1.- Bol.N° 14714-01 Con el objeto de conocer la opinión del representante de la ONG Suelo Sustentable, respecto al proyecto de ley marco de suelos, especialmente en lo relativo a la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo en enero de 2024, que se acompaña.
Invitados:
El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.
El Académico Luciano Duhalde, de la ONG Sustentable.
La representante del Colegio de Geólogos, señora Patricia Narváez.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La edición por conectar. Bueno, muy buenos días a todos y todas. Saludo a nuestra secretaría, a la biblioteca, a todos nuestros asesores, al Ejecutivo que está por llegar (¿está por Zoom?) y, sin duda, a la senadora Aravena, a la senadora Carvajal y al senador Duraga.
Vamos a la cuenta, señora secretaria, por favor. Sí, señora presidenta. Tenemos el oficio 301 del director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, señor Carlos Fuches, con el que responde la solicitud de esta comisión respecto al cronograma de construcción del Centro Regional de Investigaciones INEA URUDI; y dos informes de la Biblioteca Nacional: uno de la profesional señora Verónica de la Paz, denominado “Cuarteles de Bomberos y de Servicios Nacionales Forestal, localizaciones permitidas y permisos de edificación”, y otro del señor Paco González, denominado, actualizado, “etiquetado de huevos Codex Alimentarius Chile-Unión Europea-Estados Unidos-Norteamérica y Argentina”. Muchas gracias. Que sean enviados a los senadores.
Senadora Carvajal tiene la palabra y, después, senadora Aravena. Senadora Aravena, senadora Durán: primeramente, agradezco que me dé la palabra, señora Presidenta, y le comunico que me quiero comprometer, dado que soy coautora del proyecto de suelo. Considerando que muchos de los senadores ya no se encuentran presentes, propongo plantear a usted y a la mesa una estructura que sea, evidentemente, prudente en tiempos y que asegure que nadie quede fuera del debate sobre el suelo. Para ello, programemos una reunión, que yo avisaré, en la que se cuente con la participación de la Sociedad Nacional de Ciencias del Suelo – vinculada también a gremios importantes como la Sociedad Nacional de Agricultura y Minería – de tal manera que se pueda coordinar todo para que llegue un momento en que empecemos a tomar decisiones respecto de si se va a abrir nuevamente otro plazo de indicaciones. No tengo claridad sobre este punto, pero asumo la responsabilidad de cumplir con ello; por ello, el próximo miércoles debería estar presentando la propuesta. Además, señora Presidenta, quisiera preguntarle su opinión.
5:00
Respecto al tema de huevos, coincidimos al iniciar la tramitación y al expresar que lo que hacía falta era una propuesta concreta, con la diferenciación de tamaño de empresa, que permitiera que las personas se inscriban en algún registro y sean posteriormente visitadas o algo por el estilo. Sin embargo, esa metodología que conversamos no fue propuesta formalmente y no se llegó a determinar si había interés; en consecuencia, se dejó la decisión en manos de quien corresponda, sin concretarse una oferta ese día.
En primer lugar, me parece muy interesante que se pueda elaborar una propuesta en relación a cómo abordar el tema de suelos, ya que el Ministerio de Minería y el Ministerio de Vivienda también solicitan revisar y emitir su opinión al respecto. Por ello, coordinaremos con el Ejecutivo cuáles son los distintos ministerios que desean participar y colaborar en este proceso. Además, estamos finalizando las audiencias con los expertos que integraron la mesa, las cuales fueron fundamentales para redactar esta moción parlamentaria. Sería oportuno, junto con los asesores, revisar los links o conexiones que tendremos con los distintos ministerios.
