De 17:00 a 18:00 horas, recibir al señor ministro de Seguridad Pública, señor Luis Codero Vega, a los subsecretarios de Seguridad, señor Rafael Collado Gonzalez y de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca y al Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia Vásquez, con el objeto de escuchar sus planteamientos en torno a las medidas, planes o programas tendientes a prevenir hechos como la balacera ocurrida la tarde del jueves 29 de mayo al interior del colegio Nuevos Horizontes de San Pedro de la Paz, Región del Biobío, o los ataques con arma blanca en establecimientos de Puente Alto, Melipilla o Coronel. Asimismo, se les consultará respecto de las medidas adoptadas para la persecución penal de hechos de esa naturaleza.
De 18:00 a 19:00 horas, continuar el estudio en general del proyecto de ley, originado en mensaje de S. E., el presidente de la República que “crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado”, Boletín N°15.975-25. Con urgencia calificada de “discusión inmediata”. En segundo trámite constitucional. - El ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
- El ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega.
- El fiscal nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia Vásquez.
- La subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner Herrera.
- El subsecretario de Seguridad, señor Rafael Collado González.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 205 se da por aprobada. No tengo mis anteojos, ¡Dios mío! Y el acta de la sesión 206 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
Señor secretario, dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señora Presidenta.
Hemos recibido un oficio de su excelencia, Presidenta de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el Subsistema de Inteligencia Económica, que se encuentra hoy día en la tabla de la sesión. Asimismo, se ha recibido un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que dispone la exhibición de un documento de identidad, y otro oficio para el despacho del proyecto que modifica la Ley de Obras Públicas, el cual estará en la cuenta del día lunes.
No, no, no, están enlazados. Además, se recibió un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública mediante modificación a la ley orgánica correspondiente y a la normativa procesal penal. En este aspecto, estamos esperando algunas indicaciones, señora Presidenta, respecto a la especialización preferente.
También se ha recibido un oficio del Defensor de la Niñez, mediante el cual solicita ser invitado por la Comisión con el fin de ofrecer una opinión técnica en relación a los estándares internacionales en materia de niñez y adolescencia, en el marco del proyecto que autoriza la utilización de pórticos. Se comunicará que ya existe un acuerdo de la Comisión en orden a recibirlo.
Hemos contado con un email del gabinete del subsecretario de Seguridad, informando que, por motivo de su visita oficial a la región de la Araucanía, previamente comprometida, no podrá participar en la sesión de hoy. Asimismo, el gabinete del Fiscal Nacional ha excusado su participación en esta sesión.
Para la primera parte, punto 1, intervendrá el señor Álvaro Murcia, que nos acompaña telemáticamente como abogado y asesor de la unidad especializada en responsabilidad penal adolescente. Para el punto 2, la señora Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la unidad especializada de Crimen Organizado y Drogas, tomará la palabra. Y finalmente, nos acompañarán don Boris Barrera, en reemplazo de Alejandro Palacencia, y doña Joana Pérez, en reemplazo de don Andrés Ibanel.
Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario.
Gracias a Dios no tenemos que votar, pues vemos solo tres diputados presentes, lo cual no nos impide iniciar la sesión de hoy.
Para la primera hora, tenemos como invitada a la subsecretaria de Prevención del Delito, la señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca, con el objeto de escuchar sus planteamientos en torno a las medidas, planes o programas tendientes a prevenir hechos como la balacera ocurrida la tarde del jueves 29 de mayo al interior del Colegio Nuevos Horizontes de San Pedro de la Paz. Además, se abordarán otros hechos de violencia en torno a colegios y los ataques con arma blanca en establecimientos de Puente Alto, Melipilla o Coronel, y se espera obtener su opinión respecto de las medidas adoptadas para la persecución penal de hechos de esta naturaleza.
Le otorgo la palabra, señora subsecretaria. ¿Usted trae alguna presentación?
Perfecto. Muchas gracias, señora Presidenta.
Estimados diputados y diputadas: en primer lugar, y para contextualizar algunos antecedentes importantes, es fundamental destacar que entendemos que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de violencia es un derecho humano, y por lo tanto el Estado tiene el deber de garantizarlo y adoptar todas las acciones necesarias para ello. Sin embargo, también es cierto que la violencia es un fenómeno multicausal y multifactorial, por lo que no puede abordarse únicamente desde el ámbito penal. Existen diversos factores y múltiples causas que hacen necesario que el abordaje de la violencia se realice desde distintos enfoques.
Por supuesto, la seguridad en las escuelas debe incluir también la seguridad en sus entornos; no es posible contar con una escuela que sea un oasis de seguridad si el entorno en el que se encuentra no está desarrollado.
15:00
Acciones y actividades con las comunidades o, al revés, lo que ocurre alrededor de las escuelas, vinculado a temas de delito u otros, pueden incidir en lo que está ocurriendo adentro de la escuela y trasladarse hacia su interior. Hoy día, lo que está pasando afuera en la sociedad es lo que se traslada hacia adentro del establecimiento. Es un fenómeno distinto al que ocurría antes, cuando adentro había conflictos y, al no poder resolverse, los estudiantes salían y estos conflictos se resolvían en otros espacios; pero hoy día es al revés.
Nosotros creemos que la violencia que se vive en el exterior está penetrando los entornos escolares y, aunque a veces existe una línea muy delgada entre lo que es violencia y lo que constituye delito (sin que haya que confundirlos), muchas veces también se dificulta determinar cómo se resuelven los conflictos cuando intervienen elementos como el uso de armas para resolver disputas escolares. En otros casos, no se trata de conflictos estrictamente escolares, sino de situaciones delictuales que se trasladan al interior de la escuela debido a que las familias se pelean o se generan situaciones conflictivas de similar naturaleza.
Todos los esfuerzos deben volcarse para que la escuela sea un espacio de protección y de cuidado, además de ser un espacio educativo de calidad. Cabe señalar que se ha creado una instancia de articulación intersectorial en materia de infancia en el marco de la implementación del Sistema de Seguridad Pública, el nuevo sistema nacional. De hecho, cuando se accionó por primera vez el Consejo Nacional de Prevención del Delito, se constituyó una instancia cuyo objetivo no era formar una nueva mesa, sino promover un levantamiento de las instancias institucionales existentes y detectar nudos críticos que el Ministerio de Seguridad pueda ayudar a resolver con la conexión de las distintas instituciones que abordan diversas situaciones, no solo de índole delictual, sino también relacionadas con violencia e infancia, en temas de protección y promoción de derechos. Por ello, se estableció y se creó una instancia de coordinación y un comité estratégico de infancia.
En términos de datos, es fundamental señalar que, aunque existen datos policiales sobre situaciones de comisión y denuncia de delitos, en materia de niños, niñas y jóvenes existe una alta cifra negra, debido a que muchas situaciones no se denuncian o no se consideran graves por las personas, lo que impide que los datos policiales representen la realidad por completo. Es por ello que la Subsecretaría de Prevención del Delito realizó, hace algún tiempo, un esfuerzo para obtener datos que fueran más cualitativos y no solo cuantitativos. Se destaca, en ese contexto, la encuesta de polivictimización realizada en los años 2017 y 2023, dirigida a niños escolarizados desde séptimo básico hasta tercero medio, con edades entre 12 y 17 años.
Los resultados de 2023 muestran que, en general, se mantiene el patrón del año 2017, evidenciándose mayores proporciones de victimizaciones indirectas por exposición a la violencia en la comunidad, seguidas de ataques físicos y victimizaciones por parte de pares y cuidadores o padres. Se denomina polivictimización cuando, en casos de violencia, la persona puede haber sufrido diversas situaciones y no sólo una. En este sentido, la encuesta permite disponer de una representación que oriente las políticas que se están impulsando. Se registraron aumentos significativos, por ejemplo, en maltrato por pares (un incremento de ocho puntos), en maltrato por cuidadores o padres (un aumento de cuatro puntos) y en delitos comunes, como amenazas, que también experimentaron elevación desde 2017. Asimismo, se observa la victimización y la exposición a violencia en la comunidad, con casos de ataques físicos, delitos digitales, sexuales o exposición indirecta a violencia en el hogar, complementado con una comparación entre tipos de establecimientos educacionales.
20:00
Observan patrones muy similares por tipo de dependencia entre ambas aplicaciones. Entre los aumentos más significativos de prevalencia, se identifica un aumento en delitos de amenaza. En los tres tipos de dependencia se repiten esquemas de victimización, exposición a la violencia de la comunidad, ataques físicos, maltrato de cuidadores y maltrato de pares. La mayor alza se observa en el maltrato por pares para todas las dependencias, y los colegios particulares presentan mayores prevalencias de victimización, ataques físicos y maltrato por pares que los establecimientos municipales y los particulares subvencionados.
Esto nos permite medir los factores y, por supuesto, dirigir las acciones. ¿Cuáles son las acciones? ¿Cuáles son las acciones? Desde el Ministerio de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito ha impulsado distintas medidas, entre ellas el programa LASOS. Este programa está dirigido a niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años con necesidades de atención para reducir su participación en actividades delictuales y tiene cuatro componentes: detección temprana, orientación en parentalidad, intervención en parentalidad y terapia multisistémica.
Se ha ido aumentando, no solo la cantidad de comunas que cuentan con este programa, sino también que posean los cuatro componentes, ya que en ocasiones las comunas no tienen todos ellos. Actualmente, son 84 comunas a noviembre del 2025. Claro, el programa LASOS tiene un alto costo, por la cantidad de pago de personal especializado de intervención y, además, se pagan licencias, ya que al ser un programa basado en evidencia, cada vez que se amplía debe pagarse la licencia correspondiente para poder expandirlo. Las licencias tienen una capacidad. ¿Qué es lo importante aquí? Te saltaste una parte, ¿no? Ah, no, quedó ahí. No, es el siguiente. Ah, ya.
Lo más importante de este dato, más que el detalle por región, es que el programa LASOS realiza derivaciones cuando se detectan situaciones en los colegios. Cuando estas instituciones detectan problemas en las comunas donde opera el programa, hacen derivaciones al mismo, y de estas, un 25,4% provienen de los establecimientos educacionales.
¿Por qué lo menciono? Solo una aclaración: los que ingresan al programa LASOS son aquellos que pasan por el programa 24 horas de Carabineros, lo que garantiza que lleguen al listado y se transfiera la información a las OLN para su atención. Pero, además de las derivaciones por vulneración de derechos o infracción de ley, también existen las derivaciones directas de los establecimientos educacionales. Al saberse que el programa existe, en el fondo se hacen derivaciones y atendemos a muchos niños derivados de esos establecimientos.
Secretaria, perdón que la interrumpa. Dado que la presentación está sacando datos interesantes, le propongo a los diputados que, si quieren realizar alguna pregunta en el intermedio, me lo hagan saber y les daré la palabra, pues de lo contrario podríamos perder preguntas relevantes.
De hecho, a mí me surge una pregunta que me llama profundamente la atención: el porcentaje de derivaciones en las regiones de Aysén y Magallanes es altísimo. Entonces, no sé si han estudiado el fenómeno de por qué en esas dos regiones se produce tanta derivación, si es que efectivamente allí se registra mucha violencia en colegios. Algo sucede en esas dos regiones, porque en otras, de alguna manera, hay algunas con cifras algo más altas, pero estas dos llaman especialmente la atención por la cantidad.
Sí, yo creo, diputada, que hay que hacer un análisis al detalle. Nosotros aquí contamos, obviamente, con las cifras generales, pero me atrevería a decir dos cosas. La primera es que el programa LASOS, como parte de su componente de parentalidad, en ocasiones detecta en las escuelas situaciones que requieren que nuestro programa de parentalidad intervenga. No todo está relacionado con violencia (aunque en la gran mayoría sí lo está), pero también es reconocido que el programa brinda habilidades y herramientas en materia de parentalidad. Por ello, muchos colegios solicitan intervenciones grupales, y existe, además, otro componente que se focaliza en esa labor. En general, el programa LASOS es bien conocido; de hecho, muchas comunas nos llaman.
25:00
No nos vamos a entrar en LAZOS porque es un programa que tiene evidencia, digamos, de que incide en las comunidades, pero claro, todavía no puede estar en todas las comunas de Chile. Entonces, las regiones –sí, claro, incluso las regiones extremas tienen menos casos– presentan un porcentaje mayor. Pero lo vamos a revisar. Voy a, porque no tengo… el presupuesto para este programa es rebajo. Yo no tengo idea de cómo se ha comportado, ya que no me acuerdo la asignación presupuestaria para este programa en los últimos tres o cinco años; estaría adivinando.
La pregunta es, dado que es un programa tan exitoso y que lo hemos mencionado en esta comisión en otras ocasiones, ¿ustedes han pensado en la posibilidad de que en el presupuesto para el año 2026 haya un aumento significativo, dado que es un programa que ha tenido éxito comprobado y que, como usted misma lo dice, lo piden en las comunas?
Sí, Presidenta. Lo que ocurre es lo siguiente. Primero, hay un compromiso presidencial de llegar a las 90 comunas al término del periodo presidencial. Por lo tanto, para el próximo presupuesto vendrá, obviamente, el desarrollo para llegar a esas 90 comunas. Eso, de todas maneras. Segundo, es un programa que ha significado el mayor aumento de presupuesto de la Subsecretaría de Prevención del Delito, junto con los programas pilotos de intervención en niños y jóvenes y el Sistema Nacional de Seguridad Municipal; estos son los que justifican el gran crecimiento presupuestario que ha tenido seguridad en el ámbito de la prevención. ¿Por qué? Porque, al ser programas basados en evidencia, se ha buscado fundamentalmente que, de hecho, el programa LAZOS fuera evaluado también por la DIPRES como uno de los mejores programas, con un cumplimiento alto. Personalmente, creo que en un futuro, si se reflexiona, este programa debiera transformarse en algún momento en un servicio, ya que igual presenta ciertas limitaciones.
Es un programa que realiza transferencias; por ejemplo, para poder desarrollarlo debemos transferir a los municipios los recursos necesarios para que contraten a profesionales. Esto significa que dichos profesionales están sujetos al pago anual de acuerdo a la Ley de Presupuesto. Entonces, durante los primeros meses del año se generan conflictos, porque a veces las transferencias no se efectúan en ese período y no todos los municipios disponen de los recursos para pagar de inmediato, lo que genera problemas laborales, pues se trata de funcionarios honorarios, entre otros aspectos. En consecuencia, hemos abordado este tema reconociendo que, aunque se cuenta con profesionales muy competentes, comprometidos y con gran vocación, el hecho de ser un programa anual financiado con la Ley de Presupuesto implica dificultades y limitaciones.
Además, existe otro problema: el programa LAZOS no logra resolver o intervenir en determinadas situaciones complejas, ya que conserva como requisito ser un programa voluntario según su licencia. Por lo tanto, cuando un niño es derivado a LAZOS producto de una derivación por infracción de la Ley de 24 horas y la familia se niega a la intervención, no podemos obligar. En esos casos, se aplican las vías clásicas de intervención, que todos conocemos, pero en la práctica el programa no puede dar respuesta. Esa es la principal limitación, pues exige la presencia de un adulto responsable. Entonces, es un programa que, por supuesto, queremos que crezca, pero no resuelve todos los casos ni todas las complejidades en el ámbito de la intervención de niños, niñas y jóvenes.
Para precisar, es el programa más costoso de la Subsecretaría, con un monto de 17.796.000, para ser exactos. Ahí están los datos; les voy a dejar la presentación, que incluye información de parentalidad positiva. Entre otros detalles, en el Sistema Nacional de Seguridad Municipal se observa, a partir de diversas muestras, que hay muchos proyectos presentados por los municipios –financiados con este sistema– en los que se han desarrollado programas de prevención de la violencia escolar. Este tema está visibilizado en las comunas e incluso, muchos Consejos Regionales de Seguridad han incluido la violencia escolar entre los tres primeros temas en sus planes de seguridad regional, extrayendo algunas muestras para efectos de análisis.
30:00
De lo que significa y de cuánto es el aporte también de la Subsecretaría a través del Sistema Nacional en este tema. Muy interesante, incluso, los nombres de los proyectos, porque van todos absolutamente en el sentido de prevenir; son todos programas de intervención de prevención social.
También, aquí quiero contar, ya que en la invitación se nos preguntaba respecto de los últimos casos conocidos, que el programa de atención de víctimas en general atendió un total de 25 niños, niñas y jóvenes derivados del contexto educativo. Hay que entender que dicho programa atiende a víctimas de delitos violentos, por lo que no contempla a todas las víctimas en este ámbito; pero, claramente, en el caso de San Pedro de la Paz, en el caso del homicidio en Melipilla y en el caso de la riña también en Melipilla, hay intervención del programa de atención de víctimas. Se realiza un asesoramiento, digamos, desde el punto de vista jurídico. Por ejemplo, en el caso de San Pedro de la Paz se ha presentado, además, querella por parte de la Subsecretaría de Seguridad Pública, la cual está a cargo de implementar, en el fondo, este procedimiento cada vez que hay un hecho de mayor connotación social. Además, el programa de atención de víctimas entrega asesoría jurídica, intervención y apoyo psicológico, así como atención social.
En esos casos, lo que se destaca es la intervención del PAP, la cual tiene que ver con derivaciones y coordinaciones con otras instituciones, para que, según el tipo de caso, se identifique la necesidad de la familia y de las víctimas y se derive el servicio correspondiente.
Asimismo, se han realizado capacitaciones desde el año 2024 en establecimientos educacionales para abordar temáticas relacionadas con la prevención de la victimización secundaria, primeros auxilios psicológicos y herramientas para la detección temprana de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, habiéndose efectuado ya 79 capacitaciones desde esa fecha.
También se está desarrollando un programa en conjunto con el Ministerio de Educación, el cual lo lidera con el apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de la Niñez, la Superintendencia de Educación, el CELDA, el Programa Habilidades para la Vida y el Programa LASO. En este proyecto se implementa un patrullaje preventivo inteligente que se desarrolla a partir de una plataforma de gestión, elaborada por la Subsecretaría con inteligencia artificial, con el objetivo de proveer información a los municipios para planificar patrullajes vinculados a datos policiales.
En el caso de las comunidades educativas protegidas, el patrullaje preventivo inteligente se ha implementado en 50 comunas; mientras que, cuando se vincula a la protección de comunidades escolares, ya han sido aprobadas más de 40 comunas, en las que se ha observado una disminución de delitos en las áreas patrulladas. Se trata de una herramienta tecnológica que se entrega a los funcionarios de seguridad municipal, quienes, mediante una tablet y el uso de inteligencia artificial, planifican los patrullajes a partir de los datos ingresados en la plataforma, razón por la cual se le denomina patrullaje inteligente. Actualmente, contamos con 43 comunas priorizadas dentro del programa de Comunidades Educativas Protegidas que implementarán el patrullaje preventivo inteligente.
Respecto a la pregunta sobre si la tablet es otorgada por la municipalidad o si debe ser adquirida por ésta, cabe señalar que, en realidad, lo que proporcionamos es el software. Los municipios, en algunos casos, financian la tecnología a través de distintas fuentes, contando en este caso con aportes de la Subsecretaría, provenientes del presupuesto destinado al desarrollo de innovación y tecnología. Se corroborará este dato para no equivocarse. La idea es continuar creciendo en este proyecto, siempre que las municipalidades tengan la capacidad para desarrollarlo.
35:00
Y ahora un sistema como este, o sea, que tenga un sistema de patrullaje, que disponga de vehículos de patrullaje y que, por supuesto, sea capaz de procesar y hacerse cargo de esos datos. Entonces, tampoco es que lleguemos y le entreguemos tabletas a todo el mundo si no tienen la capacidad para responder a ese requerimiento.
Por otro lado, está el proyecto de ley que ustedes conocen, el del mensaje del Presidente, y que hoy se encuentra en la Comisión de Educación del Senado con urgencia suma desde octubre y en segundo trámite constitucional. Este proyecto versa sobre normas de convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos para prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en establecimientos escolares. Se trata de un proyecto que lleva el Ministerio de Educación, pero que también posee un componente vinculado, obviamente, a la prevención del delito. En este caso, se busca promover el bienestar de los integrantes de la comunidad, fortalecer las políticas de prevención de factores de riesgo y entregar orientaciones y lineamientos de herramientas para la gestión interna de la convivencia, abordando de manera expresa este tema.
¿Por qué es importante esto? Porque, en ocasiones, a las comunidades educativas se les exige muchas cosas. Un profesor, formado especializada y profesionalmente, termina, en la práctica, asistido de manera extensa por los auxiliares de educación, quienes muchas veces deben brindar un apoyo que excede las funciones propias de su cargo, sin contar necesariamente con las habilidades requeridas. Así como en su momento se crearon las duplas psicosociales para abordar situaciones con los niños y niñas en los colegios, es necesario que el tema de la convivencia, del buen trato y del bienestar se convierta en un programa específico, con un responsable asignado, que se implemente como normativa. De este modo, el colegio tiene la obligación de desarrollarlo contando con las herramientas necesarias.
Esas son las consideraciones respecto a los programas que estamos desarrollando. Quisiera agregar, por último, que es muy importante señalar que, en el efecto mediático de las noticias, se mezclan y confunden diferentes situaciones. Hay casos que tienen un carácter 100% delictual, y otros en los que se trata de violencia escolar, surgida de un conflicto entre estudiantes, cuyo problema radica en cómo se resuelve y que no debe equipararse a hechos delictivos. Sin embargo, el problema actual es que, en muchas ocasiones, hechos delictuales se están infiltrando en el ámbito escolar; por ejemplo, situaciones de consumo de drogas o incluso hechos que, partiendo de ser problemas en el pololeo, terminan resolviéndose con el uso de un arma. Cuando esto ocurre, la situación deja de ser un conflicto escolar para convertirse en delito. Por ello, es fundamental diferenciar, ya que los conflictos escolares han existido siempre, y en todos los contextos los adultos somos referentes para los niños y niñas. El desafío consiste en resolver estos conflictos sin recurrir al uso de armas, entre otras medidas.
Y ahí se enmarca toda la otra parte del trabajo que estamos desarrollando para prevenir el uso de armas, la persecución del crimen organizado y otros aspectos relacionados.
Muchas gracias, señora Subsecretaria. ¿Alguna consulta, diputado Leiva?
No, yo quiero agradecer la exposición de la Subsecretaria, quien siempre ha mostrado la disposición necesaria para venir a la comisión y explicar cada vez que es preciso. Creo que eso merece reconocimiento no solo por parte del oficialismo, sino también de la oposición, tal como señaló el propio diputado Leal, que siempre muestra una muy buena disposición para colaborar en temas tan complejos. A ser lo presente, Presidenta. Entiendo, diputado, que usted también... (Concuerdo 100% con el diputado Aleva.) Es que nosotros siempre estamos de acuerdo. Muchas gracias, compañera. Muy bien, compañero. Diputada Pérez. Gracias, Presidenta.
Al final, los demás hablan por uno, parece. Bueno, yo vengo a reemplazar al diputado Joanet. Sin embargo, no puedo dejar de saludar y también señalar a la Comisión que no podemos permanecer impávidos ante los hechos que afectan a las regiones, como por ejemplo a la Región del Bío Bío, con la situación vivida en San Pedro de la Paz, pues no debemos normalizar jamás la violencia en los establecimientos educacionales, y por eso me gustaría que...
40:00
De las comunas, por cierto, pudieran estar al menos Lota y Los Ángeles de mi distrito; me imagino que todos vamos a querer, pero deberíamos –y ahí mi pregunta, Presidenta–: ¿estos indicadores se van a resolver desde Educación o desde Seguridad? ¿Debería ser algo en conjunto, una mesa de trabajo? Porque hoy día –y ahí no quiero parecer negativa– lo cierto es que el indicador para el gobierno son los homicidios. Cuando para llegar a ese indicador estoy hablando de los programas, al menos los que teníamos instalados desde antes de llegar el subsecretario, ya uno dice: para no llegar al homicidio, tiene que haber muchos actos de prevención. Y, por cierto, también se debe considerar otro tipo de denuncia, la denuncia ciudadana, lo que sucede en el interior de los establecimientos de educación, las riñas con armas y otras situaciones que en nuestro territorio no se encuentran. Hay ajustes de cuenta entre bandas –que se reflejan en los estudiantes, hijos o hijas de personas involucradas en estas riñas–; yo lo he vivido en Lota, donde han fallecido muchos jóvenes por estar vinculados en distintas bandas, y le hemos pedido a la Fiscalía que tome una causa en particular, ya que todos los casos –o al menos gran parte de ellos– estaban vinculados. Esta es una situación que se repetirá si no se aborda de manera integral. Es por ello que es multidimensional y hay que tener muy bien identificadas las bandas en acción, ya que siempre aparecerán indicadores en los establecimientos, pues se realizan ajustes entre los jóvenes. No se trata del único efecto de una riña; ayer vimos una en una plaza de Lota, entre estudiantes de un establecimiento, y fue brutal. Quisiera entender que el Ministerio –no solo el que dirige el nuevo Ministerio de Seguridad, sino también el de Educación, Mideso y Mejor Niñez– esté involucrado en las bases de datos, no solo en lo que respecta a personas adultas, sino también a niños, niñas, adolescentes y estudiantes, como parte de la comunidad educativa.
Muchas gracias, diputada Pérez.
¿Algún otro diputado quiere intervenir? Tengo la palabra. Voy a aprovechar, Presidenta, para hacer una consulta. Yo soy de la Región del Maule. Nosotros tuvimos hechos de violencia contra un profesor, en concreto un episodio en el que se utilizó un arma de fuego por parte de una alumna, la cual pertenecía a un compañero. Hechos como este, que parecen ocurrir en algunas partes del país, son muy preocupantes. Probablemente, estos estudiantes serán sancionados a través de los protocolos internos –muchos de ellos, o los más violentos, serán sometidos a aulas seguras, expulsados de los establecimientos o derivados a otros–. Mi consulta es: ¿estos alumnos expulsados de los establecimientos educacionales son tomados en cuenta dentro de los programas? ¿O se trata de otro tipo de alumnos? Lo pregunto porque, si son expulsados por hechos de violencia, claramente considero que tienen la categoría para estar incluidos en los programas que usted ha mencionado.
Muchas gracias.
¿Algún otro diputado quiere hacer uso de la palabra? Señora Subsecretaria, le agradezco su presentación, que es muy clara. Me queda la sensación de que, efectivamente, aquí la prevención es lo más importante. Tal como mencionaba la diputada Pérez, esto es multidimensional: no basta solo con una intervención a nivel escolar, sino que abarca la familia, los niños, en definitiva, todo. Siento que, de alguna manera, estamos tan obnubilados por lo que aparece en la prensa y en la televisión –asesinatos, portonazos, o cualquier hecho delictual– que nos enfocamos en apagar el incendio del momento, cuando la prevención, tal como usted indica, es fundamental. Eso me preocupa, pues, ¿hasta qué punto existe la capacidad del Estado para abordar de manera multidimensional, a través de la Educación, la Salud, la Seguridad, etc., la prevención de este tipo de delitos? Además, usted misma indicó, y se evidencia en muchos colegios, que en ocasiones incluso los mismos padres generan hechos de violencia en el ambiente escolar, porque no tengo idea.
45:00
El profesor le puso una mala nota al niño o una anotación, entonces el papá va y amenaza al profesor. Eso es algo bastante habitual. Y claramente, la conducta de ese adulto difícilmente la vamos a poder modificar, pero sí podemos trabajar con los niños y con los adolescentes. Entonces, esa es mi preocupación, subsecretaria.
Gracias, Presidenta. Yo creo que compartimos absolutamente y quiero también comentar algunas cosas. Cuando hablé del patrullaje preventivo inteligente, me refería a un programa que tiene la Subsecretaría de Prevención del Delito, aplicado en 50 comunas. Sin embargo, lo incluimos y lo hicimos parte de este programa que estamos desarrollando y que lidera el Ministerio de Educación, llamado Comunidades Educativas Protegidas.
¿Cuáles son los indicadores del Ministerio de Educación para poder conformar estas comunidades educativas? Es decir, se utilizan indicadores distintos, que no son de homicidio, sino que se relacionan, probablemente, con casos policiales en los entornos de los colegios, en comunas donde hay mayor incidencia de distintos tipos de delitos. Existe una lista de delitos, de modo que las Comunidades Educativas Protegidas no cuentan con los mismos indicadores de los otros programas, como por ejemplo Calle Sin Violencia. Este último se desarrolló pensando en homicidios, delitos violentos y uso de armas, con otras variables, y de allí se focalizaron las comunas originalmente, si bien su implementación ha ido variando.
Por otro lado, es importante señalar que en el caso de este programa de Comunidades Educativas Protegidas existen otros componentes, aparte del patrullaje inteligente. Tiene una articulación intersectorial y la tarea de acompañar a las comunidades educativas; o sea, no se limita al control policial o al patrullaje, sino que además incorpora temas de prevención y asistencia, vinculando a distintas autoridades. En este sentido, el patrullaje preventivo inteligente es solamente un insumo para el desarrollo de las distintas actividades.
También es relevante mencionar que Lota y Los Ángeles están incluidos en las Comunidades Educativas Protegidas. No quise mencionar todas las comunas, ya que de lo contrario hubiéramos tomado demasiado tiempo, como ocurrió, por ejemplo, con el caso del Maule Estatal, que figura como una priorizada en este programa.
A propósito de su pregunta, diputado, respecto al uso de armas y otros temas relacionados, si bien el ámbito escolar no es directamente mi competencia, desde el Ministerio de Educación podemos señalar que, en muchas oportunidades, cuando se expulsa a un niño por infringir el reglamento escolar y se aplica la sanción correspondiente, ello no significa que el niño deje de ser atendido por el Estado para otras intervenciones. Es decir, debe seguir recibiendo educación, aunque en otra modalidad, ya que muchos de estos niños terminan realizándose exámenes libres o incluso desertan de la escolaridad, lo que debemos evitar. Muchos de ellos son incorporados a programas de intervención; ya sea que ingresen a centros de internación provisoria, también deben recibir educación, aunque de manera distinta.
Además, existe un proyecto de ley en el Parlamento que aborda, por ejemplo, las escuelas de segunda oportunidad, un tema necesario para atender a niños con complejidades, dado que estas instituciones suelen ser más pequeñas y requieren una intervención especial, por lo que se solicita una subvención distinta.
Recuerdo, subsecretaria, que hace 15 o más años en la comuna de Colina existía un colegio donde se atendían niños con problemas conductuales; algunos habían delinquido y otros no, pero en general eran niños que representaban un desafío para los colegios, para sus compañeros y para la convivencia. No tengo información sobre cómo sigue funcionando ese colegio hoy, pero es un buen ejemplo de lo que se plantea. Sin embargo, hoy en día, en términos educativos, no se recomienda tener colegios de este tipo, ya que tienden a generar estigmatización respecto a los niños. Por ejemplo, en Peñalena existía uno similar, el cual nosotros redefinimos.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.