Should I roll down the sheet and place the juice that I've been kissing so I never could face you the way I do with you. Gracias.
Muy buenos días. Sean todos bienvenidos a esta sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Al diputado, y a quienes hoy también hacen posible este encuentro, al señor Camilo Benavente, alcalde de la ciudad de Chillán, quien nos ha facilitado todas sus dependencias para poder sesionar en ella.
También queremos saludar al diputado Felipe Donoso.
Saludamos, en forma muy especial, a quienes nos están acompañando: a don Freddy Gelbe Fernández, eminente de Obras Públicas; también nos acompañan los alcaldes en esta oportunidad, don Juan Carlos Ramírez, alcalde de la comuna de Portezuelo; don Cristófer Valdés González, alcalde de la comuna de San Fabián; y don Wilson Palma, alcalde de la comuna de Coyhueco.
A continuación, damos la bienvenida a la Directora Nacional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, María Loreto Mery; y al Director Nacional de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, don Juan Manuel Sánchez.
También, junto a nosotros, se encuentran las señoras y señores concejales de la región de Ñuble, así como los consejeros regionales. Nos acompaña, además, don Freddy Gelbe Fernández, el representante de Obras Públicas; el Director de la Dirección de Obras Hidráulicas, Gustavo Méndez Labra; don Héctor Jaque, de la Junta de Vigilancia del Río Chillán; y Vicente Pesantes, vicepresidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.
Asimismo, contamos con la presencia de Carlos González Mugdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble; Alfonso Bobadilla, presidente de Canalistas Ñuble; Fernando Graf, canalista de Ñuble; y Jorge Villalobos, de la Comisión de Agua y Riego y Embalse de la Asociación de Agricultores de Ñuble; junto a Rodrigo Saavedra, jefe de proyectos del Embalse Zapallar.
También nos acompañan, entre otros, la Secretaria Nacional de la Asociación de APR de Chile y dirigente del Consejo Consultivo Regional, Janet Rosso; y la Presidenta de la Unión Comunal de APR de la Comuna de Coihueco y dirigente del Consejo Consultivo Regional, Violeta Escudero.
Junto a nosotros también se encuentran nuestros invitados especiales, también al mundo del ...
Agro, que muy vinculado está en esta oportunidad a esta sesión. Queremos acusar también, antes de iniciar este encuentro, una excusa entregada personalmente a través de una misiva por don Víctor Toro Leiva, alcalde de la comuna de San Nicolás. A cada uno de ustedes, invitadas e invitados especiales, muy buenos días, bienvenidos a esta especial sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados de la República de Chile. Los invitamos a ponernos de pie para entonar juntos nuestro Himno Nacional.
Hola, ¿cómo van? ¿Pueden tomar asiento?
En el contexto actual de creciente escasez hídrica, el manejo eficiente y sustentable del recurso agua se presenta como un desafío prioritario para el desarrollo del país. La disminución de la disponibilidad hídrica, producto del cambio climático y de una histórica sobreexplotación, exige una respuesta coordinada basada en criterios técnicos, normativos y de equidad. En este marco, la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados tiene como objetivo analizar, proponer y fiscalizar políticas públicas que garanticen el uso racional del agua, proponiendo al mismo tiempo su preservación y asegurando el acceso para todos los sectores de la sociedad, con una visión de largo plazo.
La región de Ñuble, al igual que el resto del país, enfrenta una severa crisis hídrica, lo que ha provocado una disminución de los caudales de los ríos y una baja significativa en la capacidad de almacenamiento de los embalses, como por ejemplo el de Coyhueco. Ante esta situación, los sistemas de agua potable rural (APR) han sido fundamentales para abastecer a cada una de las comunidades rurales; sin embargo, muchas personas aún dependen de un camión aljibe. Para abordar la escasez hídrica, se han propuesto soluciones como la construcción de embalses, incluyendo el Embalse Zapallar, ubicado en el río Guillín, y el Embalse Nueva La Punilla, en el río Ñuble, destinados a mejorar el almacenamiento y la distribución del agua para riego y consumo humano.
Estas iniciativas, tanto como el fortalecimiento de los APR, son esenciales para poder garantizar la seguridad hídrica de nuestra región y de las regiones del país, mitigando los efectos del cambio climático en el mediano y largo plazo. Es por ello que hoy la sesión tratará dos temas específicos: analizar el funcionamiento de los servicios sanitarios rurales de la Región de Ñuble y conocer el plan de desarrollo de los embalses de nuestra región.
Les informamos a los asistentes que el desarrollo de la sesión ya cuenta con intervenciones previamente definidas.
Para dar inicio a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, con fecha 5 de junio de 2025, en la comuna de Chillán, en la Región de Ñuble, damos la palabra al diputado y presidente de esta comisión, Cristóbal Martínez Ramírez.
Muy buenos días. En nombre de Dios y de la patria, se abre esta sesión.
El secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta.
Secretario:
Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo, Acevedo, Cariola, Gasmuri, Gertz y Pizarro, y de los diputados señores Cuello, Palma y Ramírez, don Matías, que modifica el Código de Aguas para fortalecer la representatividad y la capacidad de fiscalización de las comunidades de agua, correspondiente al boletín número 17.572-33.
En segundo lugar, un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por medio del cual se informa que la sala, a solicitud del diputado Cristian Araya, acordó remitir a esta comisión el proyecto de ley mencionado, el cual, debiendo luego de su despacho ser remitido a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, cumplirá los mismos fines.
En tercer lugar, un correo del Gabinete de la Ministra de Obras Públicas, por medio del cual se informa que la ministra se disculpa de asistir a la sesión por razones de agenda, y se comunica también que en su representación asistirán la directora de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, doña María Loreto Mery, y el director nacional de concesiones, don Claudio Soto.
Asimismo, un correo del jefe de la bancada de la Unión Democrática Independiente informa que la diputada doña Marta Bravo Salinas reemplazará en esta sesión al diputado Marco Antonio Zulantay.
En el mismo sentido, otro correo de los jefes de los comités de Renovación Nacional y del Comité Mixto Social Cristiano informa que la diputada María Luisa Cordero será reemplazada por la diputada Sara Concha en esta sesión.
También, un correo del jefe de la bancada de la Unión Democrática Independiente informa que en esta sesión el diputado Felipe Donoso reemplazará a la diputada Flor Valls.
Y por último, un correo del jefe del comité de C.A. Independientes comunica que el diputado Felipe Camaño reemplazará al diputado Héctor Barría de manera temporal en esta sesión.
Eso es todo, Presidente.
Perfecto. La orden del día tiene dos puntos a tratar, pero antes de dar comienzo me gustaría darle la palabra al alcalde dueño de casa, don Camilo Benavente.
(Aplausos)
Alcalde:
Rápidamente, gracias, Presidente. Saludo a usted, a todos los parlamentarios presentes, a las autoridades de los diferentes gremios de la ciudad, a otros colegas alcaldes y a todos los que se han congregado en nuestro teatro para participar en esta comisión tan importante. Los protagonistas de esta jornada son ustedes.
Quiero hacer énfasis en dos temas que, a mi entender, resultan muy relevantes. Lo primero es la descentralización, para que los diputados presentes y otros puedan participar activamente realizando comisiones en las regiones, algo sumamente importante. Realmente, la descentralización es un concepto que a veces se percibe como lejano, pero que impacta de manera significativa a las regiones. Fíjense ustedes como dato: un kilómetro de metro en Santiago, soterrado, vale 90.000.
Millones de pesos, un kilómetro de metro, que es el presupuesto regional de Ñuble. Un kilómetro de metro es lo mismo que el presupuesto regional de Ñuble. Entonces, la centralización exacerbada que vive el país realmente nos perjudica en todos los ámbitos de la vida cotidiana de nuestras personas. Necesitamos con urgencia que el país empiece a pensar en las regiones de una manera más robusta.
Lo primero. Y lo segundo, cuando se habla del agua y los embalses, nos podemos estar más de acuerdo. Yo creo que el 80% de las ciudades y de las regiones entendemos que es una oportunidad para todos, para el desarrollo regional, y, de mi punto de vista, por lo menos en Chillán, y con lo que creemos que aquí está presente, con el presidente del mundo agrícola y de las diferentes asociaciones de riego, sin duda que estamos por avalar los proyectos de embalses que hay en el futuro y que se concreten en el mediano plazo, los cuales son muy importantes para el crecimiento regional.
Gracias a los que están presentes y disponibles, como siempre en Chillán, para poder aportar. Muchas gracias, ¿se escucha? Muchas gracias, alcalde.
Siguiendo con la orden del día, tenemos dos puntos hoy a tratar. El primero es conocer el plan de desarrollo de embalses de la región de Ñuble y, en segundo lugar, analizar el funcionamiento de los servicios sanitarios rurales de la región de Ñuble y de los órganos competentes sobre esta materia. Así que, muy bienvenidos a los muchos dirigentes de comités de agua potable.
Hoy vamos a partir con el primer punto de la tabla. Nos acompañan la directora nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, la señora María Loreto Mery, y el director de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, don Juan Manuel Sánchez. También nos solicitaron participar el presidente del gremio de los agricultores, don Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores. Me gustaría que pudiera pasar adelante a la mesa, don Carlos, y también el alcalde de la comuna de San Fabián de Alico, don Cristófer Valdés, alcalde. El resto de los parlamentarios, si les parece, se dejarán para el final de la sesión para no alargarnos tanto. Se toma el acuerdo.
Dando inicio, don Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores, tiene la palabra.
Gracias, presidente, por la invitación. Un encuentro esperado por la región de Ñuble, por los agricultores y por su intermedio. Quiero agradecer también a los integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación que se han dado el tiempo de sesionar en nuestra región. Me pidieron una pequeña exposición, no muy larga, de 10 minutos, así que le pediría a la persona que le entregamos que nos pueda ir pasando algunas láminas. Ahí está.
Bueno, la agricultura de la región de Ñuble, junio de 2025. La siguiente, por favor.
Bueno, yo les quiero presentar este gráfico de la superficie de riego en la región, que está detallada por provincias de Guillín, Itata y La Ponilla, con la finalidad de que ustedes puedan ver cómo ha evolucionado el nivel tecnológico y el desarrollo productivo que ha tenido la agricultura en Ñuble. Tenemos alrededor de 7.000 hectáreas con riego por goteo en Niquillín, 174 en el Itata y en La Ponilla 9.152. Se van detallando diferentes tipos de métodos de riego, como la microexpersión y el riego por surco, que cada año va bajando, y lo más impresionante, cuánto hemos mejorado lo que es el riego tendido.
Esto es producto de, precisamente, la necesidad de regar. Al no tener agua ni embalses, el agricultor se ha visto obligado a hacer uso de las tecnologías que le han permitido subsistir. Porque, de no contar con esta tecnología sumamente bien empleada por los agricultores, la región sería muy distinta, con una producción agrícola y frutícola bastante escasa. Cabe mencionar también el gran papel que ha jugado la CNR, instrumento que debe mantenerse y al cual se le deben aumentar los recursos, pues gracias a él se han implementado los mecanismos tecnificados necesarios, que implican inversiones económicas importantes.
Sin embargo, nuestra gran amenaza está claramente evidenciada: el déficit de agua para riego en la zona se calcula en un 60% durante la época estival, especialmente entre los meses de enero y marzo. Esto se refleja cuando los agricultores cruzamos el río Ñuble, en el puente Ñuble, y observamos la poca agua que llega, a pesar de la existencia de cultivos como las achicorias, las remolachas, el maíz y las praderas. La carencia de agua agrava la situación, y ha sido un tema recurrente durante décadas.
Con el anhelo de subsanar este problema, se está trabajando en la concreción del embalse de Nueva La Punilla, que permitirá incrementar la superficie de riego de 35.000 a 60.000 hectáreas, incorporando 10.000 hectáreas adicionales. Es importante destacar que, desde el punto de vista de los agricultores, los principales beneficiarios serán los pequeños productores, con terrenos de entre 5 y 10 hectáreas, quienes realmente necesitan este recurso hídrico.
En segundo lugar, se encuentra el embalse Zapallar, originalmente previsto en el canal Laja de Iquillín. Este proyecto permitiría alcanzar una seguridad de riego del 85% para 54.000 hectáreas, además de dotar de riego adicional a 10.000 hectáreas. Dicho embalse, que se encuentra en una etapa avanzada de construcción, es una solución necesaria también para sectores como Carmen, San Ignacio, Bunes y otros.
Por último, está en estudio el embalse conocido como La Esperanza o embalse Chillán, que proporcionaría seguridad de riego a 12.000 hectáreas. Es imperativo agilizar este proyecto, ya que los embalses no pueden esperar muchos años, y se requiere ponerle alta energía para avanzar de manera rápida.
Finalmente, se presenta un cuadro para que los estimados diputados observen la situación en la Región del Ñuble: 29 millones de metros cúbicos, lo que equivale a regar aproximadamente 5.000 hectáreas, específicamente en Coyhueco, comuna a la que pertenezco.
Pericultor de la zona de Coyhueco. Y aquí hay que hacer una mención especial a don Fernando May Colvin, un gran visionario de la época, poco reconocido hasta hace poco tiempo atrás. Aprovecho además para felicitar al alcalde, don Carlos, por la idea de que el embalse Coyhueco tenga el nombre que debiera haber tenido hace mucho tiempo. Estoy hablando de los años 70, en una época en que en nuestro país no se hablaba de sequía, porque los inviernos eran inviernos y contábamos con primaveras bastante lluviosas que permitían sacar adelante nuestros cultivos y praderas, sin exigir la acumulación de agua. Sin embargo, tuvimos la visión de don Fernando y se llevó a cabo este tranque, el cual aporta 29 millones de metros cúbicos. La próxima, por favor.
Bueno, se saltó una diapositiva en la cual se resalta lo que sería el embalse de Nueva La Punilla para Ñuble, con 540 millones de metros cúbicos, que cambiará el rostro a gran parte de la zona de San Carlos y Coyhueco, en lo que respecta a producciones agrícolas.
Aquí se presentan algunas variables de impacto que significaría este embalse. Entre los impactos positivos se encuentran, por supuesto, la mejora en la calidad de vida, un riego y una red agrícola significativamente mejores, y el fomento del desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Entre los impactos negativos se destaca la alteración del paisaje y la problemática de las familias desplazadas.
No obstante, nosotros, como asociación de agricultores –y que más adelante lo abordaré– hemos planteado desde hace muchos años que esas familias desplazadas pueden ser compensadas, de alguna forma, con el tranque de la Nube de la Punilla. Tras 5, 6, 7 años con este discurso, sostenemos que el embalse de la Nube de la Punilla, al igual que otros embalses, debe transformarse, además de en un embalse de riego, en un embalse con destino turístico, al estilo de Puclaro o Rapel. De este modo, las familias desplazadas podrán participar en el desarrollo del embalse, asignándoles espacios en los cuales puedan emprender actividades turísticas, presidente.
Bastaría con transitar desde cualquier zona hacia San Fabián, que posee un potencial turístico tremendo, para ver cómo se desarrollan pequeñas microempresas, similar a lo que ocurre en Quinchamalí o en las termas, donde la gente instala puestos de tortillas y vende artesanías. Se iría formando un polo de desarrollo a orillas del camino, lo que podría suceder perfectamente en La Punilla y en los alrededores de este embalse, siempre que se reúnan las condiciones necesarias. Considero muy posible que la gente desplazada regrese a su lugar y desarrolle una microempresa con ayuda del Estado, entregándoles un sector o territorio en donde puedan, por ejemplo, instalar un pequeño restaurante o similar. Esto representa un desarrollo turístico importante que no debe pasarse por alto en el proyecto.
Este embalse, la siguiente, por favor.
El embalse, la nueva La Punilla, nos permitirá aumentar considerablemente nuestros rendimientos en los diferentes cultivos, posibilitando el paso del secano a sectores de riego. La siguiente, ahí está: incremento de cultivo. La siguiente, por favor.
Bueno, esta lámina es bastante elocuente e impactante, ya que ilustra lo que significa tener un cultivo con riego en contraste con uno sin riego. Por ejemplo, un cultivo de papas puede alcanzar entre 30 y 40 toneladas por hectárea en condiciones de riego, frente a tan solo 4 o 5 toneladas sin él.
Sin el elemento esencial que es el agua. La siguiente, y esto es lo que nos significa el menor riesgo y la dependencia climática: cuando los cultivos no cuentan con la necesaria disponibilidad de agua, vemos que comienzan a secarse, lo cual afecta su desarrollo. La siguiente.
Este otro dato importante reitera lo que el agua significa para la región de Ñuble y, no solo para Ñuble, sino para el país, en términos de cambio en la productividad agrícola y la estructura de los cultivos. Observamos en nuestro suelo de secano, a la izquierda, una agricultura muy básica, basada en viñas con una necesidad considerable de riego. Esto implica que los costos de producción son distintos, los rendimientos son pobres y, por supuesto, el precio final de venta para los productores es muy bajo, lo que los sumerge y perpetúa en el subdesarrollo, tanto productivo como económico. La siguiente.
Esta es la foto que nosotros, los agricultores, esperamos poder discutir en la próxima reunión de la Comisión Hídrica, a la que usted, Presidente, nos invitará en un par de años, y en la que trataremos este tema. De ello es de lo que nosotros queremos hablar. Y les quiero dar un solo dato: hasta hace dos años, Ñuble fue la región que más creció en inversión frutícola en Chile, con un 35%; ninguna otra región mostró un crecimiento mayor. Ese incremento en la inversión en plantaciones ya lleva dos o tres años de estancamiento, porque tanto los grupos inversores como los agricultores que querían seguir invirtiendo en frutales, específicamente, no tienen el elemento vital para sacar adelante estos cultivos, que es el agua. Ustedes bien saben que Ñuble es la segunda región que más avellano europeo tiene plantado en Chile, pero nuevamente se está viendo condicionada por la falta del recurso hídrico. La siguiente.
Respecto a la superficie regada, todos sabemos la importancia del mejoramiento de la seguridad de riego, la ampliación de la superficie irrigada, la tasa de incorporación de los regantes a lo largo del tiempo y, sobre todo, la incorporación de tecnología en los sistemas de riego, lo cual genera empleo, tanto temporal como permanente. La siguiente.
En cuanto al impacto en el valor del suelo agrícola, se observan efectos en las actividades económicas relacionadas con la agricultura, la agroindustria, el packing y el frío. Si bien es cierto que hemos tenido la llegada de nuevos packings en Ñuble, condicionados a que nuestra actividad frutícola pueda seguir progresando, también enfrentamos la condición –sobre la que estamos trabajando y que debemos acelerar– que, aunque no es motivo ni tema central de esta comisión, se relaciona con el tema de la energía, la cual afecta considerablemente a la región. La siguiente, por favor.
Uno de los temas que se ha tocado mucho y que ha sido motivo de controversia es el del caudal ecológico. En estos momentos, el caudal ecológico es el que ustedes ven a la izquierda, en el área del embalse, en el marco del proyecto Nueva La Punilla, que contempla este importante tema de resguardo. La siguiente.
Finalmente, ¿qué otros efectos positivos tienen los embalses? No solo la Nueva La Punilla, sino también el Zapallar y el futuro Chillán. Estos proyectos pueden resultar de gran ayuda en situaciones como las avalanchas, similar a lo ocurrido el año pasado (o el antepasado), cuando sufrimos daños muy importantes, lo que implicó elevadas inversiones y gasto público para solucionar los problemas causados por los ríos y el hielo de la cordillera. Hay que hablar de todos los problemas que tuvimos a través de...
Bocatomas, los canales, etc. Y aquí hay otro efecto positivo que tienen los embalses en poder contener esta avalancha. Además, nos da el presidente una gran ayuda para los incendios forestales y agrícolas que hemos tenido en los últimos tiempos, que han sido tremendos.
Yo solamente quiero recordarles que, en esta temporada, los incendios que tuvimos en la precordillera de Coyhueco –cuando los aviones, luego de cargar combustible y agua, tardaban alrededor de 45 minutos hasta una hora en regresar– representan un gran desafío. Aquí tenemos otra oportunidad de solucionarlo, ya que los aviones y los helicópteros, principalmente, podrían cargar directamente de estos embalses; lo que, según lo que dicen los entendidos (no lo digo yo), significaría reducir el trayecto a cinco minutos. Esto implica una nueva condición de ayuda y de beneficio que tendrían los embalses, además del riego agrícola.
Me queda poca presión, después de terminar ya, para agregar que, como asociación de agricultores, estamos muy interesados en este asunto. Lo hemos propuesto a las autoridades; hemos estado, no sé si dos o tres veces, en el Ministerio de Obras Públicas, recibidos por la ministra que nos ha escuchado, y lo hemos planteado también a los amigos del regante y a la autoridad, junto con los dirigentes de la Junta de Vigilancia. Esto hay que tomarlo con propiedad y con seriedad, porque es una tremenda posibilidad de darle otro segundo aire al embalse, además del riego, fomentando el turismo, lo que significaría una gran ayuda para las familias que se puedan incorporar y para el desarrollo económico de la comuna de San Fabián.
Casos como los que comento: el embalse Buclaro, a 40 kilómetros al oriente de La Serena, construido entre 1996 y 1999, bajo el gobierno del presidente don Eduardo Frei, ubicado sobre los pueblos de Polvá, Punta Azul y Guayapay, ha tenido un desarrollo turístico impresionante.
Otro ejemplo es el Embalse de la Angostura, inaugurado en 2014, que se generó de manera combinada para riego y turismo, y ha sido también un éxito.
Para terminar, y por su intermedio a los señores diputados de esta comisión, la verdad es que la agricultura de Ñuble ya no puede seguir esperando. Tenemos que tener voluntad política y todos colocarnos la camiseta de la agricultura. Ñuble es una región que atraviesa parámetros productivos y de desarrollo bajos, y a nuestro entender –y creo que lo compartimos– no tiene posibilidad de salir adelante si no es a través de la agricultura. Este es el rubro más importante de la región de Ñuble. Si proyectos como la nueva lapunilla, el Zapallar, el embalse de Coyhueco y el embalse Chillán no se trabajan y se impulsan, nos vamos a lamentar, pues Ñuble seguirá siendo la región que es.
Entonces, tengo la convicción de que nuestros representantes ante la Cámara –aquí tengo al diputado Camaño, y a la diputada, usted, presidente, la diputada–, al igual que nuestros senadores, tienen una tremenda responsabilidad. Se lo digo con mucho respeto: es necesario que le den una respuesta a la agricultura de la región de Ñuble. Ustedes son nuestros representantes, y la agricultura de Ñuble necesita respuestas, no para mañana, sino de manera inmediata.
Muchas gracias, presidente, por la invitación.
Muchas gracias, don Carlos, por su exposición. Yo creo que, a la vista de la cantidad de beneficios, me gustó mucho lo que planteó, también en cuanto a la posibilidad de incorporar a las familias que, por motivo del embalse, deben dejar sus territorios y poder incluirlas, ¿por qué no?, en algún proyecto relacionado con ello.
Por lo mismo, también nos había solicitado la palabra el alcalde de la comuna de San Fabián de Alico, don Christopher Valdés. Alcalde, tiene la palabra.
Muchas gracias, estimado presidente. Saludo, a través de usted, a todas las partes, saludarlo, don Carlos, a toda la gente que representa, a todos nuestros parlamentarios y a cada uno de los vecinos y vecinas que están hoy en esta sala.
Para nosotros, en San Fabián, es un tema muy importante; qué bueno poder escucharlo de primera fuente. Las posturas positivas, por supuesto, que traen los embalses son: 60.000 hectáreas que se van a regar. La pregunta que yo hago es: ¿cuántas de esas 60.000 hectáreas son para San Fabián? ¿Saben cuántas son? Cero. Ese es el gran problema.
Hoy se va a intervenir la comuna de San Fabián muy prontamente, con un megaproyecto a nivel nacional. No se trata de estar a favor o en contra del proyecto; se trata de que las cosas se hagan de buena forma y con respeto a nuestra gente.
Yo soy hijo de agricultor, mi nieto es de agricultor y mi familia entera trabajó en la tierra en San Fabián por muchos años. Hoy, tenemos efectivamente un déficit de agua; estamos súper claros, pero San Fabián necesita respuestas históricas. ¿Cómo les puedo decir –y lo reitero, se lo he dicho en más de una oportunidad–? En el año 2017, cuando se empezó el tema del embalse de la Nueva Punilla, tuvimos elefantes blancos. En esa oportunidad, un niño de 7 años salió de su casa y, ¿qué pasó? Llegó el Estado de Chile, demolió sus casas y, cuando ese niño llegó esa tarde a su casa, se encontró con su padre, quien estaba detenido, y con su casa en el suelo. El impacto psicológico para toda la gente que está allá fue tremendo.
Efectivamente, el turismo es motor de desarrollo en nuestro pueblo, pero donde se desarrolla el embalse se sitúa la principal esencia de nuestro pueblo, que es la cultura arriera. Esa gente a quien tanto nos jactamos en Ñuble, a la que debemos apoyar y sacar adelante. Hoy, efectivamente, los arrieros fueron afectados, pero ellos no se vinieron al pueblo; se fueron más arriba, en la cordillera, al borde de Argentina.
Hoy, lo que venimos a hacer y lo que necesitamos para nuestra comuna de San Fabián son respuestas históricas. ¿Qué va a pasar con el tema del embalse en la comuna de San Fabián? Absolutamente nadie se ha acercado a nuestra comuna, donde se va a generar esta intervención gigantesca. Hay mucha gente acá que me acompaña de mi hermosa comuna, un pueblo mágico entre ríos y montañas, tal como lo expresa nuestro eslogan.
Sin embargo, se quiere colocar este megaproyecto. Todos entendemos el progreso –nadie lo discute– y sabemos que se necesita el riego, pero les pido, señores parlamentarios, estimado presidente, a cada uno de ustedes: llenen el mensaje de San Fabián. Somos un pueblito pequeño, de los más chicos de la región de Ñuble, pero tenemos un corazón gigante. Tenemos el anhelo de que las cosas se hagan bien, desde los proyectos más pequeños a los más grandes. Solo le pedimos respuestas: respuestas a los petitorios que han hecho la organización, a la gente que ha hecho de Pichirincón, el Roble y el Sauce Caracol, a esa gente que ha estado en la calle preguntando qué va a pasar.
Van a llegar los chinos; hay muchas respuestas, hay muchas dudas. Y qué bueno que se dé este instante. Los felicito, estimados diputados, por darnos la palabra. Y a cada una de las personas que nos están escuchando, sabemos el deseo que tiene la APR de que haya más agua en la tierra, pero imagínense el deseo que tiene San Fabián.
Hoy, tenemos gente a dos kilómetros del pueblo que está sin agua. Yo miraba la fotografía, cómo es con riego y sin riego. ¿Qué va a tener San Fabián, el contenedor de agua más grande de la región de Ñuble? Ustedes saben –tal cual lo decía– que es cero derecho a riego. Y por eso, cuando mostraba la planilla, no veía el nombre de San Fabián, porque efectivamente no está considerado en las zonas de riego.
Nosotros, en San Fabián, necesitamos canalizar el agua. Tenemos dos ríos hermosos, como el Ñuble y el Perquilauquén. Le pedimos al Estado de Chile que intervenga la comuna de buena forma y que se generen acciones de riego. Pero antes del embalse, para así poder darle respuesta a mi gente, cuando me preguntan, alcalde, la vega que está a dos kilómetros del pueblo, ¿va a tener derecho a agua? Trabuncura la montaña, pasó ancho el palo, el copo; ellos están fuera del derecho de agua. Y ahí es tierra de campeón.