Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 9 de junio de 2025

9 de junio de 2025
16:00
Duración: 2h 1m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14714-01 Conocer la opinión del académico y representante de la ONG Suelos Sustentables, señor Luciano Duhalde sobre la indicación sustitutiva presentada al proyecto de ley marco de suelos, Boletín 14.714-01. Invitados: El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela. El Académico Luciano Duhalde, de la ONG Sustentable. 2.- Escuchar a los representantes de ODEPA y CIREN respecto del estudio sobre Implementación de un Indicador de Pérdida de Suelo en las Zonas de Uso Agropecuario Actual y Potencial Utilizando Imágenes Satelitales. Por Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, la Directora, señora Andrea García. Por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, la Directora Ejecutiva, señora Katherine Araya.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En el seno internacional en Chile es evidente que hoy día no se puede estar cerrado, no solamente por la falta de ingresos que implica, sino por la imagen que presenta el país ante operadores que planifican con largo plazo las visitas, sobre todo cuando Chile se proyecta como un país de naturaleza. Hay varios aspectos relevantes. Yo creo, sinceramente, que hoy día no está presente el ministro ni el subsecretario, pero es importante que se pronuncie la más alta jerarquía del Ministerio, siendo éste tan importante para el país, y que se emprenda una solución concreta lo antes posible. De verdad lamento las consecuencias que esto está teniendo; ayer pasé por una de las oficinas de CONAF, donde se observaban los globos negros, situación que no debiera ocurrir. Ahora, no quiero decir que, en mi opinión, alguien tenga la razón, pues lo que me preocupa es este giro que pudiera significar una decisión de la cual no estoy de acuerdo, por lo que pido que se retire todo el equipo. No sé si esa es la medida más adecuada. Considero que el diálogo siempre es primordial. Si se tratara de una persona o grupo externo a la institución, se podría argumentar que se incorporaron individuos por motivos políticos y que eso genera desencuentros con los funcionarios, pero este no es el caso. Sin duda, han ocurrido situaciones que, en mi humilde opinión, han sido algo erráticas, como la impresión de un acta con la ausencia de alguien tan importante como el representante de los trabajadores. No hay manera de revertir esas decisiones ni de dar un paso atrás para ordenar la situación y alcanzar algún acuerdo por el bien de la institución, como bien dice la presidenta de esta comisión, sobre todo cuando hay una institución que…
20:00
No sé cuántos años, 10, 13 años, 15 años. Y también hay que decirlo, esos 15 años tuvieron una cuota de desencuentro con los sindicatos, que por eso no avanzamos. O sea, yo, esto no es políticamente correcto y yo no estoy buscando votos de nadie, lo digo porque es verdad. Fue difícil negociar, porque son muchos sindicatos; pero, por otro lado, sacar al SBAP de las áreas silvestres protegidas a nosotros —y lo digo por mí— me costó varios años aceptarlo, porque no es fácil. Creo que el tiempo le aprueba a la institucionalidad y todos los profesionales vinculados al tema, incluidos los senadores, tenemos que ser capaces de ayudar a encontrar una solución. Porque cortar cabezas lo puede hacer el gobierno, nadie se lo impide. El tema es la consecuencia que implica que, cada vez que no nos gusta algo o que algo no nos parece, tengamos que sacar a los profesionales, sobre todo a gente que lleva tantos años en la institución. Esa es mi preocupación y me hubiera gustado que usted lo hubiera dicho el otro día, cuando no vino el ministro, pues no estaba. Así, la opinión resulta importante. Es decir, el ministro ha estado súper ausente, y eso hay que decirlo; lo planteamos en la reunión anterior. Ahora, yo creo que uno tiene que cuidar mucho las formas, especialmente la manera en que se relaciona con los sindicatos y con los trabajadores que toca liderar. Mi problema es cómo se lidera después, cuando existe este conflicto, cuando no están las confianzas y no hay posibilidad de armar equipos. Ese quiebre, ocurrido en un día, es muy difícil de resolver y creo que esto tiene que ir escalando, lamentablemente ya no en las autoridades del Ministerio de Agricultura, sino hacia las autoridades superiores, para que resuelvan el tema. Yo creo que vamos a completar dos semanas, dos semanas en las que todo se complica económicamente, pero además afecta la imagen del país. Me llamaron de varias organizaciones de turismo y, también, se ha visto lo que significa para los propios trabajadores y trabajadoras de la CONAF. Espero que Catalina lleve esto al ministerio, pues la ausencia del ministro ha sido, yo diría, la tónica: si él está de acuerdo con lo que se hizo, que lo diga, que venga para acá, lo diga y se haga responsable de ello; pero, además, no me parece dejar sola a la institución con todo lo que eso implica. Entrando en la orden del día, vamos a conocer la opinión del académico y representante de la ONG Suelos Sustentables, el señor Luciano Duhalde, sobre la indicación sustitutiva presentada al proyecto de ley marco de suelos, Boletín 14.714-01. Está por Zoom. Don Luciano, ¿cómo está usted? Buenas tardes, bien, ¿y ustedes? Bien, buenas tardes. Gracias por estar presente en la reunión. El otro día lo esperaba, pero entendíamos que no tenían la señal para conectarse con la rigurosidad necesaria y exponer adecuadamente, así que hoy le ofrecemos la palabra a don Luciano y agradecemos que esté con nosotros. Se lo agradezco. Me disculpo por la semana pasada; estuve en terreno con un curso con mis estudiantes y, lamentablemente, me quedé sin señal en un lugar donde normalmente la tenemos, así que fue sorpresivo y le pido disculpas. Respecto al proyecto de ley marco de suelos, yo represento a la ONG Suelos Sustentables, pionera también en el proyecto. Quisiera expresar parte de la opinión que tenemos como organización, opinión que radica principalmente en lo que abarca el artículo número 1.
25:00
Del proyecto, en donde se dice que la ley tiene el objeto de protección, conservación y recuperación de los suelos a través de la gestión sostenible por medio de la implementación de políticas, planes, programas y acciones que permitan su identificación, estudio, clasificación, conocimiento y divulgación. Sin embargo, lo que nos genera un poquito de inquietud es que estos planes, programas, políticas y acciones, a nuestro parecer, quedan como si fueran para una segunda etapa, lo que nos preocupa a la hora de implementar el proyecto de ley marco de suelos. Por otro lado, se ha discutido en la comisión el final del último artículo, en el que se establece que no se incluye dentro de la aplicación la fuente energética ubicada en el subsuelo. Este tema, que se ha tratado largamente y también aquí en la comisión, no genera mayores inquietudes, como se ha expresado anteriormente. Por último y principalmente, se destaca la idea de la creación de un instituto de suelo, que también se ha mencionado en este espacio. Consideramos que, más allá de la creación de un catastro (ya que en el país hay distintos grupos de científicos dedicados a estudiar el suelo), es importante que este instituto contemple dentro de sus objetivos o misiones la recuperación, la protección y diversas iniciativas que promuevan la conservación de los suelos que se encuentran en mejor estado en el país. Cabe destacar que este ha sido un trabajo muy extenso, realizado por un gran número de profesionales. Si bien se ha mencionado una cifra de alrededor de 50 estudiosos, expertos o académicos en temáticas de suelo, muchas más personas expertas en el tema han colaborado, a quienes agradecemos su tiempo y dedicación a este proyecto. Muchas gracias, don Luciano. Senadora Lavena: Gracias, Luciano. Gracias también a la ONG, que ha sido parte integrante de este proceso desde el primer día, y, tal como tú lo dices, ha participado muchísima más gente que la que se ha nombrado. En ese sentido, me quiero permitir recordar un aporte que hizo la ONG y que quizás no se ha comentado mucho, respecto de una plataforma de divulgación de esta ley, la cual permitió crear, de alguna manera, un espacio de opiniones de personas, sobre todo en épocas muy difíciles, como fue la pandemia. Si pudieras contarlo brevemente, Luciano, te lo agradeceríamos, para que la historia de la ley… ya, para que puedas juntar varias preguntas. Mira, tú planteaste –porque nos interesa mucho el artículo primero, que en el fondo es el concepto u objeto de la ley– que no te gustaba la sensación de que las políticas, planes y programas quedaran destinados a una segunda etapa; si pudieras explicitar un poco mejor a qué te refieres. Y, lo otro, que el Ejecutivo, el Gobierno, quiere incorporar conceptos en el reglamento, cosa que a nosotros no nos gusta y además porque…
30:00
Eso no es lo común y corriente dentro de cuando hacemos una ley marco, ¿no? ¿Tú crees que hay conceptos de los que ustedes trabajaron que falten en el proyecto, que deberían incorporarse en el proyecto? Esas tres preguntas y que nos puedas explicar o relatar lo de la plataforma como lo ha planteado la senadora Aravena. Eso, muchas gracias. Perfecto. Ya. Bueno, respecto a lo primero, a la plataforma. Esto se implementó, bueno, anteriormente la presidenta de la ONG, que era Miriam Yona, quien es una académica también experta en temáticas de suelo. Ella, junto con otros exintegrantes de la ONG, implementaron una plataforma para poder recopilar opiniones o distintas visiones que había a nivel nacional sobre este proyecto de ley marco de suelo, sobre lo que aspiraban los distintos expertos y profesionales en temáticas de suelo respecto a lo que podría ser una buena ley marco de suelo. Básicamente, la misión de la plataforma era recopilar las ideas de todas las personas que estuviesen capacitadas o calificadas para poder opinar respecto al tema. Esto se implementó durante la pandemia; me parece que se empezó a implementar en el año 2020 y duró hasta el 2021. Lamentablemente, por algunos inconvenientes y malos entendidos, la plataforma se tuvo que bajar al final; si bien se utilizó internamente, no se entregó al Ministerio. Se generaron varias confusiones en ese tema en ese momento, pero sí sirvió para poder recopilar las opiniones de los expertos a nivel nacional. Pasando a la segunda pregunta, respecto al artículo número uno. Sí, a ver, yo creo que la preocupación que hay respecto al artículo uno —a que la implementación de políticas, planes y programas pueda quedar como una segunda etapa— es que en el primer artículo no se especifica que directamente se vayan a hacer políticas públicas, sino que su gestión va a quedar por medio de esta implementación de políticas, planes y programas. Entonces, eso puede que sea un tema de redacción, pero dentro de las opiniones que hemos logrado recopilar existe cierta preocupación de que la implementación de las políticas pueda quedar relegada a una segunda etapa o, quizás, a responsabilidad de un segundo organismo. Esa es la preocupación que existe respecto a esa primera parte del enunciado. Y, respecto a los conceptos, es que en el anteproyecto venía una gran cantidad de conceptos que eran importantes y nos parecían atingentes también al proyecto de ley marco de suelo, pero se fueron sacando porque podían generarse ciertos choques con otras leyes, con leyes que quizás tienen mayor atingencia a otros ministerios. Entonces, claro, se sacaron varios conceptos, como restauración, como recuperación, y me parece que también se sacó el concepto de contaminación. En una primera instancia, cuando vimos...
35:00
Las indicaciones, básicamente se había sacado casi todo el marco conceptual que se había propuesto inicialmente en el anteproyecto. Entonces, desde el Ministerio de Agricultura nos comentaban que básicamente se habían sacado conceptos porque podían generar interferencia con las atribuciones de otras instituciones del Estado. Fueron varios conceptos, en realidad, los que se sacaron; la mayoría quedó fuera respecto al anteproyecto original. No sé si quieran verlos de manera puntual, pero, ya que tenemos el anteproyecto y lo que ha propuesto el Ejecutivo, lo vamos a revisar, comparar ambos y verificar qué conceptos quedan fuera. De todas maneras, queríamos chequear si había algún concepto que ustedes dijeran que no está en el proyecto del Ejecutivo y que piensen debería estar casi obligatoriamente, o pueden enviarnos su opinión por escrito también. Fue otro tema de discusión, porque en realidad fueron tantos los conceptos que se sacaron, que darle relevancia a uno generaba ruido por dejar fuera a otros también. Podemos conversarlo con mayor detalle y hacer llegar una opinión. Si fuera posible, nos dijeron que, además, los otros colegas que participaron en la mesa se iban a reunir para ver cuáles eran las diferencias y determinar aquellos conceptos que, obligatoriamente, deberían estar en el proyecto y que hoy el Ejecutivo no los incorporó, entonces, quizá podríamos hacer un esfuerzo por incorporarlos. ¿Y a dónde se los podría enviar? A la Secretaría. Ah, perfecto: a la Secretaría, y a través de la Secretaría, para que entre formalmente en la comisión y podamos revisarlo con los demás senadores y senadoras. Perfecto. Muchísimas gracias. No, muchísimas gracias a usted; que tenga un muy buen día y muchas gracias por participar en este proyecto tan importante para el país. Muchas gracias, igualmente para ustedes. Muy buen día. Gracias, gracias a ustedes. Muy bien, vamos ahora para continuar con el análisis. Saluden, ¿no es cierto?, a la directora de ODEPA, a los representantes de CIREN, al representante del Ministerio y vamos a escuchar ahora a la directora de ODEPA, ¿sí? Directora, y después CIREN. Muchas gracias, Presidenta. ¿Puedo hacer un comentario respecto de lo anterior? No, quería manifestar nuestra voluntad de revisar cuáles son los conceptos que puedan ser relevantes y que sea necesario incluir, y quisiera destacar cuáles fueron los elementos que tuvimos a la vista para modificar algunos. Esos elementos tienen que ver con que, en algunos casos, existían conceptos que no eran utilizados en el cuerpo normativo y por eso los dejamos fuera; en otros, porque existían diferencias respecto de cómo se empleaban aquí y no había coherencia con otros cuerpos normativos que también tienen relación con el suelo, en particular con algunos de ordenamiento territorial; y el tercero, porque había ciertos conceptos que no estaban definidos y que nosotros pasamos a definir. Pero es un espacio en el que estamos absolutamente disponibles a trabajarlos en la mesa técnica que se conforme para estos efectos y podemos ir avanzando sin ningún problema. Respecto de la definición del artículo 1, también es un espacio en
40:00
En el que podemos mejorar la redacción, si es que no estamos entendiendo lo mismo las distintas partes y es relevante que compartamos un mismo entendimiento, quisiera partir manifestando nuestra voluntad de abordar esos dos ámbitos que han sido mencionados. Asimismo, me refiero a la invitación que se nos ha cursado en particular, y destaco que, en la administración del presidente Gabriel Boric, hemos otorgado especial relevancia al suelo y a su capacidad para producir alimentos y fomentar el crecimiento económico. Reconocemos al suelo como uno de los patrimonios más relevantes de nuestro sistema alimentario, por lo que hemos impulsado normativas orientadas a su restauración, recuperación, conservación y uso. En ese ámbito, desde ODEPA hemos impulsado estos proyectos, en particular el proyecto de Gestión Sostenible de Suelos, el cual exige trabajar en contar con mayor información sobre la situación actual de los suelos y el impacto —o la falta de él— de las distintas políticas públicas que implementamos. El año pasado, desde ODEPA, licitamos un estudio cuyo objetivo era establecer una metodología replicable que permitiera estimar de manera precisa la pérdida de suelo, identificar las áreas críticas de erosión y, de esta forma, generar insumos para la toma de decisiones, por ejemplo, para focalizar políticas públicas y optimizar el uso de los instrumentos de fomento que existen en el Ministerio de Agricultura. En resumen, se busca generar acciones desde las políticas públicas para fortalecer el cuidado de nuestros suelos. Esta licitación fue adjudicada por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y hoy se encuentra presente la directora, señora Katherine Araya, a quien invitamos a presentar los resultados del estudio, ya que cuenta con el conocimiento técnico más preciso. Presidenta, suelo decir que hace 20 años, cuando integré la Comisión de Agricultura, era la única mujer en ese espacio. Por muchos años fue así, hasta que se incorporaron más mujeres a la comisión. Hoy, con gusto, observamos que estamos representadas tanto en la Secretaría como en la bancada, y es notable cómo han cambiado los tiempos. Hace 20 o 25 años, la comisión estaba compuesta casi en su totalidad por hombres, pero los tiempos han evolucionado. Directora, muchas gracias por asistir. Estamos muy atentas a lo que desee plantear, ya que este estudio es de suma importancia. Le ofrecemos la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Aprovecho para saludar también a la senadora Aravena, con quien hemos colaborado en diversas oportunidades, especialmente en lo referido a la Ley Marco de Suelos. Permítanme comentarles que el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) es un instituto tecnológico público perteneciente al Ministerio de Agricultura y que, durante sus 61 años de trabajo —y en estos últimos 50 años, junto con AIREN— hemos recopilado, homologado y complementado toda la información generada por instituciones públicas y profesionales, en lo que respecta a estudios agrológicos a nivel nacional. Desde el año 1960 se realizó el primer inventario de recursos naturales, mediante el primer estudio integrado con vuelo aerofotogramétrico financiado con fondos BIT. Posteriormente, en la década de 1970 se generó el primer mapa de aptitud de los suelos. Durante los años 80 se puso en marcha el primer proyecto de CIREN para recopilar, generar y procesar información básica de recursos naturales, con el objeto de mantener datos útiles y confiables sobre los suelos de nuestro país. En la década de 1990 se realizó el primer estudio agrogeológico que recopiló y homologó, a escala 1:20.000, todos los estudios existentes. Finalmente, en los años 2000 y en la década de 2010 se impulsaron estudios dedicados a la erosión de los suelos.
45:00
O en esa década se inició el programa de uso de suelos en la Región de O’Higgins. Luego, ya en el año 2000 en adelante y en 2020 se implementó la actualización y se estudiaron las características físicas, químicas y biológicas de los suelos, así como la estandarización de los modelos de análisis. Hoy estamos actualizando las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana, Ñuble y, además, realizando un nuevo estudio en la región de Magallanes, primero porque SIREN genera, actualiza y gestiona información, y también por la necesidad, solicitada por el Ministerio, de democratizar la información existente. Al tener toda esta información, estimada Presidenta y Senadora, debemos destacar que, durante estos 61 años, SIREN ha trabajado en las temáticas relacionadas con el suelo, recopilando y resguardando información de forma continua. Es importante poder subrayar lo que se ha estudiado y cómo hemos ido actualizando estos datos. Como pueden ver, se han analizado cerca de 18 millones de hectáreas a nivel nacional, con años de actualización y con proyecciones de producción 2025–2027, por ejemplo, para la Región de la Araucanía. Actualmente estamos trabajando en la región de Ñuble y recientemente terminamos estudios en la Región de Valparaíso y en la Región Metropolitana. Es importante señalar, Presidenta, que, según lo que muestra la tabla, desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes, solo el 1,6% de los suelos de Chile son de clase 1 y 2, y si pasamos a la siguiente lámina, se observa que únicamente el 6,8% se ubica entre los suelos de clase 1 y clase 4. ¿Por qué es importante destacar esta información? Primero, porque, en un territorio tan pequeño y escaso, Chile tiene una altísima producción silvo agropecuaria, superando incluso a países vecinos como Brasil, Argentina y otros de la región. SIREN, a través de estos estudios de caracterización y análisis de suelos, nos permite llegar a estas conclusiones. Queremos mostrarles un ejemplo del trabajo realizado en la Región de Valparaíso, estudio que acabamos de concluir con fondos del Gobierno Regional de Valparaíso. Pudimos sumar al estudio agrológico 300.000 hectáreas nuevas, mediante 115 muestras de laboratorio con análisis físico, químico y de materia orgánica. Descubrimos dos nuevas series de suelo, denominadas “mollos” y “la ballena”, y además identificamos que solo el 17% de los suelos de esta región son aptos para cultivo (suelos clasificados entre 1 y 4). Como pueden apreciar en la tabla, se puede llegar a la conclusión de que el 52% de los suelos de la región no son aptos, aunque en este punto debo detenerme. Disculpe, se me había olvidado que habíamos traído material para cada uno de ustedes. No hay problema, hay más información, Senadora y Presidenta, si es que lo requieren. Si necesita más detalles, le pediría que envíe la solicitud a la Secretaría, y con gusto le puedo remitir el estudio completo. Ahora bien, creemos fundamental señalar cómo se utiliza el recurso suelo en nuestro país. ¿Cómo lo estamos utilizando? ¿Pueden preguntarme cuando lo requieran? Por ejemplo, ¿pueden decirme cómo se clasificaron estas dos nuevas series de suelo? Perfecto. Pasa que, en el estudio de Valparaíso, a través de este FNDR, realizamos un balance hídrico que consideró la relación de la oferta y demanda de agua, además de un monitoreo hortícola. Para efectuar el balance hídrico era necesario estudiar los suelos, y aunque la Región de Valparaíso ya contaba con un porcentaje importante de estudios agrológicos, gracias a este recurso pudimos actualizar y analizar, por primera vez, todos los suelos del sector norte de la región. Al estudiar estos suelos –incluyendo los correspondientes a los “mollos” y “la ballena”– se identificaron las dos nuevas series de suelo, lo que confirma la importancia de este trabajo. Y es por eso...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria