez y otros en contra del diputado Sergio Bobadilla por eventuales infracciones a los especiales deberes parlamentarios. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada, que modifica diversos cuerpos legales para sancionar el incendio y la quema de basura en sitios cercanos a zonas pobladas. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada y Delgado y del diputado señor González, don Félix, que modifica la Ley 18.290 de tránsito para fortalecer la seguridad vial en el transporte de animales domésticos. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Arroyo, Bobadilla, Castro, Guzmán y Matterson y de las diputadas señoras Acevedo, Ahumada, Medina, Muñoz y Santibáñez, que fortalece la protección de personas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Rojas, Arce, Barquiesi y Serrano y de los diputados señores Aedo, Castro, Celis, Coloma, Mesa y Santana, que incorpora el ajedrez como herramienta de enseñanza. Finalmente, señor presidente, un proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero, don Leonidas, que protege a personas menores de edad frente a intervenciones jurídicas, médicas o ideológicas que puedan alterar de manera irreversible su desarrollo integral. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Gracias, señor pro secretario. Palabras sobre la cuenta. Primero, el diputado Jorge Guzmán: —Muchas gracias, presidente. Presidente, con mucha alegría vemos en la cuenta que en el punto 2, letra B, se le ha dado urgencia de discusión inmediata a la reforma integral al sistema de adopción en Chile. Este proyecto, presidente, se dio por última vez en esta Cámara el año 2019. Por tanto, la solicitud es que pueda pasar por la Comisión de Familia por una vez y que se vote la próxima semana, para que ya la próxima semana pueda ser puesto en tabla y ser votado en esta sala. Muchas gracias. Esa es facultad del presidente y vienen asuntos de la cuenta, señor diputado. Ahí lo resolveremos. Le agradezco. Palabras sobre la cuenta. —No quiero pasarme a nadie. Quiero ver bien y cerrada la cuenta, entonces. Asuntos de la cuenta: en virtud de lo dispuesto por el artículo 120 del Reglamento, se requiere el acuerdo de la sala para enviar a la Comisión de Familia el proyecto en tercer trámite constitucional sobre la reforma integral al sistema de adopción en Chile, boletín 9.119, raya 18, punto número 2, la cuenta. —¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acuerdo. Acordado. Sobre… ¿hay algún punto de reglamento? Este, ya. Si le parece a la sala, accedería a la petición de la Comisión de Salud, por la cual se requiere el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17a de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los boletines 17.567-11, iniciado en mensaje, y 15.047-11, iniciado en moción, sobre diagnósticos, tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, atendiendo que sus ideas matrices o fundamentales tienen relación directa entre sí, punto número 5 de la cuenta. —¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Señor diputado Arturo Barrios, por favor.
20:00
Nos ha pedido por reglamento la palabra. Tiene la palabra. Sí, presidente, en relación a los hechos acontecidos en días pasados, nosotros como bancada, a moción de nuestro presidente de bancada, Juan Santana, consideramos que no es posible que esta corporación inicie como si nada hubiese ocurrido. Hubo un atentado en Colombia a un precandidato presidencial, don Miguel Uribe, quien se debate entre la vida y la muerte, y yo creo que eso es un atentado a cualquier democracia, sea de derecha, centro o izquierda. La verdad es que la barbarie no puede sobreponerse a la democracia y nosotros, como corporación, debemos manifestar nuestro rechazo más absoluto ante ese atentado criminal que sufrió don Miguel Uribe y que hoy se debate entre la vida y la muerte. Por lo tanto, le pido a la mesa, no sé si hacer una propuesta, en fin, para poder discutirlo en comité y mandatar a la corporación o a la mesa para enunciar el máximo rechazo y enviarlo. Eso es, señor presidente. Gracias, diputado. Lo que vamos a hacer nosotros en comité es hacerle una propuesta a los comités para que sea despachada por la Cámara. Le agradezco mucho y estamos preocupados también por el tema. ¿Algún otro punto? No existe entonces. Tabla de fácil despacho. Iniciando la tabla de fácil despacho corresponde tratar el segundo informe reglamentario del proyecto de ley, originado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado, correspondiente al Boletín No 16.796-07. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra a hasta cinco diputadas y diputados de distintas bancadas, hasta por dos minutos cada uno. Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Leonardo Soto. Diputado, si puede pasar adelante el informe, se lo agradecería. Honorable Cámara, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, informo en primer trámite constitucional y segundo reglamentario el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta a un condenado. Este proyecto fue originado en moción de los diputados y diputadas Jaime Araya, Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Marcos y La Vaca, Daniel Manuceri, Daniel Melo, Juan Santana, Leonardo Soto y Gonzalo Vinter. La Cámara de Diputados procedió a aprobar en general este proyecto y, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto de ley, con todas las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitido a esta Comisión para un segundo informe reglamentario. En el primer trámite reglamentario, la Comisión aprobó el siguiente proyecto: Artículo único, introdúcese en el artículo 346 del Código Procesal Penal las siguientes modificaciones. Uno, agrégase un inciso tercero nuevo del siguiente tenor: "Con todo, para los efectos de la letra A del artículo 155, se abonará la pena impuesta, un día por cada dos días completos o 48 horas, según sea el caso, que hubiese cumplido el condenado." Cabe hacer presente que el literal A del referido artículo 155 del Código Procesal Penal regula la medida cautelar de privación de libertad total o parcial en la casa o en la vivienda que el imputado señalare, si aquella se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal. Por tanto, este proyecto establece una norma especial solo para el caso de privación de libertad en la casa del imputado, en que se abona un día por cada dos días completos o 48 horas, según sea el caso. En los demás casos, se aplica la regla general de abono de un día de pena por un día de detención o prisión preventiva o fracción igual o superior a 12 horas. El número 2 del artículo único por su…
25:00
Parte regula una situación diferente, intercalando un inciso cuarto nuevo que es del siguiente tenor: Segundo, se intercala el siguiente inciso cuarto nuevo: el abono de las medidas cautelares a que se refiere este artículo procederá respecto del procedimiento en el cual fueron impuestas. Excepcionalmente, el tribunal podrá abonar los días de privación de libertad originados en una causa distinta a aquella en que se va a imponer la pena, si los respectivos procesos pudieron haberse juzgado de forma conjunta, según lo establecido en el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales. Por su parte, la indicación presentada por el diputado Jorge Alessandri sustituye el numeral 1 del artículo único del proyecto, estableciendo que, en el indicado caso de la privación de libertad en la casa del imputado, cuando existan antecedentes relativos a algún incumplimiento de la persona imputada durante la medida cautelar, el juez quedará facultado para reducir el abono legal vigente de un día de cárcel por un día de privación de libertad en casa del imputado, o fracción igual o superior a 12 horas, hasta un mínimo de medio día por cada día de medida cautelar o fracción igual o superior a 12 horas. La Comisión, previo estudio y debate, rechazó la indicación presentada por el diputado Alessandri, perseverando en el texto ya aprobado en el primer trámite reglamentario. Habiendo aprobado la Comisión este proyecto en la forma indicada, solicito igualmente su aprobación por esta honorable sala. —He dicho, señor Presidente, muchas gracias. —Gracias, diputado. Para hablar tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga. Diputado, por favor. Gracias, señor Presidente. Saludo a todos los presentes. Presidente, me pasa que, entendiendo la motivación de este proyecto de ley, tengo dos discrepancias, una de fondo y otra de forma, que no me hacen apoyarlo con entusiasmo y, de hecho, me hacen pensar en abstenerme o en rechazar el proyecto. Primero, porque en su inicio el proyecto parte reconociendo 4 por 1 y, después, queda 2 por 1. La pregunta es: ¿por qué no queda 3,25 por 1 o 1,4 por 8? No leí con detenimiento el informe y, la verdad, las legislaturas de otros países y sus leyes demuestran que este proyecto podría haberse solucionado de mejor forma, en la medida en que se hubiese otorgado al juez la facultad de conmutar la pena de una forma distinta a la prevista por la ley. Más que cambiar la nomenclatura por una que no me convence, como a lo mejor no me convence el “uno por uno”, y dado esto, el contraargumento es que las personas en arresto domiciliario dilatan y dilatan, pero, bueno, están con su vida restringida en un espacio, dado que no son tan peligrosas como estar en una cárcel. Me parece que no se resuelve de fondo el punto y, por lo demás, podría llegar a ser una legislación de corte mediano-populista; por eso me voy a obtener. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto. Muchas gracias, señor Presidente. Este proyecto ya fue votado en general y tuvo una altísima aprobación en su momento en esta sala. Hoy vuelve en segundo trámite reglamentario, toda vez que se presentó una indicación por el diputado Alessandri, muy bien intencionada, que buscaba precisamente lo que ha sugerido el diputado Undurraga por su intermedio, presidente, es decir, que los jueces tengan la facultad de decidir cuánto permitir abonar a las penas privativas de libertad, a las condenas de cárcel, cuando han cumplido medidas cautelares como es el arresto domiciliario. Este es un sistema que en alguna parte de Europa existe, pero en el sistema chileno los jueces no tienen esta facultad.
30:00
Estamos fijando reglas de acuerdo a los comportamientos de las personas que están con medidas cautelares o que no tienen reglas específicas para tal efecto. Tanto en España, en Perú, en Sudamérica y en Chile, las reglas las fija el legislador. Acá lo que se trata de hacer es establecer una premisa básica: las personas que están esperando una sentencia, muchas veces, tienen medidas cautelares de arresto domiciliario, que cumplen, como su nombre indica, en su domicilio. De acuerdo a la ley vigente, una vez que sale la condena se imputa cada día de arresto domiciliario por un día de cárcel. Ocurre con frecuencia que, por la dilación de los procesos criminales, nunca pisan la cárcel porque han estado tres o cuatro años encerrados en su casa, con la libertad restringida. Pero, evidentemente, la pena de cárcel no tiene ninguna relación ni equivalencia con una medida cautelar de arresto domiciliario. Por ello, proponemos que, a partir de este proyecto de ley, la relación sea de dos días de arresto domiciliario por un día de cárcel, lo que nos parece mucho más justo y no constituye un incentivo perverso para los condenados. Gracias, Presidente. Gracias, diputado. Antes de darle la palabra al diputado Cristian Araya, queremos saludar a quienes tuvieron de cumpleaños el señor Fernando Borges (el día viernes), don Jorge Alessandri (el día domingo) y, además, el día de hoy, el diputado Jorge Zafirio. Tengan todos un muy feliz cumpleaños. También recordamos que el día 6 de junio estuvo de cumpleaños doña Mercedes Bulnes, quien nos acompañó durante mucho tiempo en este Congreso; le deseamos un muy feliz cumpleaños y muchos cariños. Siguiendo entonces, el diputado Cristian Araya tiene la palabra. Diputado Cristian Araya: Gracias, Presidente. Presidente, en primer lugar me sumo a los saludos y al recuerdo de la diputada Bulnes. Por la simplicidad de este proyecto, los comités decidimos que se tratara en Fácil Despacho. Es muy sencillo: se establece la proporción de abono a la condena, es decir, dos días de arresto domiciliario por un día de cárcel. Resulta evidente que estar privado de libertad en un centro penitenciario es muy distinto a estar en la situación de arresto domiciliario total, en la casa, con internet, con telecable, con visitas, etc. Esta medida tiene dos finalidades. Por una parte, hacer la distinción en lo que concierne a la condena propiamente tal, ya que la medida busca resguardar el proceso y poder llegar a puerto en el procedimiento; y, por otra, evitar medidas dilatorias, ya que, como se ha sostenido en el debate, muchas veces las defensas procuran extender estas medidas cautelares de modo que, al final, el condenado recibe su condena pero no pasa ni un día en la cárcel, debiendo haber cumplido algunas jornadas tras la reja. Por tanto, es un proyecto muy simple; vamos a aprobarlo. Esperábamos llegar a puerto, porque claramente, y como todos sabemos, existen muchos casos en que no tiene sentido que alguien esté en su casa viendo Netflix y abonando la pena de la cual será condenado, mientras otros, en las mismas circunstancias, se encuentran tras la reja cumpliendo esta medida cautelar. Es del todo evidente: por estas razones votaremos a favor. He dicho, Presidente, muchas gracias y que tengan buena tarde. Muchas gracias, diputado, y que tengan todos muy buenas tardes. Se le da ahora la palabra al diputado Leonidas Romero. Diputado Leonidas Romero: Gracias, Presidente. Presidente, con el diputado Leonardo Soto tenemos varias diferencias, pero en este caso creo que es un buen proyecto. Quiero saludarlo y felicitarlo también. No es lo mismo, según mi punto de vista personal y como siempre me hago responsable, que alguien que está privado de libertad en una unidad penal o en una cárcel, que aquel que se encuentra en su domicilio. Por lo tanto, llevar a dos días de arresto domiciliario por un día de cárcel me parece adecuado. Existen autoridades, Presidente, que están sancionadas o condenadas a arresto domiciliario nocturno, y que siguen gobernando una comuna o región, o lo que sea, y continúan percibiendo sus ingresos.
35:00
Recursos como si nada, siguen recibiendo en su domicilio a familiares y amigos. Por lo tanto, yo de verdad creo que es un tema y un proyecto de ley muy bueno, y hay que hacer justicia. Curiosamente, a los que están privados de libertad, los tribunales no los autorizan para ausentarse ni siquiera un día de la cárcel, pero tenemos autoridades que autorizan incluso que vengan aquí al Congreso y estén uno o dos días fuera de su domicilio en forma nocturna. Por lo tanto, me alegra este proyecto, felicito a los mocionantes y, obviamente, los vamos a respaldar con fuerza porque creo que es justo y necesario. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado. Antes de seguir, vamos a saludar al Club de Adultos Mayores de Rengo y a la Presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, Nadia Morales, junto al concejal José Díaz, quienes han sido invitados por la diputada Marcela Riquelme. Les damos la bienvenida a esta Cámara de Diputadas y Diputados. ¿Cómo están? ¿Cómo está la juventud? Bien, eso, muy bien, bienvenidos. Entrando al orden del día y, una vez cerrado el debate, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley originado en mensaje que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indica, correspondiente al Boletín No. 17.508-05. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos para cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Se ofrece la palabra, entonces, a doña Ana María Gasmuri. Diputada, tiene la palabra. Señor Presidente, nuevamente nos ocupa esta importante materia para trabajadoras y trabajadores de nuestro país, pues, tal como indica la idea matriz del proyecto, el objetivo es avanzar en estándares que garanticen una remuneración mínima adecuada y la debida protección social para los niveles salariales de menor ingreso, permitiendo vivir dignamente a trabajadoras y trabajadores. Es pertinente que hablemos de justicia social y, ¿por qué no decirlo?, también de seguridad como derecho humano. Lograr un reajuste del ingreso mínimo mensual permitirá mejorar, en algo, la calidad de vida de las personas, algo que tantas veces se ha comentado y comprometido en este hemiciclo. Este aumento se realizará progresivamente y en dos etapas, hasta alcanzar un monto de 539.000 pesos. Por supuesto, hay que tener presente la situación y la realidad que enfrentan las empresas de menor tamaño en nuestro país. Por ello, se garantiza que el aumento salarial sea escalonado y progresivo en el tiempo, todo ello en el marco de la firma del Protocolo de Acuerdo de Ingreso Mínimo Mensual y otras materias, asunto que fue tratado en el debate de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2025. Esto permite una continuidad coherente con el programa de transformaciones impulsado por el Gobierno del Presidente Boric, en particular con su eje estratégico de dignificación del trabajo y redistribución equitativa del ingreso. Además del ingreso mínimo, se realiza la actualización de beneficios sociales, como la asignación familiar y el subsidio único familiar, consolidando así un enfoque genuinamente redistributivo y sostenible en el tiempo, evitando efectos adversos en el empleo o la formalidad. Este proyecto marca un avance en la búsqueda de una mayor justicia social, representando un paso decisivo hacia la recuperación de una porción de la plusvalía para los trabajadores y trabajadoras, al tiempo que institucionaliza mecanismos que refuercen el rol del trabajo en la economía y prioricen el interés colectivo sobre la rentabilidad privada. Valoramos el paso dado, lo respaldamos, pero es un paso todavía insuficiente en el camino hacia un salario vital, aquel que garantice condiciones reales de vida digna para las familias trabajadoras de nuestro país. Aún queda mucho por hacer para que el trabajo deje de ser sinónimo de precariedad. Lo que hoy votamos es parte de un proceso de transformación que seguiremos impulsando: dignificar el trabajo, redistribuir el ingreso y construir un país más justo. Avanzamos, sí, pero no nos equivoquemos: el horizonte debe ser un nuevo pacto social que asegure a cada trabajador, a cada trabajadora, un ingreso justo y vital, proporcionado al esfuerzo y que le permita vivir con su familia en tranquilidad. Muchas gracias, he dicho. Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum. Damos la bienvenida también al subsecretario del Trabajo, don Pablo Chacón, ministro subrogante en este momento a la sala. Bienvenido, ministro. Tiene la palabra el diputado Tuititeao, la diputada Jimena Osandón. Vamos a esperarla... Ah, no, vamos al siguiente. Después, el diputado Raúl Soto tiene la palabra. Y después el diputado...
40:00
Muchas gracias, presidente. Quiero partir saludando con mucho cariño a los adultos mayores de Rengo, mi comuna, que se encuentran ahí en Galería; un abrazo afectuoso para ellos. Y, presidente, por supuesto que vamos a respaldar el aumento del salario mínimo. En los últimos tres años hemos tenido un aumento gradual, pero permanente y significativo, pasando de 350.000 a más de 500.000 pesos, que era el objetivo y la meta. Dicha meta se ha cumplido en justicia con trabajadores y trabajadoras —cerca de un millón, los más vulnerables de Chile—, aquellos que se levantan de madrugada y llegan por la noche a sus casas para llevar el pan, la comida, el sustento y la educación de sus hijos, y que se merecen un sueldo, un salario digno que les alcance para llegar a fin de mes. Ese esfuerzo debe seguir aumentando; aún no es suficiente, porque el costo de la vida es cada vez más alto y, a pesar de los esfuerzos para aumentar el salario mínimo, todavía no se refleja lo suficiente en el bolsillo de las familias vulnerables ni de las familias de clase media. Quiero destacar, además, que hemos realizado un gran esfuerzo desde que se discute este aumento significativo del salario mínimo en años anteriores hasta ahora, como bancada, para incorporar una visión muy importante: la de las pymes. Porque, presidente, es necesario avanzar en el aumento del salario mínimo, pero esto no es incompatible con mejorar las condiciones y los apoyos para las pymes; es preciso complementar ambos esfuerzos. Podemos aumentar el salario mínimo sin afectar a las pymes en la medida en que existan subsidios y apoyos que eviten que esto se traduzca en pérdida de empleos. Muy por el contrario, se debe mejorar la empleabilidad de la mano con el aumento de los sueldos y con la garantía de que las pymes y los emprendimientos tengan la capacidad de seguir desarrollándose y de seguir siendo el motor de la economía. Sin duda, esta política pública es un buen ejemplo de ello. El aumento del salario mínimo y la reforma previsional que aprobamos —algunos se oponían a aumentar las jubilaciones de los actuales jubilados— son probablemente las dos políticas más relevantes que, en esta legislatura y en este gobierno, se han aprobado; por lo tanto, las valoramos y las respaldamos con firmeza. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, presidente. Presidente, ya hemos aprobado en primer trámite el aumento del salario mínimo a 529.000 pesos a partir de mayo, de forma retroactiva, y a partir de enero, a 539.000 pesos. Pero, hay que considerar lo que todo el mundo sabe: hoy el mercado laboral está tremendamente rigidizado, justamente por el gran aumento del costo de la contratación. Si sumamos el aumento del salario mínimo, más la restricción de rebaja horaria que hemos tenido y también el aumento de la cotización previsional, la pequeña empresa está enfrentando un alza en el costo de contratación del 19%, considerando solamente estos tres elementos. Los niveles de cesantía hoy alcanzan el 8,7% y, en la región de Ñuble, el 10%, lo cual dificulta la implementación de este nuevo salario mínimo. Por eso es tan importante que el presidente cumpla con su palabra y envíe rápidamente el anuncio que hizo durante la cuenta pública respecto de un subsidio a la contratación para los jóvenes y las mujeres, quienes son justamente quienes hoy están más duramente golpeados por la cesantía. Tenemos casi 830.000 cesantes y 400.000 personas que ya no están buscando empleo porque el mercado laboral no resiste, además de dos millones y medio de chilenos trabajando en la informalidad, ganando menos que el salario mínimo y sin ninguna prestación social. Sin duda, hoy la pequeña empresa requiere ayuda para poder contratar, pero también otros beneficios, como los beneficios tributarios que hemos logrado, tributando hoy al 12,5% y no al 27% como se hacía antes de la pandemia. Nosotros creemos, presidente, que en la medida en que podamos ir ayudando y colaborando con la pequeña empresa, se podrá sortear esta difícil situación.
45:00
Para aumentar la contratación, vamos a poder fortalecer este mercado laboral que hoy día está tremendamente debilitado. Tenemos una economía que no crece al 2% y, mientras eso suceda, presidente, los salarios reales de los trabajadores no van a subir y por eso es tan importante el crecimiento. Nosotros nos alegramos de que, en esta parte final del gobierno, el Ejecutivo haga un cambio de posición nuevamente y le dé importancia al crecimiento económico, que ni siquiera recibía mención en su programa de gobierno. Por lo tanto, vamos a colaborar también en el proyecto de permisología, que en los próximos días vamos a aprobar para apurar los niveles de inversión que se requieren para generar nuevos puestos de trabajo, presidente. Nosotros vamos a votar a favor de este proyecto, pues creemos que es importante aprobarlo tal como fue mandado desde el Senado, con algunas modificaciones que nos parecen interesantes. Así que vamos a votar a favor de este aumento del salario mínimo, presidente, con las modificaciones enviadas desde el Senado. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Vamos a darle la palabra al diputado Otubiti Teao y, después, a la diputada Carla Morales. Muchas gracias, presidente. Sabemos que la economía ha mostrado ciertos signos de recuperación y que la inflación ha disminuido; sin embargo, la realidad que viven muchas familias sigue siendo tensa, ajustada y llena de incertidumbre. Una cosa son las cifras y otra muy distinta es el contexto real de miles de hogares, especialmente de la clase media, que muchas veces no califican para beneficios sociales y deben, por tanto, asumir por sí solos el alza constante en arriendos, transporte, alimentos y servicios básicos. Esto se ha visto reflejado con fuerza en regiones como Valparaíso, en comunas como Villa del Mar o Cartagena, donde el valor promedio de un arriendo ya supera los 400 mil pesos, lo que significa que el salario mínimo reajustado apenas alcanza para cubrir ese único gasto. En San Antonio, además, una parte importante del comercio funciona en la informalidad, con poca red de apoyo laboral; por ello, este reajuste ayuda, pero no resuelve de fondo. A su vez, muchas pequeñas empresas locales atraviesan una situación frágil. Ferias libres, almacenes de barrio, emprendimientos familiares, todos ellos están haciendo esfuerzos reales por mantener el empleo formal. Por eso, valoro este proyecto; he considerado la implementación de un subsidio para las MIPIMES, cuando el aumento supere la inflación, aunque insisto en que esto no puede reducirse a compensaciones temporales. Se requiere apoyo técnico real, acceso a crédito, simplificación tributaria y acompañamiento continuo, porque son estas empresas las que generan el 70% del empleo en nuestro país. En ese mismo sentido, quiero destacar la creación del Observatorio de Ingresos y Costos de Vida, una medida estratégica que valoro profundamente, ya que el salario mínimo no puede definirse únicamente en función de indicadores macroeconómicos. Lo que cuesta vivir en Valparaíso, o en Rapanui, o en Cerro Navia, no es lo mismo, y eso también debe formar parte del debate público y político. Pero aquí me quiero detener y ser claro: esto no puede ser un paso aislado ni transformarse en una medida simbólica, desconectada del resto de la economía. Si queremos avanzar en justicia salarial, también debemos garantizar la sostenibilidad. El esfuerzo que hoy se le exige tanto al Estado como al sector privado tiene que ir acompañado de un compromiso firme por parte de las MIPIMES, pues muchas de ellas sostienen buena parte del empleo nacional. El horizonte debe ser un salario mínimo suficiente y digno, que no reproduzca la pobreza laboral, sino que permita que las familias tengan proyectos de vida estables. Por ello, el diálogo con las organizaciones sindicales debe fortalecerse continuamente, y el acompañamiento al mundo de las MIPIMES debe ser coherente, técnico y permanente. Por todo lo acontecido, presidente, mi voto es favorable, porque, obviamente, tenemos el compromiso firme de seguir exigiendo más, ya que esta cifra aún no alcanza para cubrir la verdadera realidad socioeconómica que viven muchas familias, en especial las de la clase media de nuestro país. He dicho, presidente, muchas gracias. Y orana. Gracias, diputado Otubiti Teao. Tiene la palabra el diputado Héctor Ulloa y, después, la diputada Carla Morales. Gracias, presidente. Sin duda, este es uno de los temas que toca la realidad cotidiana de miles de familias en nuestro país, porque detrás del salario mínimo que hoy discutimos no hay solo una cifra: hay personas, hay esfuerzo, hay historias de lucha diaria. Hoy, más de 200.000 trabajadoras y trabajadores de nuestro país reciben el sueldo mínimo. Muchos de ellos viven en nuestras regiones, en ciudades como Puerto Montt, Castro, Bancú, Calbuco, Gualegüe y Mauyín, donde el costo de la vida no se detiene y, en muchos casos, el impacto es aún mayor.
Fragmentos 1-10 de 45 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria