1.- De 15:30 a 15:45 horas. Recibir a la Directora de Innovación de la Universidad de Chile, señora, Anahí Urquiza, para que exponga sobre los principales resultados de la Escuela 2024 "Navegar la Incertidumbre", y compartir los objetivos y proyecciones de la edición 2025.
2.- De 15:45 a 16:50 horas. Recibir audiencias respecto de transferencia de tecnología y conocimiento.
A este punto se encuentran especialmente invitados el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, señor José Miguel Benavente; y la Coordinadora General de la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), señora Anahí Urquiza.
3.- De 16:50 a 17:00 horas. Recibir a la Secretaria Ejecutiva del Consejo del Futuro, señora Carolina Muñoz para que exponga sobre el programa de Congreso Jóvenes Futuro.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado. Muy buenas tardes. Los invito a dar asiento. Vamos a iniciar la comisión del día de hoy revisando la cuenta.
Le damos la palabra al señor secretario. Gracias, Presidenta. Corresponde informar los siguientes asuntos. En primer lugar, se reciben las excusas del Vicepresidente de CORFO, señor José Miguel Benavente, quien no podrá asistir a la sesión de hoy por encontrarse en comisión de servicio, al igual que sus posibles representantes, aunque han manifestado su disposición a asistir a partir del próximo lunes 16 de junio.
También se ha recibido un oficio del ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, quien remite un informe respecto de la Globo 04 de la partida 10, correspondiente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sobre incidentes y ataques informáticos y el cumplimiento de los protocolos de respaldo en el primer trimestre del año 2025.
Finalmente, se han recibido observaciones al proyecto de ley que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, presentadas por la rectora de la Universidad de Chile, señora Rosa Deves. Todos los documentos están a disposición de los senadores.
Muchas gracias, secretario.
Sobre la cuenta se ofrece la palabra. Vamos a pasar entonces al trabajo de la tabla del día de hoy. Propongo un cambio en el orden de la tabla, dado que CORFO, que integraba el punto número dos, se ha excusado. En primer lugar, debemos recibir a la Directora de Innovación de la Universidad de Chile, señora Anahí Urquiza, quien se encuentra con un retraso. Por lo tanto, iniciaremos con el punto número tres, que corresponde a escuchar a la Secretaria Ejecutiva del Consejo del Futuro.
Acompáñenos en la intervención de la señora Carolina Muñoz, quien expondrá sobre el programa Congreso Jóvenes Futuro. A continuación, se hará una solicitud:
La Secretaria Ejecutiva del Consejo del Futuro solicita que, por la materia a abordar en este punto, se declare secreta esta parte de la sesión, debiendo ser tratada exclusivamente por la Comisión. Esto implica que se les pedirá a los asistentes esperar un minuto fuera de la sala.
La ministra, por favor.
Y luego continuamos con el primer punto.
Muchas gracias.
30:00
Para que exponga sobre los principales resultados de la Escuela 2024, "Navegar la Incertidumbre", y comparta los objetivos y proyecciones de la edición 2025. Bienvenida, Anahí Urquiza, tiene la palabra.
¿Ustedes tienen la presentación? Entiendo que está disponible. Sí, la vamos a proyectar. Un segundo, por favor. Ahí está, muchas gracias. Adelante, por favor.
Bueno, nosotros les venimos a contar sobre los avances que tenemos en la Escuela de Estudios de Futuro que realizamos el año pasado, en colaboración con esta Comisión, y al mismo tiempo les queremos pedir que nuevamente realicemos la Escuela de Futuro para este año en conjunto.
Básicamente, la escuela anterior se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de agosto de 2024 y estuvo abierta a funcionarios públicos, académicos y estudiantes de nuestro país. La idea era precisamente lograr que, a partir de los avances que nuestras universidades están experimentando en cuanto a los esfuerzos de anticipación y en el enfrentamiento de los desafíos futuros, pudiéramos compartir estas herramientas con el sector público, considerando que nuestro país necesita, por supuesto, generar capacidades de anticipación en sus diferentes unidades.
En ese contexto, realizamos esta primera escuela en colaboración con esta Comisión, junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y con el apoyo de nuestras propias unidades y de la Universidad.
Asimismo, esta instancia fue organizada de manera alineada con la discusión sobre la nueva institucionalidad en prospectiva, con la estrategia de que fuera un espacio de visibilización sobre dicha discusión, considerando lo importante que es contar con capacidad en el Estado para enfrentar los desafíos.
35:00
Los complejos desafíos que tiene nuestro país. Esta escuela tuvo, bueno, tuvimos aproximadamente 180 postulantes, con gran interés de la comunidad, y tuvimos que seleccionar a 36 participantes, desarrollándose en tres días de jornada aquí en el edificio. Es muy interesante, ya que el 52% de los participantes provenían de instituciones públicas y ocupaban cargos relevantes en planificación estratégica en sus respectivas instituciones. Por lo tanto, desde nuestra perspectiva, era crucial, pues era precisamente el público en el cual creíamos que podíamos tener mayor incidencia. Básicamente, lo que tratamos de hacer fue entregar ciertas herramientas para generar esfuerzos y estrategias de prospectiva en los distintos tipos de instituciones. La verdad es que, aparentemente, el resultado obtenido fue muy bien valorado; de hecho, más del 50% de quienes participaron manifestaron que utilizarían estas herramientas en sus propias instituciones para generar planificación con esfuerzos de anticipación.
Considerando esa experiencia, queremos realizar una segunda Escuela de Futuro, y la idea es que en esta edición, a realizarse este año, esté más orientada al trabajo en los territorios. Teniendo en cuenta los cambios en nuestra institucionalidad y el empuje que se está dando a nivel regional y en la toma de decisiones territoriales, la escuela se orientará a generar esfuerzos concretos de innovación con pertinencia en los territorios. Para esta nueva versión de la Escuela de Estudio Futuro, planeamos, por supuesto, solicitar nuevamente la participación de esta comisión, invitándolos a acompañarnos en el proceso; además, lo estamos haciendo en colaboración con la CEPAL, ya que existe interés en llevar estas capacidades, esta discusión y este tipo de herramientas también a nivel regional. En una primera instancia, se mantendrá una orientación a la escala nacional, pero la idea es dotarla de visibilidad como un esfuerzo que también debe implementarse en la región latinoamericana.
Hoy veníamos a contarles que fue una experiencia muy exitosa y a solicitar nuevamente el patrocinio que implica, por supuesto, el respaldo, el apoyo en la difusión y el compromiso de participación de la comisión en algunas de las actividades programadas, especialmente en aquellas que tienen mayor visibilidad, desde el punto de vista de la Escuela de Futuro.
Muchas gracias.
Le ofrezco la palabra al senador Piu.
Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Agradezco la exposición y felicito por lo realizado el año pasado. Efectivamente, esta es la forma correcta y la herramienta adecuada. Me gusta que se haya considerado la visión regional, en colaboración con las universidades regionales. Dado que el primer de estos talleres de invierno se realizó aquí, en Santiago, en el Congreso Nacional, solicito, señora presidenta, si es factible que la comisión apoye mediante el Salón de Honor en Valparaíso y se efectúe en la región, ya que es muy importante que los eventos se concreten en las regiones y no solo en Santiago, dando además visibilidad a Valparaíso como capital de la nueva Secretaría de los Océanos.
En este momento, en Niza se está realizando la tercera Cumbre de los Océanos, y el senador Ricardo Lagos, junto con la alcaldesa de Valparaíso, están representando para que logremos que los países que ratificarán el tratado opten por Valparaíso. Con esta misma actividad se envía un mensaje pensando en las oportunidades, los desafíos y las incertezas. Me gustó el concepto "navegar la incertidumbre": es como navegar en los océanos y ahí tenemos un trabajo gigantesco que Chile puede realizar. Esa sería la petición presidencial, pues hay que apoyarlo efectivamente, dotarle de sello regional y, lo que es más importante, orientar nuestros esfuerzos a aspirar a ser sede de un organismo internacional de Naciones Unidas que garantice la protección de la biodiversidad más allá del área jurisdiccional, el BBNJ. Francia, país europeo que actualmente auspicia el tercer congreso de los océanos, ha manifestado claramente a su presidente: “No solo votaré por Chile, sino que haré campaña por Chile”, y se lo dice el país vecino de Bélgica, con Bruselas, que también está postulando. Es, por tanto, una oportunidad clave.
40:00
Oportunidades extraordinarias y todos nuestros esfuerzos pueden ir a apoyar este gran desafío nacional que nos ayudará a navegar mucho mejor en la incertidumbre que viene. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, Senador Piu.
Yo le quiero agradecer a Anaí Urquiza respecto a la propuesta de continuar un trabajo que ya había iniciado la Comisión con ustedes en Escuela Futuro. Le propongo a la Comisión que tomemos el acuerdo para la segunda escuela, como lo hemos hecho siempre, bajo la presidencia también del Senador Coloma, enviándolo a la Comisión de Régimen para que queden ordenados los procesos. Y, por supuesto, estamos muy motivados por seguir colaborando.
La perspectiva regional, a mi juicio, es fundamental, ya que somos todos de regiones los senadores que conformamos esta comisión. Sin duda es importante, porque las regiones también tienen que anticipar escenarios futuros. Más allá de los grandes temas, como el cambio climático u otros, la incertidumbre también tiene sus sellos regionales, y creo que resulta un buen ejercicio, sobre todo para los profesionales de las regiones que tienen la oportunidad de participar en esto.
Senador Chagüán: Quiero agradecer el trabajo de la Universidad de Chile. Me consta que es uno de los pocos centros que está formando capacidad y perspectiva en el país, y eso es lo relevante. Cuando se nos pidió inicialmente apoyo, el Parlamento y esta comisión nos lo entregaron. La verdad es que el patrocinio consiste en poner el timbre en una actividad que enorgullece el trabajo de esta comisión, porque es justamente en donde estamos pensando en cómo construir un proyecto colectivo de nación a largo plazo, que además se relaciona con el proyecto que estamos tramitando con el Consejo Prospectivo.
Por ello, felicito el trabajo de todo el equipo, de Anaí y su equipo. Muchas gracias por toda su entrega. También agradezco su participación en la elaboración de las indicaciones que presentamos al proyecto del Consejo Prospectivo, y el hecho de que quisieran venir a rendir cuentas, lo que demuestra su capacidad para hacer cosas y luego rendir cuentas, impulsando así la necesidad que tiene el país de construir perspectivas a largo plazo. Muchas gracias.
Anaí Urquiza: Sí, solamente quería comentar y reforzar lo que están planteando desde el punto de vista de las regiones. Efectivamente, para nuestra universidad el compromiso con la descentralización y la pertinencia territorial de la investigación y la innovación es fundamental. De hecho, en conjunto con todas las universidades del Estado hemos creado la Red de Innovación del CUECH, con la cual estamos trabajando en diferentes espacios. Parte de lo que hemos sido invitados a presentar hoy no es desde la Universidad de Chile, sino desde esa red de innovación; y sin duda, avanzar en esa colaboración es fundamental.
Por una parte, nos comprometemos a tratar de involucrar e invitar más a la red que ya hemos construido y que este año está funcionando muy bien, para que puedan ser parte de la organización de la escuela. Eso implica una envergadura distinta; seguramente mi equipo no estará tan contento con lo que estoy diciendo, pero sin duda podemos coordinar esfuerzos para realizar algunos eventos o actividades con las regiones. Además, parte del evento está considerado en la CEPAL, lo que nos da una oportunidad de visibilidad internacional, resaltando la presencia internacional. Sin duda, podemos incorporar este énfasis que ustedes mismos nos están proponiendo. Muchas gracias.
Con lo anterior, tomamos el acuerdo para derivar a Régimen y continuar con la nueva versión de Escuela Futuro. Un saludo a Leopoldo Soto, a Cecilia Hidalgo, a Cristian Nicolai y a Nicolás Luco, que como siempre nos acompañan en esta comisión.
Si no hay más palabras, los invito a ponernos de pie… ¿Cuál punto? Perdón, me habían dicho que el golfo no venía. Perdón, ministro. No hay apuro; le presento mis excusas, pues cambiamos la tabla y me enredé. Entonces, punto uno: estamos ok; punto dos: se excusó.
Y ahora, transferencia tecnológica y de conocimiento. Proyecto de ley. Le doy la palabra, entonces, a la Ministra Echeverría.
45:00
Gracias, Presidenta. Por su intermedio, entiendo que la red de innovación del CUECH trae una presentación a propósito del proyecto de ley. Si le parece bien, Presidenta, escuchémosla y después tengo algunos comentarios. Se ofrece la palabra a Leonidas Ibarra, director de innovación de la USACH. Leonidas, tiene la palabra, por favor.
Hola, buenas tardes a todos y a todas.
Les voy a presentar los desafíos de las universidades estatales para desarrollar, crear y consolidar empresas de base científica y tecnológica. La presentación se compone de tres momentos. Primero, comentaré acerca de las universidades y la capacidad para transferir tecnología, explicando cómo nos estamos organizando en función de lo que acaba de mencionar la red de innovación del CUECH. Posteriormente, presentaré una ruta de empresas de base científica y tecnológica, es decir, cómo desde las universidades estatales apoyamos este tipo de iniciativas, trabajamos con los investigadores en el desarrollo tecnológico y acompañamos estos procesos. Finalmente, me referiré al proyecto de ley de transferencia tecnológica.
Las universidades estatales tenemos el mandato de crear conocimiento, desarrollarlo y, sobre todo, integrarlo en la sociedad para que sea transferido y resulte útil para la sociedad, la industria y los distintos sectores estratégicos del país. En este sentido, enfrentamos una serie de desafíos —ambientales, sociales y de otro tipo— que se presentan a lo largo de todo el territorio. Desde la institucionalidad pública contamos con un mandato fuertemente comprometido.
Hoy, estamos organizados desde 2023 en una red de innovación de universidades estatales, que agrupa a 18 instituciones con cobertura nacional. Existe una diversidad en materia de investigación, desarrollo e innovación, y las distintas direcciones o unidades de apoyo trabajan en conjunto. Podemos visualizar este ecosistema organizado en tres grandes zonas, de norte a sur, donde se concentran las capacidades de innovación. Estas se representan estructuralmente a través de direcciones de innovación, transferencia tecnológica y oficinas de licenciamiento. Además, hay incubadoras de negocios que apoyan el desarrollo de empresas de este estilo y trabajamos con un ecosistema integrado por los hubs de transferencia tecnológica.
Nos articulamos y trabajamos de manera colaborativa, ya que se trata de desafíos importantes que debemos enfrentar. En un levantamiento realizado este año, se detectó que existen 49 empresas de base científica y tecnológica activas, es decir, las que cuentan con una licencia y una tecnología desarrollada en alguna institución, y que son puestas a disposición para que puedan incorporarse al mercado. Se observa que el desarrollo está centralizado, pues hay una mayor concentración de empresas en la zona centro; en la zona norte, aunque existen estructuras de apoyo, aún falta consolidar el desarrollo para que estas empresas avancen a la siguiente etapa; y en la zona sur se evidencia una integración de empresas en proceso de desarrollo.
Es importante mencionar que estas empresas se basan en investigación de frontera, que puede tomar más de cuatro o cinco años hasta llegar al punto en que la tecnología pueda transferirse al mercado.
En esta ruta de empresas de base científica y tecnológica se aprecia un esquema general que representa, de alguna forma, las tres grandes etapas que transitamos: desde la I+D hasta la consolidación y escalamiento de estas empresas de base tecnológica.
50:00
En la primera etapa del desarrollo de I+D, tenemos un ecosistema bastante robusto en términos de fuentes de financiamiento y actores que apoyan este desarrollo. Se observa que el tiempo de desarrollo de una tecnología varía entre 5 y 20 años, dependiendo del tipo de tecnología, y esta etapa se encuentra bastante cubierta a nivel nacional.
Por otra parte, en la segunda etapa, en la que se crean empresas de base científica y tecnológica, se presentan problemas en la etapa de transferencia. Es decir, se requiere un tiempo de al menos seis años, desde la creación de la empresa hasta que pueda llegar al mercado, posicionarse y encontrar su punto de equilibrio, según el estudio del Ministerio de Ciencia. En este punto se evidencia una brecha, ya que los equipos o grupos de investigación que desarrollan tecnología necesitan acompañamiento y financiamiento especializado para avanzar a la siguiente etapa.
En una tercera etapa, la de consolidación y escalamiento, existe también un ecosistema de financiamiento, actualmente proporcionado principalmente por CORFO, a través de fondos públicos, que puede acompañar estos procesos. Tal como se muestra en el esquema, disponemos de una línea de inversión en I+D bastante potente a nivel nacional, lo que nos permite desarrollar investigación básica e investigación aplicada. Sin embargo, se corta ligeramente el puente en la transferencia tecnológica, haciendo indispensable habilitar el espacio para alcanzar la siguiente etapa, en la que se cuentan con instrumentos públicos de financiamiento.
Es importante señalar que el proyecto de ley es visto de manera muy positiva, ya que plantea un marco de trabajo que permite hacer la transición del desarrollo tecnológico en las instituciones a un estadio en el que se puedan tener empresas de base científica y tecnológica que aporten al desarrollo del país. Además, tenemos un impacto territorial: desde la Universidad del Estado estamos comprometidos en identificar necesidades y aportar soluciones tecnológicas.
Entre los principales desafíos de las empresas de base científica y tecnológica se encuentra la gobernanza. Sin una gobernanza clara es difícil establecer reglas dentro de la universidad, por lo que es crucial que este proyecto avance para sentar las bases y permitir los ajustes necesarios. También se destaca una brecha importante en temas de financiamiento. Si bien existe financiamiento para etapas iniciales de los emprendimientos, no se trata solo de financiar a los emprendedores o la creación de la empresa, sino de contar con un financiamiento estructural para los equipos que apoyan y sostienen la innovación. Estos programas complejos requieren generar institucionalidad y formar capital humano, no solo a nivel de posgrado, sino también en los equipos de soporte que colaboran en el avance de estos proyectos.
Es necesario además avanzar en términos de incentivos, ya que hoy día se favorece más la publicación que la innovación y transferencia. Este proyecto de ley podría abrir la puerta para que, al estar reconocido y mandado a las universidades, se aproveche ese espacio para que la labor innovadora sea reconocida en el ámbito académico, integrando la investigación y la innovación.
Finalmente, a nivel de infraestructura, si bien se están realizando esfuerzos importantes a nivel nacional para crear nuevos espacios y laboratorios que apoyen la transferencia tecnológica y el desarrollo de este tipo de empresas, es necesario generar un sistema de trabajo que permita, por ejemplo, ...
55:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.