Bienvenidos y bienvenidas a todos a este debate primarias dos mil veinticinco. Una transmisión conjunta de Radio Duna y Diario La Tercera. Este debate se enmarca en la conmemoración y celebración de los 75 años de La Tercera y 30 años de Radio Duna, dos medios con vocación de debate y discusión de los temas públicos. Estamos muy orgullosos de poder convocar a estos cuatro candidatos aquí, en el Centro de Eventos Hilaria.
Hay cuatro candidatos que ustedes están viendo, de los cuales esperamos poder ver una confrontación civilizada, con estatura de Estado a la altura de nuestros candidatos, pero sobre todo identificar las diferencias de las cuatro posturas que presentarán al país este 29 de junio. Buscamos respuestas directas, señores candidatos, porque el tiempo se ha acotado, requerimos posiciones definidas y contrastes que permitan a los votantes tomar decisiones.
Me acompañan en este panel dos destacados periodistas: la editora de La Tercera, la periodista Eugenia Fernández. Eugenia, buenos días. Gracias por acompañarnos.
También nos acompaña el editor de Pulso, señor Rodrigo Cárdenas. Rodrigo, muchas gracias. Gracias, candidato, por estar acá. Bienvenidos.
Bueno, y comienza el debate; no hay más tiempo que perder, porque estamos todos ansiosos de escuchar las ideas, las respuestas y el debate en sí. Vamos al bloque número uno: al pizarrón.
Suena bien, al menos, ¿no? Dependerá de ustedes. Al pizarrón. ¿Qué dice la candidata Jara? ¿Qué significa “al pizarrón”? Yo le explicaré: este es un espacio de cinco minutos.
Es difícil de explicar; a los cinco minutos se sorteará, en una ruleta digital, un tema. Hay ocho temas predefinidos que las candidaturas conocen. Se sortea, el candidato o candidata expone sobre ese tema durante dos minutos; luego yo haré una contrapregunta, si es razonable hacerla. Después, alguno de los otros candidatos, si lo estima pertinente, puede retrucar, preguntar o aportar a la exposición original, y luego el candidato original cierra. ¿Se entendió? Ojalá que sí, pero lo van a ver y está muy entretenido. Bueno, vamos de inmediato; no hay tiempo que perder. Vamos con la primera candidatura.
Candidato: Jaime Francisco Mulet Martínez, abogado, del Partido Federación Regionalista Verde Social, 61 años, cargo actual: diputado por la Región de Atacama. Eslogan de campaña: “MULET, corazón valiente, porque no estás solo”. Es el momento del azar digital, la ruleta virtual; vamos, que corre la ruleta. Señor Mulet, usted va a tener dos minutos sobre este tema (dos minutitos, atentos a los otros si lo quieren retocar). Mire usted, el azar ha querido que usted se refiera al tema.
Su tiempo, señor.
Muchísimas gracias. En primer lugar, quiero agradecer la invitación y recordar, en breves segundos, que el día de hoy, 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente, con énfasis especial en el tema del plástico, promoviendo la eliminación progresiva de los plásticos de un solo uso, particularmente este año a cargo de la República de Corea. Digo eso porque es muy importante; entro al tiro en el asunto.
El tema de Monsalve es extremadamente complejo. Yo creo que han actuado los órganos del Estado de manera bastante drástica, pero sin duda posee una complejidad política que, a mi juicio, se relaciona con el hecho de que este asunto traspasó al Presidente de la República, comprometiendo, de alguna manera, a dicho mandatario al llegar el tema a su escritorio sin solución. Creo que ahí el gobierno cometió un error, y es una oportunidad para señalarlo, porque este tipo de problemas, que incluso son de seguridad nacional dada la investidura que tenía el señor Monsalve, debieron resolverse sin involucrar al Presidente de la República. Considero que los órganos del Estado, la justicia en general y el Ministerio Público han actuado con prontitud y eficiencia; se han tomado las medidas de resguardo necesarias en un procedimiento que incluyó prisión preventiva, pero creo que esto salpicó necesariamente al gobierno, y no solo a él, sino también a su coalición. Eso fue lo más grave en esta materia. En particular, pienso que hubo un lapso en la decisión de desvincular al señor Monsalve que fue excesivo, y, aunque puedo tener diferencias con Carolina, es algo que ella tendrá que explicar.
Quedan 10 segundos, pero entramos antes, no hay problema. ¿Se hizo mal, de parte del gobierno? ¿Usted aspira a ser Presidente de la República? ¿Cómo lo haría usted?
Fundamentalmente, yo creo que este tipo de temas no debe llegar al Presidente de la República de inmediato. Pienso que es un asunto que debe resolver el Ministro del Interior, o quien haga las veces de primer ministro, en un régimen distinto al presidencial. Al Presidente se le debe presentar la solución tomada, porque de alguna manera esto lo perjudicó e involucró. De hecho, el Presidente, posteriormente, ofreció una conferencia de prensa en la que se generaron una serie de errores. La responsabilidad en esa decisión recae en la administración, y así es; me guste o no, perjudicó al gobierno. Creo que el fusible que tiene el Presidente de la República –siendo el Ministro del Interior, antes de que existiera el Ministro de Seguridad– es fundamental en este tipo de situaciones.
Está abierto el espacio para replicar, responder, acotar: usted fue aludida, candidata Tová. Me imagino que usted es la primera interesada, lo que no significa que ustedes no quisieran hacer lo propio.
Buenos días, muchas gracias también por este debate. A ver, creo que cuando hay una segunda autoridad de la seguridad implicada en una acusación de esta gravedad, ciertamente se genera un impacto; es algo de la mayor gravedad y manejarlo es extremadamente complejo, especialmente cuando…
Antes, una experiencia así. Desde mi punto de vista, una acusación de esa gravedad en un funcionario de confianza del Presidente de la República no se puede sostener a espaldas de esa información. Lo que sí es un hecho reconocido por el propio presidente, reiterado en las últimas horas, es que la información necesaria para tomar la decisión —que desde el primer momento estaba sobre la mesa, consistente en la salida del ex subsecretario— permitió haber decidido antes de lo que se hizo. Eso es algo que yo misma expresé en la comisión investigadora en su momento. Esta decisión se pudo haber tomado al día siguiente en que se tuvo la información, en lugar de esperar hasta que regresara Monsalve del Sur.
Pero, en lo sustantivo, en una investigación tan grave hay una víctima que hay que cuidar, porque últimamente se ha expuesto de forma dramática, y debemos asegurarnos de que la justicia actúe. Creo que lo relevante aquí es que Manuel Monsalve ha enfrentado la justicia como cualquier ciudadano y debe permanecer de esa manera hasta el final de la investigación, protegiendo a la víctima durante todo el proceso.
Candidato Jara y candidato Vinter, ¿algo que acotar? ¿Candidato Vinter? Bueno, ustedes tienen el espacio, como lo planteábamos al principio, para cerrar este tema, si le parece oportuno, dada la réplica que ha tenido la candidata Toá.
Mire, no lo veo como una réplica. Yo creo que, evidentemente, es un tema extremadamente complejo y en eso hay que tener claridad. Conmocionó al país; estamos hablando, ni más ni menos, de la persona que estaba a cargo de la seguridad. Creo que también existe responsabilidad en la designación de Monsalve. Claro, esto se analizará posteriormente, pero considero que la experiencia exigida es grande. No se puede poner a cualquier persona; no digo que haya sido cualquier persona, era un riesgo, sí, pero han salido a la luz antecedentes en la investigación penal que son bastante complejos. Asimismo, los servicios de inteligencia, que debieron apoyar o investigar al Presidente para designar a alguien a cargo de la seguridad, también fallaron en ese sentido, ya que no se indagaron a fondo determinadas conductas que ahora han aparecido, complejas, graves y dolorosas, y que le han costado muchos puntos tanto al país como al gobierno.
Muchas gracias, candidato Mulet.
Antes de pasar a la segunda candidatura y al tema sorteado, es muy importante recordar que, si se repite el tema, se repite el sorteo, se repite la ruleta. No les volverá a tocar lo que ya procedimos a hacer, porque, si le toca el caso Monsalve a usted, y repito, dirán que esto está arreglado, y no hay tecnología capaz de extraerlo. Y, aunque existe tecnología de todo tipo, candidato, sería mejor, más limpio.
Pasemos a la segunda candidatura, por favor.
Alcaldesa de Santiago y ex diputada, eslogan de campaña: “Creo en Chile”. Candidata Toá, proceda con la ruleta, el azar virtual en este momento. (Pausa de dos minutos)
Candidata Toá, para referirse al tema Procultura, convenios y líos de plata, adelante, por favor, dos minutos.
Bueno, el caso Procultura se inserta dentro del caso de los convenios. Es un caso que ha tenido gran gravedad, porque lo implicado es el uso de recursos cuyo destino era la inversión social, el apoyo a la familia y el desarrollo territorial. Cualquier uso o administración incorrecta afecta tanto a las personas como a la fe pública. Debemos ser conscientes de que casos como este han tenido un impacto enorme y no deberíamos sorprendernos de cómo esto está generando desconfianza en el país, sobre todo porque se inserta en un conjunto de casos que se han conocido en el último año y medio, en los que se han visto afectados todos los poderes del Estado: el Parlamento, el Poder Judicial, el Gobierno, todos los niveles de gobierno, los gobiernos regionales, los municipios, el sector privado y todas las filiales políticas.
Por ello, hay que tomarlo con la máxima gravedad, porque cuando se genera una fragilidad en la fe pública, esto impacta en todas las dimensiones de la vida. Además, es fundamental que la respuesta del mundo político no sea culparse mutuamente ni tratar de sacar partido favoreciendo a uno u otro lado, ya que es un problema del país que afecta al conjunto de la sociedad.
La legitimidad de la democracia. Hemos puesto estos temas de la probidad, bueno, esto además se ha grabado ahora con el último caso de licencias, que profundiza aún más el problema. Hemos aprendido varias cosas y yo creo que la primera de todas debiera ser que aquí nadie se puede parar en un pedazo.
Ok, pero Evelyn Matei no pudo ser primaria, menos estaría en esta, así que es difícil, por favor, denle el caldo. Eso sí. Gracias, Matías.
Mundo ideal, ¿se sintió aludida? A veces escucho y digo… cuando nos hablan de los imposibles, créanme que yo sé de aquello. Me ha costado hacer cosas en mi vida, en mi vida personal, en mi vida política, en este país, que hasta hace muy poco parecían imposibles en nuestras mismas propias trayectorias. Y a veces es difícil porque uno se mueve entre el mundo práctico y concreto y los sueños.
Pero creo que en ningún caso esto implica —en ninguno de los dos casos puede implicar— hacerle la pega a SQM. Porque aquí yo escucho… escucho y parece que le tuviéramos que dar las gracias a SQM, que SQM está haciéndole un favor al Estado. ¿Ustedes creen que SQM está haciendo este tratado porque va a perder? ¿Porque piensa que el litio se va a acabar? Francamente, yo creo que hay que ser menos cándido en esto.
Yo entiendo que aquí se tomó una estrategia, como señalé yo, en el propio gobierno no era la opinión; yo me ordeno mientras estoy en el gobierno. Soy una persona leal en ese sentido, pero también tengo derecho a expresarme a mí mismo. No acepto el título en esta materia de cándido, ni tampoco acepto que al presidente de la República se le considere cándido en este acuerdo. Y lo digo con mucha claridad, candidata: lo que pasa es que Janet nos trata de cándido, o de que no somos capaces de soñar, o que básicamente le estamos haciendo la pega a SQM, pero no se hace cargo de la respuesta de fondo, que no tiene ninguna descalificación de la que nosotros estemos proponiendo, que es que básicamente para aprovechar el ciclo del precio del litio se requiere la construcción de una empresa nacional del litio, y que no existe una empresa nacional del litio. Crear una transnacional del litio es un asunto complejo, y eso no es una descalificación a Janet, quien nos descalifica diciendo “Cándido trabaja para SQM” cuando yo estoy haciendo un punto sobre el ciclo del precio del litio.
Siempre va a cerrar… Esperaría una respuesta… Siempre va a cerrar… ¿A quién le tocó el tema?
Gracias. Lamento que te hayas sentido descalificado, no era mi intención. Lo que pasa es que a mí no me gusta que hagamos negocios con SQM. No solo por su herencia pinochetista, sino también por el rol que jugó en el financiamiento legal de la política. Realmente, eso encuentro que no es buena idea. Estamos hablando precisamente de cómo recomponemos la confianza ciudadana en nosotros. Y miren, estamos haciendo un trato con SQM. ¿Usted va a cerrar, Katia, que sea bueno para Chile?
Mira, lo que es bueno para Chile se puede mirar desde distintas perspectivas. A mí me interesaría mucho que el litio fuera para los chilenos y las chilenas. No es una empresa... bueno, va a cerrar. Siempre, usted, candidata Jara, por favor, levante la mano. Candidata Tobás, creo que esto es súper interesante porque, a ver, para que el país avance y haga cosas buenas —no van a ser cosas perfectas, pero puede hacer muchas cosas buenas que implican mejorar la vida de las personas— lo que pasa con el acuerdo Codelco-SQM es exactamente lo mismo que pasó con la reforma previsional.
Hay gente que dice que hicimos negocios con la AFP, que para hacer la reforma terminamos dejando a la AFP viva. Es verdad, pero la gente va a tener mejores pensiones y se va a achicar la brecha con las mujeres. De eso se trata la política, de mejorar la vida de las personas. Muchas gracias.
Y tengo que cerrar.
Señor, cerremos este tema, ¿le parece? Porque hay muchos asuntos que avanzar. Ya no tiene que estar con los temas que se… ¿Cierra la cantidad de las caras?
Sí, me parece. Por supuesto. No sé si está la reforma de pensiones en la ruleta, pero qué buen punto se tocó. Yo creo que hay que tener una cosa clara: cuando uno sale abrazándose y dándose la mano y dice “lo logramos”, a veces lo que hace es terminar de cerrar puertas de cambios para el futuro. Lo que más hicimos en la reforma previsional fue tener una perspectiva de claridad, que lo que aquí se hace es abrir una puerta. Una puerta que las AFP tenían trabada, y sabemos por qué la tenían trabada: porque ahí está el poder económico. Ojo, que con SQM nos puede pasar lo mismo. La extensión del contrato es por mucho tiempo. No son tres años más, no es un alza corta en el precio del litio, no es un ciclo; es por varias décadas, y eso hay que tenerlo a la vista.
Ahora, si esos son el marco de lo que se podrá hacer durante este gobierno, está bien, pero yo no dejo de soñar en que lo imposible se pueda hacer posible.
Muchísimas gracias, candidata Janet, Sara Báez, por la cuarta candidatura. Tengo yo… ¿eh? Muy bien. Candidato Gonzalo Rompondo Víveres Llever, abogado de Olico Martínez, edad 32.
Cargo actual, diputado de la Comisión de Reportaje, de Unesno, Dante Campas, de Frente a... Está bueno. Vamos con la ruleta tecnológica, candidato Víncer, por favor. ¿Está poniendo en duda usted la tecnología o las preguntas? Vamos, por favor.
Quiere tirar la ruleta... vamos a ver, vamos a ver. Que nos faltó hablar de las baterías. Sí, van a afectar el precio. No hay tiempo que perder. Estamos a través de la Tercera Irradioduna en este… ¡Ah, no! ¡Vamos, vamos, vamos! ¡Vamos a la tecnología! ¡Va contra tu tiempo de respuesta! ¿Usted cuál quiere? Aborto libre. ¿Qué le parece? Me parece. Ese es el tema, ¿le parece, Caro? Ese es el tema de licencias médicas.
Don Gonzalo Rodolfo Vinter, por favor. Muchas gracias, Matías.
Creo que esto es un tema extremadamente delicado. Es un asunto que a mí me indigna y me causa rabia. Primero, porque quienes se han pasado de fresco con el tema de las licencias –o se han ido de vacaciones con ellas– le han hecho un daño a las personas que, cuando están enfermas, efectivamente requieren una licencia. Ese es un derecho que se conquistó y ahora se pone en entredicho la veracidad de quien realmente está enfermo en su casa. Y cuando se han conquistado derechos, hay que defenderlos.
En segundo lugar, porque defrauda a los chilenos, ya que esa plata, especialmente cuando sale de FONASA, proviene del bolsillo de personas a quienes no les corresponde que se les paguen las vacaciones. Y en tercer lugar –y este puede ser el aspecto más delicado–, porque hace funcionar mal al Estado. Cuando en una repartición que debería contar con cinco personas solo hay dos, debido a que el resto anda de vacaciones o se ausenta por otros motivos, el Estado se vuelve ineficiente. Y aquí, siendo parte de una primaria progresista, creo que nosotros, los progresistas, debemos abrazar con fuerza la bandera de la eficiencia estatal.
Cuando el Estado es ineficiente, debemos ponernos del lado de los beneficiarios de sus servicios. Lo digo con toda claridad: cuando el hospital público funciona mal, la gente muere. Por lo tanto, esa debe ser una bandera total. Creo que debemos implementar tecnología y, hoy en día, cruzar los datos en un gran banco que, a través de inteligencia artificial, permita poner alertas tempranas sobre licencias fraudulentas y ser implacables en la persecución, caiga quien caiga, haciendo los sumarios correspondientes, pero sobre todo generando mayor institucionalidad dentro del Estado. La tecnología actual no permite que estas alertas se activen de manera temprana y que estas situaciones dejen de ocurrir.
Usted dice que es el candidato de continuidad. Hemos visto, entre los casos investigados por la Contraloría, a un amigo muy cercano del Presidente de la República y a una cuñada del Presidente de la República. ¿Cuánto daño le hacen esos dos casos en particular, además del caso general, a su candidatura?
No, no creo que le haga daño a mi candidatura, pero sí considero que la reacción que tiene el sector, el partido o el mismo Presidente en estos casos es la clave. La reacción ha sido que las instituciones –caiga quien caiga– se apeguen a los principios fundamentales.
¿Tiene alguna otra observación?
Sí, mira, creo que el caso es extremadamente grave. Veo una gran hipocresía. Todos los jefes de servicios sabían lo que ocurría con las licencias médicas; incluso se hizo un esfuerzo por reducir el número de días, pese a que éste iba en aumento en el sector público. Considero que el asunto no se manejó de forma diligente. El COMPIN no actuó como debiera, y hay que asumir esa responsabilidad, ya que existía una cierta cultura de permisividad. Tuvo que venir la nueva Contralora General de la República a poner orden.
Quiero señalar dos cosas más: deben devolver la plata. Es muy importante que, al final del mes, se descuente a las personas que hagan mal uso de las licencias médicas, recuperando esos fondos para el Estado. Esto se puede hacer al mes siguiente, tras efectuar el sumario y perseguir las causas penales correspondientes.
Por último, debo señalar que ayer se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución en el que vengo trabajando desde hace mucho tiempo, para que la Contraloría General de la República esté inserta en los gobiernos regionales, en los servicios públicos y en los municipios, actuando como órgano previo de control en las unidades de gestión. Tuvo un gran apoyo en la sala; es solo un proyecto de resolución y requiere acción ejecutiva. Si fuera Presidente de la República, implementaría un sistema de esa naturaleza que, aprovechando los tan positivos informes de la Contraloría, evite producciones irregulares controlando de forma preventiva este tipo de actividades.
El candidato a Tobá levanta también su mano para abordar. Yo creo que este caso es uno más que debiera hacernos una reflexión un poco más profunda, porque cuando hay cosas como las licencias médicas no solo se producen los impactos que, según dice Gonzalo, son todos muy graves, sino que hay uno adicional, ya que esto está pasando en un momento en que en Chile y en el mundo existe una agenda anti-Estado tremenda desde la derecha. La idea de un proyecto de país que se basa en debilitar el Estado y que supone que el crecimiento, que el progreso, va a depender de que, mientras menos Estado, mejor, es algo en lo que yo no creo. Cada vez que veo uno de estos casos —las licencias médicas, la permisología, las demoras eternas en la atención de las personas, o cualquier tipo de falencia en la gestión— lo tomo como una amenaza directa a que tengamos y seamos capaces de tener el Estado que necesitamos.
Por eso, a pesar de que tiene muchos costos enfrentar estas cuestiones y a pesar de que a veces en el progresismo se puede entender de una manera equivocada, creo que los progresistas y las progresistas tenemos que ser los líderes en esto, trabajando junto a los funcionarios y a sus asociaciones, quienes son muy conscientes de la situación. Además, hoy día hay una dirección de los funcionarios consciente de estos problemas y con una agenda durísima para enfrentar tanto las demoras, la permisología –es decir, la burocracia excesiva– y las licencias médicas.
Gracias, candidata. ¿Usted, candidata Jara, levantó la mano o me equivoco? ¿Sobre este tema?
—Sí, por favor. Si me permite, yo creo que en este tema estamos todos muy claros en que el Estado tiene que modernizarse. En los años 90 tuvo un importante cambio, pero ahora nos hace falta más, principalmente porque ya está puesto en jaque, no solamente por el caso de licencias —que es de lo más escandaloso—, sino porque, ¿por ejemplo, modernizarse equivale a modificar el estatuto administrativo de los funcionarios públicos? Por supuesto, en varios temas. ¿Me permite para terminar?
—Claro, pero voy para allá. Podemos modernizar; sí, seguramente lo vamos a poder hacer con sus funcionarios, porque ellos también están en esa claridad. El punto es que, siendo muy duros con quienes se hicieron licencias médicas falsas y se fueron de vacaciones, a mí, más allá de que devuelvan la plata, creo que tienen que dejar el Estado. Lo digo no con un sentido populista ni nada, sino por una cuestión moral y sin pararme desde ninguna superioridad, sino porque, ¿a quién se le puede ocurrir irse de vacaciones con licencia médica? Hay algo muy profundo ahí que tiene que ver con el ejercicio de la función pública, y eso nosotros no lo podemos dejar pasar, ni como progresistas ni como ciudadanos. Muchas gracias.
Sí, candidato Víctor, a usted le corresponde cerrar.
—Primero tengo una duda.
—No, pero tengo una duda… ¿Metodológica?
—Sí. Todos podemos comentar la respuesta; no es necesario que sea una réplica, es libre. Ok, es libre; o sea, si uno está de acuerdo, puede agregar algo. Usted cierra; de hecho, tiene un minuto y yo quiero hacerlo con una preguntita: usted, diputado y candidato Vinter, si fuera presidente de la República, ¿incorporaría en su equipo de gobierno, en alguna repartición, a alguna persona que terminara siendo condenada en sumario por licencias médicas, convenios o algún caso de este tipo?
—No. Muchas gracias.
Con toda claridad, perdón, sí. Me da un buen pie para hacer mi minuto. Creo que una persona que, conscientemente y sabiendo que está faltando a su trabajo en el Estado, decide hacer uso de una licencia médica para irse de vacaciones, es una persona que no desea el servicio público. Sobre todo, muestra indolencia hacia aquella persona a la que un adulto mayor –o una adulta mayor– ha citado a las 8 de la mañana al médico, y que al llegar son las 10 o las 11, mientras esa persona está con su hijo –quien se pidió permiso en el trabajo para acompañarla– y no la atienden, sin que siquiera haya alguien que le comunique que no la van a atender. Y espera, y espera, y espera. En el Estado deben trabajar personas que realmente quieran el servicio público.
¿Y sabe por qué, Matías? Porque esto es muy peligroso: cuando el Estado funciona mal, la gente deja de creer en lo público. Y cuando lo público –a quienes no pueden pagar en el mercado– no entrega resultados, inclusive la gente deja de creer en la democracia.
Muchísimas gracias a los cuatro candidatos que participaron, respondieron y se debatieron al respecto. ¡Nos vamos al bloque número 2!
El bloque número 2 es el debate cruzado. Vamos a explicar brevemente la metodología: cada uno de los periodistas les hará las preguntas a ustedes. Nos acompaña, y ya los presentamos, la editora de La Tercera, Gena Fernández, y el editor de Pulso, Rodrigo Cárdenas. La metodología es la siguiente: hacen la pregunta, a la cual, naturalmente, responden los candidatos. No sé si ustedes están al tanto, candidatos, pero habrá una réplica ya designada. Voy a poner un ejemplo: la primera pregunta es de Eugenia Fernández, se la hará a la candidata Toá, y la candidata Jara le replicará; luego habrá un espacio libre. ¿Se entiende?
Eugenia Fernández, por favor, su tiempo.
Hola, buenos días a todos. Gracias por estar acá de nuevo. Primero quiero partir haciendo un aviso a quienes nos acompañan en el auditorio: después de terminar el debate vamos a tener un código QR para que puedan acceder a una encuesta y evaluar el desempeño de todos los candidatos. Para quienes nos ven desde la transmisión, podrán responderla en descifra.cl/slash/encuesta, de modo que cada uno evalúe qué pasa.
Bueno, yo parto. Según usted, esto fue todo por sorteo: yo parto con la candidata Toá y la réplica está asignada a la candidata Jara.
Candidata, el presidente dijo en su cuenta pública el domingo que su gobierno partió con un mal diagnóstico. En su opinión, ¿el Frente Amplio y el Partido Comunista minimizaron en un principio la relevancia de la inseguridad al llegar a La Moneda?
Bueno, lo ha dicho el presidente. Creo que es un hecho que, en los primeros meses, este tema no estaba identificado con la prioridad que fue tomando con el paso del tiempo, transformándose después en uno de los ejes centrales del gobierno. ¿Se debía a un proceso de violencia? No; incluso iría mucho más allá. En la administración anterior, cuando todos los índices se deterioraban aceleradamente –los homicidios, la violencia en el sur, el descontrol en la frontera– tampoco se tuvo un diagnóstico certero. Los recursos en seguridad se redujeron y no hubo el énfasis necesario para aprobar los proyectos en el Parlamento. Había, en definitiva, una distracción política en Chile respecto a la importancia de este fenómeno para las personas.
¿Y a qué respondía esa distracción política en su sector, en el Frente Amplio y en el Partido Comunista, antes de llegar al gobierno?
Yo creo que, en ese periodo, el país tenía su atención puesta en la gran discusión que se estaba dando en el proceso constitucional. Había un momento en que se iba a implementar un nuevo régimen de gobierno, una nueva carta fundamental. Mientras tanto, en los barrios las personas veían crecer la violencia; en la frontera prácticamente no había presencia del Estado, y en el sur, en el último verano con estado de emergencia, se registraron ocho muertes. Todo esto estaba sucediendo en ese momento. En resumen, el periodo que abarcó el estallido, la pandemia y los procesos constitucionales tuvo un pulso muy erróneo respecto a lo que experimentaban las personas, lo que ha provocado un desencuentro, un divorcio entre la política y la ciudadanía que hay que cerrar.
En el tema de la seguridad, claramente hubo una inflexión absoluta. Este gobierno terminará siendo el que más proyectos de seguridad ha aprobado en la historia, el que ha implementado más estrategias nuevas y el que ha aumentado significativamente los recursos. Sin embargo, es un hecho que, al inicio, la seguridad no era una prioridad. Además, los candidatos Jara y Mulet señalaron hace poco, en el debate de la Universidad de Santiago, que se necesitan mejores resultados en seguridad que los obtenidos hasta ahora.
Usted ha defendido su gestión y los más de 60 proyectos de ley aprobados. Quisiera saber: ¿cuánto le costó avanzar en esta agenda y diría que lo que se avanzó fue a pesar del Frente Amplio y el Partido Comunista?
Primero, yo... No tengo ninguna diferencia con la idea de que hay que lograr mejores resultados. La gente en Chile vive con temor; los homicidios siguen siendo más numerosos de lo habitual. La agenda desarrollada en ese tiempo, por intensa que fue, debe ser redoblada y ampliada, ya que un paso abre la posibilidad de otro. Quiero aclarar que, en este periodo, la agenda no se limitó a aprobar leyes. Se hicieron más leyes que nunca, pero la estrategia aplicada en el sur –el control de la frontera y la disminución de homicidios– fue fruto de una gestión innovadora, que incorporó inteligencia artificial de una forma inédita. Eso no son leyes, eso es gestión, que incluyó también la asignación de recursos. Sin embargo, debe dar paso a nuevas medidas, porque las personas siguen viviendo con miedo y los índices aún no se encuentran en niveles satisfactorios; por ello, la seguridad sigue siendo una prioridad.
Respecto a que estos avances se lograron a pesar de la resistencia de algunos sectores, le diría que cada uno de esos acuerdos fue difícil de alcanzar. Hubo resistencia en distintos sectores: es verdad que, en ocasiones, incluso en nuestros partidos y en la derecha, se presentó oposición. Muchos de estos proyectos habían sido intentados en dos o tres gobiernos anteriores, y ahora por fin se pudieron sacar adelante.
¿Réplica asignada, Eugenia?
Sí, a la cantidad que se haga. ¿Con tiempo? Sí, un minuto. Un minuto, ya.
Mire, en este caso la réplica va a ser bien distinta de una réplica tradicional. Es que yo comparto lo señalado por Carolina. Es cierto que el gobierno empezó antes de que yo llegara, antes de que me incorporara al comité político, pero también es cierto que los primeros esfuerzos se pusieron de alguna u otra forma en otras tareas que no eran la seguridad. A mí no me tocó relacionarme directamente con estas materias, pero sé que luego se dio prioridad, que el presidente lo lideró y que todos los integrantes del comité político, así como las bancadas, se pusieron al día en temas sumamente relevantes para la ciudadanía. Y es cierto que se han logrado importantes avances.
Pero es cierto que la ciudadanía también necesita mejores resultados. Cuando nosotros queremos que la política no se desafecte en la ciudadanía, por más que nos convenzamos entre nosotros de lo que hemos avanzado, eso también se tiene que ver reflejado en el vivir cotidiano. Y eso es algo que yo creo que todos los que estamos aquí compartimos. ¿Es la réplica asignada? ¿Hay réplica libre o contra pregunta de los periodistas? Pero el candidato Vinter me parece que hizo una seña. Sí, yo quisiera hacer una seña.
A ver, este tema es muy delicado, es el que causa mayor dolor y frustración en la sociedad chilena y, evidentemente, tenemos que ponernos al día. Yo creo que cuando este gobierno comienza, la institucionalidad completa del Estado de Chile –y no de un solo gobierno, sino de muchos anteriores– estaba completamente atrasada para perseguir el tipo, la cantidad, la magnitud y la forma de delincuencia a la que nos enfrentábamos. Ahora bien, algunos matices: el socialismo democrático estaba en la Subsecretaría del Interior y en la de Prevención del Delito. Entonces, esta idea de que el Frente Amplio –de hecho, el Frente Amplio no tenía autoridades en el Ministerio de Interior y Seguridad al comenzar el gobierno– es importante. Y, en segundo lugar, tampoco quiero minimizar lo que hicieron los delegados presidenciales, por ejemplo, en toda la política para sacar los narcomausoleos, etc., que fueron políticas importantes. Y, lo último, efectivamente había un debate nacional sobre la justicia en Chile, sobre la desigualdad, sobre deudas que eran muy históricas, y yo creo que los aquí presentes no deberíamos considerar contradictorio hablar de seguridad y hablar de injusticia. Cuando discutimos de seguridad, todas las bancadas tienen alguna observación, todas tienen alguna diferencia. Yo no sé por qué se habla del Frente Amplio cuando, por ejemplo, hoy día tenemos un narcotráfico que mueve millones de dólares y es la derecha la que se opone tajantemente a la estrategia de persecución del dinero; nosotros tenemos matices en materia de derechos humanos, pero el otro tema es mucho más importante.
Si son muy breves, candidatos Toa y Mulet, pero breves para respetar los tiempos, porque ya viene Rodrigo Cárdenas con las preguntas. Perfecto. Mira, Carolina había pedido, y me alegro de que ella coloque el tema y diga con claridad que tenemos mucho que avanzar. Hace algunos días, me reuní con el alcalde de La Granja y me decía: “Mira, aquí en mi barrio –porque él vive en su comuna– frecuentemente en las noches se sienten las balas y, muchas veces, estas traspasan las casas. Muchas mamás viven con sus hijos en la noche, debajo de los catres”. Cuando se presentan este tipo de situaciones, obviamente se produce un drama tremendo. Lo mismo me dijeron en Huachuraba, en Copiapó y en todas las comunas; de manera que el problema sigue siendo extremadamente grave.
Y creo que la principal causa en la que no hemos podido avanzar significativamente tiene que ver, precisamente, con el narcotráfico. El narcotráfico –y hay que tenerlo muy claro– es el principal empleador de Chile, después del Estado. Son cientos de miles las personas que viven de ello, y se han ido tomando. Yo creo que en este gobierno, pese a todo lo que ha hecho Carolina, el Congreso y el esfuerzo general, el narcotráfico ha seguido creciendo, y es el principal peligro que enfrenta el Estado de Chile, la gente y, obviamente, la misma democracia.
Candidato Toa, por favor, brevemente: si usted quiere replicar. Yo creo que, por las mismas razones que se han mencionado acá, por lo relevante que esto es para las personas, para la calidad de vida, para ser una sociedad en que nos tengamos confianza, es que seamos muy rigurosos para hablar de este tema; hablemos con datos y hablemos con evidencia. Precisamente, la lógica del eslogan de esta campaña, que es “Creo en Chile”, es confiar en que la sociedad chilena es capaz de enfrentar esto y revertirlo. Y la sociedad chilena logró, bajo la conducción de la gestión que hicimos pero con la participación de muchos actores, que estas tendencias –que venían por muchos años, más de ocho años de deterioro– tuvieran un cambio de tendencia. Ese cambio hay que profundizarlo, y no nos hacemos ningún favor cuando descalificamos lo que nos permitió detener el deterioro. Lo que pasa es que ahora hay que lograr que eso llegue a todos los barrios, a toda la familia y se acelere. Y hay medidas para ello; quizás la más importante es reconocer que Chile no tiene una dotación policial suficiente, ni en calidad ni en fuerza.
Muchísimas gracias, candidato. Regla de oro de un debate: respeto de los tiempos, para que todos podamos debatir y todos nos podamos informar. Rodrigo Cárdenas, por favor.
Hola, gracias por estar acá. Mi primera pregunta es para el candidato Vinter, y como está asignado, va a replicar primero el candidato Jaime Mulet y luego el candidato Vinter. Tanto el Consejo Fiscal Autónomo como el mismo Ministerio de Hacienda han insistido en la necesidad de seguir haciendo ajustes fiscales en los años que vienen. De hecho, la ley 3 muestra que no hay ninguna holgura fiscal para el año 2026.
Dice que se necesita una reducción adicional de gastos en 2026 y que éstos tendrían que dirigirse, principalmente, a los gastos permanentes, es decir, a aquellos que están amarrados en leyes. El ministro de Hacienda ha mencionado que más del 90% del gasto fiscal actual está comprometido en leyes, por lo que no basta con cortar administrativamente, hay que cambiar las leyes mismas. Entre estas, las que más consumen gasto hoy en día son, por ejemplo, la gratuidad universitaria y la PGU. Dado que las necesidades sociales siempre están en aumento, como ya se vio en temas de seguridad, salud, educación y otros, se plantea la siguiente pregunta: ¿está dispuesto a hacer los ajustes fiscales necesarios para cumplir la meta fiscal? ¿Y, en caso afirmativo, cuál es el plan para lograrlo? Muchas gracias por la pregunta.
Nosotros creemos que mantener la sanidad fiscal de Chile es muy importante, ya que eso nos ha dado una fama en el mundo y ha contribuido a hacer más próspera a la sociedad chilena. No obstante, también consideramos imprescindible realizar una reforma tributaria, en gran parte abordando aspectos que no se pudieron implementar en este gobierno por haber sido rechazados en la Cámara de Diputadas y Diputados. Creemos que al 0,1% más rico de Chile se le puede aplicar un impuesto a los superricos, es decir, a aquellas personas que poseen más de 10 millones de dólares; además, es urgente avanzar en una nueva ley de impuesto a la renta similar a la presentada anteriormente y rechazada en un nuevo Congreso, siendo más persuasivos con la sociedad sobre su importancia. Asimismo, pienso que la aprobación de la reforma de pensiones puede hacer que, para el Estado, la PGU sea más sana de lo que está operando hoy, y que, en términos de eficiencia estatal, se podría recortar cerca de un 0,5% del PIB. Sumadas a las reformas tributarias planteadas, se podría incluso llegar a recaudar un 2% adicional, lo que brindaría cierta holgura para llevar a cabo iniciativas importantes.
Ahora bien, respecto a los impuestos, en mi gobierno no solamente se incrementarán los impuestos a los más ricos, sino que también se establecerán determinadas franquicias para ciertas industrias que hoy no existen en Chile, como parte de una estrategia nacional de desarrollo. Por ejemplo, propondremos que Chile se convierta en la primera potencia mundial en energía renovable. Cuando nos propongamos esa meta, a quienes traigan tecnología y la infraestructura que el mercado no está creando por sí mismo, se les brindará apoyo en lugar de obstaculizar su trabajo, ya que el Estado debe orientar a los actores productivos hacia un fin.
Candidato, perdón: usted habló de la reforma tributaria. El actual gobierno tenía la idea de realizar una reforma para, entre otras medidas, reducir el impuesto a la empresa, bajándolo del 27% al 25% o incluso al 24%, siempre y cuando se incrementasen ciertos impuestos personales para mantener fiscalmente neutrales los ingresos. ¿Estaría de acuerdo también con esa idea del actual gobierno, que optó por reducir los impuestos a las empresas ante la falta de avances en el aumento de los impuestos a las personas?
Estoy de acuerdo con ese proyecto, pero creo que es importante recapitular. El rechazo a la reforma tributaria fue un momento extraordinariamente importante para el destino de este gobierno y para la intención de hacer de Chile un lugar más justo. ¿Por qué es tan importante? Porque ello permite formar una sociedad más cohesionada. Quiero decir con claridad que el error cometido fue no haber persuadido a la sociedad chilena de la importancia de esta reforma; se hizo política a puertas cerradas, negociando uno a uno con los parlamentarios, lo que reconozco como una negligencia política.
Bueno, muchas gracias. Mire, yo creo que el problema del déficit proviene, como se reconoció, de la pensión garantizada universal implementada desde el gobierno Piñera; hay que tener muy claro que las cuentas no cuadraron para cubrirla en su totalidad, sumado al crédito fiscal y a los costos asociados a la pandemia, los cuales no disminuyeron como se esperaba debido a otros efectos graves en materia de salud. Por lo demás, tenemos un grave problema en ese ámbito. No soy partidario de subir los impuestos, y quiero ser muy claro en ese punto. Considero que hay áreas donde se pueden recuperar algunos recursos, por ejemplo, en el tema de las licencias médicas; hay que pensar que éstas corresponden a las salidas de recursos del país, en contraste con lo que ocurre internamente. En segundo lugar, se utilizaron de forma incorrecta las licencias médicas, pues existe una evasión brutal en el Transantiago que ronda entre 300 y 400 millones de dólares al año, con un 40% de impago. Creo firmemente que también debemos apostar por el crecimiento con responsabilidad; tengo una propuesta para que el país crezca, fundamentalmente a través de la construcción de vivienda, considerando que hoy en día se construyen 60.000 viviendas públicas.
Ha disminuido la construcción de vivienda privada de manera brutal; actualmente estamos en cerca de 30.000 y podríamos llegar hasta 80.000 viviendas. Para ello propongo una serie de medidas: exenciones tributarias, exenciones de IVA, reducción de las tasas de interés para bancarizar a los sectores medios, entre otras. Además, se debe repatriar recursos de chilenos que los han llevado al extranjero sin pagar impuestos, en la medida en que estén comprometidos en proyectos específicos.
La candidata Ascara ha pedido una intervención en este espacio de réplica libre. En respuesta, lo primero es señalar que la convergencia fiscal es relevante para el país. Las agencias calificadoras de riesgo nos asignan notas que afectan directamente los créditos y el acceso al crédito en Chile; por tanto, este asunto nos incide a todos. La trayectoria es lo que más se evalúa, más que la meta en sí, pues es crucial determinar cómo llegamos al final del camino. En este sentido, si bien el déficit fiscal debe mantenerse a raya, el costo no puede recaer sobre los sectores más desposeídos.
El gasto público está, por ley, bastante comprometido, no solo en los rubros mencionados, sino también en las pensiones de IPREC y de Capredena –que son de 100% reparto y absorben una gran parte del gasto fiscal–, además de la gratuidad de la PGU y otros elementos. Hay algo que planteó Gonzalo y que es importante profundizar: me alegra que el gobierno no haya insistido en rebajar el impuesto a las empresas y, al mismo tiempo, incrementar el impuesto a las personas (conocido como “menos renta y más global complementario”), ya que dicho mecanismo, al compararse competitivamente con otros países, beneficia únicamente al 3% de las empresas, mientras que el 97% se clasifica como PYME. En vez de ello, creo que se debe aplicar el principio de que el que más gana, más paga.
Muchas gracias, candidata. Es breve, debido al inminente cierre, pero el tema es demasiado importante. Chile enfrenta un problema severo en este ámbito y, si queremos mantener unas finanzas públicas sanas, debemos abordarlo. Recordemos que el mayor ajuste fiscal hecho desde el retorno a la democracia lo implementó el actual gobierno, mientras que el mayor déficit fiscal lo dejó el gobierno anterior. Para solucionarlo, es necesario ajustar los gastos –aunque la mayoría depende de cambios legales– y, complementariamente, mejorar los ingresos a través de medidas tributarias. Personalmente, apoyo la propuesta del gobierno de rebajar impuestos a las empresas y aumentar los de las personas de altos ingresos, sin olvidar otros dos elementos clave para mejorar los ingresos: controlar la evasión fiscal (que se estima entre 2 y 3,5% del PIB) –en lo que ya hicimos una ley, aunque se debe hacer mucho más para evitar el fraude social– y fomentar el crecimiento económico. Es fundamental alcanzar acuerdos en una estrategia nacional de crecimiento que trascienda mandatos.
Muchas gracias. Debemos retomar el orden del debate. No tengo un comentario final; solo quería dejar en claro que Chile no se está cayendo a pedazos y que debemos dejar de repetirlo.
Candidata Janet Jara, le contesta ahora, según se asignó la réplica, Carolina Tohá:
"Janet, usted ha mencionado que existen miedos del pasado y ha reconocido, entre comillas, el temor ante un candidato a presidente que sea del Partido Comunista. ¿Le asigna usted un peso a su carrera electoral o a sus posibilidades el ser militante comunista? Yo le asigno el peso de una tradición histórica de lucha por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores más desposeídos del país. Ayer celebramos 113 años de historia como Partido Comunista, en el que milito desde muy pequeña y con la convicción de que otro Chile es posible. Sé que, en ocasiones, surgen antiguos temores propios de la Guerra Fría y del legado cultural de la dictadura civil y militar, pero no creo que en el mundo del progresismo y de la izquierda chilena estos temores tengan fundamento. De lo contrario, no entendería cómo todas y todos podríamos competir en una primaria siendo parte de un mismo proyecto. Quiero señalar que en Chile jamás ha habido una presidenta comunista, ni un presidente comunista, situación que se cuestionaba en su momento..."