La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días, señor presidente. Iniciamos la sesión. Se aprueba el acta de la sesión número 154 por no haber observaciones, y el acta de la sesión número 155 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, lunes 2 de junio de 2025: la excusa de inasistencia de la señora directora nacional de SERNAPESCA (quien, sin embargo, ha sido reemplazada por el señor Esteban Donoso para esta sesión); la solicitud para exponer del señor Tomás Menchaca, profesor de Derecho Económico y director del programa de libre competencia de la Universidad Católica, relativa al boletín que nos ocupa sobre la nueva Ley de Pesca; el reemplazo del diputado Mauro González en representación de la diputada Paula Labra, quien se encuentra aquí presente; y, por último, las indicaciones de la diputada María Candelaria Acevedo al proyecto de ley. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario.
¿Observaciones respecto a la cuenta? ¿No? Perfecto.
Puntos varios. Diputado Romero, adelante.
Gracias, señor presidente.
Presidente, me acaban de entregar algunos documentos, al parecer de una consulta realizada hace un par de meses, y voy a dar lectura a lo que traía preparado. Consulto respecto a las preguntas del Ejecutivo, formuladas hace dos semanas en relación a las actas de inspección efectuadas a las embarcaciones chinas que han recalado en los puertos de nuestro país. Se destacan dos puntos muy importantes: primero, la posible pesca ilegal que podría estarse ejerciendo; y segundo, las reiteradas denuncias sobre violaciones a los derechos fundamentales a bordo de esta flota. Hubo un compromiso, previamente a la Comisión Mixta, por parte de don Javier Rivera, de que antes del miércoles tendríamos respuesta; sin embargo, dicha respuesta no llegó, aunque al parecer hoy se está haciendo llegar. Más vale tarde que nunca.
Aparte, señor presidente, no sé si usted está al tanto: desde hace varios días se han movilizado los pescadores artesanales del EBU, a raíz de operativos de la Armada y del Servicio Nacional de Pesca, por pescar jibia en los límites de la Región del Maule. La alcaldesa de la comuna, la señora Marcela Tisnado, ha enviado oficio al Gobierno, a todos los parlamentarios y a las autoridades correspondientes, exponiendo un problema que ya hace tiempo viene señalándose: la regionalización. Espero, y me indicaron, que ojalá se reciba respuesta no solo por parte de la alcaldesa, sino también de los dirigentes del EBU. Continuar administrando las pesquerías artesanales por región generará un conflicto grave, ya que, con el transcurso del tiempo, pasar de una región a otra incrementará dicho conflicto. Los peces se mueven y no entienden de límites; el mar no funciona como el territorio. Por ello, propongo llegar a un acuerdo para revisar los efectos de la regionalización y el tratamiento administrativo de las pesquerías, contando con expertos en el tema y no con interesados en mantener feudos dentro del país, pues la soberanía no es transable. Los peces, señor presidente, no entienden de regiones, y el mar es de todos los chilenos. Démonos el tiempo necesario para discutir este asunto, ya que las consecuencias pueden ser muy graves para nuestros pescadores si no cambiamos esta situación.
Señor presidente, saludo al señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura, don Julio Salas Gutiérrez, para indicarle que están convocados a protestar en toda la región por esta situación, y se espera que se sumen, posiblemente, representantes de otras caletas. De hecho, hoy me habían invitado a entregar una carta.
5:00
Presidente, no con respeto a la jibia, sino que con el tema de la merluza. O sea, hay hartos movimientos que debemos – perdón, no debemos, debe el Ejecutivo analizar – si queremos evitar las protestas. Yo entiendo que hoy día las protestas que se generaron en el gobierno anterior, en el gobierno de Sebastián Piñera, primero con el estallido social y después con el delincuencial, no se han generado porque, producto de lo que asustaron esos movimientos, hoy día están gobernando. Pero yo no quiero ni en este ni en ningún gobierno que tengamos protesta.
Veamos, presidente, lo que está ocurriendo. Hay más de 50 embarcaciones sancionadas, según la información que me entregaron los dirigentes y me entregó la propia alcaldesa, con multas bastante altas, que no se condice con la realidad, solo por ir a buscar el sustento al límite de la Región del Bío-Bío con la Región de Ñuble. Eso, por ahora, presidente. Tengo en mi poder la carta que envió la señora alcaldesa a todos los organismos, incluyendo al Presidente de la República, al Presidente del Senado, al Presidente de la Cámara de Diputados y a los parlamentarios, y esperamos que se le dé respuesta al Presidente. Eso por ahora. Gracias.
Gracias, Diputado Romero. Respecto a las consultas que usted realizó en la sesión, al menos también me hicieron llegar una copia, dirigida a usted, de fecha 6 de junio de 2025, que dice: "Solicito información de embarcación abanderada por la República Búbila China en el marco de las obligaciones nacionales establecidas en la medida de conservación 07-2025". La vamos a ingresar de todas formas en la secretaría. Voy a pedir a mi equipo que lo revise y, si estamos conformes, la próxima semana lo informaré y consultaré al señor subsecretario.
Según la información, en los barcos chinos que fiscalizaron habrían encontrado cerca de 280 toneladas de jibia. Me gustaría saber si eso es efectivo. ¿Dónde la pescaron? O sea, estamos hablando de la regionalización; entonces, a lo mejor, da lo mismo que lo hayan pescado en agua chilena, como fuera de los 200.000. Pero también sería bueno que se informara aquello, porque en la primera consulta que yo hice me dijeron que no habían encontrado ninguna especie en estos barcos, y según la información que a mí me hicieron llegar, habrían encontrado cerca de 180 toneladas de jibia en estos barcos chinos. Gracias, presidente.
Muchas gracias, presidente.
Subsecretario: En el informe que ha hecho llegar el Director Nacional Subrogante del CERN a Pesca, que es el servicio a cargo de las fiscalizaciones desde el sector pesquero, tanto para las naves nacionales como para las extranjeras, se adjunta un oficio con los respectivos anexos digitales. Según puedo leer en el oficio, se adjuntan 24 informes de fiscalización relativos a inspecciones en puerto que se han realizado a estas embarcaciones. También se explica que, al menos, a tres embarcaciones no se les fue admitido el ingreso a puerto porque no cumplían con los requisitos del Estatuto Rector del Puerto.
No existen antecedentes disponibles respecto a lo que verifiquen como efectivo el que se haya detectado de pesca reciente en las bodegas de estas embarcaciones. Quiero hacer presente, sobre este punto – que tanto la Armada como el CERN a Pesca, pero particularmente en la revisión física y en la revisión de los sistemas donde se observa la acción de las embarcaciones –, no se verifican acciones de pesca realizadas en el marco de las 200 millas. No existe evidencia de que existan acciones de pesca de estas embarcaciones en dicho marco.
Y quiero hacer presente también, y esto es importante para algunas regiones, particularmente para la Región del Bío-Bío, que la gran mayoría de estas embarcaciones se acercan a los puertos a pedir servicios, servicios que generan una actividad económica importante. Estamos hablando, por ejemplo, de los servicios de carenado, de limpieza de embarcaciones, de reabastecimiento de productos y de víveres para su tripulación.
10:00
O eventualmente también para pedir intercambio de tripulaciones, es decir, la salida de la tripulación que está en labores e ingreso de una nueva tripulación. Todos estos elementos generan, obviamente, una importante actividad económica en los puertos y, en la medida en que desarrollemos una fiscalización efectiva de estas embarcaciones para certificar que no realizan actividades pesqueras dentro de nuestra zona económica exclusiva, se produce además un efecto de activación económica en los territorios, producto de los servicios a los que acceden estas naves. Considero que es un elemento importante de valorar por el impacto que puede tener.
Como le decía, diputado, me parece que el informe que entrega el Director Nacional subrogante de Cernapesca es bastante completo; incluye dos anexos digitales y, por cierto, cualquier observación que se tenga sobre esta materia, el servicio estará totalmente disponible para complementar la información si se requiere. Muchas gracias, subsecretario.
Diputado Romero: Sí, agradezco lo informado por el señor Subsecretario. Reitero que este informe que acabo de recibir será analizado y, la próxima semana, realizaremos la indicación y observación necesarias. Voy a traer más antecedentes respecto a la información recibida, pues efectivamente han sido reportadas 180 toneladas de jibia. Con estos antecedentes, la próxima semana, por intermedio del presidente, le haremos llegar al señor Subsecretario. Gracias.
Perfecto, diputado Romero.
No habiendo más puntos varios, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley. Inicia el mensaje del Presidente de la República: primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que establece la nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica, BOLETÍN N° 16.500-21.
Se cuenta con la asistencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas; el señor Javier Rivera, Jefe de Gabinete; la señora Aurora Guerrero, jefa de división administrativa; y Vicente Andrade, jefe legislativo. Del Servicio Nacional de Pesca se encuentran: el Director Nacional subrogante, señor Esteban Donoso; el subdirector jurídico, señor Felipe Ruiz; Pablo Ortiz, subdirector de pesquerías; y Manuel Ibarra, asesor.
Estaba pendiente de la semana pasada la discusión respecto a la facultad contemplada en el artículo 362, letra X, ya que, en el texto original –lo voy a leer para recordar– era permitir la realización de eutanasia en cetáceos bajo las condiciones definidas por el servicio. La propuesta de indicación en este caso es la siguiente:
Letra X: Ejecutar o autorizar a terceros debidamente acreditados, en circunstancias excepcionales y debidamente calificadas, la eutanasia de especímenes de fauna hidrológica que se encuentren bajo su tutela. Esta facultad se ejercerá exclusivamente con el fin de evitar el sufrimiento innecesario del animal, debido a una enfermedad incurable, lesión grave irreversible o cualquier estado que comprometa críticamente su bienestar y haga inviable su recuperación o liberación segura, y siempre que no existan otras alternativas viables de manejo o tratamiento. La decisión y el procedimiento deberán constar en un informe técnico suscrito por un profesional con el título de médico veterinario, que deberá ser publicado en el sitio de dominio electrónico del servicio. El servicio deberá establecer, por resolución y considerando la especie y circunstancias, (letra I) los criterios, condiciones, tratamiento compasivo, métodos y requisitos para la evaluación técnica veterinaria; (letra III) el procedimiento de acreditación y fiscalización de terceros; y (letra IIII) los protocolos para cetáceos y otras especies bajo protección especial en el marco de las obligaciones internacionales de Chile, asegurando que los procedimientos de eutanasia constituyan una excepción justificada.
Recordemos que en la sesión anterior la duda estaba respecto al texto que proponía los procedimientos humanitarios; en ese contexto, se cambió a "tratamiento compasivo", y considero que existiría unanimidad en la comisión para aprobar esta propuesta.
Tome la votación, señor secretario.
En votación, la indicación fue leída por doña María Candelaria. A favor votaron: don Erick, don Bernardo Berger, don Sergio Guadilla, don Jorge Orito, Miguel Ángel Calixto, Cristian Moreno, doña Paula Labra, don Diego Ibaña, don Edwin Manoichelli, don Matías Ramírez y, adicionalmente, don Leonidas Romero. Cuatro votos a favor, cero en contra y cero en abstención. Se aprobó por unanimidad la indicación oficial.
Perfecto. Relacionada con la misma indicación, también habíamos…
15:00
Hemos dado lectura. Se propone, en este caso, incorporar un delito específico en el inciso final del artículo 305, que dice del tenor siguiente: tampoco incurrirá en las conductas sancionadas en el inciso primero, perdón, es una justificación más que un delito, que le da muerte a un cetáceo en el marco de un procedimiento de eutanasia realizado conforme a los requisitos establecidos por el servicio en el marco de sus facultades establecidas en la presente ley. Esto es para proteger, en definitiva, a los funcionarios que hagan el procedimiento y para que no se inicie un procedimiento penal en su contra. ¿Ya? ¿Lo aprobamos por unanimidad? ¿Sí? Aprobado. No me tienten.
Vamos a pasar a la página 440 del comparado, al párrafo cuarto del Instituto de Fomento Pesquero. El artículo 368 establece el Instituto de Fomento Pesquero, el cual, en su calidad de organismo técnico especializado en investigaciones científicas en materia pesquera, es colaborador y asesor permanente para la toma de decisiones de la Subsecretaría, particularmente respecto al uso sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, y la conservación del medio ambiente marino. El Instituto podrá realizar la investigación de continuidad definida en los programas de investigación.
Hay una indicación del diputado Romero, objeto de modificar el inciso primero del artículo 368, en el sentido de agregar, previo al punto seguido, la siguiente frase: "así como de la sostenibilidad económica y social del sector pesquero". Además, hay dos indicaciones respecto al inciso primero del artículo 368: luego, su punto final sería eliminado para intercalar la siguiente expresión: "y cambio climático". A su vez, el Instituto será asesor para elaborar, junto con la Subsecretaría de Pesca, el programa de investigación permanente. Y la tercera indicación es respecto al artículo 368, inciso segundo, en el objeto de eliminar la palabra "podrá" y reemplazarla por "deberá". Esas serían las indicaciones y el texto original de la propuesta del Ejecutivo. Le damos la palabra para que pueda...
Hay una indicación de la diputada María Candelaria Cedeo Sáez, que dice: "agregar en el artículo 368 el siguiente inciso segundo: en el Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero se deberá considerar al menos un representante del sector artesanal e industrial". Efectivamente, presidente, que tiene más relación con el artículo 368 que con el 822, en el 371. Perfecto, diputada María Galdés.
¿El Ejecutivo? Sí, primero, explicar que el artículo 368 en general es una sistematización con algunas mejoras, solo de redacción, pero ninguna de fondo al actual artículo 156 bis. Ah, no hay una innovación en esta materia. Consideramos que la indicación del diputado Romero perfecciona el artículo; por lo tanto, la podríamos incorporar sin dificultad en la redacción. También consideramos que la indicación de la diputada Candelaria, que se refiere al "deberá" por "podrá", es una indicación que también nos parece que perfecciona la norma y si es que se estima modificar la…
20:00
La indicación que estaba presentada en el 822, la indicación 822, a este artículo efectivamente nos parece más pertinente en este artículo que en el anterior. Así que, si lo tienen bien los parlamentarios, dado que no tiene cambios sustantivos y que se aceptan en general las indicaciones presentadas, nosotros recomendaríamos que se pudiesen discutir en conjunto, diputado. ¿Alguna duda o consulta respecto a los parlamentarios?
Entonces, en ese contexto se aprobaría la propuesta de votación en el artículo 68 con la indicación 819 y las presentadas en este caso, con todas las indicaciones que fueron leídas, porque entendemos que son complementarias. ¿Sí? Perfecto. Perfecto. Estaría por esto. Bueno. Todo. Hay que ver bien eso. Entonces, ¿aprobamos por unanimidad? Perfecto. Aprobamos.
El artículo 369 dice: “Administración de base de datos”. El Instituto administrará las bases de datos generadas en las actividades de investigación y monitoreo de la pesquería, conforme a las directrices que se definan por parte del Ministerio y de los órganos de la Administración del Estado competentes en el manejo de la información y base de datos de origen científico. Las bases de datos deberán contar con información categorizada y estandarizada que permita el correcto análisis de la información. Estas bases de datos serán de propiedad del Estado y de acceso público en conformidad con las directrices impartidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación respecto al acceso abierto a la información científica y a los datos de investigación.
No existen indicaciones respecto de este artículo. De todas formas, le damos la palabra al Ejecutivo para que haga una pequeña explicación al respecto, ya que probablemente no tiene indicaciones porque corresponde también al texto del 156 bis; entonces, no hay innovaciones en esta materia. Perfecto. Entonces, ¿aprobado por unanimidad? Aprobado con la corrección formal de que hay un conflicto.
Artículo 370. Requisitos de la investigación pesquera. La investigación que realice el Instituto deberá cumplir con los siguientes requisitos:
A) Estar disponible en forma oportuna para apoyar la toma de decisiones.
B) Cumplir con los términos técnicos de referencia que elabore la subsecretaría.
La subsecretaría deberá velar por la calidad de la investigación, pudiendo someter los informes del Instituto a la revisión de evaluadores externos a fin de determinar si cumplen con los términos técnicos de referencia. Dichas evaluaciones deberán verificar la calidad técnica de la investigación realizada, así como los resultados obtenidos. Los informes de evaluación serán publicados en la página de dominio electrónico de la subsecretaría.
A este artículo hay indicaciones: la 820 del diputado Abadía, para reemplazar en el inciso segundo del artículo 370 la expresión “pudiendo” por la expresión “para lo cual deberá”. La indicación 821 del diputado Bobadilla es para agregar los siguientes incisos finales al artículo 370:
“Las metodologías, toma de datos y los procedimientos utilizados deberán someterse a la revisión de pares externos a fin de asegurar su calidad. Los comités científicos podrán requerir esta revisión. Un reglamento determinará el procedimiento de selección de los evaluadores externos y de acreditación de su experiencia, especialización e idoneidad para llevar a cabo dicha labor, debiendo contemplarse un sistema transparente y público de la selección.”
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.