Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 9 de junio de 2025

9 de junio de 2025
14:00
Duración: 2h 20m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70) Para estos efectos se ha citado al Subsecretario del Interior, señor Víctor Ramos Muñoz y al Delegado Presidencial Regional de Valparaíso, señor Yanino Riquelme González.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria se abre esta sesión ordinaria número 3 de esta Comisión Especial Investigadora citada para el día 9 de junio de 2025, de 10 a 12 horas. Antes de pasar a los puntos varios, le doy la palabra a la Secretaría para que haga lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: • Un oficio de la Secretaría General, mediante el cual se comunica que la diputada Camila Flores reemplazará de forma permanente al diputado Fernando Borges en la Comisión. • Un correo electrónico del señor Andrés Leiva, gestor de incidencia del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, en el que se solicita audiencia para exponer sobre un estudio realizado por un equipo académico de la Universidad, titulado "La transición entre la respuesta y la recuperación post-desastre en Chile: elementos para una discusión a partir del incendio 2024 en Quilpué, Quinta Región". • Una nota de los comités parlamentarios, mediante la cual se comunica que no se autorizó a la Comisión para sesionar los días lunes de 15:30 a 17 horas. Esa es toda la cuenta. Presidente: ¿De reglamento, Diputado Sánchez? Diputado Sánchez: Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los presentes, por supuesto, y pido a través del presidente Secretaría que nos aclare cómo funciona la situación que tenemos hoy con la Presidencia, ya que no está presente el diputado Celis, electo como presidente de la Comisión. Entiendo que el reglamento establece cómo operan estos reemplazos, entonces, sólo para que se nos permita aclarar esa situación. Muchas gracias.
5:00
Presidente, efectivamente, el diputado Celis está con licencia médica, por lo tanto veremos los reemplazos. Según lo que establece el reglamento, corresponde al diputado que tenga más periodos parlamentarios; y si hay varios en la misma situación, se asigna por orden alfabético. Obviamente, se debe preguntar a la Secretaría quién corresponderá presidir la sesión, ya que, tanto usted, diputado de la Comarciano, como yo, sabemos que somos de primer periodo y hay otros en situación similar. El diputado Ibáñez, en la sesión pasada, y el diputado Sánchez, a quien hice ver que le correspondía la presidencia, no quisieron ejercerla. En esa ocasión le consulté directamente al diputado de la Comarciano, dejándole a su criterio; que siga trabajando con Celis, dependiendo de quién se encuentre disponible. Muchas gracias, presidente. Trabajamos, junto con el diputado Celis y su equipo, en una primera propuesta de estructura para la Comisión Especial Investigadora, con el fin de darle un camino a esta instancia. Se trata de una muestra muy inicial, ya que aún faltan incorporar las proposiciones que han llegado del diputado Teao, del diputado Sánchez y del diputado Barros, quienes están presentes, tal como se muestra en la pantalla. La propuesta es partir trabajando con la ministra de Desarrollo Social y Familia y el gerente de la reconstrucción, abordando aspectos relacionados con FIBE, Plan de Reconstrucción y Coordinación. Además, tuvimos una segunda sesión en la que se citaba para hoy al subsecretario del Interior y al delegado presidencial regional de Valparaíso, cuyo objetivo es abordar bonos de acogida y viviendas de emergencia. En paralelo, los días jueves abriremos espacios para recibir las múltiples proposiciones de los damnificados, las cuales son bastantes; por ello, es evidente que el tiempo de la sesión ordinaria no será suficiente. Posteriormente, se realizará una cuarta sesión con la directora de Presupuesto para revisar el fondo de emergencia transitorio, el FET. Iremos intercalando sesiones adicionales para escuchar a los damnificados, y también a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a ESVAL, a la Superintendencia de Electricidad y Combustible y a Chilquinta, con el fin de evaluar el estado de avance de las conexiones de agua potable, luz y telefonía. Asimismo, en la sesión número 8 participará la alcaldesa de Viña del Mar y de Quilpué, junto con los respectivos directores de Obras Municipales, para evaluar los anteproyectos presentados, los permisos de edificación y las regularizaciones a propósito del Decreto Supremo número 1, que es el subsidio contra recepción de la DOM. Para ello es fundamental contar con la participación de los directores de Obras Municipales y de los damnificados, quienes se reunirán en días jueves intercalados, y se irán detallando en la medida en que se incorporen todas las proposiciones más recientes. A partir del 14 y 21 de julio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizará, al menos, dos sesiones: una destinada a los polígonos de sectores consolidados, correspondientes a los distintos polígonos conocidos, y otra para evaluar la situación de allegados, arrendatarios y campamentos. Esa es la propuesta; aunque aún resta integrar algunos detalles. Hoy me reuniré con el equipo del diputado Celis para integrar todas las proposiciones que han llegado, provenientes del diputado Sánchez, del diputado Teao y también del diputado Barros. Muchas gracias, presidente.
10:00
Era para la Secretaría; se me olvidó si la fecha ya pasó de las últimas invitaciones o si teníamos esta fecha hasta el 30. Las voy a enviar hasta el lunes subsiguiente. Han llegado muchas propuestas y no vamos a dar abasto con las fechas que tenemos. Tendremos que sesionar, como propone el diputado Lagomercino, en una sesión especial los jueves, ya que contamos con solo nueve sesiones y no es suficiente. Yo creo que los invitados deben ser alrededor de cuarenta personas. El diputado Avello o el diputado Sánchez, que tenía la palabra, señaló que entiende la dificultad material respecto a todos los invitados, pero que todos los diputados tenemos el deber y el derecho de poder invitar. Por ello, pidió al presidente o interino, y junto al diputado Selly, evaluar, por ejemplo, la posibilidad de asignar cuatro invitados por diputado como metodología. A su vez, indicó que enviará ahora una lista —alrededor de quince nombres—, ya que son varios. Antes de darle la palabra al diputado Sánchez, se aclaró que, si vamos a convocar el jueves, es necesario tener claridad sobre cuáles serán los invitados para ese día, para poder convocarlos y remitirles la información respectiva. Se precisa que se trata del jueves subsiguiente, no de este jueves, ya que es distrital. Hoy es lunes 9; el próximo lunes es 16 y el jueves es 19. Partiremos la distrital el lunes 23. En ese sentido, se acordó coordinar con el diputado Oceli, quien, conforme al acuerdo de la Comisión, tiene la potestad para definir la distribución de la tabla de invitados. El diputado Sánchez tomó la palabra y explicó: —Muchas gracias, señor presidente. En la misma línea, creo que es importante que contemos con la cantidad suficiente de sesiones para poder no solo desarrollar el debate entre nosotros, sino también recabar todos los antecedentes posibles respecto a esta situación, que es muy compleja. Existen muchas fuentes de información sobre lo ocurrido con la reconstrucción; no se trata únicamente de conversar con el Ministerio de Vivienda, sino que también es necesario dialogar con Interior —tenemos al subsecretario presente—, con las autoridades regionales, el Delegado Presidencial, autoridades ministeriales a nivel local, los municipios y los propios vecinos, quienes pueden exponer la realidad en terreno. En varias ocasiones, la autoridad de gobierno dice una cosa y, a nivel local, las autoridades vecinales o las víctimas aseguran que “aquí no ha pasado nada”. Por ello, la investigación en esta Comisión no será fácil. Además, resaltó la necesidad de asociar el jueves en las sesiones. Aunque se reconoce que estamos ajustados de tiempo, se podrá solicitar una extensión de 15 días y, por acuerdo de la Comisión, extender el trabajo. El diputado Lago Marcino intervino y luego la secretaria explicó: —Muchas gracias, señor presidente. Si contamos con este jueves, serán seis jueves dentro del plazo de 60 días; de lo contrario, pasarían a ser cinco. La gracia es poder dotar de sentido y coherencia a las distintas sesiones. Si logramos definir esto hoy, podremos informar al diputado Ceri sobre la situación para este jueves. Es importante señalar que, iniciando con el jueves siguiente, contamos con una cantidad importante de días jueves para trabajar. De hecho, cuando fue la Comisión Investigadora del Incendio, realizamos sesiones los jueves, fueron muy productivas y alcanzamos a recibir la totalidad de las propuestas presentadas en ese momento. Antes de entregar la palabra a la Secretaría, se puntualizó que aquí no faltará gente por exponer. Para quienes nos escuchan, queda claro que podemos disponer de todo un día de sesión sin problema para escuchar a todas las personas necesarias. Se puede iniciar a las 8 y terminar a la hora que corresponda; no habrá restricciones respecto al día ni a la hora de tramitar, y nadie quedará excluido. Este es un tema importante, por lo que podremos disponer incluso de despacho total en algún momento, tal como se hizo en la Comisión presidida por el diputado Lago Marcino.
15:00
de incendios. Secretario y luego el diputado Barros. Quería precisar que la comisión vence el 25 de julio; si pedimos la prórroga, son por 15 días y ganaríamos dos sesiones más, el 4 y el 11. Así es. Sí, pero igual ganaríamos, porque el 25 (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15) igual ganaríamos el 4 y el 11. Miren, yo dejaría esto sujeto a lo que señala el presidente Celis. Hay acuerdo acá en la comisión de que él es quien va a llevar adelante la agenda. Yo, a propósito de esto, bueno, ahí la Secretaría se comunicará con él; yo me voy a comunicar con el diputado Lago Marcino para que arme una agenda completa y que no quede nadie fuera, diputado Barros. Y luego vamos avanzando. Yo tengo problemas para este jueves porque, además, se topa con la sesión de Medio Ambiente —una salida en terreno, en fin— y tengo otras agendas. Sobre otro punto, señalar que en el día de ayer, yo creo que también estas cosas hay que tomarlas en cuenta, porque se ha hablado de que pudiésemos hacerlo de otra manera. La señora Paola, que aquí está presente, se comunicó al final de la tarde, porque claro, ellos dependen de que uno de los diputados les pueda extender la invitación. No sé si eso se puede hacer desde la Secretaría de manera permanente, pues son dirigentes que están muy a caballo del tema, por decirlo derechamente: no participan en situ a menos que sean llamados a entregar la información, pero sí quieren estar informados de lo que aquí se debate, ¿no, señor Pablo? Sí, no hay problema; yo creo que todos los parlamentarios en esta comisión vamos a estar a disposición para que no lo tengan que hacer de manera permanente. Yo le podría pasar los nombres a la Secretaría. Hay un problema. Secretaría, por favor, aclare el punto y luego continuamos con la cuenta. Nosotros tenemos problema con el aforo de esta sala. Estoy revisando; no sé si es 22 o 40, e incorporando el sentido de la mesa —hay más de 18 personas—, podríamos ingresar siempre y cuando fueran 18 personas, diputados o dirigentes. Para más de eso, habría que ingresar otros. Lo puedo conversar de manera posterior con la señora Paola. Ok, ya, perfecto. Muchas gracias. Vamos, entonces, con la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de esta comisión y, para estos efectos, asiste el subsecretario del Interior, señor Víctor Ramos Muñoz, y el delegado presidencial regional de Valparaíso, señor Yanino Riquelme González. Muchas gracias por asistir, por convocarse a esta comisión. Vamos a partir exponiendo, escuchando, digamos, a don Víctor Ramos y luego a don Yanino. Si es que lo tiene bien, adelante, su secretario. Muchas gracias, buenos días, presidente; buenos días a todos los diputados y diputadas. Me acompaña, efectivamente, el delegado presidencial y también me acompaña la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, para efectos del acta y, tras haber conversado con el diputado Lago Marcino sobre de qué manera poder ser útiles en esta sesión, el objetivo con el que venimos es precisamente que los antecedentes que el Ministerio del Interior pueda tener sirvan a los objetivos de esta comisión investigadora y ayuden a que las cosas queden bien claras para todas las personas afectadas por esta terrible tragedia que, hace más de un año, cierto, golpeó esta región. Saludo también a los dirigentes presentes, por su intermedio, señor presidente, pues es fundamental que la ciudadanía siempre encuentre espacio en estos momentos para conocer de primera fuente la información que la autoridad transmita. Saludo, asimismo, a todos ustedes que están acá en la sala, junto con los diputados y diputadas. Nosotros preparamos una presentación que contiene algunos elementos; lo principal es la respuesta que se da desde el Interior. Si bien yo no era la autoridad, asumí a partir de abril la Subsecretaría del Interior y tengo un rol dentro de las emergencias. Esperamos que, al calor del aprendizaje que ha dejado esta situación durante el semestre, podamos avanzar en reformas que formalicen de mejor manera el camino de la reconstrucción, punto que me gustaría dejar establecido también al terminar mi exposición. Entonces, vamos a revisar, por un lado, la rehabilitación.
20:00
Que son los elementos que compuso el Comité de Ayudas Tempranas, algunas otras medidas de apoyo que fueron complementando las que dictaminó ese espacio, y también vamos a terminar con la habitabilidad transitoria de las viviendas de emergencia. Por eso, también me acompaña la directora Sena Presque, quien, junto a su equipo, tuvo y tiene la facultad de poder llevar a cabo estas acciones, y queremos estar disponibles para aclarar todas las dudas habidas y por haber. Bienvenida, doña Alicia. Finalmente, terminaríamos con la situación actual de reconstrucción, al menos en lo que compete a esta subsecretaría. En tanto, la reconstrucción no es competencia nuestra en este momento, pero también tenemos un rol que jugar dentro de este proceso, dentro de esta tercera etapa, muchas veces la causa de las emergencias. También me acompaña Camilo Grés, que probablemente varios de ustedes conocen, quien es el encargado de la Unidad de Emergencia de la Subsecretaría del Interior y cuenta con una trazabilidad importante de todos los procesos de reconstrucción durante este gobierno, además de una larga experiencia sobre cómo Chile ha venido respondiendo a las emergencias desde hace más de una década y media. Avancemos. Bueno, el Ministerio del Interior tiene la competencia de coordinar frente a la emergencia de desastre y catástrofe, sobre todo la primera respuesta; es quien primero debe desplegar a los diferentes servicios en la zona e implementar, en este caso, los comités de Ayudas Tempranas. Es importante señalar que existen fases ante las emergencias, en particular, la preparación y la respuesta. Nos preparamos de manera permanente como Estado ante cualquier tipo de desastre socioambiental o catástrofe, y para ello las respuestas se fundamentan en las posibilidades y en el marco jurídico que posee el Estado, así como en la nueva legislación que nos rige. Cabe destacar que, en 2021, se promulgó la ley que regula la manera en que el Estado va a responder frente a la emergencia; fue una larga tramitación que siguió a las tragedias producidas por el terremoto de 2010, logrando su promulgación en 2021 y, para 2023, finalmente contamos con el servicio de Senapred y un nuevo sistema que nos permite estar mejor preparados. Es importante dejar claro de inmediato que esta normativa no contempla la reconstrucción, sino únicamente la preparación y la respuesta ante la emergencia. Según lo establecido en el artículo 41 de la ley, el Ministerio del Interior tendrá la responsabilidad de poner en marcha el Comité de Ayudas Tempranas. Este Comité, para la Emergencia de Incendios que azotó esta región, se constituyó por primera vez el 5 de febrero del 2024 y sesionó en 11 ocasiones para discutir y decidir sobre los apoyos a los afectados de forma integral, incluyendo los ámbitos de habitabilidad transitoria, social, laboral y económico. Uno de los instrumentos que tiene el Estado para poder cuantificar y responder de forma ordenada es la ficha FIDE; y, en ese momento, la ficha FIDE, con la última actualización registrada en la plataforma del CISA del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que recibimos el 22 de octubre del 2024, nos presenta las cifras que ustedes pueden ver ahí. Esta presentación se las compartiremos, y ya la tienen disponible, por lo que, para maximizar el tiempo, quizá no mencionaré todas las cifras, pero están disponibles para todas las personas. ¿Pueden enviarse por WhatsApp? Sí, ya está enviada; está en el chat de WhatsApp. Denme un segundo, subsecretario. Sí, y ahí estamos viendo… Adelante, por favor. Solo mencionar que, al 22 de octubre del 2024, se registraron 8.608 hogares con ficha terminada y 22.068 personas catastradas. Vamos a la siguiente.
25:00
Bueno, mientras tanto, la ficha FIBE lo que habilita es el bono de recuperación. Cuando se aplica esta ficha, el Estado puede saber cómo distribuir un fondo. El bono de recuperación está arreglado también, tiene tramos y es un beneficio al que se puede acceder una sola vez. Su objeto es la entrega de un apoyo rápido y de libre disposición a las familias afectadas. Se otorgó a todos los hogares con afectación en su vivienda según el catastro de la ficha FIBE. Veintiún días después de ocurrido el incendio se transfirió este bono al 92,72 % de los beneficiarios, lo que equivale a 7.694 familias por un monto total de 11.111 millones 250 mil pesos. Nosotros acá traemos, además, en la presentación las nóminas transferidas con las fechas en que se efectuaron, para que ustedes las tengan a la vista. Fueron ocho nóminas, principalmente desarrolladas en los meses de febrero del 2024, marzo del 2024, abril del 2024, agosto del 2024 y noviembre del 2024, con las cifras previamente señaladas de 8.298 beneficiarios y el monto mencionado. También se presenta la nómina cruzada por comuna para que ustedes puedan tener el detalle. Una vez iniciado el proceso, se observa que el bono de recuperación, el cual se entrega por única vez, responde a una primera respuesta que deben dar las familias para cubrir aquellos gastos que la emergencia estableció, gastos que, en este caso, eran imposibles de cubrir debido a la magnitud de la tragedia, de dimensiones particulares y no habituales a las que el Estado tiene la costumbre de responder. Hago esta aclaración para que no se entienda que lo que se dice resulta satisfactorio, sino que son los marcos que la ley permite para responder, pero que nunca serán suficientes frente al tamaño de la tragedia. Posteriormente se habilita el llamado bolsillo electrónico de emergencia, que es un beneficio entregado a las familias que hubieran sufrido una afectación menor o mediana en sus viviendas, según el catastro de la propia ficha FIBE, para la reparación de éstas. Este monto está definido en 50 UF por hogar (aproximadamente 1.850 pesos al cambio de la época, tomando como referencia el valor de la UF del 2 de febrero del 2024). Se ejecutaron dos nóminas –una en febrero y otra en mayo del 2024– dirigidas a 398 beneficiarios, abarcando un monto total de 730 millones de pesos, y se presentó el desglose por comuna para mayor detalle. Es importante señalar que este beneficio corresponde a aquellas viviendas que podrán continuar siendo reparadas. De esa manera, se va despejando y focalizando la atención en las viviendas que, por el contrario, no podrán ser reparadas y deberán ser sometidas a restitución. Con el bolsillo electrónico se pudo dar respuesta a esas situaciones, permitiendo que continúe el proceso de reparación. Luego se tiene el bono de acogida, cuyo objeto es facilitar la habitabilidad transitoria de las familias afectadas por el incendio. Su monto es de 10 UF por familia (unos 368.560 pesos aproximados, considerando el valor de la UF del 2 de febrero del 2024). Este bono se otorgó inicialmente por seis meses, de febrero a julio del 2024, se renovó por tres meses a partir de agosto y, posteriormente, se realizaron renovaciones mensuales para los meses de noviembre, diciembre y enero, según la evaluación del Comité de Ayudas Tempranas y la Dirección de Presupuestos, completando así un año de ayuda a los damnificados. En diciembre del 2024 y enero del 2025 se pagó el bono de acogida en base a dos tramos: uno de 10 UF para quienes son hábiles de continuar en el proceso de reconstrucción y otro de 5 UF para quienes no iban a continuar con el proceso de reconstrucción definitiva en Minbus. Es importante señalar esta salvedad. Finalmente, se presenta cómo quedó distribuida la cuota número 12 al final del camino, mostrando la foto inicial y la foto final, las cuales se realizaron de manera gráfica.
30:00
De esa manera, para mayor explicación y comprensión, ahí está el gráfico de torta del 100%, ¿cierto? Se muestra la primera cuota del bono acogida y la cuota número 12, que ya presenta un 54% del pago total al grupo que continuará con el proceso de construcción, un 13% correspondiente a arrendatarios y un 33% a quienes egresan a propósito de contar con vivienda de emergencia. A continuación, se presenta un gráfico que aclara cómo se comportó el pago del bono acogida, materia que generó dudas, discusión y fiscalización, tal como lo indagué en conversaciones con algunos parlamentarios. En él se observan los volúmenes iniciales de 7.694 familias desde febrero de 2024, cifra que se reduce a partir de mayo en tanto ingresan los arrendatarios. En la parte inferior se detallan los criterios: durante febrero, marzo y abril se utilizó la afectación FIDE; desde mayo hasta noviembre, el criterio que rige es la afectación VIVE, aunque se egresa al mes siguiente de contar con solución transitoria definitiva; y al final del camino se incorpora el criterio de habilidad de mimbo, es decir, quién continuará en el proceso dentro del Ministerio de Vivienda hasta obtener una vivienda definitiva. En la parte superior se muestran cuadritos que explican por qué disminuye el gráfico de barras: después de abril, en mayo disminuye porque ingresan los arrendatarios. Además, se incluyó un cuadro en la parte superior derecha donde se indica cómo se distribuye dicho gráfico en diciembre y enero, distinguiendo en azul a quienes siguen percibiendo las DOF y en gris a quienes perciben la 5 UF. Al mismo tiempo, se observa una reducción de diciembre a enero en tanto egresan las familias, lo que evidencia que se cierra el proceso de vivienda de emergencia al completar la instalación de servicios sanitarios en aquellos casos donde fue posible. Posteriormente, se presentan los bonos de arrendadores, un beneficio implementado de manera excepcional para esta emergencia. Se trató de la entrega de 10 UF, cifra ya mencionada el 2 de febrero de 2024, y estuvo dirigida a personas propietarias de una vivienda que, al momento del incendio, la arrendaban. Este beneficio se otorgó por seis meses y fue renovado por dos meses, en vista de la excepcionalidad de la tragedia. Otras medidas desarrolladas desde el ministerio incluyeron transferencias directas a municipios afectados, con fondos transferidos desde la Subsecretaría del Interior. La finalidad era cubrir gastos de ayuda unitaria, apoyo logístico a los equipos en terreno, servicios funerarios, alimentación de mascotas, entre otras necesidades surgidas. En total, se transfirieron 2.000 millones para las tres comunas, distribuidos según la afectación registrada en las fichas FIDE, y se presenta un desglose de los montos asignados a cada municipio. La Subsecretaría de Desarrollo Regional, que aunque no es de Interior forma parte del Ministerio del Interior, también desplegó medidas excepcionales, como el fortalecimiento del Programa de Mejoramiento Urbano. La intención fue restituir las condiciones mínimas de servicios básicos, mediante la transferencia de 1.800 millones a los municipios de las tres comunas, cuyo desglose se muestra a continuación. Asimismo, se habilitaron servicios en zonas dañadas, y se desglosaron de manera similar los demás paquetes de medidas coordinados por la subsecretaría. En cuanto a la cuantificación total de los aportes entregados, se incluyen desde kits de emergencia para personas mayores hasta atención y acompañamiento a personas del espectro autista.
35:00
Kit de emergencia, kit también para bono de vestimenta escolar, entrega de útiles, etc. Acá, bueno, el delegado puede saber mucho más de esto que yo, pero se coordinó un esfuerzo importante y MOP, por primera vez, pudo ser una herramienta en una emergencia para el retiro de escombros en las tres comunas afectadas y su posterior traslado. Esto no es algo que el Estado realice, sino que se logró únicamente a través del esfuerzo tanto de los parlamentarios como del Ejecutivo en la zona. Por lo tanto, hoy día contamos con una nueva respuesta que antes no teníamos, dada la urgencia de la situación. Además, en una respuesta que no se da en otros procesos, cumple un rol importante en nuestros procedimientos. MOP participó también en la demolición de viviendas, lo cual facilitó que se pudiera culminar dicha acción. Acá también desglosamos y dejaremos en la presentación los alivios tributarios que estaban disponibles para un potencial grupo de personas que pudiesen hacer uso de ellos; no los detallo ahora porque no es parte de lo que se me encomendó plantear, pero quería dejarlos como antecedentes, desde la condonación de multas, intereses de impuestos, suspensión de cobranza de impuestos territoriales o fiscales, entre otras medidas, lideradas por el Ministerio de Hacienda y aplicadas de manera particular para esta emergencia. Y ahora, quiero dejar a la directora de SENAPRED, si me permite, presidente y diputados y diputadas, para que ella pueda dar cuenta de esta parte de la presentación y luego yo concluiré con lo referido al presente. ¿Les parece? Perfecto. Adelante, doña Alicia. Muchas gracias, presidente. Gracias, subsecretario. Saludo a los diputados por su intermedio. Bueno, efectivamente, dentro de las actividades que SENAPRED realizó en la etapa de rehabilitación –posterior a la respuesta inicial–, estuvo la instalación de viviendas de emergencia, determinándose el número a partir de la identificación de aquellas personas que cumplían con los requisitos establecidos para recibir esta ayuda, de acuerdo con la información registrada en las fichas FIDE. El total de viviendas instaladas durante el periodo de rehabilitación fue de 2.538, distribuido entre las distintas comunas. La instalación de estas viviendas de emergencia se realizó en tres etapas. En una primera etapa se levantaron 1.218 viviendas en total en las tres comunas. La segunda etapa, que se inició a partir del mes de julio, permitió cerrar el gran número de solicitudes presentadas; finalmente, en una última etapa, concluida en marzo de este año, se instalaron 301 viviendas, etapa abierta para atender casos especiales y situaciones particulares que habían quedado fuera de las dos etapas anteriores. Cabe poner en conocimiento de la mesa que, durante el proceso de la primera y segunda etapa, muchas familias rechazaron inicialmente el beneficio de la vivienda de emergencia y, posteriormente, lo solicitaron, lo que explica en gran medida la necesidad de abrir esta tercera etapa. Una vez realizada la revisión en terreno de cada una de las familias que, a través de la ficha FIDE, cumplían los requisitos para instalar una vivienda de emergencia, se identificó el dato de no factibilidad en ciertos terrenos, ya sea por las características propias del terreno, por la inubicabilidad de algunas personas o porque, en algunos casos, no aceptaron la instalación.
40:00
De instalar. Ahí está desagregado por cada una de las comunas donde se encuentra esta categoría de no factibles que se determinó. En el cierre de la rehabilitación, como ustedes bien saben y también fue informado en la Comisión Investigadora del Incendio, presidente, por su intermedio, las viviendas de emergencia, desde hace un tiempo, se instalan con su instalación y sus conexiones a servicio eléctrico, su servicio de agua y la instalación sanitaria, además de entregarse acompañadas de un kit de habitabilidad que, sí o sí, se entrega con las viviendas de emergencia. En el caso de lo que estamos exponiendo hoy, del total de viviendas de emergencia se presentaron algunas situaciones en las que no fue factible la conexión de uno o más servicios, ya sea por el lugar donde estaba emplazada la vivienda o, en casos menores, por la negativa de la persona a conectarse a los servicios básicos. Ahí está el desglose; en la presentación se detalla en tres láminas el estado de la habitabilidad de cada una de las viviendas de emergencia. Solo a modo de ejemplo, y para que se comprendan las siguientes, en la comuna de Quilpué 431 viviendas fueron conectadas al servicio eléctrico, 432 al servicio de agua, 380 al servicio sanitario y 300 quedaron con todos los servicios instalados, es decir, con habitabilidad completa. No se tienen casos en que algunas viviendas hayan quedado con conexión sanitaria y sin conexión eléctrica o viceversa. La misma explicación se presenta para la comuna de Viña del Mar y, asimismo, para la comuna de Villa Alemana, que concentró el mayor número de viviendas de emergencia instaladas, totalizando 23. Ahí está el resumen consolidado de todos los datos del total de 2.538 viviendas instaladas, que fue lo que informé al presidente por su intermedio en las tres comunas. Se registraron 1.224 viviendas conectadas al servicio eléctrico, 1.169 al servicio de agua potable, 1.059 a la instalación sanitaria y, de este total, 817 viviendas quedaron con todos los servicios instalados al 100%. Finalmente, se debe señalar que las viviendas de emergencia tienen la característica de ser entregadas de manera lo más rápida posible una vez ocurrida una situación de emergencia, y cuentan, según lo acordado, con seis meses de garantía que debe otorgar la empresa que instala dicha vivienda. En caso de presentarse algún problema posterior a la instalación, se activa esa garantía, siempre que la vivienda no haya sido alterada por terceros y se mantenga en el estado en que se entregó. Durante el proceso de instalación se verificaron algunos problemas; de ellos, 13 fueron problemas estructurales, lo que implicó desinstalar la vivienda originalmente instalada y reponerla, en más de 2.000 viviendas instaladas en las tres comunas. El resto correspondió a reparaciones menores producto de esta garantía que existía. Algunas de estas reparaciones se detectaron en el momento de la entrega, por pequeños detalles en ventanas, puertas o piso, y otras surgieron posteriormente, todas ellas atendidas. Del total de viviendas que presentaron algún problema en su instalación, se repararon 723, es decir, el 100% de ellas. Para el año pasado, en el proceso de instalación de viviendas de emergencia, al coincidir con la temporada de invierno se tomaron algunas previsiones en términos de poder ir compatibilizando los efectos propios de la temporada invernal con el proceso de rehabilitación, y eso se abordó desde…
45:00
Programa invierno que implementa Senapred desde hace muchísimos años, donde se trabaja directamente con las comunas en el levantamiento de información y en la definición de cursos de acción para enfrentar posibles afectaciones. Para este año no ha sido diferente; se implementó el programa invierno en 343 de las 344 comunas que cubre el tramo donde se aplica este programa, desde la región de Antofagasta hasta la región de Magallanes. Para la región de Valparaíso, este año se ha trabajado con los municipios actualizando y ejecutando el levantamiento de sus puntos críticos y las coordinaciones necesarias. Ya se han realizado 14 escogrid preventivos, es decir, comités de gestión de riesgo de desastre en su fase de prevención, entre los que se cuentan los realizados a nivel comunal, provincial y regional. Además, se definió un procedimiento coordinado entre Senapred, la Subsecretaría del Interior y la Delegación Presidencial Regional para poder acudir, de manera oportuna, en caso de que surgiera algún problema en las viviendas de emergencia instaladas que aún se mantienen en el territorio. Ahí hay solo una muestra: un pantallazo en el enlace que se encuentra debajo de la imagen, el cual otorga acceso directo al geoportal donde se encuentra todo el resumen del programa invierno. En él se pueden revisar, con detenimiento, los detalles de cada uno de los puntos críticos levantados, la causa de cada uno, la acción de mitigación realizada y la calificación correspondiente. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, doña Alicia. Son las 10:52 y hasta las 11 para luego abrir la palabra a los parlamentarios. Adelante, Subsecretario; voy a tomar menos tiempo que eso, presidente. Muchas gracias. Señalo, simplemente, que lo expuesto por Senapred es importante y, de hecho, en este acto se solicitó una respuesta concreta para el plan de invierno de esta fecha, que los municipios han estado abordando de muy buena manera. En cuanto al bono de transición a la vivienda, que es una de las cuestiones que queríamos diferenciar de la primera respuesta, ahora estamos hablando de un segundo momento: el bono de transición a la vivienda, para que no haya confusión al respecto. MIMBU solicita al Ministerio del Interior el apoyo para el pago de bonos que faciliten la habitabilidad de las familias que esperan una solución definitiva en el contexto del proceso de reconstrucción. Este bono contempla el mismo monto previamente establecido de 10 UF para aquellas familias nominadas por MIMBU y que hayan sido beneficiadas con los bonos de acogida o de arrendadores; con el objetivo de no duplicar beneficios, se exceptúan aquellas familias que ya han recibido una vivienda de emergencia o definitiva, así como aquellas que estén recibiendo un apoyo con el mismo fin. Se presenta, además, un desglose de las fechas a partir de las cuales se comenzará a pagar, iniciando en febrero de este año, detallando los distintos tipos de nómina, sus fechas de pago, la cantidad de beneficiarios y los montos totales. Se muestra una tabla con el detalle correspondiente a febrero, marzo, abril y mayo, que es hasta donde se tiene el balance actual. Señalo, presidente, que, como Ministerio del Interior, desde abril hemos puesto en marcha dos iniciativas para no disminuir la presión y acelerar todo lo necesario para que este proceso de reconstrucción llegue a buen puerto. En particular, el Delegado Presidencial Regional en esta región ha conformado un gabinete de reconstrucción que ya ha celebrado dos sesiones y que en breve celebrará la tercera, con el objetivo de que la región adquiera capacidades que en ocasiones han estado concentradas en el nivel central, sin desvincular éste, ya que se trabaja en coordinación con los equipos de la División de Coordinación Interministerial. Al mismo tiempo, se estableció un equipo especial, conformado por técnicos del nivel central y del nivel regional, que podrán ir observando aquellos casos que generan problemas o que requieren una pesquisa en la región y que, posteriormente, deban trasladarse a Santiago. En este momento, dicho equipo opera de manera conjunta en ambos niveles.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria