Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
14:00
Duración: 4h 29m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 33ª, ordinaria, en miércoles 4 de junio de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización; y de Hacienda, rendidos. Discusión pendiente. Boletín No 17117-03. Plazo de la urgencia: 04.06.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Hacienda. Diputado informante, el señor Ricardo Cifuentes. Boletín No 17374-05. Plazo de la urgencia: 04.06.2025. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17245-12. Plazo de la urgencia: 17.06.2025. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputada informante, la señora Camila Flores. Boletín No 15589-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Mulet. Boletín No 16346-15. 6. Proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece la obligación de instalar dispositivos autónomos de detección y alarma de humo y monóxido de carbono en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos. Diputada informante, la señora Marcela Riquelme. Boletines Nos 14526-14, 16919-14 y 17290-14. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Diputado informante, el señor Harry Jürgensen. Boletín No 12096-07. 8. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Deportes y Recreación, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputadas informantes, la señora Erika Olivera y la señora Lorena Fries, respectivamente. Boletín No 17113-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 9. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir información relativa a determinados actos del Gobierno, en especial respecto de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, ante la denuncia por violación presentada en contra del ex Subsecretario del Interior, Sr. Manuel Monsalve, y el uso irregular de personal y recursos públicos, así como las actuaciones indebidas que éste habría dispuesto por parte de funcionarios policiales, en un ejercicio abusivo de la dependencia que la policía civil tiene respecto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (CEI 62). Diputado informante, el señor Miguel Mellado. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:29 minutos Comité DC e Independientes 3:06 minutos Comité Independientes 1:10 minutos Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

25:00
En voz del presidente Castro damos comienzo esta jornada. El acta de la sesión número 23 se declara aprobada. El acta de la sesión 24 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Señor Prosecretario, dé lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 33 para hoy, 4 de junio. Se han recibido oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por lo cual se retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: El que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; el proyecto sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales indicadas en la Ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; lo mismo para el proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones indicadas; el proyecto que modifica el Código Sanitario, con la misma urgencia, para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico; el proyecto que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 164 de 1991 del Ministerio de Obras Públicas (Ley de Concesiones de Obras Públicas), para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad; también el proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos; la reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales; lo mismo para el proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería; el que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de las tarifas en los sistemas de transporte público del país; y aquel destinado a promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por los cuales se retira, hacen presente, además, la urgencia —en este caso, con calificación de simple— para el despacho de los siguientes proyectos: El proyecto de ley que propicia la especialización preferente de la fuerza de orden y seguridad pública, mediante modificaciones a las leyes orgánicas indicadas y a la normativa procesal penal; el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural; el que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la Ley 21.674, que modifica el Decreto con Fuerza de Ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud, en materia de poner fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, eliminar las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crear el plan común de salud a las instituciones de salud previsional; también el proyecto que modifica la Ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modificar leyes indicadas; lo mismo para el proyecto que modifica la Ley 19.928, sobre fomento a la música chilena en materia de autorización de eventos masivos; el que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga; y el que modifica la Ley 20.129, con el objeto de regular la no exigencia para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Este último proyecto fue iniciado en moción de los diputados, señores Saraya, don Jaime y Alinco, y de las diputadas, señoras Arce, González, doña Marta y Musante, y propone modificar el Código del Trabajo en materia de distribución de la jornada de los trabajadores portuarios permanentes.
30:00
Señor Presidente, damos cuenta del proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Pino, Calisto y Zafirio, y de la diputada señora Pérez, doña Joana, que modifica las leyes números 18.834 y 18.883 para sancionar con la cesación en el cargo la emisión, obtención y uso fraudulento de licencias médicas por funcionarios públicos y municipales. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Gracias, señor Secretario. Palabras sobre la cuenta. Diputada Mix tiene la palabra. Gracias, presidente. Quiero pedir que se pueda ver, además, en el proyecto número 2.4 de la cuenta, que pueda pasar por trabajo también este proyecto. ¿Hay acuerdo para eso? No hay acuerdo. Entonces se pone en votación. Vamos a esperar que se pongan en sus pantallas. Denos un minuto, por favor. Ok, ahí está. Entonces, solicitud de la diputada Mix en votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Y resultado de la votación: por la afirmativa 25 votos, 27 en contra y 6 abstenciones. Rechazado. Palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta, solicitud de los diputados Raúl Soto, Cristian Tapia y la bancada del Partido por la Democracia: la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Manuel González Pávez, rescatista de la mina San José y destacado trabajador de la división El Teniente de Codelco. Fue el primero en descender y el último en salir del derrumbado yacimiento durante el histórico operativo que conmovió al mundo en el año 2010. Solicito a toda la sala y también a las tribunas ponerse de pie. Muchas gracias, pueden tomar asiento. Iniciando el orden del día, corresponde continuar el debate del proyecto de ley originado en mensaje que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando marco jurídico integral para ellas, correspondiente al boletín 17.117-03. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Los informes ya están rendidos y, por lo tanto, seguimos otorgando la palabra. Tiene la palabra... Antes de entregar la palabra, sobre reglamento, por favor. Diputado Palma, tiene la palabra. Gracias, presidente. Por su intermedio quería pedirle, por favor, necesito hacer una consulta a la Secretaría de un tema que nos preocupa a mí y a la diputada Marzán. Se lo planteamos informalmente ayer al señor secretario, pero quería hacer una queja en la sala: el séptimo piso ayer no se podía estar por el olor a humo de cigarrillo. Yo tuve que abandonar mi oficina.
35:00
San también se quejó de lo mismo. Tengo entendido que hay espacios para fumadores; puede haber sido un colega o alguna visita, pero realmente era insoportable en el modo de cigarro. Se lo hizo saber informalmente al secretario, pero creo que existe el derecho a quejarse de algo que daña la salud de los demás. Gracias, presidente. Eso está, obviamente, prohibido, y el señor secretario dará cuenta respecto al tema. Hablando en Cámara, no les quiero señalar dos cosas. Lo primero, que, salvo los espacios que se encuentran habilitados, está estrictamente prohibido fumar en los recintos. Pero les quiero advertir algo: respecto al Congreso Nacional, hay prácticamente autonomía en casi todo, pero hay una sola cosa: no puedo impedir que los funcionarios fiscalizadores, los que controlan el tabaco en las distintas partes, tengan ingreso a cualquier edificio público, expresamente incluido el Congreso Nacional. Entonces, los llamo a que, si aquella persona que encuentre esta situación haga la denuncia, porque lo que vamos a empezar a traer son fiscalizadores que van a pasar las multas correspondientes. Muchas gracias. Ya se habló. Absolutamente, cualquier tipo de sustancia que se pueda fumar —tabaco, ya sea libre o en forma de cigarrillo pre-hecho— está prohibido. Vamos a dar ahora la palabra. La diputada tiene la palabra. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Sobre el tema, consulta: en el Congreso Nacional, ¿hay lugares específicos para que las personas puedan fumar, si se pudiese delimitar de mejor forma? Porque, obviamente, yo sé que fuera del edificio se puede fumar, pero la verdad es que la entrada del edificio, que es donde uno recibe a los invitados, se ha transformado en un lugar de fumadores. Yo no tengo problema que la gente fume (yo no fumo), pero creo que sería importante cuidar esos espacios. Gracias, presidente. Gracias, diputada Sofía Cid. El secretario, entonces, ya va a instruir para que se fiscalice de mejor manera esto. Por favor, todos los que se sientan en el fondo o sientan este tipo de olores, transmitan esto a la Secretaría. Vamos a dar la palabra, entonces, ahora a diputado Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo, por su intermedio, a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la Corporación. Señor presidente, este proyecto otorga un reconocimiento jurídico a las ferias libres, estableciendo una regulación, protección y fomento de las mismas. Las ferias libres en Chile son un pilar esencial para el abastecimiento de alimentos y el desarrollo local. Conozco muy de cerca a muchas personas que venden sus productos en diferentes ferias de las comunas de la región de la Araucanía, que represento. Estoy consciente del enorme esfuerzo, sacrificio y perseverancia que realizan; muchas de ellas se levantan muy temprano para ofrecer y vender productos de primera calidad en las ciudades. Además, muchas de estas personas son dueñas de sus hogares y dependen únicamente de este ingreso para sostener a sus familias. En este sentido, señor presidente, y por su intermedio, quisiera saludar a la presidenta de las ferias rurales de Traillén, Magdalena Pérez Navarrete, de la agrupación de ferias Chacarera de Traillén; a Ivette Salazar, del mercado campesino de Curacautín; a Carlos Tapia, de Curacautín; y a Patricio Rubio, de la feria ancestral campesina de Victoria. Muchos de ellos llevan años ofreciendo y vendiendo sus productos. Este proyecto permite que las personas puedan trabajar libremente y contar con un puesto permanente y seguro para poder trabajar y dar sustento a sus familias. Por eso, señor presidente, votaré a favor, pues considero que va en la línea correcta de apoyar y, sobre todo, respaldar a todos los feriantes del país y, particularmente, a los de la región de la Araucanía, que tengo el alto honor de representar. Muchas gracias, señor presidente.
40:00
Diputada Flor Valls. No está. Diputada González tiene la palabra. Doña Marta González, ahí está, está llegando, pero esperemos; entonces vamos a dar la palabra a otra persona antes de Marta González. Diputado, señor Lee, tiene la palabra. Por favor. Gracias, Presidente. Yo pienso que este proyecto de ley tiene evidentemente buenas intenciones, un buen propósito: ordenar la actividad, formalizarla y evitar arbitrariedades y muchas antojadizas por parte de las autoridades locales, sean alcaldes, concejales, etcétera. Permite la capacitación, etcétera, etcétera. Es un proyecto bien intencionado, pero que adolece de algo que adolecen muchos proyectos de ley: la mala comunicación. Presidente, he recibido durante los últimos días numerosos llamados de dirigentes de las ferias de Arica que no comprenden este proyecto de ley o incluso algunos otros que, con información falsa y malintencionada que les ha llegado —no lo sé— o lo han malinterpretado, le han atribuido a este proyecto de ley cosas que no están contempladas. En ese sentido, queda claro que la comunicación con los dirigentes —o quizá la falta de comunicación, tanto de los propios dirigentes de los feriantes como de sus locatarios, dirigidos y representados— no ha sido la mejor. En Arica, además, la situación es bastante especial, pues compiten nuestros locatarios con otro comercio que está a solo 50 kilómetros de distancia, que tiene otra economía y somete a otras normativas, como sucede en la ciudad de Tacna. En ese sentido, presidente, y tomando en cuenta que acá ya existe un acuerdo transversal político de varios sectores y que lo más probable es que este proyecto se apruebe, yo voy a votar en abstención, solamente fundamentado en el hecho de que estos proyectos no pueden ser realizados —no digo a espaldas de los locatarios— pero sin la debida información y comunicación. Muchas gracias. Gracias, diputado. Antes de pasar al siguiente interventor, queremos agradecer el reconocimiento que ha hecho a esta corporación. La Unión Comunal de Adultos Mayores de Purén, que vinieron la semana pasada junto al diputado Juan Carlos Beltrán, nos ha hecho entrega de este presente. Miren qué cosa más linda: tejía por todas las señoras del Club de Adultos Mayores. Eran muchas. Muchas gracias, diputado, muchas gracias al Club Comunal de Adultos Mayores, y le damos la palabra ahora a la diputada Marta González. Muchas gracias, presidente. Sin duda, existe un consenso general en la valoración que tenemos de lo que hacen los feriantes y las ferias libres, y de que históricamente han sido un lugar de reunión, de comercio y han desempeñado un rol social importante para asegurar la alimentación y la buena nutrición de las familias de nuestro país. Pero también sabemos el gran esfuerzo que implica ser feriante y todo lo que los trabajadores de las ferias libres han tenido que atravesar a lo largo de su historia. En ese contexto, me parece tremendamente positivo que finalmente el Estado haga un reconocimiento para mejorar sus condiciones en todos los sentidos. Hoy día, además del esfuerzo que implica este oficio, se encuentran amenazados por distintas situaciones, como la delincuencia, el comercio informal y la poca planificación de las distintas instituciones, municipios y gobiernos. Porque, en definitiva, la gente que hoy día son los llamados “coleros”, etcétera, no cuenta con otros lugares para hacer comercio ni con el apoyo necesario para la formalización. Entonces, existe un gran espacio para mejorar esta situación, acompañado también de una mayor fiscalización para erradicar de las ferias libres algunos comportamientos ilegales o ilícitos que se dan. Es por esto que los feriantes exigen mayor resguardo y más respeto a su labor. Hoy, presidente, también quiero contarles que en Rancagua se están inaugurando los primeros servicios higiénicos para las ferias libres, gracias a la gestión del primer sindicato de mujeres feriantes, a las cuales mando un gran saludo y un reconocimiento por la labor realizada y por estas gestiones. Para nosotros, los servicios higiénicos pueden ser algo muy básico, pero en las ferias no existe el acceso adecuado a ellos por parte de los locatarios feriantes, y esperamos que estas iniciativas se reúnan.
45:00
Expliquen a lo largo de todas las ferias de O’Higgins y, por supuesto, todas las ferias del país, como un piso mínimo de dignidad para los trabajadores de la feria. Esperamos que estos proyectos dinamicen una batería de acciones para dignificar el trabajo de los feriantes, mejorar la calidad de vida de los locatarios y que las ferias libres sigan siendo un punto de encuentro y reunión de la comunidad, tanto en términos de seguridad alimenticia como de seguridad ciudadana. Muchas gracias, diputado Mesa. Sobre reglamento, por favor, tiene la palabra. Sí, presidente, una consulta. El día de ayer, mientras tramitábamos este proyecto, no estuvo presente en ningún momento el Ejecutivo, representado por el ministro Grau. Dijo que iba al Senado a una votación y volvía. Han pasado 24 horas, la sesión empezó hace 25 minutos y el ministro todavía no vuelve del Senado. Entonces, de esta manera, si el Ejecutivo no se hace presente, es muy difícil aprobar los proyectos del gobierno. Me gustaría, en su calidad de presidente, que haga las gestiones para que el Ejecutivo se presente y resuelva las múltiples dudas que han planteado muchos parlamentarios sobre este proyecto de ley. Muchas gracias. Muchas gracias. Personalmente, voy a ir a la Cepres en este momento a pedir que esté presente y a conversar con la ministra. Le pediré entonces al señor Tapia, si puede venir a reemplazarme, para que yo pueda conversar y, a continuación, darle la palabra a la diputada Camila Rojas. Muchas gracias. Gracias, presidente. Este proyecto de ley que debatimos enmarca y establece de qué manera se debe conformar una feria libre, ya sea en una ciudad o en una comunidad rural. Se exige que la mayoría de los productos que se vendan en dicha feria correspondan a alimentos frescos, al tiempo que se elimina la burocracia para los permisos y se establecen certezas para su obtención, de modo que no dependan del criterio de una municipalidad u otra; en consecuencia, la ubicación de una feria tendrá criterios concretos y claros. Una de las medidas más relevantes, a mi parecer, es la creación del Registro Nacional de Ferias Libres, cuya implementación representará un avance significativo para las comunidades y, sobre todo, para los propios feriantes, al dotarles de información oficial clave. Esto permitirá ordenar y canalizar los apoyos económicos y las herramientas que el Estado entrega a los feriantes, razón por la que voté a favor en la Comisión de Hacienda y lo reafirmamos hoy en la sala. Quisiera hacer un punto particular en lo referido a la democracia interna, ya que algunos diputados han señalado que la representación en cada feria, que será elegida democráticamente por las y los feriantes, no sería adecuada. Sin embargo, ¿qué es mejor que los propios feriantes para elegir a sus representantes? El proyecto confirma y pone en relieve la democracia interna de cada feria, sin imposiciones externas, siendo ellos quienes elegirán a sus representantes. Además, y de suma importancia, el proyecto integra a las ferias en los planes de seguridad municipal y permite que tengan representantes en el Consejo Comunal de Seguridad Pública. Considero que, en términos de seguridad, esto es un hecho muy relevante y merece ser destacado, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputada. Diputado Andrés Lonton. Diputada Natalia Romero. Tampoco, don Rubén Vallarzo. Tome asiento, diputado Manucheri, por favor, que va a hablar el diputado Yerce. Muchas gracias, presidente. Hoy proponemos un paso histórico.
50:00
El reconocimiento jurídico de las ferias libres como pilares de nuestra soberanía alimentaria y desarrollo local es fundamental. Estos espacios, corazón de nuestras comunidades y de nuestros barrios, garantizan alimentos frescos, accesibles y de calidad, al mismo tiempo que impulsan la economía popular y la inclusión social. En la Comisión de Gobierno Interior escuchamos a todo el mundo para este proyecto de ley; recibimos a las asociaciones de feriantes y a las ferias de diversas regiones, de Concepción y de Coyhaique, escuchando la voz de la gente. Se tramitó este proyecto como un proyecto de Estado, ya que durante más de 20 años han solicitado un marco jurídico que los defienda. Con este marco legal integral otorgamos a las ferias libres derechos claros, acceso prioritario a espacios públicos, incentivos fiscales y programas de capacitación, exigiendo a cambio el cumplimiento de normas sanitarias y sostenibles. Este reconocimiento no solo protege a los feriantes y pequeños productores, sino que fortalece nuestras raíces culturales y asegura un futuro más justo y resiliente para todos. Acá lo que estamos haciendo es que las ferias libres sean un orgullo nacional. Son más de 1.200 en todo el país, emplean a 300.000 personas y constituyen el alimento de la mayoría de las familias. Por ello, es muy importante que estén reconocidas y protegidas, evitando que, por ejemplo, un municipio pueda tomar decisiones arbitrarias que les quiten certeza para su desarrollo a lo largo del tiempo. De aprobarse hoy este proyecto de ley en el Parlamento, las ferias se desarrollarán de una buena manera y seguirán contribuyendo a la economía, a la alimentación, a la vida en los barrios, aportando cultura y fomentando el desarrollo de la economía local. Quiero agradecer a las asociaciones que trabajaron codo a codo en este proyecto de ley, que no faltaron a ninguna sesión de la Comisión de Gobierno Interior, a la SOF, a la Petra Com y a la Coordinadora de Ferias Libres, que incluso firmaron un acuerdo con el Ministerio para colaborar estrechamente. Hoy, lamentablemente, no debemos caer en las fake news ni en las noticias falsas que se levantan de manera malintencionada, pues eso no ayuda en nada. Este proyecto va en beneficio de las ferias libres y debe ser apoyado. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado Yarzo. Le damos la palabra a la diputada Consuelo de Oloso. Muchas gracias, presidente. En primer lugar, quiero celebrar una ley que reconoce uno de los pilares más importantes de nuestra economía, pero que también valora lugares donde ocurre la vida: donde se encuentran los vecinos, donde el campo y la ciudad se unen, y donde se reencuentran excompañeros y residentes de las comunas, quienes adquieren sus productos para alimentarse de forma segura, saludable y a un buen precio. Además, estos espacios se constituyen como un patrimonio cultural en cada comuna. Quiero reconocer a los más de 300.000 trabajadores de las 1.287 ferias a lo largo del país, que se esfuerzan día a día para llevar alimentos frescos y sanos a nuestras mesas. En ese sentido, quisiera saludar a distintas personas que se me vienen a la mente, como la señora Magali, quien ha sido siempre una dirigente en la Feria de Longaví; asimismo, en la Feria de Cauquenes, donde asisten muchos de mis parientes, provenientes de sectores rurales, recordándonos que en la feria se unen el campo y la ciudad y se crea una cadena virtuosa que nos permite consumir los mejores alimentos para nuestra subsistencia. Además, es crucial que estos espacios cuenten con una legislación adecuada, que dispongan de normas que les permitan relacionarse y organizarse internamente de manera armoniosa y efectiva, incluso en el proceso de elección de sus dirigentes. Hasta este momento, las ferias libres no habían tenido una ley que las reconociera de la forma en que corresponden ni que les brindara las herramientas necesarias. Muchas gracias.
55:00
Para poder seguir desempeñando este rol que desempeñan y que es indispensable hoy para nuestras sociedades, me parece importante también hacer un llamado a que nosotros prefiramos a nuestras ferias, a que prefiramos, si podemos, adquirir productos, no de nuestros agricultores, sino productos que también terminan en estos espacios. El trabajo de quienes se encuentran en esos lugares se constituye como un patrimonio para nuestras comunas, pero sobre todo como la forma en que estas logran progresar con trabajo honesto, de gente honrada, de personas que realmente aportan a nuestro país y que muchas veces son invisibilizadas. Quiero mandarles un abrazo grande. No alcancé a mencionar entre las personas a Don Pepo, un feriante muy querido, un amigo de la feria para mí, de la comuna de Parrali, quien está muy enfermo, así que quisiera mandarle un abrazo grande. Por último, escuché que se refería al ministro; el ministro está votando en el Senado y se viene luego, para que no se preocupe. Gracias, presidente. Gracias, estimada diputada Consuelo. Bueno, vamos a saludar a los invitados por el diputado Luis Cuello, a la Escuela Ciudad de Belén de Valparaíso, al sexto básico, bienvenidos a ustedes, acompañados también por sus profesores Danilo Casanova, Valia Zúñiga y Estefanía Rojas, y por los apoderados Alejandro Estay y Solange Yáñez. Bienvenidos a esta Cámara, estimados y estimadas. Le damos la palabra al diputado Jorge Durán. Presidente, destaco esta ley de ferias libres, muy anhelada por años. En las ferias de mi distrito, en las comunas de Cerro Navia, Los Prados, Quinta Normal, Renca, Conchalí, Huechuraba, Recoleta e Independencia, han existido conversaciones constantes con muchas familias feriantes, anheladas por años. Quiero resaltar los siguientes puntos importantes: 1. Marco de actuación municipal respecto de las ferias libres. 2. Estabilidad laboral. 3. Fortalecimiento de la representación. 4. Protección del fomento y capacitación. Deseo detenerme en este punto crucial: la protección de las familias feriantes. En caso de invalidez permanente o al cumplir 65 años y en adelante, el feriante podrá designar a un familiar cercano para continuar la actividad. Además, en caso de fallecimiento, se otorga preferencia a sus herederos para acceder al permiso correspondiente. Este es un hito muy importante, ya que cuando fallece el titular de la patente, su familia, que participa en este giro de actividad, queda actualmente en situación de desamparo, lo que viene a generar certeza jurídica para las familias que desarrollan este rubro. Finalmente, destaco la transición ordenada. El proyecto establece una disposición transitoria para que la publicación de la ley, incluyendo el reconocimiento de las ferias locales, no se superponga a la ley del nuevo régimen tributario de ferias libres. Presidente, espero que este proyecto avance, que hoy se logre votar y se entregue certeza a muchas familias que anhelan que este proyecto siga adelante. He dicho, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Durán. Le damos la palabra a la diputada Marta Bravo. Muchas gracias, presidente. Hablo hoy con la voz de Ñuble, una región donde las ferias libres son el corazón de nuestros barrios y comunidades. Como representante de un territorio agrícola y emprendedor, apoyo con convicción este proyecto que busca dar dignidad, seguridad y futuro a miles de comerciantes. ¿Por qué urge esta ley? Porque hoy el 50% de los municipios carece de ordenanzas que reconozcan a las ferias. Nuestros feriantes trabajan en la incertidumbre, expuestos a arbitrariedades, sin acceso a créditos o protección social. Llevan 230 años alimentando a Chile, sosteniendo la soberanía alimentaria y ofreciendo productos frescos a precio justo. En Ñuble, desde Chillán con su mercado histórico o desde la feria de Diagonal Las Termas hasta el resto de las comunas, son un pilar contra la inflación y un espacio de encuentro que no podemos dejar en el abandono. Este proyecto, fruto de dos años de diálogo,
1:00:00
Entre gremios, parlamentarios y gobierno, no se trata solo de un marco normativo, sino de un acto de justicia histórica. Se definen derechos, deberes, organización y funcionamiento; pero, sobre todo, se reconoce a las ferias como un motor de la economía popular. Colegas, hay más de 200.000 familias que dependen de esta actividad. Las ferias son la principal fuente de frutas y verduras frescas para el 70% de los chilenos. Nubles exige esta ley. No podemos fallarles a quienes, incluso en pandemia, mantuvieron abastecido a Chile. Votemos a favor, no por obligación, sino por convicción, porque las ferias libres son patrimonio de nuestro pueblo, identidad de barrio y ejemplo de comercio justo. Chile valora a sus feriantes. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Le damos la palabra al Diputado Jaime Mulet. Diputado Jaime Mulet: Muchas gracias, señor presidente. Este proyecto de ley fortalece y protege a la feria. Quiero recordar, señor presidente, que hace cerca de 20 años hubo un proyecto de ley —quizá en 2006 o 2007, me puedo equivocar— que intentó privatizar la feria; pretendía licitarla de modo que, seguramente, los grandes conglomerados o supermercados pudieran comprarla, venderla o arrendar los puestos. Fuimos capaces de evitar eso con un grupo de parlamentarios. En este caso se hace exactamente lo contrario: se protege, se fortalece y se le da un marco jurídico a las ferias de nuestro país, evitando así los abusos que muchas veces cometen alcaldes autócratas. Con el tiempo, muchos alcaldes se convierten en verdaderos autócratas y abusan de la discrecionalidad que poseen, junto con las pocas facultades de los concejales, y eso termina pagando las consecuencias a los feriantes en algunos lugares. Establecer este marco jurídico nos permite fortalecer y proteger, otorgando el reconocimiento que ello significa. La feria no es únicamente un lugar donde se venden y se compran productos; también es un espacio cultural, de la más profunda tradición chilena. En la feria se encarna la chilenidad, se halla en el alma de Chile. Representa un espacio de comercio, de alegría, de entendimiento y de encuentro, además de ser un ejemplo de economía a escala humana, aspecto que preocupan a los regionalistas verdes, pues ese desarrollo permite brindar una mejor protección y mayores niveles de igualdad en lo territorial, ambiental y social. La feria contribuye de manera significativa a la construcción de relaciones humanas. Se cultiva el diálogo y la conexión directa entre proveedor y consumidor, permitiendo que los pequeños agricultores puedan vender sin intermediarios, quienes a menudo se lucran en detrimento de los pequeños feriantes y productores. Asimismo, la feria promueve la alimentación sana, la agricultura familiar campesina y la soberanía agroalimentaria. Por ello, es fundamental este proyecto de ley. Quiero agradecer también a los feriantes; conozco a muchos dirigentes que, en momentos difíciles en mi región de Atacama, han llegado con numerosos camiones y vehículos para proveer gratuitamente a vastos sectores, demostrando gran solidaridad. Muchas gracias, Diputado Jaime Mulet. Le damos la palabra al Diputado Jaime Araya, de la Comisión de Hacienda. Diputado Jaime Araya: Muchas gracias, señor presidente. Desde ya, anuncio mi voto favorable a este hermoso proyecto de ley, que reconoce una de las actividades más nobles de nuestro país. En la región de Antofagasta, en distintos puntos —en Calama, Tocopilla, Taltal, Mejillones y en la ciudad de Antofagasta— los feriantes han cumplido un rol histórico. Quisiera, en forma particular, enviar un cariñoso saludo y comunicar que he recogido la solicitud de los dirigentes de la Feria de las Pulgas de Antofagasta para apoyar este proyecto de ley, el cual les otorga dignidad, reconocimiento jurídico y una proyección de futuro a quienes han visto crecer sus familias, educado a sus hijos, trabajan hoy para sus nietos y han hecho de la feria, por ejemplo de la Feria de las Pulgas de Antofagasta, una verdadera vocación de vida que la ciudadanía agradece de forma natural.
1:05:00
Preocupación también que requiere este proyecto de ley y otros apoyos del Estado, como por ejemplo en darle mucha más seguridad y terminar con la verdadera amenaza que tienen las ferias libres, que son los coleros o la gente que trabaja clandestinamente, sin permiso, al margen de la ley, vendiendo productos que son muchas veces falsificados, que vienen del extranjero, que causan daño y que manchan el buen nombre de gente honesta, de trabajo, que se levanta cada día a ganarse el sustento para su familia. Presidente, yo saludo esta iniciativa, la voto con el mayor de los gustos y me hago cargo de lo que han pedido los dirigentes de las ferias de la Región de Antofagasta. Más apoyo en materia de seguridad, porque ellos son gente de trabajo y no quieren que se les confunda con criminales que hacen venta de productos ilegales, de remedios falsificados y de cosas que a veces son robadas. Por lo tanto, presidente, para complementar esta tremenda iniciativa y apoyar este proyecto de ley, yo pediría al Gobierno que tenga una mayor sensibilidad en materia de seguridad para la gente que trabaja decente, honrada y dignamente en las ferias de nuestro país. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias. Vamos a suspender algún minuto por falta de la sala. Bien, vamos a renovar la sesión. Vamos a otorgar la palabra a nuestra colega diputada Ana María Bravo. ¿Tiene usted la palabra, diputada? No está. ¿No está? Entonces, la diputada Carla Morales. Diputada Carla Morales, tiene usted la palabra. Gracias, Presidente. Sostengo firmemente que, si queremos que los trabajos y condiciones mejoren, deben ser reconocidos y, además, fortalecidos. En este proyecto en particular se esclarece que será mediante un acompañamiento municipal que busca facilitar, en parte, la excesiva burocracia, no esperando desinformación hacia los feriantes, sino guiándolos, apoyándolos y trabajando en conjunto desde el servicio público. Es importante establecer con claridad quiénes son los feriantes de las ferias libres, qué tipo de comercio pueden ejercer y cuál es la línea de acción que deben seguir. Reglas claras permiten orden y transparencia, y abren también oportunidades reales de desarrollo. En Chile y también en la Región de O'Higgins existen ferias que forman parte de la vida diaria. Como lo dije, los trabajos deben ser reconocidos, no limitados ni eliminados. Este reconocimiento es clave tanto para el crecimiento económico de quienes allí trabajan como para el orden público, cuando toda la sociedad se beneficia de decisiones bien estructuradas. Por eso, con convicción, voto a favor de este proyecto que habla de desarrollo social, pero también de orden dentro del proceso. Debemos potenciar a nuestros feriantes, no invisibilizarlos ni excluirlos del marco legal. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muy bien, muchas gracias, estimada colega. Vamos a saludar a alumnos y docentes de la Universidad de Antofagasta, de la Carrera de Administración Pública. Colegas, además, docentes, señor Don Lino Céspedes y señor Gabriel Carmona. Bienvenidas, bienvenidos todos ustedes a este hemiciclo. Estimado colega, Don Cristian.
1:10:00
Tiantapia, tiene usted la palabra. Gracias, estimado presidente. Presidente, esta ley que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, y que por lo demás otorga un marco jurídico integral para ello, yo creo que es un reconocimiento a la labor y a la historia de tantas mujeres y tantos hombres de nuestro país, que son gente de esfuerzo. No son gente que le ha regalado nada, ni el gobierno de turno, ni la sociedad. Son gente que muchas veces están de madrugada yendo a buscar su producto para ser vendido a la gente, a nuestra gente, a nuestros vecinos y vecinas. Son gente que transitan de población en población. Y por ello creo que nuestra sociedad está en deuda con los feriantes. Porque cuando nosotros vamos a las ferias y conversamos con ellos, reclaman el tema de la seguridad, reclaman el tema de que no tienen servicio higiénico, que no tienen servicio de agua potable; y yo creo que todo eso nosotros debemos otorgarlo. La parte de este proyecto me parece muy bien, porque sin los feriantes, la verdad es que tendríamos un vacío muy importante en nuestro día a día. Además, hemos visto que también, por este tema de seguridad, han ingresado a estas ferias libres personas que no corresponden, lo que atenta contra los feriantes históricos de nuestro país. Quiero, a través de este proyecto, reconocer a todos los feriantes de la región de Atacama, porque ellos también tienen una historia, una historia de sacrificio en tiempos de frío intenso y, en verano, de altas temperaturas impensables. Todo ello se debe a su compromiso, ya que este trabajo, presidente, les ha dado la herramienta para que muchos salgan de la pobreza y empiecen a crear un mejor futuro para sus hijos e hijas. Así que vamos a aprobar este proyecto, con total reconocimiento a ello y con la perspectiva de asignar, en el futuro, mayores recursos estatales para los feriantes y las ferientes. Gracias, Presidente. Muy bien, muchas gracias, estimado colega don Cristian Tapia. No habiendo más inscritos o inscritas, se cierra el debate. En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. Esto corresponde al boletín 17.374-05. Para la discusión de este proyecto se van a otorgar tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Hacienda, ¿no está? Agustín, por favor, don Agustín Romero. Miembro de la Comisión de Hacienda, entonces vamos a escucharlo para la rendición del informe. Gracias, colega. Muy bien. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en calidad de comisión técnica el proyecto de ley originado en mensaje del Presidente de la República que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. Concurrieron en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao, y el jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, señor Pablo Jorquera. La idea matriz de la iniciativa apunta a reconocer la entrega y compromiso de los funcionarios de la Policía de Investigaciones que, en cumplimiento de sus funciones, exponen diariamente su vida e integridad física mediante la asignación de un bono extraordinario que significará un incremento remuneracional de hasta un sueldo adicional al año, igualando así la asignación de bonos para los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile respecto de la existente para funcionarios de Carabineros de Chile. En sus fundamentos, el proyecto de ley recuerda que, durante la tramitación de la Ley de Presupuestos, para el presente...
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria