Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
16:30
Duración: 2h 45m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17064-08 Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, (Boletín N° 17.064-08). A esta sesión ha sido Invitado, el Ministro de Energía, señor Diego Pardow.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, FENACOPEL, en que solicita la posibilidad de ser recibido para exponer respecto de este proyecto de ley. Yo, por lo menos, lo que le decía el ministro antes de llegar a esta escena es que la idea es partir hoy día viendo lo que es el artículo cuarto y la próxima semana votar hasta el total despacho. Entonces, bajo ese punto de vista, va a ser difícil poder recibir a audiencias de terceros, por lo que estoy aclarando para que se dé la respuesta correspondiente. Varios senadores, no habiendo varios, han decidido que vamos a iniciar la tramitación de este proyecto de ley y, tal como dije, a ver el artículo cuarto que tiene que ver con la Superintendencia y otros. Lo demás se debatirá esta semana para ver si existe afinidad en lo que resta e iniciar la tramitación, de modo que hoy día votemos el artículo cuarto y lo restante se vote la próxima semana hasta el total despacho. Dicho eso, secretario, partamos. La indicación 19 de las honorables senadoras y senadores será para reemplazar la frase “estándares y metas definidas normativamente para los fiscalizados” por lo siguiente: “del cumplimiento de la normativa vigente de los planes de acción aprobados por la Superintendencia y de los planes de cumplimiento que hubieran ofrecido los fiscalizados.” Asimismo, la indicación número 20, en el mismo inciso, de los mismos señores senadores sustituirá la frase “metas definidas normativamente” por “normas legales, reglamentarias u otras de rango inferior.” Por último, en el mismo inciso, la indicación número 21 de los mismos señores senadores reemplazará la frase “comprometidas voluntariamente por el fiscalizado para cada periodo” por “que para el periodo que señale voluntariamente comprometa al fiscalizado.” Esto en cuanto al inciso primero. Sí, muchas gracias, señor presidente. Saludo, por su intermedio, a los señores senadores y señoras senadoras que nos acompañan hoy. En primer lugar, quiero agradecer el trabajo realizado a nivel de asesores técnicos y este conjunto de indicaciones, que procura reflejar el espíritu conjunto en términos de planes de acción. Únicamente anoto que, en la indicación 19, cuando se señala el agregado del cumplimiento de la normativa vigente y los planes de acción aprobados, puede ocurrir que, al fiscalizar por primera vez, no exista un plan de cumplimiento; mientras que, al fiscalizar por segunda vez a una compañía que ya cuenta con un plan de cumplimiento, efectivamente debería haber uno. Por ello, la sugerencia del Ejecutivo es que, por unanimidad, se agregue la palabra “anteriormente” después de “los planes de acción aprobados”, quedando claro que se refiere a aquellos casos en que se fiscaliza nuevamente respecto de un plan realizado anteriormente. ¿Estamos de acuerdo en la sugerencia del Ejecutivo? Sí. Entonces, ¿podrían leerla cómo quedaría con dicha sugerencia?
5:00
Cumplimiento de la normativa vigente de los planes de acción aprobados anteriormente por la Superintendencia y de los planes de cumplimiento que hubieren ofrecido los fiscalizados. Aprobado. La siguiente, secretario. Indicación 20, que ya le di lectura. El sentido que tiene al cambiar metas definidas normativamente por normas legales, reglamentarias u otras de rango inferior, es recordar que las normas de la SEC son aplicables a todos los sectores energéticos, eléctricos, gas, etc., y que no todos estos son regulados. Entonces, al cambiar esto, queda más amplio e incorpora a todos. Eso es simplemente. ¿Acuardo a lo ejecutivo? Es una indicación de senadores, porque en lo que está definido normativamente solo serían los regulados. Ministro, ¿usted está de acuerdo en la indicación? —Sí, efectivamente. Es más claro que son normas legales, reglamentarias u otras de rango inferior; si no, vamos a terminar discutiendo qué significa normativamente. Esto lo aclara. ¿Ofrecen la palabra los senadores? ¿Están de acuerdo? ¿Están buscando la forma de pegarlo? Sí, sí. Ya, porque no hay lápiz. El presidente, no hay lápiz. Usted me está robando el lápiz. Entonces, aquí lo tengo. Presidente, la 21 y la 22 son muy sencillas y solo buscan precisar la redacción para tener mayor claridad. No sé si el ministro comparte eso. Le damos la palabra al senador Aposto y después al ministro. Presidente, ¿siempre fue en la redacción original en que existía un compromiso voluntario por parte del fiscalizado? ¿Siempre estuvo el carácter de la voluntariedad? —No. —¿Siempre? —Ok, sí, así. —¿Me deja el voto? —Sí. —¿Vota? —Sí. Está abriendo votación. ¿Lo hacemos así? —Ya. Te siento, dado que ha abierto la... Que tenga más claridad la... —Ok. La senadora, ¿está de acuerdo con las restas de indicaciones...? —Sí, efectivamente, nosotros estamos de acuerdo con todas las indicaciones del cuarto. —No, porque viene la 25. En votación, hasta el 24. En votación, la indecisión 21, 22, 23 y 24. Senadora Benpergue, por favor. Senador Juan Luis Castro, por favor. Senadora Progonte, señor presidente, a favor. Aprobadas con modificaciones: la 21, 22, 23 y 24. —¿Cómo? —Sí, yo...
10:00
Senadora, digamos. Se siente independiente después de que el Ejecutivo pueda reaccionar. Aunque la senadora Gatica no está presente, es importante señalar que, efectivamente, hace algún tiempo nos invitó a formar parte de un proyecto de ley que buscaba elevar las multas y, dado que dicho proyecto tuvo una tramitación distinta, veo en esta indicación que se tradujo ese proyecto en una indicación en el proyecto de subsidio eléctrico, para reemplazar el numeral 2 del inciso primero del artículo 16, elevando al doble la multa y las sanciones a las empresas eléctricas. Por cierto, yo fui la compañera en el proyecto de acuerdo y la apoyaré también en esta indicación. Señor presidente, efectivamente, las indicaciones 26, 27, 28 y 29 se refieren a duplicar las escalas sancionatorias, de acuerdo con la gravedad y la segmentación correspondiente; en otras palabras, cada una de estas indicaciones duplica la respectiva escala sancionatoria. La senadora Gatica, en su momento —si mal no recuerdo, en septiembre u octubre del año pasado— estuvo acá, justo después del temporal de invierno, y planteó una moción cuyo objetivo era implementar mejoras en los temas de distribución eléctrica en materia de prevención, fiscalización y sanción. Nosotros, como Ejecutivo, en su momento le comunicamos que el proyecto que pensábamos ingresar por la Cámara recogería parte del contenido de esa moción; sin embargo, la parte de las multas no fue aprobada. Por ello, lo que está haciendo la senadora es retomar la versión original de su moción, que a su vez reflejaba el mensaje original del Ejecutivo. Cabe destacar que el Ejecutivo está de acuerdo con esta iniciativa y consideramos que forma parte de los consensos alcanzados en la mesa técnica. Durante la tramitación en la Cámara de Diputados, esta parte de la sesión fue algo desordenada. A pesar de ello, creemos que la señal correcta es aumentar el contenido sancionatorio, ya que la ley hoy en día no se está cumpliendo, a pesar de la fiscalización. Tenemos cerca de 2 millones y medio, o sea, cerca de 22 millones de dólares en formalizaciones de cargos presentadas, todas judicializadas, principalmente por la distribuidora principal de la Región Metropolitana. Por lo tanto, sería positivo aumentar la estandarización. En términos generales, nuestro procedimiento administrativo ofrece todas las garantías para que, si las empresas tienen una justificación razonable para excusar su incumplimiento y han seguido los procedimientos correspondientes, se considere su situación. Pero claramente, los estándares de servicio no se están cumpliendo, ya sea en materia de electrodependencia, poda u otros aspectos. La Superintendencia está haciendo el esfuerzo de formular cargos, pero es necesario aumentar las sanciones y, a la par, desarrollar medidas preventivas. La otra parte del artículo cuarto lo recoge, pero también es imprescindible incrementar la disuasión. En ese sentido, y como lo mencioné en su momento, valoramos el liderazgo que ha tenido la senadora Gatica. Su región ha sido muy afectada por los cortes durante el invierno y apoyamos su indicación. Yo no tengo ningún problema en subir la multa si es que esto resulta lo correcto; lo que sucede es que no siento que se haya discutido a fondo, y además, creo que la finalidad de todo esto debiera ser...
15:00
Senador Castro: "Que las personas tengan un mejor sistema, uno que no falle y que no presente problemas como la falta de vagones. Y no sé si esto se soluciona con más multas. Efectivamente, que las empresas paguen de forma más onerosa una infracción está bien, pero ello no resuelve el problema de la gente, ya que esas infracciones no se destinan a compensar a las personas sino que van al erario fiscal. Tengo dudas, no tengo una opinión formada, presidente. ¿Por qué el doble? ¿Por qué no el triple? ¿Por qué no la mitad? ¿Cuáles son los parámetros para establecer que este aumento es el que corresponde y logrará el fin buscado?" Senador Castro: "Presidente, he apoyado desde un principio esta enmienda, en su origen y ahora nuevamente. ¿Por qué? Porque, en la práctica —y lo digo por la región que represento en O'Higgins— la única empresa monopólica y regulada sabemos que le resulta más económico pagar la multa que realizar la mantención. Esto se declara en todas partes. Es cierto que se deben hacer muchas otras cosas, pero elevar la multa parece incentivar que se efectúe la mantención en lugar de escatimar en ella y optar por pagar una multa mínima, situación que ya se está dando. En ese sentido, se genera un interés para que la ciudadanía vea resarcidos sus cortes de energía en la región, la cual presenta los más altos niveles de horas de corte anual. Con mucha sensibilidad reconozco que este es un tema que debe resolverse, y considero que este instrumento es el adecuado. Por ello, respaldo la idea de poner incentivos y castigos en los casos de interrupciones del servicio eléctrico." Ministro de Energía: "Sí, dos cosas. Primero, quisiera aclarar que esto forma parte de un conjunto de disposiciones orientadas al plan de cumplimiento y a la parte preventiva. En todas las herramientas regulatorias, las medidas preventivas se traducen en órdenes de hacer, mientras que los planes de cumplimiento —que implican compromisos de mejorar infraestructura y mantener equipos— dependen de los incentivos para el adecuado desempeño. Dichos incentivos se basan en la probabilidad y la intensidad del castigo. La literatura, incluso la del premio Nobel Gary Becker, muestra que funcionan de manera distinta los 'años de libertad' respecto al dinero. La compensación en plata sigue un comportamiento lineal, mientras que los años de libertad actúan de forma casi exponencial. Esto es parte de varias consideraciones adicionales, y el hecho de optar por duplicar las multas —y no triplicarlas o cuadruplicarlas— fue una decisión que se reflejó en el consenso de la mesa técnica. Si resultara insuficiente, se podrá revisar en el futuro. Duplicar la multa es lo que tradicionalmente se aplica después de una crisis como esta; aunque el número elegido tiene un carácter arbitrario, sirve de señal. Ojalá sea suficiente para mejorar el cumplimiento y, si no, quizá en el futuro otro ministro proponga un nuevo aumento." Senador Castro: "Señor presidente, solicito que se abra la votación respecto de estas indicaciones, ya que han quedado claras las posiciones. Aquellos que consideran que aumentar las multas mejorará la calidad del servicio cuentan con mi respaldo, pues esta medida puede ser el elemento disuasivo necesario para que las empresas realicen todas las tareas preventivas requeridas y, de esa forma, garanticen un servicio de calidad. Le pido que se proceda a la votación de las indicaciones 25 a 28." Senadora Anés Perguer: "Me abstendré, porque no estoy convencida y no recuerdo que hayamos discutido este asunto en la mesa técnica."
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria