El acta de la sesión 133 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 134 se pone a disposición de los integrantes de la comisión. Señor secretario, por favor dé lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido dos documentos en la Secretaría de la Comisión. Una nota del jefe del Comité Frente Amplio e Independientes, por medio de la cual se informa que el diputado Jorge Brito Azbun será reemplazado en esta sesión por la diputada Marisela Santibáñez Novoa; y una nota del jefe del Comité Comunista Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes, en la que se informa que la diputada Carmen Ligier-Skadis será reemplazada en esta sesión por el diputado Matías Ramírez Pascal. Esto va a la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Entrando a la orden del día, esta sesión ha sido convocada por acuerdo de la Comisión de Defensa Nacional con el objeto de recibir la exposición del Ejército de Chile sobre los preparativos del Plan Arica Cien, con motivo de conmemorarse en 2029 los 100 años del tratado entre Chile y Perú.
A esta sesión ha sido invitada la ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma, quien ha excusado su participación y ha comunicado que en su representación asiste el señor subsecretario de Defensa, Ricardo Montero Ayer.
Bienvenidos: el Comandante en Jefe del Ejército, General Javier Iturriaga Del Campo, ha excusado su participación y, en representación del Ejército, se encuentra presente el Comandante en Jefe de la Sexta División de Ejército, General de Brigada Ramón Oyarzún Gatica. Gracias, General.
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Hugo Rodríguez González, ha excusado su participación y, en representación de la Fuerza Aérea de Chile, se encuentra presente el Comandante en Jefe de la Primera Brigada Aérea, General de Brigada Nelson Pardo Ocaranz. Bienvenido. Buenos días. Muchas gracias, General.
También se encuentran presentes el senador de la República, José Miguel Durán Acemir; el presidente de la Comisión Arica Cien y rector de la Universidad de Tarapacá, don Emilio Rodríguez Ponce; en representación de la Agrupación Héroes del 4° de Línea, el señor Luis Núñez Cortés; el presidente de la Agrupación Los Viejos Estandartes de Arica, el señor Guillermo Penna Fajardo; y el presidente de la Agrupación Histórica Los Viejos Estandartes del Comandante Juan José San Martín, señor José García Valenzuela, así como los representantes de las demás agrupaciones. A todos ustedes, muy bienvenidos; muchas gracias. Lo mismo se repite para el señor rector y el senador, quienes agradecen su presencia.
El Comandante de la Brigada Motorizada Número 4, Rancagua, Coronel Cristian Lauriani –quien también representa al Comando Conjunto y es director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, General de Brigada Álvaro Salazar Sález–; el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Almirante Marcelo Zopi Pimentel; y el Gobernador Marítimo, Capitán de Navío Hugo Edmundo Concha, han sido nombrados. A todos ellos les agradecemos su presencia y les deseamos muy buenos días.
Asimismo, la Delegada Presidencial Regional de Arica y Parinacota, doña Carmen Rosa Tupa, les da la bienvenida: muy buenos días. El alcalde de Arica, don Orlando Vargas Pizarro, es también cordialmente recibido; buenos días. El jefe de Zona de Arica y Parinacota, General de Carabineros, don Pedro Álvarez Ortega, saluda y desea buenos días a todos, al igual que el Prefecto Inspector de la Policía de Investigaciones, Región de Arica y Parinacota, señor Luis Álamos Meneses.
Bien, y también…
Y también está presente con nosotros y le agradecemos su presencia. Por cierto, muy buenos días, señor comandante de la guarnición del Ejército de Arica, General de Brigada José Soto Escala. Gracias a usted, comandante.
Bien, creo que estamos con los saludos. Quiero nuevamente agradecerle su presencia en esta comisión y, antes de dar inicio a la presentación que nos tiene preparado el ejército, les quisiera pedir un minuto de silencio en honor a los caídos en la Batalla de Arica, en este sitio histórico donde participaron hombres y mujeres valientes, hoy día representados por nuestras fuerzas armadas.
Además, el coronel Laureani nos ha ofrecido un resumen histórico, memorable, de los héroes de ambos países que demostraron su valentía y han pasado a la historia. Les pido un minuto de silencio, por favor. Muchas gracias.
Muy bien. Coronel, tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Le voy a pedir, por favor, al equipo técnico que ponga la presentación en pantalla.
Bien, muy buenos días nuevamente para quienes no había podido saludar. Como comandante de la Brigada Motorizada Rancagua, nuevamente les damos la bienvenida al Museo Histórico de Armas del Morro de Arica. La Brigada Motorizada Rancagua tiene la responsabilidad de custodiar los sitios históricos representados en este imponente peñón y, como tal, siempre ha estado cooperando de manera coordinada con las autoridades a nivel central y local para la preservación de estos lugares.
En ese contexto, me corresponde exponer lo que se ha denominado el Proyecto Morro Parque Histórico, que tiene larga data y que, de acuerdo a la iniciativa del Plan Arica Cien, busca ser financiado con fondos provenientes de este proyecto. Al frente de la pantalla pueden ver el temario de la exposición y, a modo de antecedente, pido al equipo técnico que vuelva a poner la presentación en la pantalla.
Coronel, si me permite, mientras el equipo técnico mejora, me ha pedido el señor alcalde de Arica la palabra. Gracias, presidente.
Primero, quiero dar la bienvenida a los diputados y secretarios que han venido a instalar esta Comisión de Defensa en este emblemático lugar, nuestro Museo Histórico del Morro de Arica, y a todos los presentes. Quiero destacar la actividad; recuerdo el año 2011, porque la verdad es que trajimos la Comisión de Defensa, cenamos en Putre y tuvimos que visitar el tripartito por el tema del desminado. Cada vez que una comisión de la Cámara de Diputados llega a nuestro Arica –que a veces se siente tan lejana y desprovista de apoyo– nos emociona conocer nuevas acciones del Gobierno para el desarrollo de nuestra región.
Hoy se presenta este histórico proyecto, que viene hace más de 10 años y que todos los ariqueños queremos apoyar, pues claramente impulsará el desarrollo turístico de nuestra zona. Arica no tiene minería, por lo tanto, se busca que una de sus palancas de desarrollo sea el turismo, lo que sería de gran ayuda. Sabemos que el Gobierno regional respalda esta iniciativa, pero desde el Parlamento se pueden lograr apoyos adicionales.
Quiero mencionar que estamos en plena Semana Ariqueña, y me alegra que estén aquí en estos días tan importantes para los ariqueños. Hace cinco o seis días, aquí mismo, más de 17.000 ariqueños cantamos el himno de Arica, que cumplió 70 años desde su creación por don Pedro Ariel Olea; las fotos y vistas que tuvimos recorriendo Chile y el mundo fueron memorables. Quiero que sepan que, además de la labor de la Comisión de Defensa, este encuentro se impregna del amor y el cariño que sentimos por esta tierra, por quienes aquí lucharon y murieron. Es la única ciudad en Chile que tiene un feriado regional constante cuyo fin es resaltar los valores y el heroísmo de quienes, tanto chilenos como peruanos, perdieron la vida, integrando así nuestra historia.
Por ello, les doy la bienvenida y les aseguro que pueden contar conmigo, presidente, en este proyecto que se realizará con todos los permisos correspondientes de la dirección de obras municipales, para empujar este carro y lograr que en un par de años esté realizado. Muy buenos días y les pido permiso, presidente, pues debo retirarme para continuar con una agenda muy apretada hoy. Así es, está excusado, señor alcalde. Muchas gracias. Nos vemos a las 18:30. Muchas gracias.
Le damos la palabra al coronel Laureano.
Dentro de los antecedentes del proyecto, cabe señalar que éste nace a partir de lo ocurrido en el Morro durante la Guerra del Pacífico y por las consecuencias, tal como ya señalé, del valor patrimonial y del simbolismo que representa el Morro de Arica para la ciudad y el país. Luego, en el año 1976, se entregaron estos sitios históricos al Ejército de Chile, confiriéndoles control y custodia, y desde entonces el Ejército ha tenido la responsabilidad de desarrollar iniciativas que potencien el recuerdo de nuestros héroes, así como de sumarse a las distintas acciones de las autoridades para impulsar el turismo, el desarrollo cultural, el deporte y otras actividades.
Más tarde, algunos terrenos que fueron entregados al Ejército como bienes nacionales se emplearon en la construcción de viviendas sociales, y, a partir del año 2005, se generó un primer proyecto para intervenir la plataforma del Morro de Arica y brindarle a la comunidad un espacio que integrara diversas actividades sociales, culturales e históricas en beneficio de la ciudad. Este primer proyecto se llamó Morro Parque del Encuentro, pero de acuerdo a...
Al Consejo de Monumentos Nacionales intervenían mucho los sitios históricos patrimoniales, y lo que se buscaba era justamente mantener lo agreste del desierto y las características propias que caracterizaron al hecho de armas que ocurrió acá. En consecuencia, ese proyecto más tarde se modificó y, finalmente, en el año 2022 se presentó un perfil con los criterios de intervención para un nuevo proyecto que se denominó Morro Parque Histórico, que es el que a continuación detallaré.
Dentro de los antecedentes del proyecto, y solamente para tener como referencia, lo que se observa en gris en la pantalla, al costado izquierdo, es la superficie urbana de Arica. Dentro de esa superficie, lo que se muestra en rojo corresponde a la zona que abarca el proyecto del Morro Parque Histórico, que es el lugar donde nos encontramos. En consecuencia, al llevarse adelante el proyecto, se intervendría una parte importante del área urbana de la ciudad.
Por otra parte, dentro del mismo parque – figura que se expone a continuación – en gris se representan aquellas áreas que son de control del Ejército y, en café, aquellas que fueron entregadas de regreso a Bienes Nacionales, donde existe una coordinación permanente para el trabajo que se realiza acá.
Dentro del mismo proyecto se deben tomar en cuenta la inestabilidad geológica del Morro de Arica, que presenta ciertas dificultades, sobre todo en sus bordes. La idea es no generar construcciones en este sector, contribuir a la desconcentración en la explanada del Morro, potenciar los bordes que están inactivos y generar un espacio de encuentro entre los distintos ciudadanos.
El proyecto en sí abarcaría, como pueden observar en la imagen de la mano derecha, todo lo que está demarcado en el contorno blanco y rojo. Asimismo, se busca conservar aquellos sitios históricos, conectar de mejor forma la ciudad con dichos lugares – mediante el agregado de un nuevo acceso a la plataforma del Morro – y generar un cierre perimetral que permita la protección, ya que en la actualidad muchos de estos han sido transformados en basurales clandestinos. Durante el mes de mayo, con el apoyo de las distintas autoridades locales, se llevó a cabo un operativo de limpieza de gran escala que permitió, en cierta forma, sanear los principales sectores del Morro, aunque aún existen varios vertederos en la cara oeste.
Además, se plantea integrar una red de senderos para que la gente pueda concurrir en familia y realizar actividades deportivas al aire libre. El proyecto también tiene como objetivo revitalizar el principal símbolo de la ciudad y dotarlo de una nueva imagen, proteger los aspectos de biodiversidad que lo caracterizan – especialmente en el borde costero del Morro – generar un mejor diseño lumínico y rodear la plataforma con una serie de parques que fomenten el encuentro y el desarrollo de actividades sociales y culturales.
Para la administración de este proyecto sería necesaria la creación de una corporación con la particularidad de recibir fondos y de invertir los recursos requeridos para asegurar su mantención en el tiempo. El proyecto considera el desarrollo de iniciativas que potencien la lógica cultural, social, deportiva y natural del Morro, en respeto a la biodiversidad. Para ello se tiene previsto el desarrollo de tres etapas. En una primera etapa se recuperaría el sector más cercano a la ciudad, hacia el este, lo que consideraría el desarrollo de una gran explanada cultural en el sector superior derecho de la pantalla, donde el espíritu del proyecto busca tener un lugar de encuentro para poder desarrollar...
Espectáculos artísticos, convocatoria de personas, grupos culturales, etc. Al mismo tiempo, bajo esa explanada se construiría un nuevo acceso al morro, donde existiría un museo de Arica que recopile todo el patrimonio cultural de la cultura Chinchorro, de los primeros antepasados de Arica, los primeros habitantes y, obviamente, incorpore todo el desarrollo histórico de la ciudad a lo largo del tiempo.
Luego, en una segunda etapa, se intervendría la parte central de la explanada del morro, que busca generar espacios de convivencia deportiva, con la construcción de senderos y esplanadas donde se pueda hacer deporte, y también un lugar destinado al desarrollo del parapente, muy requerido en la zona.
En una tercera etapa se intervendría la explanada principal del morro, que es donde nos encontramos, buscando trasladar el Museo Histórico de Armas del lugar hacia el sitio que está detrás de la tumba del soldado desconocido. Este lugar se transformaría en lo que fue, en sus inicios, el fuerte que contenía las baterías de artillería que defendían la bahía de Arica, y se agregaría un circuito histórico que potencie los sitios representados en los distintos fuertes del morro.
En el detalle, se puede apreciar en la gráfica el lugar de intervención de la primera etapa, donde se observa la gran explanada cultural. Hacia el extremo superior izquierdo de la pantalla se representan los dos fuertes que existían, el Fuerte Ciudadela y el Fuerte del Este; lamentablemente, mucha gente los ocupa como basurales, por lo que se debe limpiar permanentemente. Al ser cercado, este lugar impediría que se concretara aquello que tanto perjudica a la ciudad. Luego, hacia el extremo inferior derecho, en la gran explanada, se generaría un gran anfiteatro natural destinado a desarrollar actividades culturales. Finalmente, en el borde inferior a la derecha, en el área demarcada, se observa la ubicación de la entrada al Parque Morro Histórico, con el nuevo Museo de Arica. Al frente, se aprecia una gráfica que representa la intervención de los distintos lugares, tanto del anfiteatro natural que se pretende desarrollar como de los parques que lo bordearían, con el objetivo de potenciar el espacio ciudadano.
Posteriormente, en una segunda etapa se busca intervenir un sector denominado Miramar. Este sector se caracteriza por el desarrollo de una serie de senderos deportivos, de plataformas para la realización de actividades deportivas y, además, para la gente que se dedica al parapente. También se destaca el rescate de la biodiversidad de la zona mediante señaléticas y parques de observación de aves silvestres, lo que permitirá que las personas se acerquen a los espacios naturales de la infraestructura existente. Al frente se observa una gráfica de cómo serían los lugares intervenidos en el proyecto, considerando el desarrollo de senderos, rutas ciclísticas y nuevos accesos hacia la plataforma principal del morro.
El tercer y último etapa de este proyecto consiste en intervenir la plataforma principal del morro, el lugar donde nos encontramos, con la modificación de trasladar el museo a otro sitio, transformando esta instalación en lo que originalmente fue uno de los fuertes. Al mismo tiempo, se conectará todo esto con un circuito histórico que rescate el valor patrimonial de lo ocurrido en el día del asalto y la toma del morro de Arica, respetando el medio ambiente y la biodiversidad de la zona.
Se muestran algunas imágenes del proyecto y de cómo se llevarían a cabo las intervenciones. En la gráfica ubicada en la parte superior derecha se observa la representación de la intervención de los distintos espacios.
Lo que encontramos actualmente se transformaría en el fuerte que poseía los cañones y las baterías de artillería en su momento, y el nuevo museo estaría instalado, como mencioné, detrás de la Tumba del Soldado Desconocido y al costado del Cristo de la Paz.
Dentro de una primera fase del proyecto se contempla un cierre perimetral de 4,7 kilómetros para proteger la zona de los daños a la biodiversidad, al medio ambiente y para prevenir el desarrollo de basurales clandestinos. Se intervendrían 2,5 hectáreas de borde costero, se generarían senderos interpretativos, se desarrollaría un parque de 3 hectáreas en el borde Miramar –donde se ubicaría la nueva entrada al Parque del Morro–, además de 2 hectáreas destinadas a áreas de esplendor y 1,7 kilómetros de calzada interior, junto con equipos de acceso, información y señalética.
En una segunda etapa, que corresponde a la intervención del sector central del Morro, el foco estaría en la construcción de senderos interpretativos, la instalación de sistemas de miradores, el mejoramiento de las calzadas de acceso, el diseño de nuevos senderos deportivos, la creación de una gran ágora deportiva y la implementación de una pista de parapente.
En una tercera etapa, que busca poner en valor los distintos fuertes, se intervendrían estos junto a la construcción de un museo regional, la edificación de una cafetería y la remodelación de los baños del Morro.
Dentro de las previsiones del proyecto se identifican diversas tareas a ejecutar por distintos servicios del Estado. Por parte de Medio Ambiente y Bienes Nacionales se deberá generar la autorización de uso del polígono declarado Monumento Nacional, entregándolo para el desarrollo de esta iniciativa, evaluar el soterramiento de algunas líneas eléctricas en virtud de las antenas ubicadas en distintos sectores del Morro y participar en la gobernanza del Museo y del proyecto Morro Parque Histórico. Asimismo, el Ejército tendrá que generar la autorización para el uso y destinación del terreno, comprometiéndose a la custodia de los fuertes, participando en el guión histórico del Morro y siendo integrante de la gobernanza del proyecto.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, asumirá la tarea de realizar los estudios de puesta en valor, la formulación de iniciativas para la rehabilitación del Museo del Morro (en el sector detrás del Cristo de la Paz), el diseño de las estaciones interpretativas y la mejora de los distintos fuertes, integrándose en la gobernanza de la iniciativa.
Respecto al Gobierno Regional, su aporte consistirá en apoyar con recursos económicos para llevar adelante el proyecto, cuyo perfil inicial busca generar las condiciones para crear la Corporación Morro Parque Histórico, comprometiendo financiamiento para los estudios, el diseño del plan maestro, el desarrollo de un plan de uso del parque, y la promoción de un programa de concesiones y una ley de donaciones para asegurar su mantenimiento.
La Municipalidad de Arica deberá participar en el plan de movilidad urbana, incorporando al área urbana este nuevo parque e integrándose a la gobernanza de la corporación.
Asimismo, se generará un plan de fomento productivo mediante PORFO, buscando potenciar la economía local, conectar el desarrollo económico de la ciudad y contribuir al desarrollo del plan maestro a través de su gobernanza.
Finalmente, la Seremía del Medio Ambiente apoyará en el diseño de un plan de manejo de biodiversidad; la Seremía de Transporte y Telecomunicaciones evaluará la posibilidad de reubicar las antenas del Morro, proponiendo concentrarlas en el sector de Cerro Las Cabras; y la Seremía de Vivienda y Urbanismo desarrollará un nuevo proyecto.
De diseño urbano que potencia esta área de la ciudad, se plantea gestionar el financiamiento de esta iniciativa e integrar la gobernanza de la corporación que se integrará. El Servicio Regional ejecutaría las obras de este proyecto.
Respecto al Servicio Regional de Patrimonio, se potenciará el desarrollo de esta iniciativa a través de distintas instancias en museos y archivos, integrándose también en la corporación que le dé gobernanza al proyecto.
Respecto a la Corporación Chinchorro, se desarrollará un centro interpretativo cultural de los primeros vestigios de la cultura chinchorro, que se uniría al Museo de Arica, integrándose también a la Corporación de Gobernanza.
Respecto al Servicio Regional de Turismo, se instalarán oficinas de información en el morro, se desarrollará un plan de señalización histórica, cultural y paisajística de esta nueva plataforma y se participará en el desarrollo del guión museográfico, histórico, cultural y paisajístico que se elaborará con motivo de llevar adelante esta iniciativa.
Respecto al Consejo de Monumentos Nacionales, se buscará que asesore a las distintas instituciones para que se ejecuten las obras, coordinando con las supervisiones de las mismas, participando en el desarrollo del guión museográfico, histórico, cultural y paisajístico, e integrándose al plan de la Corporación de Gobernanza de esta iniciativa.
Para terminar mi exposición, me gustaría resaltar algunas reflexiones finales. El costo preliminar del proyecto alcanza los 50.000 millones de pesos y sería financiado de acuerdo a las previsiones dentro del Plan Arica 100. El proyecto se desarrollará en tres fases en un horizonte de seis años y sería una de las iniciativas a financiar por el Plan Arica 100.
Tal como señalé, el morro es un símbolo para todos los ariqueños y también para los chilenos, dado que representa una serie de virtudes que identifican a nuestra nación: la fortaleza, la presencia y la estampa que tiene, además de ser la puerta norte de Chile. Esta iniciativa, de acuerdo a los estudios preliminares, potenciará el bienestar ciudadano al contar con mayores espacios para desarrollar actividades culturales, sociales y deportivas al aire libre, aprovechando las bondades del clima de la ciudad, y potenciará el turismo y el desarrollo de diversas actividades económicas en Arica.
Finalmente, para administrar esta nueva iniciativa se requiere generar una corporación que le dé gobernanza y que pueda mantenerse en el tiempo.
Con eso termino mi exposición, presidente. Muchas gracias por su atención.
Muchas gracias, coronel. Bueno, esta ha sido la presentación del coronel Cristian Lauriani.
Yo quiero aprovechar, secretario, para enviar un oficio. La verdad es que, a modo muy resumido, quiero decirles que, al iniciar mi actividad parlamentaria, me preguntaba cómo poder colaborar de forma más eficaz con mi ciudad a través de obras, siendo que los parlamentarios no tenemos esa atribución ni presupuesto –casi nadie cuenta con presupuesto hoy día, ¿no?–. Se me ocurrió entonces empezar un trabajo para resaltar el valor histórico de nuestra ciudad junto a otros parlamentarios, explicando la importancia que tiene Arica, tanto desde el punto de vista geopolítico como histórico. Así se generó el Plan Arica 100, que propone, de manera simple y humilde, conmemorar la significancia de 100 años de Arica en territorio bajo soberanía nacional mediante obras de gran envergadura. Esa idea fue sometida en la Cámara de Diputados el 13 de diciembre del 2022, contemplando obras en general de gran escala, pero destacándose algunas en particular: una de ellas es este museo, con la intervención en el Morro de Arica; otra, la construcción de un nuevo hospital, ya que el actual se encuentra colapsado; también se plantea una intervención en el ámbito educativo, mediante la creación de un liceo politécnico que generó gran movilidad social en el siglo pasado en Arica; y, finalmente, obras deportivas, que incluirían un polideportivo y una piscina olímpica. Esas son nuestras propuestas.
De otras obras que impactan en el desarrollo productivo, sobre todo en conectividad vial de nuestros baños. Esta idea fue sometida a votación y quiero agradecer a los cinco parlamentarios presentes, a los cinco diputados que lo votaron a favor ese día. Es difícil que los diputados apoyen estos proyectos que implican inversión, ya que, obviamente, se preguntan: “nosotros también necesitamos inversión en nuestros distritos”. Sin embargo, la generosidad y el entendimiento de lo que significa geopolíticamente Arica para Chile los llevó a votar a favor. Yo también quiero agradecer a los diputados presentes por dar su voto.
Pero además de la generosidad de los parlamentarios, el gobierno del presidente también mostró generosidad y acogió este proyecto que proviene de un diputado que no es de sus líneas, no es de su línea política, ni de la coalición gobernante. Sin embargo, lo encontró interesante y lo integró en su programa; lo anunció en su cuenta pública el año pasado y lo que anunció fue la creación de una comisión que estudiará este tema. Esa comisión parlamentaria, mediante un decreto presidencial que finalmente salió de la Contraloría en diciembre del año pasado, está constituida por once ministerios, siendo una de las comisiones más potentes establecidas en este periodo de gobierno. Además de los once representantes de ministerios importantes, se agrega un representante del Comando Conjunto, justamente por el trabajo previo de acercamiento a las Fuerzas Armadas y al gobierno para convencer sobre la importancia de este proyecto. También se incorpora a un representante de la educación superior en Arica, el señor rector de la Universidad de Tarapacá, quien actuará como presidente de esta comisión y será anunciado este lunes en el Palacio de La Moneda. Felicitaciones, señor rector.
Esta es la historia del plan de adjudicación que quería resumir, como ayuda de memoria para mis colegas presentes. Entonces, señor secretario, en nombre de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados, solicito que se remita un oficio al Ministerio de Defensa, dirigido a la Ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma, a través del señor subsecretario, para hacer llegar, desde el Ministerio, nuestros agradecimientos y felicitaciones al Ejército de Chile por este proyecto, por esta presentación y por toda la labor realizada para custodiar este museo histórico y este sitio histórico de nuestra ciudad. Como ha mencionado el coronel, el camino no ha sido fácil; además, han tenido que lidiar con la falta de cultura y de educación de algunos grupos, que, aunque son muy reducidos, tienen una gran capacidad para ensuciar, y hemos debido acompañarlos en los operativos de limpieza para mantener este sitio como corresponde. Señor secretario, solicito el acuerdo de los diputados presentes para enviar este oficio al Ministerio de Defensa.
Acordado.
Bien. Dado que es importante este proyecto y resulta fundamental conocer la opinión del gobierno, sobre todo a nivel de los terrenos, aprovecho para saludar también la presencia del señor Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz, a quien he pedido que nos ofrezca algunas palabras en relación a lo que hemos escuchado acerca de este hermoso proyecto. Señor Seremi, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todos. Para nosotros, en el Ministerio, esta obra es transformadora y proyecta algo que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo. A veces la vida nos pone en coincidencias; nos tocó trabajar con el ex intendente Emilio Rodríguez y, en ese tiempo, yo, como presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, dialogué sobre este tema y vimos que, en el fondo, si lo insertábamos en el plan de zona de trema, se alcanzaban los recursos y la programación. Pero hoy nos encontramos en otro espacio que nos permite avanzar y, por fin, generar una obra transformadora. Yo creo que esta obra, de 120.000 metros cuadrados y administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales, efectivamente posibilita converger hacia una planificación territorial que hemos estado buscando desde hace bastante tiempo. Hemos recibido muchas solicitudes respecto a inmuebles sin administración contiguos a este proyecto, ya sea por cuestión de destino o por otros factores que se han presentado.
Desde la gestión que asumimos en 2022, respecto a los sitios que generan la conexión; me refiero, por ejemplo, al 1C y al 1E, que están colindantes a la placa de servicio hoy día en Sotomayor, con la calle Sotomayor, y que van a permitir la conectividad de este parque, porque finalmente tenemos que pensar que hoy día vamos a tomar decisiones que impactarán en las próximas décadas.
Esa planificación territorial, que hemos dialogado con la serie Mi Vivienda, fue uno de los primeros proyectos que realizamos en 2022, y efectivamente nos permitirá generar conectividad, una puesta en valor, pero también ir de la mano con otras solicitudes. Este territorio, estas 120 hectáreas, no solamente converge a una destinación militar, sino que también tenemos arriendos privados y solicitudes, por ejemplo, de concesiones para la planta de salinizadora, que se encuentran en análisis.
Asimismo, en distintas etapas se enmarca todo lo que sucede con las telecomunicaciones en este sector, siendo todas concesiones del Ministerio de Bienes Nacionales. Hace tiempo que se discute el traslado y, hoy día, existe una planificación territorial en el Cerro Chuño, cuyo aspecto se está transformando en materia de restitución de inmuebles fiscales, debiéndose considerar en este plan por ser territorios estratégicos de buena conectividad que permiten su administración adecuada.
Por uso de suelo y por plan regulador se plantea trasladar las telecomunicaciones a ese sector; consideramos que no hay impedimento y es un trabajo que hay que comenzar, cooperando con las empresas de telecomunicaciones a nivel nacional y local. Efectivamente, lo conversábamos ayer con el ministro Figueroa, quien pidió especial énfasis en estas tareas para avanzar.
Existen lugares, dentro de estas 120 hectáreas de la destinación militar, que están sin administración y en manos del Ministerio, y que nos han preocupado, por ejemplo, ante el avance de algunas ocupaciones irregulares que sobreplazan los planos de loteo del Servio, en la primera etapa del proyecto del borde, en el sector colindante con la población Miramar. Al borde del 1E, del 1F y del 1D se debe llevar a cabo un proceso paralelo; lo bueno es que esta etapa nos permitirá avanzar al generar una nueva georreferenciación, actualizar informaciones catastrales y generar nuevas mesuras en los lugares. En colaboración con el Ejército se realizaron desalojos en 2022 en algunos sectores, que hoy día aún no se han retomado, por lo que debemos seguir aumentando la fiscalización. Por ello, este año hemos incrementado la dotación en el estudio de dotaciones regionales del Ministerio, fortaleciendo la labor fiscalizadora y aumentando la cantidad de fiscalizadores.
Este proceso generará distintas etapas, pero hoy debemos dejar escrito y consignado en las unidades catastrales del Ministerio que estos terrenos, independientemente de las administraciones que vengan —pues esto debe entenderse como una política de Estado, más allá de una política de gobierno— permitirán generar una administración y continuidad, sin depender exclusivamente de la velocidad de fundos, recursos o de los procesos de diseño que llevará el Ministerio de Vivienda.
Es destacable que hoy se incorporará una cuota de valor agregado respecto a la calidad regional de la ejecución, desde el punto de vista sectorial. El Ministerio lo abordará en el diseño con sus profesionales, lo que facilitará un diálogo que creemos ayudará a avanzar más rápido, además de generar una administración conjunta y una puesta en valor: no solo bajo la perspectiva turística de recorrer un parque histórico, sino también en el resguardo del patrimonio en este sector, lo cual es fundamental.
Hoy día, la Universidad de Tlalpata, al inicio del gobierno, hizo entrega de dos concesiones respecto a los sitios de la reserva arqueológica, colindantes a la calle Baquedano, que forman parte de un programa de protección y conservación del patrimonio cultural Chinchorro, con extensiones de 1.750 metros; apuesta que, efectivamente, se alinea con el diseño propuesto. Así, creemos que esta integralidad de la gestión territorial permitirá avanzar y generar una obra transformadora para la región.
Así que, nosotros, a grandes rasgos, señalamos que...
Por ejemplo, en la etapa 1A, que se visualiza ahí, eso efectivamente es la destinación militar que involucra el sector donde estamos hoy día. Es importante considerar los análisis que realizó el CERNA-Geomin sobre la situación estructural que presenta el morro en ese sector.
Después, se identifican algunos arriendos privados que se observan en la orilla, correspondientes a sectores más pequeños vinculados a telecomunicaciones, donde se encuentran todas las radios y canales. Cabe destacar que un arriendo es un instrumento que le permite al Ministerio tomar definiciones, pues posee ciertos atributos que posibilitan modificar los arriendos o generar traslados y nuevos polígonos en función de las necesidades institucionales.
Posteriormente, se continúa con las etapas 1C y 1E, las cuales son sin administración y corresponden a lo solicitado inicialmente en la presentación anterior. Para poder generar esta autorización para la administración y para el restante de la destinación militar, el trámite se encuentra en curso a nivel central en el Ministerio, en una etapa bien avanzada.
Así que eso, presidente. Muchas gracias, Seremi. Quisiera también ofrecer la palabra a quien presidirá esta comisión interministerial, el señor rector de la Universidad de Tarapacá, Don Emilio Rodríguez Ponce.
—Gracias, presidente.
Muy bien, buenos días. Saludos a todas y a todos por su intermedio. Estas palabras las pronuncio en calidad de rector de la Universidad de Tarapacá, ya que Arica Cien dará comienzo el día lunes, por lo que habrá que esperar el momento oportuno.
Veo aquí una inmensa oportunidad de desarrollo y de apuesta por un territorio como este, que, si bien en Arica se vive con mucha intensidad, fuera de ella no es asumido de la misma forma, dado que aún no cumple 100 años de soberanía nacional. Este es un asunto de gran importancia, ya que hubo personas que en su momento escogieron quedarse en Perú o ser chilenas, y optaron por ser chilenos. Por ejemplo, mi abuela nació en Tacna y se trasladó a Arica en el momento de la elección. Nosotros queremos sentir que fue una excelente decisión, aquella de ser chilenos de corazón y de nacimiento, y de ser ariqueños, lo cual nos permite ver en esta oportunidad una forma de equilibrar y armonizar el desarrollo de este territorio con el desarrollo de Chile.
Existen inequidades evidentes. Cuando las personas de Arica enfrentan problemas de salud —aunque no todas, pero una proporción importante— deben trasladarse al Hospital de la Solidaridad en Tacna. Por ello, resultan centrales cuestiones como la construcción de un hospital y de un centro clínico docente de gran envergadura, proyectado para los próximos 50 a 100 años. Asimismo, se deben abordar otros aspectos relacionados con los rasgos idiosincrásicos de esta región en materia de seguridad fronteriza, ya que somos, en cierto modo, una frontera muy abierta, lo que implica desafíos en cuanto a seguridad, delincuencia y la implementación de un programa antinarcotráfico, entre otros.
Se trata tanto de obras de gran impacto como de programas que impulsen el desarrollo territorial de esta región, que no crece al mismo ritmo, no genera el mismo ingreso per cápita ni cuenta con las mismas condiciones de servicios públicos. En consecuencia, a través de este programa y la gestión que se realizará en coordinación con las nuevas autoridades, los gobiernos regionales y comunales, se abre una posibilidad de desarrollo. Quiero, por ello, valorar de manera significativa a todos quienes han apoyado y aprobado este plan.