1.- Conocer la programación del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas aprobado para el año 2025; la ejecución de dicho erario a la fecha, y la rebaja considerada por la Cartera de Hacienda para este año.
A esta sesión ha sido invitada la Ministra de Obras Públicas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. Dicho eso, secretario, partamos.
5:00
Señores Senadores:
A continuación se exponen las propuestas de modificación en el inciso primero:
1. En la indicación 19 se propone agregar “el cumplimiento de la normativa vigente y los planes de acción aprobados” (por la Superintendencia) y los planes de cumplimiento ofrecidos. Se entiende que, cuando se fiscalice por primera vez, puede suceder que no exista un plan de cumplimiento; sin embargo, cuando se fiscalice por segunda vez a una compañía que ya cuenta con un plan, éste debiera existir.
2. En la indicación 20 se sugiere sustituir la frase “metas definidas normativamente” por “normas legales, reglamentarias u otras de rango inferior”. Con ello se pretende ampliar el alcance, recordando que dichas normas son aplicables a todos los sectores energéticos y evitando que se discuta en exceso el significado de “normativamente”.
3. En la indicación 21 se propone reemplazar la frase “comprometidas voluntariamente” por “el fiscalizado para cada periodo, que para el periodo que señale voluntariamente comprometa al fiscalizado”.
Muchas gracias, señor presidente.
Agradezco igualmente el trabajo realizado a nivel de asesores técnicos y el conjunto de indicaciones que, en forma conjunta, reflejan el espíritu de los planes de acción.
— Ministro, ¿usted está de acuerdo con la indicación?
— Sí, efectivamente. Es más claro definirlo como normas legales, reglamentarias u otras de rango inferior; de lo contrario, acabaríamos discutiendo sobre el significado de “normativamente”.
Se interroga si se ofece la palabra a los senadores, y se constata el acuerdo unánime de la sala.
10:00
Presidente, la 21 y la 22 son muy sencillas y solo buscan precisar la redacción para tener mayor claridad. No sé si el ministro comparte eso. Le damos la palabra a la señora Bosti y, después, al ministro.
Presidente, ¿siempre fue en la redacción original en la que existía un compromiso voluntario por parte del fiscalizado? ¿Siempre tuvo el carácter de la voluntariedad? En la política, pues sí. ¿Siempre? Ok. Gracias.
En votación. Hasta el 24. En votación, las indicaciones 21, 22, 23 y 24. Senadora Benfergue, Senador Juan Luis Castro, Senadora Progonte, Señor Presidente. A favor. Aprobadas con modificaciones: la 21, 22, 23 y 24. ¿Cómo? Sí, yo… sí, ahora sí.
Presidente Independiente, después de que el Ejecutivo pueda reaccionar, pero… aunque no está la senadora Gatica, señalar que efectivamente, la senadora nos invitó hace algún tiempo a formar parte de un proyecto de ley que busca elevar las multas y, dado que ese proyecto ha tenido una tramitación distinta, lo que yo veo en estas indicaciones es que se decidió traducir ese proyecto de ley en una indicación dentro de este proyecto de subsidio eléctrico. Esperamos que ya vengan los próximos senadores que anunciaron que venían, por respeto a los tiempos establecidos, y que se encuentran en estos momentos; es que vamos a partir como comité.
Secretaria, ¿algún comentario?
Presidenta, de la cuenta no hay nada urgente; en consecuencia, cuando esté abierta la sesión o en la próxima sesión, la podemos dar.
Entonces, partimos con el punto de la tabla, ¿cierto?, que es conocer la programación del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas aprobado para el año 2025, la ejecución del presupuesto a la fecha y la rebaja considerada por la Cartera de Hacienda para este año, en caso de que esto ocurriera.
Saludamos a los invitados: a la ministra, señora Jessica López; a la directora nacional de planeamiento, señora María Ángeles Sobarzo; al asesor de la dirección de planeamiento, señor Roberto Alonso; al jefe de gabinete de la ministra, señor Cristian Rojas; y al coordinador legislativo, señor Tomás Mendoza. Damos la palabra, entonces, a la ministra.
15:00
Muchas gracias, Presidenta. Vamos a subir una presentación que estamos también distribuyendo, la cual da cuenta de lo que está haciendo la CEDEA. La versión original de la moción, que a su vez era la versión original del mensaje del Ejecutivo, también se aprueba. Por cierto, el ministerio, en términos del impacto que tiene su actividad, es muy relevante en lo que se refiere a la actividad económica y a la generación de empleo; esto es algo que siempre nos ha motivado para mantener un ritmo de actividad permanente, regular y sistemático.
Siempre tenemos eventos de reconstrucción. En este caso, lo más duro fueron los dos eventos del año 2023, que significaron redestinar recursos a actividades de reconstrucción, estimándose un costo de cerca de 500.000 millones; aún no está completamente terminado. Ustedes saben que, por ejemplo, para reemplazar un puente se requieren algunos años y algunas de esas obras todavía están en proceso; sin embargo, hemos avanzado bastante y, por lo tanto, la línea de reconstrucción es siempre importante para nosotros.
Finalmente, en el concepto de asociación lo que queremos decir es que, sin perjuicio de los alrededor de 2.000 trabajadores que hay en el ministerio en lo que se denomina la administración directa –trabajadores que ejecutan directamente obras a lo largo del territorio y que son especialmente estimados cuando tenemos algún evento de la naturaleza que nos impacta–, el resto de todas nuestras obras se realizan a través de procesos licitatorios y empresas de construcción y consultoría, tanto privadas, nacionales como internacionales.
¿Pasemos? Hola, senador. Para dar una perspectiva histórica de algo que ha sucedido en los últimos años y que me parece muy relevante, esta lámina muestra la ejecución presupuestaria del ministerio en pesos de hoy. ¿Estoy bien, María Luz Ángela? Está en pesos de hoy. Lo que apreciamos es que, en el año 2021, el presupuesto del ministerio dio un salto muy significativo, casi un 10%, que se ha sostenido durante estos años de ejecución. Cada año ejecutamos en el subtítulo 31, que es lo más significativo, y en los últimos 4 años hemos ejecutado alrededor de 3 billones, equivalentes a aproximadamente 3 mil millones de dólares. Para este año tenemos un presupuesto de 3,8 billones, que luego ajustamos a 3,6; pero eso lo comentaré al final. Existe un crecimiento muy esperado para el presente año de ejecución y, para el año 2026, ya se están conversando los primeros elementos del presupuesto, considerando mantenernos alrededor de ese nivel. Es un salto muy notorio que aparece en los últimos cuatro años y que esperamos se sostenga.
A nosotros se nos hace muy cómodo ordenar nuestras actividades en cuatro ejes. El primer eje es el de la conectividad vial y aeroportuaria, principalmente, pero no únicamente; en ese eje se concentra el 76% de nuestro presupuesto para este año. El siguiente eje es el del agua, que representa casi un 10% del presupuesto, y el presupuesto de la Dirección de Obras Hidráulicas ha crecido bastante. Después está el eje que agrupa todos aquellos proyectos de desarrollo productivo, social, cultural y de la vida.
20:00
Y de infraestructura pública, de edificación pública más bien, que es alrededor del 8% del presupuesto de este año, y lo que es nuestra cartera de seguridad, entendida desde el punto de vista de la seguridad ciudadana. Aquí hay, como vemos, hartos proyectos mandatados, que son de extrasectorial por parte de Carabineros, de la PDI y del Ministerio Público, relacionados con el control fronterizo y, asimismo, con la seguridad ante eventos de la naturaleza. Es decir, se trata de todo el presupuesto destinado a la protección de cauces y quebradas, principalmente a la recolección y conducción de las aguas lluvias, lo que constituye otro tema delicado. Las obras para bomberos también están incorporadas.
Cabe señalar que nuestro presupuesto, que asciende a 3,8, se complementa con obras ordenadas por otras instituciones públicas por 400.000 millones adicionales, es decir, alrededor de 400 millones de dólares.
Respecto al proceso presupuestario del subtítulo 31, como mencionaba, en nuestro presupuesto vigente se cuenta con 3,83 billones, 830 mil millones, de los cuales, según la Dirección de Presupuesto, 3,56 están asignados y el 93% ya se encuentra en proceso de tramitación con la Contraloría General de la República. Al 31 de mayo, hemos ejecutado 1.330.000, lo que equivale a un 37% del presupuesto total.
Hola, senador… Perdón, ministra, ante la interrupción partimos entonces en el nombre de Dios y la patria. Saludamos también al senador Coloma y al senador Alfonso Durresti, que se suman a esta comisión. Adelante, ministra.
Muy bien, gracias.
Estas líneas muestran la ejecución de nuestro presupuesto en los últimos tres años. La línea de más abajo, correspondiente al año 2023, evidencia lo que hemos comentado: la ejecución presupuestaria prácticamente del último mes, que en realidad representa una acumulación inapropiada y que ahora estamos corrigiendo. La línea verde refleja lo que llevamos de ejecución presupuestaria en el año 2025, con un 37% al 31 de mayo, lo que nos permite mirar el fin de año con un poco más de respiro, en términos de evitar estar todos atorados en la elaboración de proyectos y ejecuciones de última hora. Se trata de un tema de disciplina en la ejecución del gasto que nos resulta esencial y que nos tiene bien satisfechos. Este es el acumulado y la manera en que pensamos ejecutar hacia fin de año, incorporando las proyecciones.
Respecto de la distribución por servicio, ustedes conocen que nuestra Dirección de Vialidad se lleva una parte muy importante de los recursos. La Dirección de Vialidad cuenta con 12 líneas presupuestarias. Una de ellas, la que dice CAD, corresponde a la administración directa. La administración directa, les mencionaba, son esos dos…
25:00
Con mis funcionarios, su equipamiento y recursos para operar directamente en los territorios donde están ubicados, el resto del presupuesto en la línea 3 de Vialidad se destina, naturalmente, a la ejecución de proyectos de pavimentación, así como de caminos indígenas, caminos rurales y puentes. Es la principal partida presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas, y se destina, alrededor del 60%, a la mantención de los aproximadamente 90.000 kilómetros de nuestra red de administración de caminos.
La buena noticia es que, a diciembre de 2024, hemos superado el 50% de pavimentación en esta red; recién el 50% se alcanzaba y ya vamos en el 52%. Es importante resaltar que la tasa de pavimentación, aunque pueda parecer un tema lejano, es esencial para el buen vivir en las zonas rurales de Chile, ya que contar con caminos pavimentados o, al menos, con ripio, marca una diferencia fundamental para las familias, permitiendo el ingreso del transporte público, de ambulancias y del transporte escolar a estas comunidades.
También es destacable la partida destinada a servicios sanitarios rurales y obras hidráulicas, ambos superiores a los 300 mil millones este año. En el caso de los servicios sanitarios rurales –del cual ya sabemos lo que son– se destina el 25% del presupuesto a nuevos servicios y el 75% a la ampliación, conservación y mejoramiento de los servicios existentes. Recordemos que esta línea de trabajo se inició alrededor de 1964, mediante el impulso de medidas sanitarias y de salubridad pública, por lo que estas infraestructuras requieren mantenimiento permanente y mejoras significativas, al menos cada 20 años. Cada uno de estos servicios sanitarios rurales recibe constantemente la demanda de conexión de nuevas viviendas en las comunidades, lo que hace que su ampliación sea una inversión muy importante, no solo en la red de distribución, sino también en las fuentes y en los estanques de acumulación de agua.
En cuanto a la Dirección de Obras Hidráulicas, contamos con infraestructura de riego, embalses, tranques de distintas dimensiones y canales de riego, así como con recursos destinados a proyectos de recolección y conducción de aguas lluvias y a la limpieza y mantención de cauces y quebradas.
Quisiera hacer un planteamiento: no respecto únicamente de este Ministerio en el presente año, sino en los últimos 20 años en materia de obras públicas, he sido un crítico severo en materia de obra hidráulica, especialmente en lo que concierne a embalses de alta magnitud o de bajamento. En una página más adelante se indica que el avance 2022-2024 en seguridad hídrica corresponde a un embalse en construcción, lo que resulta notable, aunque quedó empedrado en la página.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.