Mixta Boletín Nº 17096-21

Mixta - Boletín Nº 17096-21 - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
19:00
Duración: 25h 43m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. A esta sesión se invitará al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, y al Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, siendo las 15:10, damos por iniciada esta sesión de la Comisión Mixta, pidiéndole en primer lugar al señor secretario, Julio Cámara, que nos dé a conocer la cuenta sobre esta comisión. Gracias, señor presidente. Comunicaciones del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, con la que remite el informe de impacto negativo de un gravamen a las transferencias internacionales de derechos de pesca del jurel, realizado por el abogado experto en Derecho Internacional, señor Osvaldo Urrutia; y, asimismo, dos comunicaciones: una de la presidenta de Pescadores Industriales del Bío Bío, que adjunta el informe en Derecho del abogado Carlos Carmona, y una minuta con las principales conclusiones de dicho informe en el marco de la discusión del proyecto de ley de fraccionamiento. Sus documentos están en vuestros escritorios, señores. Como ambos documentos guardan relación, en particular, a la segunda parte de la sesión del día de hoy, que tiene que ver con el tema del financiamiento, en su momento lo abordaremos. En lo particular, nos vamos en primer lugar a concentrar en esta primera hora hasta el receso. Y, con la señora ministra, también le invitamos a que sea parte de la mesa la señora ministra de Hacienda, que se encuentra en esa calidad el día de hoy. Saludamos también con mucho aprecio al alcalde de Talcahuano, señor Saavedra, que se encuentra en la sala, y a nuestro colega y actual gobernador regional del Maule, Álvaro Salamanca, a quien también extendemos, como comisión, nuestras condolencias por la inesperada partida de su hermano, joven de 45 años, la semana pasada, por esa pérdida tan dolorosa para su familia y sus amigos. Dejo abierta la palabra antes de que partamos la discusión. Yo quiero, a modo de introducción, señalar cómo he pensado que vamos a trabajar el día de hoy: tenemos autorización para total despacho y con continuidad de la sesión, paralelamente a la sala.
5:00
Solicitamos y fue aprobada unánimemente. Igual le pedimos un esfuerzo a los colegas diputados para que podamos hoy zanjar estos dos puntos de discusión. En la primera parte vamos a poner en discusión el tema de la merluza común, que es la única de las 22 pesquerías que está todavía en situación de análisis. Nosotros, en este momento, presentamos a un grupo de parlamentarios una indicación que está firmada por mi persona, el senador Sandoval y el senador Núñez. Se la hacemos entrega al señor secretario, que lo que busca es una propuesta para poder dirimir esa pesquería, obviamente, en el marco de la discusión que debe generarse en esta instancia. Dejo la palabra al senador Núñez. No, presidente, solo para ratificar lo que dijo usted en su intervención, pero creo que es importante que todos en la comisión estemos conscientes. Yo lo que entiendo es que la situación es hasta total despacho, y eso quiere decir que hoy, a la hora que sea —por decirlo en un lenguaje más popular— debemos tener, ya sea un acuerdo o una votación, pero esto tiene que ser despachado, porque el proyecto de ley está a la espera de los informes de la mixta para ser despachado por la Cámara y por la Sala. Y yo le quiero decir que nosotros estuvimos el viernes en Coquimbo, en un entorno muy transversal, con muchas pymes pesqueras y con una amplia disposición hacia una política innovadora en la región de Coquimbo de curar para consumo humano. Pero la piedra de tope es que no podemos hacer nada si esto no es despachado. Por ello, afirmo que, si nos toca madrugar hoy, madrugaremos; pero esto tiene que ser despachado a la mitad, entiendo que esa es la voluntad que usted expresaba. Lo quería señalar, se lo escuché, porque es el ánimo que creo debemos enfrentar en el debate; y, asimismo, el parlamentario buscaba esa certeza. Creo que, para alcanzar algún tipo de acuerdo entre las 6 y 7 de la tarde, necesitamos debatir un poquito más; quizá, pongamos seis de ser necesario. Presidente, sin duda valoro que haya una propuesta por parte de los senadores. A diferencia —y echo de menos— de la propuesta que podría haber surgido del Ejecutivo, quiero, solo para tenerlo presente —sin entrar a analizar el contenido— que, para volver a votar el fraccionamiento de la merluza, debe existir unanimidad. Porque yo no quisiera que se interpretara la indicación como si ya existiera esa unanimidad. Solo quiero dejarlo claro, presidente. Según lo que tengo entendido, para poder reabrir esa discusión —no olvidemos que en el tema artesanal-industrial estamos hoy en 52-48—, yo requiero, según le pregunto al señor secretario, dos tercios de los miembros de la comisión para reabrir la discusión, es decir, siete miembros. Y presidente, ya hay un precedente en esta misma comisión mixta. En la sesión pasada, la última que tuvimos, se hizo la pregunta y se dijo que se requería unanimidad, y en esa sesión el señor Vito, diputado de la Quinta Región, no dio la unanimidad. Entonces, me sorprende que hoy estemos cambiando el criterio, las reglas del juego. Deberíamos mantener lo que ocurrió en la sesión pasada. No estoy diciendo que yo no vaya a dar el acuerdo, presidente, pero creo que no es correcto lo que se plantea. Gracias, presidente. Presidente, con mucho respeto, se lo había pedido antes. Espero, presidente, que en esta reunión se nos otorguen los minutos necesarios, porque yo hablo poco, pero me gusta hacerlo. La vez anterior estuvimos tres horas en esta reunión y, de esas tres horas, el diputado Badía y la diputada Chicardini ocuparon el 80% del tiempo, dejando poco para que los demás pudiésemos intervenir. Espero, presidente, que hoy podamos intervenir todos. Estoy lejos de querer monopolizar la palabra, pero creo que me veré cuando pida la palabra. Dicho eso, quiero dar lectura a una nota que preparé para expresar…
10:00
Lo que siento y espero de esta reunión. La discusión de esta última parte de la ley de fraccionamiento ha estado plagada de posiciones encontradas de lado y lado. El diálogo a través de los medios de prensa o mediante recaderos ha sido agotador y francamente fastidioso. Pero, como legisladores, debemos hacer nuestro trabajo de manera leal, transparente y abierta hacia la ciudadanía. Aquí no hay buenos ni malos, presidente; aquí no se entierra nada. Sólo se cambia una de las piedras angulares de la ley de Longueira, pero persisten muchas brechas y problemas que van más allá de la norma. Son parte de una gobernanza pesquera anacrónica, desconectada de la realidad, y que requiere una cirugía mayor, sin tantas vueltas. Cambiar una ley no cambia una realidad. Es por ello, presidente, que en los temas que nos convocan respecto al fraccionamiento de la melusa común, me allanaré a cualquier acuerdo que permita mejorar las condiciones de ambos sectores, artesanales e industriales. A sabiendas de eso, esta comisión no tomará una decisión que deje contentos a todos y, sea cual fuere el resultado, habrá daños y gente afectada. Respecto al financiamiento, he hecho con mi equipo una propuesta: cobrar royalty a las sesiones del jurel que vienen del extranjero mediante la ORP. Hay que ser claro, es necesario regular dichas sesiones, ya que contienen dos externalidades negativas. Primero, se genera un sobreesfuerzo de la pesca respecto de las recomendaciones científicas para las costas de nuestro país, ya que la cuota recomendada por el Comité es superada en cerca de un 15%. Y, por otro lado, con el mantenimiento de las sesiones internacionales se promueven los desembarques históricos de países que no ejercen un esfuerzo de pesca efectivo sobre los recursos, en desmedro de un cambio a favor de Chile en la distribución internacional de este recurso. Hay que hacer notar, presidente, que debe existir un análisis más profundo del impacto de la aplicación de este criterio, ya que hoy en día existen plantas que dependen de las sesiones internacionales e incluso un sector de la pesca artesanal se ha dinamizado producto de estas transferencias. No es trivial, entonces, analizar socioeconómicamente los efectos de la aplicación de esta propuesta; se debe presentar un informe financiero y de impacto. Por lo tanto, en conclusión, estoy abierto a aprobar los acuerdos a los que esta comisión llegue, siempre que se consideren en serio las externalidades negativas de nuestras decisiones; en caso contrario, mantendré mi postura de abstenerme, ya que no puedo validar una discusión que, por momentos, ha sido digna de Macondo. Y, por último, presidente, espero también que, si se aprueba esta moción de regular la merluza en el porcentaje que sea, quede claramente establecido que se certificarán todos los desembarques para eliminar la pesca ilegal, que yo vengo denunciando hace siete años y para la cual no hemos tenido respuesta. Gracias, Presidente. Diputado Romero, Diputado Brito y Diputado Sebulbe: quiero hacer referencia a eso y verificar el contenido. Gracias. No, presidente, sobre la discusión de forma: primero, más allá de lo que señala por su intermedio el diputado Badía, entiendo que ahí vendrá una postura de la secretaría respecto a cómo se puede modificar esa votación; pero, inclusive si no existiera tal postura, hay algo que quedó —y que fue parte de la discusión en la sesión pasada— respecto a la eventual unificación de lo informado, ya que en su momento se resolvió dividirlo. Por cierto, el presidente puede, por su atribución, someter a votación que los informes se unifiquen como medida de contención para resolver mejor el primer punto. Gracias, presidente. Al señor secretario: sobre el tema reglamentario, lo que tengo establecido es que las normas que reglamentan las comisiones mixtas son las del Senado. Por favor, para que quede claro, pongamos atención. Muchas gracias, señor presidente. En relación a la cuestión que aquí se ha planteado, aplicaría el artículo 125, porque el otro que podría aplicar —según su señoría— es el 185, pero el 185 se refiere a un proyecto que ha sido totalmente despachado, aprobado o desechado en su totalidad, ya sea un proyecto de ley o un acuerdo. Entonces, habría que aplicar el...
15:00
Artículo 125, que requiere de dos tercios, dice así: podrá también formularse indicación para reabrir el debate acerca de algunas disposiciones, pero sólo cuando el estudio de otra aparezca como necesaria dicha reapertura de este requisito. Esta indicación no tendrá segunda discusión y requerirá para ser aprobada el voto favorable de los dos tercios de los senadores presentes. En definitiva, para poder reabrir la discusión sobre esta indicación que presentamos, u otras que se presenten, se requerirían dos tercios, es decir, siete de diez parlamentarios. Diputado Brito, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, primero que todo saludar al gobernador regional de la Región del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, y hacer extensivo a toda su familia el sentido pésame por el fallecimiento de su hermano. Además, se destacó por su intermedio al alcalde de Talcahuano, don Eduardo Saavedra, con quien pudimos tener una muy buena conversación respecto al futuro de la pesca artesanal y la pesca industrial, especialmente en la región del Bío Bío. También quiero destacar el rol que han jugado usted, presidente, y el senador David Sandoval en buscar los entendimientos necesarios, ya que, aunque en vuestras regiones no tienen la merluza común, han estado disponibles para lograr acuerdos y evitar que esto se rechace en la sala del Senado. Por ello, después de haber tenido conversaciones con las dirigentes de todas las caletas de nuestra Región de Valparaíso, confirmo que estamos disponibles para acceder a abrir la discusión en torno a un fraccionamiento, siempre y cuando se respete el criterio que hemos defendido desde el inicio: que no exista una hegemonía del sector industrial en la merluza, ya que, con el 50% se asignan más toneladas de las que históricamente han procesado las plantas, según la información disponible en cernapesca.cl, y que esto además permitirá que la pesca artesanal se recupere. Adicionalmente, nuestras caletas de pescadores están completamente dispuestas a considerar una gradualidad en la implementación. El período de gradualidad que consideramos plausible es de dos años, pero nos preocupa la posibilidad y la idea mencionada por el Ministerio de Economía de establecer una condición en la que, cuando la cuota global de captura disminuya de 35.000 toneladas, se adopte un fraccionamiento más favorable para la pesca industrial. Les pido especial atención a esto: cada uno puede tomar una calculadora y hacer el ejercicio muy sencillo, es decir, calcular cuántos kilos de pescado le corresponderían a cada sector antes y después de esa situación. En la práctica, si hay 35.000 toneladas hoy y se reparte al 50 y 50, tanto el sector artesanal como el industrial recibirían 17.500 toneladas. Sin embargo, si continúa la tendencia a la baja y el próximo año se tienen 34.000 toneladas, se aplicaría lo que propone el Ejecutivo, es decir, que el 55% de la cuota sea industrial. De este modo, la industria, que capturaba 17.500 toneladas, pasaría a capturar 18.700, mientras que la pesca artesanal, que también capturaba 17.500 toneladas, pasaría a capturar 15.750 toneladas. En estricto rigor, si la cuota global de captura se reduce, la pesca artesanal tendrá que "apretarse el cinturón" el doble, y la pesca industrial aumentará en 1.200 toneladas, a pesar de contar con una cuota global mayor. Considero que ese criterio propuesto por el Ejecutivo es antisocial y atenta contra todos los efectos sociales que hemos procurado cuidar en esta comisión mixta, cuyo objetivo es lograr un equilibrio entre ambos sectores. Es comprensible que, si la pesca anda mal, todos se tengan que apretar el cinturón, pero no podemos aceptar que, debido al uso de pesca de arrastre en el sector industrial y a la sobrepesca, el sector artesanal deba reducir en más de 2.000 toneladas lo que captura mientras que el sector industrial aumente en 1.200 toneladas. Eso atenta contra el sentido de la ley de fraccionamiento, que busca una justicia redistributiva. Es por ello, presidente, que acogemos el 50 y 50 y la gradualidad. Pero en ningún caso –les pido, por favor, hagan el ejercicio– se debe perder la equidad en la asignación.
20:00
Y sin más, presidente, para concluir, creo que que en esto logramos un acuerdo también con el alcalde de Talcahuano, el señor Eduardo Saavedra, en relación a que ambos sectores necesitan tener las certezas de cuándo van a poder funcionar y cuánto van a poder capturar. Agregar esta idea creativa propuesta en torno a la cuota de 35.000 nos parece un error, que es injusto y, además, mancharía la tramitación del acuerdo que podemos alcanzar el día de hoy, el cual espero que sea positivo para que sea ratificado en ambas salas del Congreso. Antes de darle la palabra al Ministro, quiero hacer dos clarificaciones. Una, no es una indicación del Ejecutivo, sino de parlamentarios; tres parlamentarios que están ahí ingresados y que contempla dos partes, porque no pudimos incorporar –y quiero dejarlo claro– un tema que aquí se solicitó expresamente por el Diputado Badía, relativo a la certificación y fiscalización 100% en terreno. El Diputado Romero también; exactamente, Romero y… yo diría que más Romero que Badía, siendo justo. No, son bromas, no se nos van a enojar, y es justicia. Oiga, entonces, esa indicación no la pudimos presentar nosotros porque involucra gasto fiscal y, por lo tanto, tiene que ser resuelta por el Ejecutivo; tengo entendido que ya está presentada y se está por ingresar. Ah, quería clarificar eso. Y segundo, hacerle un poquito de memoria: cuando yo propuse el 50-50, usted no dio la unanimidad en esta sala. Acá no queremos discutir; yo no di la unanimidad, y es cierto, porque teníamos otra situación, otra condición, y no estaba la polémica de los datos desactualizados. Es importante, pues, recalcar que no tenía en mi carpeta esta indicación presentada por los parlamentarios, y al leerla veo que agrega otros componentes, como por ejemplo la cuota de captura para el besugo, que es otro pez, acompañante de la merluza común, en el que se estaría entregando al sector industrial un 95% y al sector artesanal un 5%. Me parece que es legítimo que exista la posibilidad de incorporar una nueva pesquería, pero también, esto nunca estuvo dentro de la discusión. Por eso, preferiría que, en relación a esta posibilidad, el Ejecutivo nos ofreciera una exposición respecto a la naturaleza de esta pesquería, explicando por qué no fue incorporada en primera instancia en el proyecto de ley y si es posible o no incorporarla en esta etapa de la tramitación. Porque ni en primer trámite ni en segundo trámite debatimos ni tuvimos alguna propuesta en relación a esta especie. El proyecto de ley dice que es exclusivamente por 21 pesquerías –22, disculpe, todas las cuales hemos debatido– y esto vendría a ser la número 23. Antes de la palabra del Ministro y del Senador, aclaro que no está incorporada esta pesquería en el proyecto porque se trata de una especie que está en veda. Tengo entendido que ese es el motivo, ya que mientras la especie continúe en veda, lo que se propone en la indicación no operaría. En caso de que, en una eventualidad futura, el comité científico levante esa veda, entonces recién entraría en operación este fraccionamiento, que tengo entendido fue el establecido con el Senador Sandoval. ¿Y el Senador Núñez, cuándo la firmamos? No, estoy hablando del besugo. Ministro Grau: Muchas gracias, presidente. A ver, primero un planteamiento más político general por parte del Ejecutivo. Nosotros lo hemos expresado públicamente, pero creo que es importante también transmitirlo aquí, en línea –dicho sea de paso– con la intervención del Diputado Romero, por su intermedio, presidente. Creemos que es muy importante lograr un acuerdo en el caso de la merluza. La merluza es una pesquería relevante, y no hemos logrado en ella arribar a un acuerdo que genere lo mismo que en las otras pesquerías. ¿Qué hemos logrado en las otras pesquerías? Hemos logrado mejorar al sector artesanal, al mismo tiempo que no hemos puesto en riesgo la sustentabilidad ni el desarrollo del sector industrial. Eso es lo que se ha conseguido: en todos los casos se ha logrado una mejora distributiva, buscando esos equilibrios, y agradecemos la postura que están planteando los senadores, ya que creemos que puede contribuir en esa dirección. Respecto a la explicación que dio el Diputado Brito, yo no la comparto y voy a exponer por qué considero que ese análisis no corresponde. Lo que hace esta propuesta es que lleva la cuota artesanal, respecto a la situación actual y a la ley vigente, a…
25:00
[40-45] Por lo tanto, en cualquier escenario, si la cuota global está en 35.000, si está en 30.000 o en 40.000, siempre el sector artesanal tendrá más de lo que tiene hoy. Eso es indiscutible, pues actualmente posee un 40% y el piso de esta gradualidad se fija en 45%. Por lo tanto, la afirmación de que esto implicaría un retroceso para el sector artesanal no es correcta de acuerdo a lo que se está presentando por parte de los parlamentarios. Lo segundo es que, efectivamente, lo que se propone acá es que para subir del 45% al 50% esto dependerá de la cuota global. Si la cuota global supera la actual, todo lo extra se lo lleva el sector artesanal hasta alcanzar ese 50%. Después de cierto valor, si hubiera aumentos, la distribución sería 50 y 50; eso es lo que se expresa. Por último, respecto al besugo, si a usted le parece bien, presidente, lo puede explicar también el subsecretario. Yo diría dos cosas al respecto: se trata de una pesquería en la que históricamente el sector industrial pescó debido a la profundidad donde se extrae este recurso. Hace ya un tiempo se declaró en veda y, como bien dice el presidente, su operación dependerá de que se levante dicha veda, lo cual está sujeto a datos objetivos e información que debe levantar el IFOP. Cabe señalar, parlamentarios, que esto debe quedar claro: no estamos sugiriendo que, pase lo que pase entre fraccionamientos en esa especie, se deba hacer algo sino que se aplicará únicamente si se le va a dar ingreso. Ustedes saben que, en nuestra normativa actual, esto no aplica solo para el besugo o la merluza, sino que todas las pesquerías definen sus fraccionamientos y operan en función de condiciones científicas de sustentabilidad de la especie para lograr la extracción del recurso. En cuanto a la fiscalización, parlamentario, tanto el sector artesanal como la industria en general y empresas en particular han manifestado en las audiencias —por ejemplo, en la empresa Pacific Blue— la necesidad de asumir un mayor desafío en esta materia. Tal como mencionó el presidente, este es un tema que, más allá de haberles llegado como un gasto imprevisto, corresponde que lo presente el Ejecutivo. Nosotros estamos por ingresar lo correspondiente junto con un informe financiero y con nuestra propuesta de financiamiento, la cual se discutirá en la segunda parte de esta sesión. La propuesta contempla financiamiento tanto para la ley en general como, de manera particular, para lograr una fiscalización más estricta tanto para el sector industrial como para el artesanal, ya que sabemos que la merluza es un recurso que actualmente se encuentra en condiciones subóptimas. Por ello, todos debemos trabajar y aportar para que la situación del recurso mejore. Al tiro le doy la palabra a todos, pero, subsecretario, para cerrar este tema le pido que explique el punto, por favor, y que quede claro. Presidente, por su intermedio. Yo creo que nadie conoce el besugo tan bien. Efectivamente, el besugo es una pesquería de merluza que se encuentra en vedas sucesivas desde el año 2010 y que, periódicamente, el Comité Científico evalúa para determinar el estado de la pesquería y verificar si existen condiciones para la reapertura de la veda. Es importante tener a la vista esto, ya que la competencia de la Comisión Mixta es buscar los mejores escenarios para un acuerdo, y en este caso esos escenarios están directamente relacionados con la pesquería de la merluza. Resulta relevante mencionar el besugo en este contexto porque no existe un registro artesanal de desembarco para esta especie; históricamente, la pesca del besugo se ha desarrollado exclusivamente en el ámbito industrial. Cuando en el pasado no contábamos con la preeminencia de los comités científicos en la toma de decisiones, la pesquería quedó en un estado de riesgo y fue declarada en veda. Hoy, con la intervención de los comités científicos, se define si la pesquería se puede desarrollar o no. Así, la ley se plantea en la situación de que, en algún momento en el futuro —cuyo momento aún desconocemos—, podría abrirse esta pesquería, y en ese caso se aplicaría una distribución similar.
30:00
A las pesquerías que son de explotación exclusiva del sector industrial, como es el caso de la merluza tres aletas, por ejemplo, que tiene 95,5, si mal no recuerdo, es que esa preeminencia corresponde al sector artesanal, claro. Entonces, lo relevante, para que sea muy transparente la discusión frente a la opinión pública, es que tengamos claro que una de las razones por las que se incorporó la regulación del besugo es porque esa conversación es relevante también para generar flexibilidad en la pesquería de la merluza. Y creo que es muy correcto que evaluemos todas las alternativas que tenemos sobre la mesa para lograr no solo en este caso un acuerdo sobre 22 pesquerías, sino que podríamos lograr un acuerdo sobre 23 de ellas. Eso, presidente. ¿No lo escuchan? Y allá viene una palabra: Alicia Blaster, Coloma Saavedra, la diputada Marlene. Gracias, presidente. Quiero consultar, por su intermedio, a usted, al señor Brito o al señor subsecretario, cuál es el impacto de esta propuesta en el empleo industrial, particularmente en el empleo industrial femenino, porque siempre lo he pedido; a veces han llegado cifras que no correspondían, y sí existen cifras de las otras pesquerías que nosotros aprobamos, sin tener el número del impacto en el empleo con y sin proyecto en su momento. Gracias, presidente. Gracias, senador Kuchel, después por favor la anotan ahí, y senador Saavedra Coloma. Después de esta ronda voy a solicitar la apertura del diputado Bahía. Gracias, presidente. Mire, a ver, no podemos vender incertidumbre aquí. Quiero ser sutil en el término, porque es cierto: el besugo está en veda, pero necesitamos certeza, ya que vamos a hacer una ley que va a dar un fraccionamiento y agrega una especie nueva, que en este caso es el besugo, la cual deberá ser determinada por el Comité Científico en cuanto a cuál es y cuánto se puede pescar, si es que está en condiciones de pescarse. Entonces, yo lo que quiero es que se agregue, a mi entender, al acuerdo que producto de esto se mandata al Comité Científico para que, aquí y ahora, realice el estudio de la especie y, por lo tanto, nos indique cuánto se puede pescar o cuánto no se puede pescar. Porque vender incertidumbre, creo que no es bueno para ninguno de nosotros. Pediría, ministro, que lo incorporemos como una obligación de efectuar ese estudio por parte del Comité Científico, de modo que tengamos una respuesta precisa, clara y certezas para aquellos involucrados en esto. Lo que yo entiendo, lo que no puede ocurrir es que el Ejecutivo le pida al Comité Científico que abra la veda; eso tiene que regir. Senador Coloma tiene la palabra. Gracias, presidente. Junto con saludar al gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez de Salamanca, quiero, por su intermedio, consultarle al ministro y al subsecretario. A mí me parece que estamos en un escenario donde hay que urgirse para llegar a un entendimiento. Creo que, de repente, uno se cuestiona cuál es el efecto de no llegar a un acuerdo: mantener una norma que hoy día parece necesario cambiar, en lo que respecta al tema de la merluza. Me parece que la propuesta es, por tanto, un avance muy significativo, y la única duda que tengo es la siguiente: ¿no se podría agregar algo para generar un incentivo correcto? Me explico: ¿cómo se genera un incentivo para que se pesquen más de 34.000 toneladas? Ese es el fondo del asunto; se fija el tope en más de 34.000, entonces, por ejemplo, si se produce una baja durante uno o dos años consecutivos, ¿no se podría ampliar la veda para reactivar la actividad con mayor fuerza y, de ese modo, garantizar que el esquema 50/50 sea real? Lo planteo como una inquietud. Creo que la propuesta está bien y ayuda a resolver un problema del que nadie quedará completamente satisfecho, dada la diversidad de expectativas, pero si se pudiera avanzar en un incentivo para que, en caso de una baja, se actúe en consecuencia, sería lo ideal. ¿Qué pasa si se produce una baja?
35:00
Puede ser probable que se produzca una afectación proporcional más compleja para el mundo artesanal. Dado que nadie es dueño exclusivo del recurso, se puede generar un tipo de política pública que incentive que, en el plazo mediano, dicha capacidad se recupere. Es una inquietud que tengo; no sé si será posible, pero creo que habría que apuntar a una respuesta más global a esa propuesta, que me parece bien inspirada. Usted dice, senador, que si la baja fuera superior a cierto porcentaje, se debería generar, o bien una medida de control, o establecer una veda. Por ejemplo, en el caso de la merluza, que tiene una veda de un mes, según recuerdo, aunque no tengo todos los detalles precisos. En determinadas condiciones, se podría aumentar la duración de la veda para recuperar la capacidad, que es nuestro objetivo común. Lo planteo en términos científicos, por lo que le pregunto nuevamente al subsecretario, diputado Alexis, y al diputado Badía. Asimismo, consulto al presidente, por su intermedio, si es posible que la Comisión Mixta avance en el fraccionamiento de un recurso que no fue discutido ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado. No tengo mayor inconveniente, ya que entiendo lo que dice el ministro: es evidente que el besugo ha sido capturado exclusivamente por la industria. Como sabemos, en las condiciones actuales el besugo se encuentra con una veda debido a la sobreexplotación. Cuando se discute qué es lo que daña el recurso, este ejemplo evidencia que la industria captura el besugo y mantiene la veda desde hace años. No se trata de incorporar a los pescadores artesanales, pero lo planteo en términos de formalidad, ya que me parece poco razonable incorporar un fraccionamiento de un tema que no fue debatido ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado. Si fuera posible, propongo aplicar el mismo criterio que utilizamos con la reineta, donde se asignó un 10% para los artesanales y un 90% para los industriales; más que darles un espacio, se busca darle un respiro al recurso para que se recupere de verdad. Gracias, presidente. Diputado Bobadilla. Presidente, me voy a referir a dos cuestiones. Lo primero: el gran incentivo para recuperar la especie es la certificación, y en particular, la certificación presencial, no a través de fotografías o mensajes de quienes están extrayendo. En esa línea, considero que es importante que se analice este tema y que el Ejecutivo esté dispuesto a promover una indicación complementaria que asegure que la certificación sea presencial, ya que ese es el mejor desincentivo para los carteles que practican la pesca ilegal. Solo así podremos recuperar este recurso, como todos queremos. En segundo lugar, en relación al besugo, creo que deberíamos establecer en este acuerdo que se fijen fechas para la realización de los estudios necesarios, de modo que el Comité Científico pueda tomar una determinación y se fije un cronograma para el acuerdo. Todos sabemos que el Ejecutivo se compromete con fechas y reglamentos, pero esas fechas se cumplen y los reglamentos no se dictan. Dicho esto, señor presidente, quisiera manifestar en cuanto a la cuestión reglamentaria que los dos tercios –a través del señor secretario– son para votar, no para reabrir el debate. El artículo 125 del reglamento corresponde a la discusión en particular y no en la Comisión Mixta.
40:00
Y en segundo término, el artículo 185 es para la mixta, donde requiere la unanimidad. Creo que es probable que, a lo mejor, yo haya entendido mal, pero el reglamento es bastante claro y preciso respecto a esta cuestión. Por eso, la Secretaría en la sesión anterior dio la conformidad cuando el diputado Brito se opuso a dar la unanimidad y no pudimos reabrir la votación. Por lo tanto, yo le pediría al señor secretario que revise de nuevo, con detenimiento, estos dos artículos, ya que, sin duda, el primero no es para reabrir el debate, sino que es el segundo, el 185, y no el 125. Le doy la palabra de inmediato al señor secretario, pero asumo la responsabilidad de que yo estaba en desconocimiento de ese artículo en particular, el 125. Presidente, quiero dejar claro que no estoy en contra de la unanimidad, sino que deseo que tengamos claridad respecto de los procedimientos. Nada más, gracias, señor diputado. Si usted lee el artículo 85, empieza diciendo “aprobado o desechado en su totalidad” un proyecto de ley o un acuerdo. De hecho, en este momento tenemos, por ejemplo, la mixta de Fármacos 2, que fue pedida a la reapertura y se va a votar el próximo miércoles. El 125, es cierto, aparece hablando de la discusión particular, pero es el único que permite reabrir y, por lo tanto, votar. No se puede reabrir la discusión para no votar, digamos. Por eso es pecado. En cambio, el 185 de ninguna forma aplica antes de solicitar los dos tercios para reabrir. ¿Quién más tiene la palabra? El diputado, el senador Núñez, el senador, perdón, el diputado Ramírez, y cerramos con el diputado Brito. Ministro, después le voy a dar la palabra… Bueno, yo quiero señalar que entiendo la confusión reglamentaria que señala el diputado Badilla; no digo confusión, sino que hay artículos que se deben leer en conjunto. Efectivamente, le pedí a mi equipo que revisara cómo se puede interpretar el reglamento, porque esto no es literal. Y claro, dado que no hay tantas normas sobre las mixtas, se aplica la norma de la discusión particular, y ahí se puede entender que efectivamente no se requiere la unanimidad. Ahora, yo esperaría que, más allá del tema reglamentario, nos diéramos cuenta de lo que está en juego. Les pido que en eso seamos serios también los que estamos en esta sala. Si hoy, tal como está la propuesta de la Merluza, que se va a votar según la cuarta mixta, se despacha de esa forma, espero que eso cambie, pasando a dos votos separados, en dos informes separados: el informe que establece que la Merluza tiene un 52% para la pesca artesanal en el Senado. Y, lo digo así, yo lo apoyo; voy a votar a favor, aunque no tenemos los votos. No tenemos los votos; nosotros ya hicimos el contrabajo. Eso quiere decir que se pierde. Si se pierde esa norma en la mixta, quedamos con el 60% en manos de la industria. Para mí es muy relevante, porque había una cantidad de pescadores artesanales que se han movilizado y organizado por esto, y esa frustración y esa derrota es muy negativa, es catastrófica. Creo que es mi responsabilidad política buscar un camino distinto. Ahora, ¿cuál va a ser ese camino? Claro, a mí me gustaría que no fuera 50, sino 51, 52 o 51, pero el camino tiene un requisito –uno bien matemático–: tener los votos en esta sala, en la mixta, y después en la Cámara de Diputados y en el Senado. Entonces, si tenemos esa voluntad, reabriremos con unanimidad, ojalá, porque mostraría la madurez de todos los presentes acá, y después cada uno irá buscando la propuesta que más le acomode. Tengo la convicción de que no debemos desgastarnos si sabemos hasta dónde podemos llegar y hasta dónde no. Por eso, hemos presentado una indicación que para mí es ceder bastante, y sé que recibiré críticas de la pesca artesanal, pero uno tiene que tomar decisiones, y esa es la responsabilidad que tenemos. Lo peor que puede ocurrir, presidente, es que estemos aquí hasta altas horas sin acuerdo y que esto siga pendiente, cuando existe una expectativa y una capacidad que hoy tenemos de mejorar las condiciones de vida, no solo de la pesca artesanal. Por ejemplo, en la región de Coquimbo voy a firmar la indicación que presentó el diputado Walker y Gaona; la concordamos el día viernes en una reunión, y quiero explicar por qué esto es concreto. Nosotros vivimos con 15 plantas pymes en la región de Coquimbo, ninguna tiene cuota, y si este año entrara a regir el nuevo fraccionamiento, esas pymes podrían ser abastecidas en parte por la pesca artesanal y producir lo que tienen ustedes en la octava, que es curar para consumo humano, algo que en la región de Coquimbo casi no tenemos.
45:00
Pero si esto no se despacha y seguimos en debate, nos van a imposibilitar esos avances. Por eso es tan relevante, y yo, señor presidente, quiero insistir que acá tenemos que tener la voluntad de abrir esa posibilidad y que, espero, si tenemos acuerdo en la merluza con una votación, esto también quede en un solo voto para que, de esa manera, podamos tener articulada la solución que ya hemos avanzado. Un solo voto, como lo puso el diputado Sepúlveda, en el caso de la sardina, la anchoveta y, ojalá, también el financiamiento, que es muy relevante; porque aquí se nos ha dicho —yo comparto lo que se dice— que, para poder tener certeza en la recuperación de la especie, hay que evitar la pesca ilegal, lo que implica certificación presencial. Sin embargo, cuando se le impone al Estado la obligación de contar con personal, también debe asignarse el financiamiento; de lo contrario, esto no se va a poder realizar, y existen bastantes críticas respecto a las dificultades que tiene el Estado y al nivel de endeudamiento. Poner la exigencia de hacer certificación física en lugares aislados del país, sin proveer los recursos necesarios para desarrollarla, es una incoherencia. Por eso es tan importante la discusión y la votación de financiamiento presente. Es importante también clarificar que, en la eventualidad de que ocurra lo que señala el senador Núñez —es decir, que no lleguemos a acuerdo acá— se pierda, en una de las salas del Senado en particular el 5248, ni siquiera volvamos al 6040, y se derogue el fraccionamiento, lo cual es más grave. ¿Es así, señor secretario? El artículo segundo viene derogando el artículo sexto transitorio de la Ley 20.647. Ya, vamos con las dos últimas palabras. A las 4:15 tenemos que parar diez minutos porque debemos dar la palabra al diputado Ramírez y al diputado Orito, y luego pasar a la petición de votación. Gracias, señor presidente. Muy breve, en realidad. Primero, resuelta la cuestión reglamentaria como lo ha planteado el secretario, creo que es importante tomar el acuerdo, porque si no nos desgastamos discutiendo indicaciones que aún no abarcan el fondo del asunto. Por ello, es fundamental saltar la formalidad con el objeto de lograr la reapertura de la discusión respecto al recurso del LUSA. Me parece, además, importante reiterar la voluntad de que exista un solo informe, ya que, de lo contrario, no tendría sentido. No es una cuestión menor, y, entendiendo que hay voluntad para ello, fijarlo como un solo informe ayudaría al debate respecto a las propuestas que puedan surgir en relación con este recurso. En un tema de fondo, viendo los distintos planteamientos, sería muy negativo incorporar normas especiales sobre el funcionamiento del comité científico-técnico sobre el besugo, puesto que tales normas ya están establecidas. Esto alteraría una cuestión que genera preocupación, ya que, durante la apertura del recurso, fue la propia industria la que generó la explotación y la veda que hasta el día de hoy conocemos; no resulta conveniente incorporar normas específicas respecto a estudios de esta pesquería. Y, por último, si es que el secretario, en aquello, señor presidente, puede indicarnos si corresponde incorporar en este caso una nueva pesquería que no haya sido discutida, agradecería que se despejara esa duda para dar la discusión como corresponde. Gracias, señor presidente. Diputado Brito, le pido que sometamos a votación. Señor presidente, si le parece, me gustaría atender la pregunta, a través de su intervención, del diputado Kuchel, y ofrecer ejemplos claros y concretos en relación con el impacto de la cuota de la merluza. Nosotros, al fijar un fraccionamiento, establecimos dos criterios: aumentar la participación de la pesca artesanal y garantizar el abastecimiento para las plantas de proceso de la industria. Por ejemplo, en el caso de Pacific Blue, cuya información se encuentra en cernapesca.cl, se observa que en los ocho años de historia la empresa ha procesado entre 11.000 y 15.800 toneladas, con un promedio de 11.300 toneladas. La cuota que se asignaría a Pacific Blue, con un 50%, es cercana a 18.000 toneladas. En consecuencia, no debiese perderse ningún empleo en las plantas de proceso, ya que una cuota del 50% es mucho mayor a la que históricamente ha procesado Pacific Blue, siendo la única empresa que ha señalado tener inconvenientes con el fraccionamiento para poder operar. En relación con la pesca artesanal, que también es fuente de empleo, cuando se le quita cuota, se impacta negativamente en ese sector. Por ello, para mí es muy importante destacar dos cosas. Lo primero es que, en conversaciones con parlamentarios de la región del Bío Bío, de la región del Maule y de la región de Valparaíso, hemos encontrado que existen acuerdos en poder fijar…
Fragmentos 1-10 de 45 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria