La sesión tiene por objeto conocer una propuesta relacionada con la asignación de zona y el bono de zonas extremas para los docentes traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Para este propósito, se ha invitado a las siguientes representantes del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile: • Sra. Felicidad Vértiz Blanco, Presidenta Regional de Arica y Parinacota. • Sra. Arline Virtud Oro Ávalos, Presidenta Regional de Tarapacá. • Sr. Luis Rios Calisto, Presidente Regional de Aysén. • Sra. Alicia del Carmen Aguilante Vargas, Presidenta Regional de Magallanes y Antártica Chilena.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Se aprueba el acta de la sesión número 90, la cual responde a oficio de la Comisión e informa acerca de las medidas que se están tomando para reforzar la frontera ante un posible aumento de la migración irregular, debido a las recientes políticas migratorias adoptadas por el gobierno de Estados Unidos.
Se presenta oficio del Ministro de Bienes Nacionales, en respuesta a uno de los oficios de la Comisión, informando sobre la situación del Fondo Puchillín de la Región de Los Lagos, el cual se ha dispuesto para apoyar a las comunidades de Cochrane, Caleta Tortel y Villajiguin, en la región de Aysén, luego de que se anulara la entrega de recursos comprometidos a la Fundación Procultura para realizar intervenciones sociales en dicha zona.
Se adjunta, además, un correo del diputado, señor Jaime Sáez, mediante el cual se hace llegar la nómina de invitados para ser considerados como expositores en la sesión que se realiza con motivo de los 17 años de la erupción del volcán Chaitén.
Por último, se presenta una carta del señor Jorge Paredes Flores, presidente del Sindicato de Supervisores e Ingenieros de Minera CMSA, de Antofagasta y vecino de la comunidad de Pargua, comuna de Calbuco, región de Los Lagos, en la que se detalla la grave situación de emergencia hídrica que afecta a Pargua desde noviembre del año 2024, y se solicita una respuesta integral, rápida y coordinada por parte del Estado. Se adjuntan antecedentes sobre la falta de agua potable, problemas en la infraestructura del sistema APR, la demora en soluciones técnicas básicas y la falta de presencia efectiva de los organismos competentes.
Esa es toda la cuenta. Muchas gracias, señor secretario.
— Muchas gracias, Presidenta. —
El diputado Sáez tiene la palabra:
Muchas gracias, Presidenta. Quiero solicitar, a través de esta Comisión, el envío de un oficio dirigido a la Contraloría General de la República, aspecto que considero necesario clarificar. Como es de conocimiento público, la Contraloría ha emitido recientemente un informe en el que se ponen de manifiesto casos de funcionarios públicos, que estando con licencia médica, habrían salido del país. Este hecho reviste gravedad en ciertos contextos; sin embargo, también hemos recibido múltiples antecedentes dentro del Distrito 26, particularmente en zonas fronterizas con Argentina, como la comuna de Futaleufú, en la provincia de Palena, región de Los Lagos, que requieren un análisis más detallado y contextualizado.
En muchos de estos casos, los funcionarios no han salido del país con fines recreativos o turísticos, sino para acceder a prestaciones médicas o similares. Resulta mucho más expedito, accesible e incluso más económico acudir a centros de salud o farmacias del lado argentino que desplazarse a ciudades dentro del propio territorio nacional. De Futaleufú a Portomont, por ejemplo, si existen vuelos, el trayecto es de alrededor de una hora en un vuelo que no sale todos los días; y, si se viaja por carretera, el viaje dura aproximadamente entre 12 y 14 horas.
5:00
Entendemos que el informe que ha emitido la Contraloría General de la República, en el cual se detallan eventuales irregularidades, queda sujeto a la evaluación de cada institución respecto de los funcionarios involucrados y donde dichas entidades son responsables de instruir los eventuales sumarios administrativos y de aplicar sanciones si es que correspondan. No obstante, Presidenta, considerando el alto impacto mediático que ha generado dicho informe, existe el riesgo de que cada institución adopte criterios disímiles al momento de resolver situaciones en que la salida del país durante una licencia médica pueda estar debidamente justificada por motivos de salud, tales como la realización de tratamientos médicos o la adquisición de medicamentos. Por ello, solicitamos que la Contraloría General de la República nos informe sobre cuáles son los criterios utilizados para determinar la procedencia de sumarios en estos casos y si dichos criterios contemplan el análisis de las particularidades territoriales y de acceso a la salud en zonas extremas del país, como es el caso de la comuna de Futaleufu y la comuna de Palena, en la misma provincia. A mí me parece que es fundamental garantizar que este tipo de procedimientos se ajusten no solo a la legalidad, sino también a criterios de razonabilidad y de justicia territorial, cuestiones que son menester de esta comisión. Gracias, Presidente.
De acuerdo, entonces, señores diputados y diputadas. Acordado para enviar este oficio. Bien. ¿Puntos varios? ¿No hay puntos varios?
Tiene la palabra el diputado Lee.
Gracias, Presidenta.
Presidenta, estas semanas, este mes en su inicio, son muy importantes para la ciudad de Arica. El 7 de junio se conmemoró un aniversario más de la batalla de Arica, y el 3 de junio se celebró un aniversario más de la firma del Tratado de Paz y Amistad de Lima, que finalmente resolvió un problema que se venía arrastrando por mucho tiempo, ya que, después de la Guerra del Pacífico, el Tratado de Ancón suponía un plebiscito que iba a decidir el destino de las ciudades y los departamentos de Tacna y Arica, y finalmente ese plebiscito nunca se realizó, optándose por una solución salomónica, también con la intervención del gobierno norteamericano, en la cual el departamento de Arica quedó bajo soberanía definitiva y pacífica del Estado chileno y el departamento de Tacna se devolvió a Perú.
En ese contexto, Presidenta, nuestra ciudad, que aún no cumple 100 años de soberanía nacional, ha sido permanentemente postergada y ajena a obras de gran envergadura, con algunas excepciones. Pero esto está a puertas de ser subsanado, gracias a un plan ambicioso, el Plan Arica 100, que nació y fue aprobado en esta Cámara de Diputados en el 2022, recibiendo el voto de aprobación de todos los diputados y diputadas de esta mesa. Esto significa hacer justicia con Arica, con nuestra tierra, pero al mismo tiempo supone también algunas alertas. ¿Y cuáles son las alertas? Las alertas son que Arica no ha estado exenta de proyectos que intentan impedir su desarrollo. Voy a nombrar solamente algunos: Ley Arica I, Ley Arica II y el Plan Especial de Zonas Extremas, en el que, por ejemplo, se supuso una inversión de mil millones de dólares en 2013; de ese ambicioso proyecto, hoy, después de más de 10 años, se ha ejecutado solamente el 68%. Dicho de otra forma, el problema de Arica no es la falta de dinero ni de recursos, sino la imposibilidad de ejecutar las obras y de ser eficientes en el uso del recurso público, situación que a veces afecta también a otras regiones extremas.
Por ello, Presidenta, y en este contexto, tomando en cuenta que hoy en la mañana, además, en el Palacio de La Moneda, en el Salón Montbaras, tuvimos una reunión con la Comisión Interministerial en su primera sesión, junto con el Presidente de la República, que da inicio al estudio y la planificación de los mecanismos de financiamiento, etcétera, de obras de gran envergadura que signifiquen desarrollo para la ciudad, quisiera oficiar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para que nos entregue un informe detallado del análisis que hayan elaborado sobre las causales del fracaso del Plan Especial de Zonas Extremas en la Región de Arica-Parinacota. Entendemos que en otras regiones, como la de Magallanes, se han registrado más aciertos que desaciertos, pero en nuestra experiencia particular, tras una década desde el anuncio del PEC 1, no hemos logrado ese éxito. Además, teniendo en cuenta que se avecina el PEC 2, es urgente atender estas deficiencias.
10:00
Creo que sería un error hacer las mismas cosas que nos llevaron al fracaso, porque lo más probable es que si hacemos las mismas cosas, nuevamente vamos a tener un fracaso. Es, entonces, su presidenta: oficial Alassur Dere, en el sentido que acabo de exponer, en que nos entregue un análisis de cuál es la problemática, las causales de que a más de 10 años del PEC-C1 tengamos apenas un 68%. Y, en el mismo contexto, presidenta, un oficio de agradecimiento al alcalde de Arica, hablando Vargas, porque la semana pasada nuestra ciudad tuvo la posibilidad de también conmemorar otro aniversario, que es el 70º aniversario de nuestro himno. Es un himno y, para todos los ariqueños que me pudiesen estar escuchando, saben lo importante que es. Incluso en ceremonias oficiales se entona el himno nacional en conjunto con el himno arica. Son 70 años que lo conmemoramos en la cima del morro, con miles de ariqueños cantando nuestro querido himno, cuyo autor es don Pedro Ariel Olea. Estuvo también presente la familia de este destacado autor. Así que, eso, Presidenta, muchas gracias.
Gracias, diputado.
Le quiero, entonces, el acuerdo para el oficio y la carta de agradecimiento.
Acordado.
¿Puntos varios?
No viendo más puntos varios.
Bien, en la sesión el objeto es conocer una propuesta relacionada con la asignación de zona y el bono de zona extrema para los docentes traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Para este propósito se ha invitado a la siguiente representante del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, que se encuentran en este momento de forma telemática. Lo primero que quisiera es el acuerdo de los diputados y diputadas para que nuestros invitados comparezcan en forma telemática.
¿Acordado?
Acordado.
Bien, quienes están presentes vía telemática son la señora Felicidad Vértiz Blanco, Presidenta Regional de Arica y Parinacota; la señora Erlín Virtud Oro Ábalos, Presidenta Regional de Tarapacá; el señor Luis Ríos Calisto, Presidente Regional de Aysén; la señora Alicia del Carmen Aguilante Vargas, Presidenta Regional de Magallanes y Antártica Chilena; y la señora Edith Cativillán González, Presidenta Comunal de Chiloé.
¿Los ya ingresaron?
Sí. También.
Muy buenas tardes a nuestros invitados que están presentes vía telemática.
Antes de darle la palabra a los presidentes regionales y comunales, se da la palabra a la diputada Javiera Morales para que presente.
Muchas gracias, Presidenta. Dado que ya empezamos más tarde, me gustaría ser muy breve para darle la palabra a las representantes del Colegio de Profesoras y Profesores a nivel regional, para que nos cuenten los detalles de esta solicitud de aplicación de la ley. En todos estos casos entiendo que ya fue traspasada la educación desde los municipios al Servicio Local de Educación Pública, por lo tanto, ellos son funcionarios públicos. Y entiendo que habíamos invitado también a la directora de presupuesto para esta sesión, pero se excusó, así que me excuso ante los profesores y ante las directivas de los profesores, porque este es un tema presupuestario y, por tanto, vamos a requerir después la presentación por parte de la Dirección de Presupuesto. Así que, me gustaría que les diéramos la palabra a ellas para que nos indiquen quién va a comenzar, porque tienen que explicar cuál es la solicitud.
Muchas gracias.
Gracias, diputada.
Le vamos a dar la palabra a la señora Alicia del Carmen Aguilante Vargas, por ser la Presidenta de la Región de Magallanes, y después los que deseen intervenir pueden levantar la manito para darles la palabra.
Hola, buenas tardes. No sé si me escuchan bien.
Sí, muy bien, señora Alicia, así que tiene la palabra.
Bueno, muchas gracias. Primeramente, agradecer esta instancia. Nosotros ya llevábamos, como el tercer lunes, esperando que nos pudieran recibir por una situación que nos aqueja a todas las regiones extremas, ya que es un tema que va directamente a la situación que nos convoca, que es tratar de conseguir una bonificación que, por derecho, creemos que nos corresponde. ¿Por qué? Porque resulta que, como ahora somos funcionarios públicos –ya que fuimos traspasados a los SLEP– y se menciona muchas veces que nosotros somos parte de los funcionarios públicos, nosotros también estamos apelando a que exista una bonificación, como lo reciben todos los…
15:00
Servicios públicos del país, de las que son zonas extremas, que nosotros, como profesores, igual debiéramos tener esa bonificación. Yo quiero dejar la palabra para mi colega Gloria Molina, quien en alguna ocasión, en el año 2014, expuso en la Comisión esta situación y en esa oportunidad los diputados y la comisión que estaba presente le dijeron que nosotros teníamos o podíamos tener acceso a esa bonificación, igual que los otros servicios públicos, cuando fuéramos pasados al sistema de educación pública. Y porque ahora estamos en esta situación, creemos que es justo que nosotros, como profesores, tengamos la posibilidad de recibirla. Por eso, quiero ceder la palabra a Gloria para que comente lo ocurrido. Gracias.
Buenas noches, mi nombre es Gloria Molina, soy presidenta comunal de Iquique. Los saludo y desde ya les doy las gracias por este espacio para comunicarnos con ustedes. Comentarles que en el año 2014 nos tocó, nosotros como zona extrema, tener la vocería para conversar con la Comisión de Zona Extrema y presentar una situación que venía aquejándonos desde hace muchos años. Esta demanda que solicitábamos no es nueva, sino que proviene ya de principios de los 2000. Este bono tiene que ver, como ustedes bien saben, con la calidad de vida y con las condiciones laborales en zonas extremas. Se solicitó aproximadamente a principios de los 2000, pero, ¿por qué se pidió? Porque en los años 60 existía este bono de zona extrema, otorgado justamente por el tipo de vida y la calidad de vida que tenemos aquí. Sin embargo, llegó la dictadura y este bono fue eliminado. Posteriormente, la ANEF junto al Colegio de Profesores realizaron una campaña conjunta alrededor del 2006 y solicitaron nuevamente la reposición de este bono. Lo sucedido fue que solamente a la ANEF se le otorgó el bono compensatorio, mientras que a los profesores no.
Retomamos entonces la mesa del 2014, y en agosto de ese año expusimos el origen de este bono, abordando el costo de la vida, la canasta familiar y las condiciones en las que trabajamos en zonas extremas. Fuimos escuchados por los diputados presentes, quienes nos entregaron un documento –que se viralizó de manera digital– en el que se constataba que, en ese momento, todos recibían el bono compensatorio: los profesores universitarios, los asistentes de la educación, los profesores de CFT e incluso ciertos funcionarios públicos, salvo los profesores municipalizados.
La respuesta que se nos dio en ese entonces, a través de la señora Jimena Rincón, quien era la ministra de Hacienda, fue que cuando fuéramos traspasados a un nuevo sistema de educación podríamos comenzar a conversar sobre este bono compensatorio de zonas extremas.
Actualmente, las zonas extremas forman parte del Servicio Local de Educación, un organismo joven. La semana pasada, por ejemplo, hablé con la jefa de Finanzas del Servicio Local de Educación, quien me entregó un documento digitalizado en el que se indicaba que ellos, inclusive el Director Ejecutivo y todos los funcionarios, reciben un bono compensatorio con un monto fijo. Sin embargo, los docentes, que también somos parte del Servicio Local de Educación, no lo recibimos. No entendemos por qué, cuando se supone que también formamos parte de este sistema público.
De hecho, lo que más nos llama la atención es que, a pesar de que el Servicio Local de Educación es un organismo reciente, ya cuenta con el bono compensatorio, mientras que nosotros, los profesores, llevamos años solicitando este beneficio.
20:00
Hablamos, y vuelvo a insistir con el tema de los costos de la vida que significa vivir en la zona extrema, tanto en salud como en educación, ya que no tenemos las mismas condiciones. Del mismo modo, el uso de la vivienda y del suelo es distinto: por lo menos aquí, en la zona extrema, la vivienda es prácticamente inalcanzable y los arriendos son carísimos. Realmente, este bono compensatorio no podemos entenderlo; ¿cómo es posible que aún nosotros, los profesores que pertenecemos al Servicio Local de Educación Pública, no lo percibamos? Eso es, a grandes rasgos, lo que se expuso. Tenemos lo que se acaba de decir, y también consta de manera digital.
Gracias, señora Gloria.
A ver, yo quiero aclarar un tema. Lo que se está hablando ahora es el bono compensatorio de zonas extremas. La asignación de zonas extremas, ellos la tienen, ¿es así? El bono compensatorio: sí, exactamente. Hoy día, los asistentes de la educación no están recibiendo el bono compensatorio. Ellos tuvieron una lucha y lo recibieron durante 10 o 12 años; pero hoy, la Contraloría les informa que no tienen derecho a esa asignación y se las han quitado. Este año no cuentan con la asignación; es decir, ni asignación ni bono compensatorio lo tienen, a diferencia del año pasado. La Contraloría no se los reconoce, y por ello están en lucha para lograr recuperar ese beneficio. Si no se reconoce a los asistentes de la educación, quienes lo han tenido durante 10 o 15 años, habrá que ver cómo lograr que se reconozca también a los profesores.
Presidenta, diputada, yo no mezclaría ambos casos, puesto que se rigen por estatutos distintos. Los asistentes cuentan con un estatuto propio, y si bien en algún punto se mencionó que los asistentes de educación lo tenían, la realidad es que este año no lo poseen. Entiendo, por ejemplo, que en el caso de la región, si se les quitó este año, resulta extraño, pues en Magallanes habría aparecido alguna medida. Pero parece ser que, en algunas zonas extremas, en efecto, los asistentes lo tienen y los profesores no.
Lo que resulta claro es que hoy día los asistentes pasaron a ser funcionarios públicos luego de haberse traspasado al Servicio Local de Educación Pública, y llama la atención que quienes trabajan en dicho servicio tengan bono, mientras que los profesores no lo perciben.
Yo, Alicia, agrego: como dice Javiera, nosotros no nos vamos a meter en el tema de los asistentes, ya que ellos luchan por sus intereses. Pero en este caso, como mencionó Gloria, antes de la dictadura este bono se pagaba a los profesores. Llegó la dictadura y se dejó de pagar; en 2014 se volvió a intentar reactivar el pago, reconociendo también el valor del lugar donde se vive, por tratarse de zona extrema. Sabemos que ser de zona extrema no es lo mismo que enfrentar altos costos de vida, pues son situaciones totalmente distintas. Ustedes saben que es mucho más caro: imagínense, por ejemplo, que llegar a la zona de Magallanes es mucho más oneroso que llegar al centro, donde se puede acceder incluso en bus, mientras que para alcanzar Punta Arenas no hay otra opción que viajar en avión; lo mismo ocurre en comunas de Chiloé, donde el tema de la alimentación es considerablemente más costoso.
Hago una consulta: quisiéramos saber cuáles han sido las gestiones y acercamientos que han tenido con el Ejecutivo, qué reuniones se han realizado y qué respuestas se han dado respecto a esta solicitud. Desde la región de Madrid, nosotros hemos sostenido una reunión, pero nos indican que este es un tema netamente de los parlamentarios. Como Ejecutivo señalan que, al ser también empleados, no está en sus manos, pues debemos recordar que en el mes de marzo hubo una movilización en la que no se contempló un aumento salarial, dejando la responsabilidad a los parlamentarios, al ADEP y al Ministerio de Educación. Nadie se hace cargo de las remuneraciones.
25:00
De los docentes, como que se tiran, discúlpenme la palabra y la jerga, pero como que se tiran la pelota unos a otros y nadie nos da respuesta. Nosotros hemos golpeado muchas puertas donde tratamos de que nos entiendan, de que escuchen al profesor y de que acá las condiciones son difíciles; muchas veces no se entiende. Nosotros acá estamos en zona extrema, todos somos de zona extrema, así que lo entendemos perfectamente. Hemos hablado con nuestros diputados de la región también.
Presidenta, le voy a dar la palabra al diputado Lee. Gracias, Presidenta. Saludo a todas las dirigentes. Quisiera aclarar algunas cosas, siendo además familiar de varios profesores de mi ciudad y conociendo la problemática y todos los esfuerzos que tienen los docentes. Mi nombre es Enrique Lee, de Arica y Parinacota. No podemos solucionar algún problema que requiera gasto fiscal o uso de recursos públicos de nuestra parte; por ello, es importante dejarlo zanjado. Esta reunión es abierta, está grabada y registrada, y por lo tanto no pretendemos eludir ninguna responsabilidad ni ningún problema. Sin embargo, es fundamental que el gobierno comprenda que es él el llamado a solucionar esta problemática, que implica entregar una asignación complementaria, una asignación de zona; y, si no se puede, que se comunique claramente la imposibilidad, ya sea por falta de dinero, de presupuesto o por la situación económica del país. Lo que no puede suceder es que se estén peloteando, pues esa situación desprestigia la política y, en consecuencia, debilita el desarrollo de una democracia y de una sociedad. Conociendo el tema de cerca, ya que tengo muchísimos familiares que son docentes en zonas extremas, no puedo estar más de acuerdo con lo expresado en esta reunión.
Sin embargo, primero me llamó la atención, y por ello lo he conversado con la Presidenta, el tema planteado en esta Comisión. Finalmente, se podría plantear una Comisión de Hacienda, en la que los colegas diputados que están más cercanos al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos, participen en una próxima discusión en materia presupuestaria. Entonces, Presidenta, le ruego en su calidad de Presidenta de esta Comisión que dejemos absolutamente despejado este tema, porque, de lo contrario, muchos dirigentes y a través de ellos también todos los docentes llegarán a considerar que estamos peloteando, como ellos mismos han manifestado. A mí me gustaría solucionarles el problema, que encuentro absolutamente justo, pero escapa a nuestras atribuciones. Gracias, Presidenta. Gracias, diputado.
Tiene la palabra la diputada Morales.
Gracias, Presidenta, y agradezco las presentaciones. En cuanto a lo que señalan, me gustaría reafirmar desde ya cuáles son nuestras atribuciones. Creo que muchas dirigencias, que ya llevan mucho tiempo en esto, tienen claro que esto no depende de nuestra voluntad; no podemos elaborar un proyecto de ley ni nada que implique el aumento de una asignación, la creación de algún bono o el aumento de remuneración. Es importante que esto quede claro, sobre todo para las bases que nos escuchan hoy. Sin embargo, como parlamentario, sí puedo hacer gestiones para generar espacios en que el Ejecutivo escuche. Por ello, habíamos invitado también al director de Presupuestos, quien entiendo se excusó la semana pasada, y sería importante que oficiáramos a ese respecto. Ellos tienen su carril y me parece esencial que estos casos pasen por esta Comisión, porque, por algo, somos la Comisión de Zona Extrema y poseemos esa sensibilidad cuando las dirigentes comienzan a exponer la justificación y las razones detrás de su solicitud.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.