En segundo lugar, respecto a lo de huevos, consideramos que tenemos claras las indicaciones que debemos incorporar. Tengo entendido —y esto debe confirmarse con el Ejecutivo— que, según lo expuesto en el minuto de INDAP, no presentaron dificultades, por lo que habría que formalizarlo para que luego puedan certificarlo. La segunda indicación era que la participación fuera voluntaria, y se planteó un tercer tema relativo a las jaulas hacia afuera. Estas tres cuestiones debían revisarse, pero lamentablemente no se tuvo oportunidad en ese momento para precisar en qué instancia se incorporarían dichas indicaciones. Por ello, propongo que, dentro de dos semanas, definamos conjuntamente la fecha para presentar las indicaciones. Señora Jiménez, confirmemos si el 18 o el lunes 23, a las 12 del día, resulta viable para incorporar las indicaciones tanto del Ejecutivo como de nuestra parte, para dejar constancia de todo lo trabajado en este proceso.
Muy bien, senador Durana, ¿desechó? ¿Ya pudo verlo?
Procedo a comenzar con la orden del día. Vamos a conocer la opinión de los invitados respecto al proyecto marco de suelos, Boletín N° 14.714-01, en relación a la indicación presentada por el Ejecutivo. Están invitados, para ello, el académico y representante de la ONG Suelo Sustentable, don Luciano Duhalde, y la representante del Colegio de Geólogos, la señora Patricia Narváez. Se encuentra también con nosotros la directora de ODEPA, a través de telemática, y se incorporarán los asesores legislativos del Ministerio de Agricultura.
Le ofrezco la palabra a Suelo Sustentable, a don Luciano Duhalde.
Luciano Duhalde:
—¿Se encuentra don Luciano?
—¿Sí?
—A ver, ¿y la señora Patricia se encuentra?
—Sí, acá estoy.
—Ah, sí, partamos. No la veo yo. Si puede abrir la cámara, por favor.
—Ahí sí, señora Patricia.
Muchas gracias por conectarse y darnos su relevante opinión en relación a la moción sustitutiva planteada por el Ejecutivo en relación a suelos, en representación del Colegio de Geólogos de Chile.
Señora Patricia, tiene la palabra.
Patricia Narváez:
—Bueno, estoy muy agradecida por permitirme dar mi modesta opinión en esta reunión tan importante de la Comisión de Agricultura. Buenos días a todos, señores senadores y a los demás integrantes. Yo quería dirigirme solamente en dos aspectos…
10:00
Respecto de la propuesta de ley marco, uno tiene que ver con el párrafo 1, artículo 1, objeto y ámbito de aplicación de la ley. En ella, al final, hay un párrafo que nos incluye. Todo lo demás lo encuentro bien, y es acorde con lo que habíamos trabajado en el primer análisis realizado sobre una propuesta de ley marco.
Sin embargo, el último párrafo señala que se incluyen dentro de su aplicación las fuentes energéticas ubicadas en el subsuelo, lo que considero que está de más, ya que no se explica por qué se introducirá algo que no corresponde justamente al suelo. Siendo el suelo, ¿no es cierto?, un elemento muy limitado e identificado de la superficie de la Tierra, incluir fuentes energéticas del subsuelo resulta estar fuera de contexto. Además, creo que se hace referencia a la geotermia, entendida como aguas muy calientes, producidas en el interior de la Tierra por efectos magmáticos y utilizadas para generar energía eléctrica y calor, ya sea para la población o para la industria (calefacción, entre otros usos).
De ello se desprende que no corresponde incluir dichas fuentes dentro del objeto, que es realmente el suelo de nuestro país. Esta situación crea el problema de que, si hablamos de la superficie en donde se encuentra el suelo, se introduce algo completamente distinto, pues las energías geotérmicas se producen en el subsuelo, en ocasiones a grandes profundidades.
Ese es mi primer comentario.
El segundo comentario se refiere al artículo 3, efectos de esta ley. En dicho artículo se establece que las definiciones son únicamente para efectos de la ley marco, por lo que no aplican en ninguna otra normativa, reglamento o ley de la República. En mi opinión, si estamos realizando el esfuerzo de una ley marco de suelos, las definiciones deben tener vigor en todas las leyes. Limitar la definición del suelo solamente a la ley marco, cuando en otra ley se pueda definir de forma diferente, generará una situación de desorden y discrepancia sobre un asunto tan crucial como el suelo. Por ello, si se discute una propuesta de ley marco de suelos, las definiciones deberían aplicarse a todas las leyes, normativas y reglamentos de la República, para lograr un consenso y un ordenamiento coherente en la legislación sobre suelos.
Esa es mi opinión. No sé si me expliqué, pero espero haberme expresado suficientemente.
Muy bien, señora Patricia, entendemos perfectamente. Estamos justamente haciendo algunas observaciones en relación a lo que usted planteó. En cuanto a los conceptos, ¿no consideraría que no existe dificultad con lo expuesto en la moción del Ejecutivo?
15:00
¿Alguna modificación que usted quisiera reparar o observar en relación a los conceptos? De verdad, son conceptos bastante similares y lo importante es que se entienda que la ley, en el fondo, quiere protegernos, ¿cierto?, el suelo, definiendo naturalmente lo que es el suelo y todos los efectos que sobre este existen en un país en que tenemos una geografía muy difícil. Somos un país que, en el fondo, parece un plano inclinado, en el que al suelo le cuesta realmente poder aferrarse a la superficie, y la erosión es muy fuerte, producto justamente de la morfología de nuestro territorio.
E igualmente, se debe tener claro que una forma de proteger el suelo —¿no es cierto?— es tratar de ayudar a que esta erosión, que es la más importante, no se produzca y, sobre todo, evitar la contaminación de los suelos. Pero también debemos tener claro que los suelos de nuestro país están naturalmente contaminados, porque somos un país joven, en constante movimiento geológico. Todos sabemos que no solamente tenemos temblores y terremotos frecuentes, sino también vulcanismo. Y, naturalmente, somos un país minero, justamente porque nuestra geología permite que existan concentraciones totalmente anormales en el territorio, que se manifiestan en yacimientos que traen minerales, muchos de ellos contaminantes. Eso es parte de nuestra naturaleza y es lo que debemos tener presente: somos un país especial y, por lo tanto, las normativas y reglamentos deben ajustarse a nuestra realidad.
Dentro de estos conceptos queda claro que, antes que nada, para reglamentar los suelos hay que conocerlos. Nuestros suelos son muy diferentes, por ejemplo, a los de Suiza, cuyos antecedentes y geoquímica se han usado en otras legislaciones chilenas como base. La verdad es que debemos contar con nuestro propio conocimiento y característica para entender el comportamiento de nuestros suelos a lo largo del país, y dado que son pocos, hay que cuidarlos mucho.
Eso nomás es lo que yo podría agregar. Muchas gracias, señora Patricia. Estábamos aquí viendo su currículum y, además, queremos felicitarla por su tremenda trayectoria, reconociendo cómo ha abierto camino a muchas mujeres en la especialidad que usted ejerce. Es un honor tenerla hoy como expositora en este proyecto de ley, y agradecer toda la experiencia que aportó para elaborar este anteproyecto. Muchísimas, muchísimas gracias.
Vamos ahora a preguntarle al Ejecutivo —no vamos a darle la palabra al Ejecutivo, que está en línea— para que nos explique las dos observaciones que ha manifestado en relación al inciso segundo del artículo primero y también respecto de los vinculantes que deberían tener estos conceptos en relación a los otros cuerpos legales del país. Ofrecemos la palabra a la directora de ODPAC, que es la institución que está llevando el tema en el Ministerio de Agricultura.
Directora, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, quisiera saludar por su intermedio a la senadora Aravena y al senador Durana, a quienes veo reflejados en la pantalla. Senadora Carvajal, senadora Aravena; estamos casi completos, la comisión en su totalidad. Saludo, por intermedio, a todos los senadores y senadoras presentes. Quisiéramos agradecer también los comentarios…
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.