A fin de ocuparse de la siguiente tabla:
1) De 15:15 a 16:00 horas.
Conocer sobre las consecuencias y problemáticas que genera la operación de una cantera de puzolana en el sector de Popeta de la comuna de Melipilla.
Se ha invitado:
- A las representantes de la agrupación de vecinos localidad de Popeta de la comuna de Melipilla, señoras Gema Isabel Morales, María Gioconda Coray Jaraquemada y Mabel Aracelly Alvarado Barría.
- A representante del Movimiento no más zona de sacrificio - no más puzolana, señora Viviana Guerrero Morales.
2) De 16:00 a 16:50 horas.
Iniciar discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. Boletín N° 17547-12.
- El diputado José Carlos Meza Pereira, presentará como autor del proyecto.
Se ha invitado a:
- Sr. José Pakomio de la Cámara Nacional de Comercio.
- Sra. María Teresa Vial Álamos de la Cámara de Comercio de Santiago.
- Sr. Máximo Picallo de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La patria se ha abierto la sesión. Le vamos a ofrecer la cuenta, o sea, la palabra a la señora secretaria para la cuenta.
Se ha recibido una excusa del señor Máximo Picallo de Achiga, quien señala que será imposible asistir hoy día porque está fuera de Santiago, pero solicita que sea considerado para otra oportunidad, ya que el tema es de vital importancia para la industria. Esto es para el caso del segundo proyecto.
Se ha recibido una excusa del presidente de la Cámara Nacional de Comercio, quien también señala encontrarse en la ciudad de Puerto Montt.
Se ha presentado una solicitud de audiencia de Andrés Leiva, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, a fin de compartir los hallazgos de un estudio laboral.
5:00
Por un equipo académico de la Universidad titulado “Normativa de Humedales Urbanos en Chile en la Senda del Desarrollo Sostenible” se ha recibido una comunicación de Claudio Enríquez, mediante la cual se remite la presentación de informes sobre contaminación ambiental y vulneración de derechos humanos en San Bernardo. Asimismo, se ha recibido una comunicación de un particular, ingeniero industrial y presidente del Sindicato de Supervisores e Ingenieros de Minera S.N.S.A. Antofagasta, mediante la cual se adjunta una carta pública que detalla, con fundamento técnico y respaldo comunitario, la grave situación de emergencia hídrica que afecta a Pargua desde noviembre de 2024 y la urgente necesidad de una respuesta integral, rápida y coordinada por parte del Estado.
Adicionalmente, se han registrado dos reemplazos: uno proveniente del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios e Independientes, que informa que la diputada Concha será reemplazada en la sesión de hoy por la diputada Giovanna Ahumada; y otro del Comité de la Unión Democrática Independiente, que informa que en la sesión de hoy el señor Cristóbal Martínez será reemplazado por Sergio Bobadillo.
Muchas gracias, Presidenta. ¿Palabras sobre la cuenta? – Perdón, señor presidente. ¿Palabras sobre la cuenta? ¿Puntos varios? ¿Alguien quiere hacer puntos varios?
Bueno, diputado Félix González. Muchas gracias, presidente. Es respecto del proyecto de ley que hoy se encuentra en la tabla de la sala y por el cual, en algún momento, el Gobierno pidió más tiempo para poder ingresar indicaciones de la Subdere. Este proyecto, que modifica la Ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, va a responsabilizar a los municipios de aplicar el inciso segundo del artículo 12, lo que requerirá mayores recursos que deberán ser asumidos por el Gobierno a través de dicha Subdere. Nosotros sabemos que, como parlamentarios, no podemos incorporar indicaciones que asignen recursos al proyecto de ley; esa facultad corresponde únicamente al Presidente de la República, a través de los ministerios. En su momento se solicitó paralizar el proyecto para ingresar las indicaciones y, habiendo transcurrido dos o tres meses sin que esto se concrete, quisiera pedirle, presidente, que oficiemos a la Subdere para preguntarle si ingresará las indicaciones en el Senado o si debemos descartarlas y, en consecuencia, prescindir de este proyecto de recursos.
Aprovecho también para aclarar algo que ha aparecido en las redes sociales y que no se condice con la realidad: se ha difundido que los municipios traerían de vuelta las perreras. Esto es totalmente equivocado, ya que el artículo 12 establece que los municipios pueden recoger algún animal de la calle, sanitizarlo y esterilizarlo, y entregarlo en adopción a través de las organizaciones o directamente a personas responsables. Lo que proponemos es que, en lugar de limitarse a sanitizar, se incluya la rehabilitación y, en su caso, la esterilización, para luego entregarlos en adopción, sin que se establezca la figura de la perrera. Para que esto funcione, es necesario que la Subdere y el Gobierno se involucren y presenten las indicaciones comprometidas.
¿Hay acuerdo de la comisión para vender los oficios? – Acordado. ¿Alguien más que quiera la palabra en puntos varios?
Bueno, esta sesión está citada, para el primer punto de la tabla, con el fin de conocer las consecuencias y problemáticas que genera la operación de una cantera de puzolana en el sector de Popeta, en la comuna de Melipilla. Para este efecto, se ha invitado a:
• A las representantes de la agrupación de vecinos de la localidad de Popeta de la comuna de Melipilla: señora Gema Isabel Morales, doña María Gioconda Coray Jaraquemada y doña Mabel Aracelly Alvarado Barría.
• A la representante del Movimiento No Más Zona de Sacrificio – No Más Puzolana: señora Viviana Guerrero Morales.
Le ofrezco la palabra, en primer lugar, a doña Gema, doña María Gioconda y doña Mabel Aracelly. Por favor.
Buenas tardes, mi nombre es Gemma Morales y venimos en representación de nuestros vecinos de los sectores de Codigua, Mandinga, Popeta y San Manuel, por toda esta problemática que tenemos de la cantera de puzolana que se pretende instalar en nuestro…
10:00
Somos representantes del movimiento No a la puzolana, que estamos desde el año 2022 (disculpe, 2023) con esta problemática y luchando para que esta cantera no se instale en nuestro sector.
La extracción de puzolana generará un gravísimo impacto en la salud respiratoria de las personas, debido a la dispersión de polvo y partículas, ya que estará ubicada en el centro de un lugar habitado. Somos más de mil familias que sufrirán los impactos ambientales que generará esta empresa.
En este sentido, la empresa está contraviniendo el artículo 19, número 8 de la Constitución Política de la República de Chile, que asegura el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La puzolana es un material silíceo, lo que causa daño a las personas al inhalar este material. Si se considera la duración del proyecto —35 años—, es un tiempo prolongado durante el cual todos los habitantes del sector estarán expuestos, ya que el polvo en suspensión permanece por varios días. Además, nuestro sector es muy ventoso, lo que hará que este polvo, que contiene material metálico, se disperse por toda la comunidad.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo perteneciente a la Organización Mundial de la Salud y con sede en Lyon, Francia, ha clasificado este material como cancerígeno del grupo 1, lo que significa que hay pruebas suficientes que confirman que causa cáncer en los seres humanos. Lo más terrible es que son nuestros niños quienes crecerán respirando este aire contaminado, enfrentando un futuro de enfermedades crónicas pulmonares como bronquitis y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); incluso podrían llegar a depender de un tubo de oxígeno para respirar, y muchos podrían morir prematuramente de cáncer.
La inversión del proyecto también implica daños irreversibles en la naturaleza, debido a la tala de árboles –muchos de ellos nativos y protegidos–, la erosión del suelo y, en definitiva, la alteración del ecosistema existente. Se perderá la biodiversidad, elemento clave para el equilibrio natural, afectando a animales endémicos como los cururos, y a la diversidad de aves, entre las que se encuentran loicas, tordos, colibríes, entre otras.
El paisaje se deteriorará de forma irreversible por las actividades extractivas, causando cambios visuales negativos que afectarán la estética y la belleza del entorno. Me gustaría que pudieran imaginar la diferencia que habrá cuando comiencen la extracción de puzolana: nuestro valle, tan hermoso y verde, se verá devastado por la eliminación de árboles y la erosión del suelo, sin posibilidad alguna de regeneración.
Otro punto importante será el constante tránsito de camiones, ya que la carretera, específicamente la ruta G60, se verá afectada por un mayor incremento en la congestión vehicular. Nuestra carretera ya sufre de tráfico, y con la circulación de numerosos camiones durante el día, ese problema se agravará.
Dado lo anterior, este proyecto incluso contraviene los artículos 11 y 12 de la Ley 10.
15:00
9.300 sobre bases generales del medio ambiente, puesto que a pesar de los estudios de impacto ambiental, los riesgos para la población y el daño al entorno son evidentes. La vez anterior nosotros también tuvimos que exponer ante ustedes, no sé si estarán todos los que estaban la otra vez, pero ellos no hicieron el estudio de impacto ambiental, sino que presentaron una declaración de impacto. Esto nos jugó a favor para detener este proyecto.
Ahora, ellos han presentado el estudio de impacto ambiental que se los hice llegar, pero las medidas que proponen realmente no van a mitigar ni compensar todo el daño que sufriremos. Está claro que el costo social de esta actividad es mayor que el costo privado para quien la realiza. Esta empresa no pagará los costos adicionales que nuestros vecinos tendrán que asumir en atención a las enfermedades derivadas de su actividad, lo que es una irresponsabilidad de parte de la cantera Melón, ya que tampoco cubrirá el costo de la destrucción del paisaje.
Estamos convirtiéndonos en una zona de sacrificio, ya que existen otras empresas activas en este lugar. Existe una cantera que, según tenemos entendido, es de propiedad peruana, una SEM, ubicada casi frente al lugar donde se quiere instalar la empresa Cemento Melón. Dicha cantera está operando sin patentes, sin permisos y sin cumplir los protocolos exigidos para esta actividad. Se realizó una fiscalización que reveló estas ilegalidades; además, se entregó una copia de la fiscalización. Nuestra autoridad local les dio tiempo para que regularizaran su situación, pero hasta el momento no sabemos si se ha fiscalizado nuevamente y la empresa continúa funcionando, causando estragos en la comunidad. Han hecho caminos adentro de su sector, han intervenido quebradas que vienen desde los cerros y que atraviesan una parcelación colindante. El año pasado, cuando hubo lluvias, los vecinos me buscaron para que verificara la inundación de sus parcelas. Al investigar la causa, seguimos el cauce de la quebrada, la cual está intervenida por esta empresa que, al hacer sus caminos, la tapó y provocó la inundación de las parcelas a su lado.
Cabe mencionar que esta cantera ya ha causado daño a las parcelas; además, entregué una foto en la que se observa el polvo que generan. No cumplen tampoco con tener pistas de aceleración ni de frenado, y los camiones salen a la ruta G60, causando impactos en la carretera debido al tránsito de vehículos de gran tonelaje. Esta cantera es mucho más pequeña de lo que será Cemento Melón, por lo que conocemos el daño que sufrirá nuestro entorno y nuestra salud si esta última inicia sus actividades extractivas. Se prevé un aumento, tal vez, hasta cuatro veces mayor del actual, y nos sentimos indefensos ante una situación en la que se privilegia a este tipo de empresas, impactando el medio ambiente por sobre la salud y el bienestar de las personas.
Por esta razón, muy respetuosamente, hemos llegado a esta instancia para solicitar su ayuda y compromiso, de modo que este proyecto de Cemento Melón, que solo tendrá impactos negativos para más de mil familias que vivimos en el lugar, no se lleve a cabo. Solicitamos su ayuda porque sabemos que ustedes representan a la comunidad y resguardarán nuestros derechos, en especial los de nuestros niños, para que podamos vivir en un entorno donde se respire aire limpio. Muchos de los vecinos que han llegado a esta zona lo hicieron buscando un lugar donde puedan llevar una vida tranquila, pero actualmente esa tranquilidad se ve comprometida; además, hay muchas personas que han nacido aquí y han estado siempre en este lugar.
20:00
Pero se ven invadidos al llegar esta cantera a instalarse en medio de los habitantes, y ven también cómo su entorno se está muriendo. Sabemos que no podemos parar a las empresas que ya están funcionando, pero tenemos la esperanza de frenar el proyecto Cantera Melón. Hacemos esta petición pensando en un futuro mejor para nuestros niños, especialmente para ellos, porque no queremos que su porvenir sea un futuro de enfermedades y muerte prematura. Ellos tienen derecho a una vida hermosa, como la tienen los hijos de los dirigentes, los gerentes y los dueños de la empresa Cemento Melón, y también como los hijos que ustedes tienen. Por este motivo, necesitamos su compromiso para detener este nefasto proyecto. Ustedes sostienen en sus manos todo lo que nosotros consideramos de más valor: la vida de las personas, en especial la de nuestros niños, quienes son el futuro de Chile. Sabemos también que el Padre Celestial nos puso aquí en esta tierra para que podamos disfrutar y para que nada nos falte de la naturaleza; sin embargo, tenemos la responsabilidad de cuidarla, y la verdad es que hay algunas empresas que no tienen ese cuidado, abusan y ponen en peligro todo el sistema del planeta.
Agradezco que nos hayan invitado, en especial a nuestra diputada Marisela Santibáñez y a cada uno de ustedes, porque sé que meditarán sobre esta exposición, que solo nos llevará a tener personas enfermas de la tercera edad y a ver un paisaje que ya no será el mismo que tenemos en este momento. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora Gemma. Doña María Gipondo, doña Mabel, nos ven con la palabra.
Buenas tardes, mi nombre es Gioconda Coray Jaraquemada, soy vecina del sector de Popeta Alto desde hace más de 20 años y lo que voy a hacer es básicamente un resumen de lo que hemos estado trabajando durante estos últimos tres años. ¿En qué estamos? Dice en ruta G60, kilómetro 23, Popeta Alto, Melipilla. Esta ruta, la G60, puede no ser ampliamente conocida, pero si yo menciono “ruta rappel”, es muy reconocida.
Los encargados de medio ambiente de Cemento Melón, señorita Ángela Reynoso y don Rodrigo Figueroa, han estado realizando reuniones con pequeños grupos de vecinos, contándoles las bondades que significaría tener a Cemento Melón en el sector, como la generación de luz y trabajo, entre otros beneficios. Además, han indispuesto a los vecinos, indicando que ya se han entregado dineros y que recibirán más en un futuro cercano.
Una de las últimas visitas de Cemento Melón al sector fue el día 8 de abril, cuando vinieron representantes de diferentes departamentos como CONAF, Vialidad, Medio Ambiente y Metropolitano, entre otros. Además, estuvimos presentes muchos vecinos manifestándonos pacíficamente. A temprana hora de ese día se filtró un audio que indicaba que habría una interrupción del tránsito en un sector distante de donde nos encontrábamos, motivo por el cual llegaron cuatro patrullas de Carabineros que nos acompañaron durante el tiempo que duró la manifestación, constatando así lo pacífico de nuestro accionar.
Los vecinos tenemos muy claro que los beneficios serían únicamente para Cemento Melón: camiones de alto tonelaje saliendo a diario, usando caminos que ya están en malas condiciones desde que fueron dejados sin completar en el año 2012 por la empresa Comsa; trabajadores propios de la empresa y otros desconocidos en sectores de tranquilidad; polvo en suspensión sin respuesta efectiva para ser contenido, entre otros puntos sin solución lógica.
También estamos en relación a las empresas faenadoras de aves, cerdos y productoras de huevos, que emiten fuertes olores cuando dejan secar a la intemperie los desechos de los animales, los cuales luego se venden como abono orgánico, sirviendo de caldo de cultivo para la proliferación de moscas en el sector. Hace un par de meses se fiscalizó por parte de Ceremisalud, Delegado Presidencial, Carabineros y PDI, y se cursaron cuatro sumarios.
25:00
Y se le dio un plazo para cumplir con las exigencias planteadas. Aparentemente ha funcionado, ya que ha mejorado, entre comillas, el aroma ambiental y los vecinos no han tenido molestias de cefaleas ni dificultades para dormir.
Una SEM, ex Bio Bio, cantera de puzolana que funciona frente al vertedero sin permiso de ningún tipo, cosa que constató cuando se fiscalizó por parte de don Jorge Césped, encargado de fiscalización de rentas y patentes de la municipalidad en enero del 2025. Dicha cantera sigue funcionando con autorización de la alcaldesa mientras regularizan sus permisos. No hemos tenido respuestas ni mayor información, además de constatar in situ la salida diaria de grandes camiones cargados rumbo a San Antonio, donde se encuentra la planta UNASEM, el movimiento de tierra realizado sin buscar adecuadamente los espacios destinados, y la falta de un sistema de protección para los trabajadores.
Todavía estamos a la espera de la fiscalización vial, la del MOP y la de Seremi de Salud.
El Vertedero Altos de Popeta ha tenido varias fechas de término de vida útil: 2010, 2015, 2019, 2022 y, por último, diciembre del 2024; por diversas razones, sigue funcionando. A fines de enero fue fiscalizado por el encargado de operaciones de la DGA, don Fernando Cáceres, quien logró que se mantuviera cubierta la basura, se respetara el ingreso de camiones y se cumplieran los horarios establecidos, evitando que funcionaran a altas horas de la madrugada.
Actualmente, el lugar debería ser un relleno sanitario, pero no se han contado con los recursos necesarios para impermeabilizar el espacio destinado a ello. El Seremi de Salud había estado renovando el permiso de manera mensual, lo que se detuvo el viernes 6 de junio, cuando el vertedero fue fiscalizado por el mismo organismo y se entró en un sumario de 10 días, obligándolo a convertirse en relleno sanitario de inmediato. Entre otras medidas, se ha impedido el ingreso de más camiones recolectores y se detuvo el relleno en los costados de la pirámide, que ya había cumplido con su cota máxima.
Cabe señalar que, a pesar de que hoy no debieran ingresar camiones, los vimos entrando al vertedero; y, al exceder la altura máxima, se empezó a rellenar por los costados, lo cual no es legal. Además, llama la atención que la empresa de Marco se haya adjudicado nuevamente, sin llamado a concurso, el traslado de los residuos sanitarios.
Se aprobó un presupuesto de 1.600 millones para la remodelación de Plaza Bicentenario, con el fin de que las familias cuenten con espacios de recreación y tiendas de café, según la alcaldesa. ¿Cuál será la obsesión que tiene con beber café? No sé. Mientras tanto, cuando hay prioridades que no pueden esperar en Melipilla –la comuna se extiende más allá del puente Marambio, llegando hasta San Pedro– están sucediendo muchas situaciones que afectan a los vecinos.
Entre esas situaciones, también se aprobó un presupuesto para que Alhué compre tres camiones recolectores. Y, aunque ahora se tienen nuevos camiones, el problema persiste: ¿dónde va a ir la basura? De hecho, uno de los motivos por el cual se permitió que siguiera funcionando el vertedero en el año 2015 fue que el alcalde de Alhué le solicitó al alcalde de Melipilla que no lo cerraran, pues ellos no contaban con recursos para trasladar los residuos domiciliarios desde Alhué hasta Santiago. Por ello continuamos. Ahora, además, se han otorgado recursos para contar con tres camiones recolectores, pero seguimos sin disponer de un espacio adecuado para depositar la basura.
En el vertedero se exige que, en estos 10 días, se cubra el área con unas láminas específicas determinadas para este relleno sanitario. Mientras no se instalen dichas láminas, no se podrá continuar con el funcionamiento del vertedero. ¿Qué harán con la basura generada durante toda esta semana? Una muy buena pregunta.
Eso es lo que quería contarles, y también reflejo del trabajo que hemos venido realizando durante estos tres años. Por lo menos, hay pequeñas cosas que han ido funcionando, como lo ocurrido con los famosos olores de estas paenadoras de aves, porque a eso de las 5 de la tarde –pleno verano– el aroma es una maravilla, sobre todo cuando los vientos se dirigen hacia el sector de Melipilla.
En fin. Y bueno… Eso es todo. Si alguien tiene alguna consulta, no hay ningún problema; también traje algunas.
30:00
Algunas imágenes que son, en este caso, del vertedero, muestran lo que está pasando. La voy a echar. ¿Me llama a ver? Ah, ya. Entonces, vamos a darle la palabra a don Patricio González.
Buenas tardes, señor presidente. Por intermedio de usted, pido saludar a los diputados presentes y a los asistentes.
Primero, indico que todo lo expuesto por las antecesoras vecinas redundan en que Melipilla es un patio último y cerrado basurero de Santiago; junto con otros factores, la flora, la fauna y los olores evidencian esta situación. El objetivo acá, a título personal, es fijar a Melipilla y a su sector — Mandinga, Lumbrera, Popeta y Cuncumen — como la zona de sacrificio número 6 de Chile. Ya existen cinco zonas de sacrificio establecidas, y esta sería la sexta, lo cual ustedes podrán comprobar. Yo ya estaré en otras partes y me retiro de este punto.
Por lo tanto, mi objetivo en este momento es exponer qué es la puzolana, de qué se trata, mostrar algunas vivencias de cómo es y qué significa para el sector; y, a continuación, referir la legislación vigente que permite a ustedes, señores diputados, actuar, apoyándose en determinados reglamentos y leyes sanitarias. He presentado hechos concluyentes que demuestran que esta extracción de puzolana —que en el fondo es sílice— libera al ambiente cristales de sílice, los cuales producen silicosis, problemas pulmonares y cáncer, llevando a la muerte. Finalmente, expongo nuestras exigencias y solicitudes.
Paso a explorar el cemento. La puzolana es una mezcla de materiales puzolánicos a los que se añade el clinker de cemento Portland. El cemento Portland es sintético; se utiliza caliza y otros elementos, se añade sílice y se somete a un proceso de precalentamiento y calcinación a altas temperaturas, obteniéndose un clinker de aproximadamente 3 a 5 centímetros, que luego se muele, constituyendo la base para la fabricación del cemento que todos conocemos. Sin embargo, al emplear puzolana, el cemento necesita menos clínker, lo que permite a las empresas elaboradoras gastar menos y obtener mayores ganancias, en perjuicio de los habitantes cercanos.
La puzolana se encuentra en yacimientos —en nuestro caso, en territorios cercanos a Melipilla y en escorias de la piropeta— y, de una u otra manera, ha marcado el inicio del quiebre de esta industria por problemas de rentabilidad, entre otros factores. Guachipato es un gran productor de caliza, Enami Ventana produce caliza portuartón, y la planta elaboradora de UNASEM en San Antonio también forma parte de este panorama. Acá queremos dejar claro que estamos en contra de una SEM, contra Melón, y contra cualquier empresa puzolana, no solamente la de Melón, aunque ésta aún no esté operada.
El cemento puzolánico es resistente a los sulfatos y al agua de mar, por lo que se utiliza puzolana por ser más barata y ofrecer mejores resultados. De hecho, el mejor cemento calificado —según puede sustentar la persona de la Cámara de Comercio— es el cemento San Juan de la UNASEM.
Ahora, dado este tema, la industria cementera, al reducir el clínker, disminuye sus costos y consume menos energía en la producción.
35:00
Clinker e ingeniosamente bajan sus costos y han buscado yacimientos de puzolana para llegar a este. Yo no sé si esto me sirvió, pero no me sirvió, así que voy a tener que hablar. Ya, la primera.
En la primera foto de la izquierda, en la parte superior, se observa el sector de lo que estamos hablando, señalado en rojito; ese sector, que se extiende desde San Antonio, es uno de los sectores de los que hablamos de una SEM, visible en mayor tamaño en la imagen inferior. Posteriormente, en la parte baja, se distingue ese entorno verde (palta, por así decirlo) y, en el cuadro de la izquierda abajo, se ubica el lugar exacto de donde se origina el problema. ¿Estamos claros hasta aquí? Espero.
Por otro lado, vean la primera foto de la derecha: así era nuestro bosque, nuestro campo cercano frente a Popeta. En la segunda foto se muestran los terrenos, la hectárea, y en la tercera, lo que hay ahora. Se evidencia la diferencia. En esas imágenes se aprecian las extracciones de la puzolana, el polvo que ésta emite—se ve en la foto central derecha y en la foto de la derecha abajo—, y todos hablan del movimiento de esto, pero nadie se preocupa. Además, en la foto de la izquierda abajo se identifican los residuos de las aguas de esta cantera, los cuales, como se nota en la esquina, ya se están convirtiendo en basural, es decir, se genera un doble problema.
Para indicarles algo más, en el centro hay una factoría de una SEM; observen cómo está: ahí fabrican este elemento, el cemento San Juan, cuyo fabricante acaba de recibir 8 mil millones en multas por dañar el ambiente de San Antonio. Mire lo que producen ellos y compare con lo que producimos nosotros, o se produce en nuestro sector. Esa es la situación: existe un riesgo importante para la población que habita en las cercanías de la cantera. Se encuentran, por ejemplo, San Manuel, Culiprán, Mandinga, Código y Cuncumen.
La exposición permanente al polvo generado por la cantera es preocupante. Una SEM de capitales peruanos—pero que opera en territorio chileno—incrementará aproximadamente diez veces todo este riesgo si llega a operar. Ahí se evidencian las partículas de sílice y sus efectos, ilustrados en un pulmón afectado por silicosis, que es incluso peor que la afección que provoca el tabaquismo. Se trata de una enfermedad que produce una reacción patológica, especialmente de tipo fibroso, y encabeza las listas de enfermedades respiratorias de origen laboral en países en desarrollo. Es una enfermedad pulmonar crónica; además, se observan otros vestigios en imágenes que no aclaran del todo el dolor de quienes la padecen, así como la inflamación y cicatrización en forma de lesiones nodulares en los lóbulos superiores de los pulmones.
La evolución de la enfermedad se inicia con la neumoconiosis, pasando a una condición pulmonar permanente, a una fibrosis pulmonar y, finalmente, al cáncer. Asimismo, la silicosis puede provocar otros problemas de salud, como trastornos del tejido conectivo (artritis reumatoidea, esclerodermia o esclerosis sistémica progresiva) y lupus eritematoso sistémico, además del cáncer pulmonar.
No soy un erudito en esta materia, pero sí creo conocer lo suficiente, ya que soy ingeniero metalúrgico, he pertenecido a muchas fundiciones y soy doctor en pirometalurgia y neurometalurgia. Y en este momento, el mal laboral del mundo es la silicona. Ilegalidad de la operación.
40:00
Vamos a la legalidad. ¿Por qué es ilegal? Desde siempre este lugar está operando al margen de las actualizaciones establecidas. El Servicio de Evaluación Ambiental otorgó los permisos recién en el año 2011, siendo una normativa poco estricta. ¿Quién hablaba del medio ambiente, del cambio climatológico de esto? Hace 10 años no se hablaba de ello, en 15 meses. Por lo tanto, la normativa es poco estricta, pero igual se realiza un trabajo artesanal. No hay un comedor para ocho trabajadores, que dijéramos, en una planta en la que se espera que trabajen hasta mil personas. Tampoco se beneficia exclusivamente a la empresa de cemento, que por bajar sus costos del clinker desplaza a los vecinos de Popeta.
Y, siendo una normativa poco estricta, la operación cumple sin ningún techo; no hay comedores, no hay nada, y existe un solo baño químico para una faena industrial aprobada por una evaluación ambiental.
Entonces, ¿cómo lo respaldamos? Aquí está el respaldo constitucional y aquí están ustedes, señores diputados. El artículo 19 de nuestra Carta Fundamental, junto con lo expuesto en el inciso número 1 de nuestra Constitución, otorga el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. El artículo número 8 establece que toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La operación de la Cantera Puzolana lo contraviene, ya que la extracción y el procesamiento generan contaminación atmosférica con cristales de silicio, los cuales están relacionados con el cáncer y la silicosis. El artículo 155 del Código Sanitario lo respalda; el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Superintendencia, que tiene competencia para fiscalizar el cumplimiento de las resoluciones ambientales (RCA); y el artículo 2, inciso 2, junto con el artículo 3 del Decreto de Ley, puesta número 725.
Además, el artículo 178 del Código otorga a la autoridad sanitaria la facultad de ordenar, en casos justificados de riesgo inminente para la salud, la prohibición de funcionamiento de establecimientos o la paralización total o parcial de la faena. El artículo 176 ordena, en situaciones justificadas, la clausura, prohibición de comiso, destrucción y desnaturalización de establecimientos.
Veamos los casos reales. No es que se hable únicamente de la silicosis: Mario Gómez, minero, murió de silicosis; el minero de Los 33 también falleció por esta causa; Manuel González sufrió cáncer de pulmón derivado de la silicosis; y el primer rescatista, el señor Mario Valladolid, quien era de Codelco y minero, padeció las mismas consecuencias. Además, contamos con el testimonio de nuestra vecina Viviana Guerrero Morales, quien actualmente enfrenta un diagnóstico de cáncer. Esa es la realidad. De ustedes depende que este sacrificio no continúe.
Por ello, exigimos y solicitamos el cierre inmediato de la cantera puzolana en Popeta. Creemos que la operación es inconstitucional, pues viola el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, dada la grave amenaza que representa para la salud y el medio ambiente de la población cercana. Este recorte es necesario para proteger los derechos fundamentales de la población y preservar el entorno natural.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.