Esta sesión tiene por objeto votar, de conformidad a lo establecido en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín N° 16.627-08, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de "suma". - Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.
- Subsecretario de Energía, señor Luis Felipe Ramos Barrera.
- Miguel Castillo Quezada, Gerente General de Edelmag S.A.
- Mauricio Camposano Ibarra, Subdirector de Regulación de CGE S.A.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Nuestra querida secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos:
Oficio de su excelencia el Presidente de la República, de fecha 4 de junio, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín N° 16.627-08.
En el mismo sentido, se recibe otro oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual también retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería, boletín N° 17.372-08.
Una carta del presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, de fecha 19 de mayo, en respuesta al oficio N° 259, relativa a la solicitud realizada para que Codelco adopte medidas de reparación hacia los dirigentes sindicales de los sindicatos números 1, 2 y 3 de Chuquicamata y el Sindicato de Trabajadores de Radomir Otomit, afectados por el denominado caso Seguro Escodelco. Al respecto, se hace presente que el referido oficio no contiene una solicitud de información o antecedentes que esta Corporación pueda atender por este medio, recaer en asuntos litigiosos relativos a un conflicto laboral en curso, según se expone con detalle en una nota emitida por la vicepresidencia legal de la empresa. La respuesta a dicha solicitud no se ajusta a la normativa vigente, ya que no corresponde un requerimiento de información o antecedente específico según el artículo 9a de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Un oficio de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez, de fecha 28 de mayo, mediante el cual se solicita la opinión de la Comisión de Información sobre la eventual declaratoria como monumento nacional, en la categoría de monumento histórico, del patio que incluye las tumbas y el memorial homenaje a los mineros fallecidos en la catástrofe de humo, ubicado en el cementerio número 2 de Rancagua, región del Libertador General Bernardo Higgins. La solicitud fue presentada por los presidentes de la Junta de Sino Orca Castro y de la Corporación Patrimonio Sewell, con el objetivo de declarar como monumento el memorial y las tumbas de los 297 mineros fallecidos en la catástrofe del humo de 1945 en la mina El Teniente.
Un oficio de la ministra de Salud, señora Jimena Aguilera, con fecha 28 de mayo, mediante el cual responde al oficio N° 116, relativo a fiscalizaciones realizadas y medidas adoptadas ante los relaves que presentan en su territorio las comunas de Andacoyo, Illapel, Leyera y Tierra María.
5:00
Una invitación del Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, el señor Patricio Aguilera, para participar en la Cuenta Pública Participativa 2025, actividad en la que se abordará el trabajo que realizarán los distintos equipos de la institución durante el período comprendido entre junio 2024 y mayo 2025, que se realizará el jueves 12 de junio a las 9:30 horas en el Auditorio Amanda Labarca de la Contraloría General de la República. Y, finalmente, una nota del jefe de la Bancada Frente Amplio Independientes, por medio de la cual se informa que la diputada Camila Rojas reemplazará al diputado Patricio Rosas en la sesión de hoy. Es toda la cuenta. Gracias.
Se da la palabra sobre la cuenta.
Yo quiero hacer un comentario con respecto al documento que envía don Máximo Pacheco, en el que se indica que no se pregunta de manera específica. El fondo no se ha cumplido; no se trata de una solicitud de información, sino de lo que se envió. Se pide que se adopten medidas de reparación respecto a los trabajadores, en circunstancias en las que, como comisión, podemos solicitar ciertos antecedentes para saber qué medidas se han tomado. Es decir, se pidió que se ejecutaran medidas de reparación y la idea es dar vuelta a ese oficio y, en el fondo, preguntarles que nos envíen información sobre cuáles han sido las medidas de reparación aplicadas a los trabajadores que se vieron involucrados en el caso de los seguros.
Asimismo, se hace presente que Podelco indica que existen litigios pendientes. Se detalla que hay causas laborales y penales en curso relacionadas con el caso, aunque el Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación penal. OECO concluye que no puede ejecutar las medidas solicitadas por la Comisión debido a las restricciones legales y la naturaleza del conflicto. Por lo tanto, aunque pidiéramos esa información, no obtendremos respuesta. Habrá que analizar entonces ese documento.
Antes de continuar, y según el acuerdo de la Comisión, es importante que se tome en consideración lo que se ha venido levantando. Sé que el diputado Zulantal tenía en mente debatir lo pendiente con respecto a los trabajadores del Teniente –o, según el mensaje, del Salvador–, pues, prácticamente a un año de las solicitudes, acuerdos de la Comisión, conversaciones con don Máximo Pacheco y los acuerdos que se han hecho públicos, entendemos que no se ha llegado a un acuerdo. Con relación a esto, nosotros quedamos con dos propuestas: una, asistir físicamente allá; y otra, lograr que vinieran todos a la Comisión para obtener una respuesta definitiva, ya que se ha hecho saber que las propuestas o la información recabada no da una respuesta real a los trabajadores que, por una negligencia médica, han quedado incapacitados para volver a trabajar.
Sí, mire, yo creo que lo que sigue sucediendo con los trabajadores de Codelco Salvador es preocupante. Llevamos más de un año, cerca de un año y medio, que han venido muchas veces acá. Prácticamente se trata de trabajadores que se han visto obligados a humillarse para que se respete su condición de enfermedad profesional, y es que Codelco los ha enfermado, reitero, porque no ha modernizado su instalación, especialmente la fundición de Podrerillo. Nosotros estuvimos en una reunión en el mes de enero, en la que se presentó una propuesta por parte de los sindicatos para ver la reubicación del personal.
10:00
Algunos en ese caso con un retiro. Si había quedado una respuesta dentro de los próximos 20 días, y hasta el día de hoy respuesta cero, molesta mucho que, inclusive, la empresa ejecutiva de ellos lo increpe, porque llegaron a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, es decir, vinieron para acá a pedir ayuda desesperadamente y aquí hemos tratado de entregarle toda la ayuda. Yo les voy a enviar, se lo voy a hacer llegar acá también, con una nota de parte de la gerente de gestión de personas, en la que se menciona el exceso de ausentismo por enfermedad de los trabajadores. La verdad es que me parece bastante patético que una empresa del Estado, la productora más grande del mundo de cobre, esté presionando de esta manera y hostigando a los trabajadores.
Y es por eso que nosotros habíamos pedido, ya que esto no ha tenido resultado, poder hacer una sesión especial en Salvador. Hemos visto que pueden existir dos fechas: la del 19 de junio, por el tiempo, y, si no, el día 3. Entonces, todavía no podemos estar de acuerdo. ¿Tengamos el coro? Sí, ahí está bueno. ¿Tomamos el acuerdo para sesionar en Salvador el día 19 con los trabajadores? ¿Sí? ¿Nos faltó algo? No. Pero vamos a dejar la propuesta y, apenas tengamos el curro, (aunque nos falta un diputado), lo más probable es que en el transcurso podamos contar con la totalidad de los diputados. Nos falta un diputado para tomar el acuerdo que sería cumplir, necesitan, y no vienen en reemplazo. ¿Podemos leer? Aquí hay una nota que llegó de Poderco. A ver, diputado: lo que pasa es que este es un tema que se viene arrastrando mucho tiempo y, la verdad, la Comisión ha sido encomendada a llevar estos acuerdos, y nos solicitaron que dijéramos si íbamos a ir o no. En este caso nos falta un diputado, eso es; pero entendamos qué es lo que estamos haciendo acá en la Comisión y no se trata de perder el tiempo. Para usted, diputado, vamos a pasar, pero es que, si fuera por eso, todos los diputados reclamarían, diputado Carter.
Orden, por favor. Vamos a dar inicio al orden de la sesión. Esta sesión, el día de hoy, tiene por objeto votar, de conformidad con lo establecido en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley iniciado en mensaje, que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín N° 16.627-08, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de "suma". Para estos efectos se encuentran invitados el gerente general de Edelmag S.A., el señor Miguel Castillo, quien va a exponer, y también el subdirector de regulación de CGE S.A., el señor Mauricio Camposano. Ambos van a exponer.
Tiene entonces la palabra, don Miguel Castillo.
Muchas gracias, Presidenta, y por su intermedio a todos quienes participan de esta sesión. Muchas gracias por la oportunidad de poder presentar nuestra visión como Empresa Eléctrica de Magallanes sobre el proyecto de ley que está en discusión.
15:00
Ahí sí. Voy a compartir una presentación muy breve en honor al tiempo. Lo primero es un resumen de lo que somos como empresa de electricidad de Magallanes para luego referirnos directamente al proyecto de ley en discusión.
Mencionar que, como empresa eléctrica de Magallanes, participamos en todos los segmentos del sector. Nosotros producimos la energía con nuestras centrales de generación, luego hacemos la transmisión y, finalmente, la distribución hasta los usuarios finales de las capitales provinciales y también de la comuna de Torre del Paine.
QUIÉNES SOMOS
Somos una empresa que ha prestado este servicio durante 127 años en la región de Magallanes, de manera ininterrumpida. Estamos compuestos por un accionista principal, que es el Grupo CGE, con el 55% de la empresa, y un 45% de accionistas que son principalmente personas de Magallanes, las cuales participan, también, desde el punto de vista del directorio de la compañía. En total, son alrededor de 400 accionistas de la región. Abastecemos a 72.400 clientes en la región y contamos con un total de 126 trabajadores, todos ubicados en Magallanes para prestar este servicio.
En esta lámina les quiero compartir un poco cuál es la logística que enfrentamos en la región de Magallanes. Como comentaba, tenemos, por ejemplo, la comuna de Puerto Natales, la cual está ubicada a 254 kilómetros de Punta Arenas hacia el norte y cuya conexión es netamente por tierra; en los periodos de verano esta conexión toma aproximadamente tres horas, mientras que en invierno puede llegar a tardar seis horas debido a las condiciones de escarcha y nieve.
También ocurre lo mismo con Porvenir, ubicado en la isla Grande de Tierra del Fuego, donde prestamos el servicio. Se encuentra a una distancia aproximada de 330 kilómetros y la conexión siempre involucra un ferry, ya sea uno que cruza en Punta Delgada (el tramo más corto del Estrecho de Magallanes) o directo desde Punta Arenas hasta Porvenir.
Por otro lado, tenemos Puerto Williams, el punto más austral del país, donde el suministro eléctrico se compone principalmente de diésel. Toda la energía que se produce en Puerto Williams es con combustible diésel. Puerto Williams, que es reserva de la biosfera y posee uno de los paisajes más hermosos de la nación, se abastece cada semana con diésel enviado desde Punta Arenas por ferry, un trayecto que toma aproximadamente 36 horas. La autonomía en Puerto Williams es, a modo de ejemplo, de 15 días, lo que significa que siempre contamos con combustible para ese periodo.
Desde el punto de vista de calidad de suministro, durante el año 2024 los clientes de la Región de Magallanes experimentaron un SAI total de aproximadamente 6 horas de interrupción, en contraste con las 24 horas del sistema electrónico nacional en ese mismo año. Por lo tanto, podemos decir con orgullo que prestamos un servicio confiable y continuo a los habitantes de la región. Esto se valida además con las encuestas realizadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, en las cuales la satisfacción de los clientes hacia Edelmac supera el 90% y nos posiciona en el ranking del 2024 entre todas las distribuidoras del país.
Cabe mencionar que nuestra empresa nació con un suministro basado en carbón producido en la región de Magallanes, región histórica con importantes recursos energéticos. Posteriormente, pasamos al gas natural, que es la fuente principal en la actualidad, y actualmente evaluamos proyectos de diversificación de la matriz para propender hacia fuentes de generación renovable.
Es en ese contexto que, como les decía, los sistemas medianos de Magallanes presentan altos niveles de seguridad y confiabilidad. Ya existe energía eólica integrada al sistema mediano de Punta Arenas, aunque esta energía eólica es posible gracias al respaldo térmico con gas natural que aporta Edelmac. El gas natural subvencionado ha permitido que los clientes de Magallanes paguen una tarifa muy similar a la que se paga en el resto del país.
20:00
Para los clientes residenciales, por lo tanto, desde el punto de vista tarifario, la tarifa es muy similar. Se debe señalar que en Magallanes, con su crecimiento económico y desarrollo regional, siempre se ha contado con energía. No existen registros de que alguna industria o persona que se haya querido instalar haya enfrentado falta de energía para funcionar; por ello, como empresa, siempre hemos estado con capacidad de suministro para el desarrollo de la región.
Respecto al proyecto de ley, en términos generales, nos parece que representa un avance importante para los sistemas medianos, siendo muy relevante el reconocimiento de las inversiones renovables, como estaba planteado originalmente en tres periodos tarifarios. Más adelante, presentaremos una propuesta al respecto, pero creemos que es un avance.
La participación ciudadana también es muy necesaria, ya que hemos observado que, en el último tiempo, los proyectos renovables, si bien son positivos, también generan impactos ambientales y sociales. Por lo tanto, es fundamental que estos proyectos cuenten con una buena participación ciudadana. En general, el proyecto se encamina en la dirección correcta, aunque vemos algunas oportunidades de mejora desde nuestro punto de vista.
En ese sentido, uno de nuestros temas más relevantes tiene que ver con el periodo de reconocimiento de la inversión en energías renovables. Estas inversiones, por su naturaleza intensiva en montos, requieren que los periodos de reconocimiento tarifario vayan más allá de lo establecido actualmente. La propuesta original indica tres periodos tarifarios, que podrían abarcar hasta 12 años, pero observamos que, por ejemplo, las inversiones en la infraestructura de transmisión del sistema eléctrico nacional se reconocen a 20 años, en sintonía con la vida útil de estos proyectos. Por ello, nuestra primera sugerencia a esta Honorable Comisión es ampliar el periodo de reconocimiento tarifario de las inversiones, proponiendo que se extienda hasta cinco periodos tarifarios, es decir, 20 años. Esto no solo permitiría una adecuada recuperación de la inversión, sino que, al distribuirla en un plazo mayor, la tarifa trasladada a los usuarios finales no se incremente y se mantenga en niveles similares a los actuales, sin que ello implique incrementos para el resto de los usuarios del sistema eléctrico.
Adicionalmente, en los sistemas medianos no existe lo que técnicamente se denomina servicios complementarios. Consideramos que esta es otra área de oportunidad para mejorar el proyecto de ley, pues, al incorporarse fuentes de generación renovables, es necesario asegurar la confiabilidad y estabilidad de los sistemas. En Magallanes, al ser una región aislada del resto del país y no estar interconectada al sistema nacional, se requiere un sistema robusto que pueda enfrentar, por ejemplo, días completos sin recurso eólico.
Otra propuesta que deseamos presentar a esta Honorable Comisión tiene que ver con los procesos de licitación contemplados en el proyecto de ley. No tenemos inconveniente con la competencia, pero hay que señalar que, en sistemas de baja demanda, la competencia no necesariamente resulta la opción más eficiente. Dado que el proyecto establece que la Comisión Nacional de Energía, con participación del Ministerio y de las empresas, realizará un proceso de planificación controlado y de costo eficiente, consideramos que incorporar procesos de licitación posteriores, cuando ya se haya definido el parque de generación óptimo, podría introducir incertidumbre al sistema. Mientras se aporta certeza al ampliar los periodos de reconocimiento tarifario, los procesos de licitación generan cierta incertidumbre; además, hemos observado que en el sistema eléctrico nacional, en ocasiones, las empresas adjudicatarias de licitaciones no cumplen con presentar los proyectos o ponerlos en servicio en el momento oportuno. En una región extrema como la de Magallanes, no podemos exponernos a ese tipo de riesgos.
Con todo lo anterior, concluimos que el proyecto se encamina en una dirección positiva. Lo valoramos favorablemente, ya que modernizará y fortalecerá los sistemas medianos, y fomentará la inversión en energías renovables, lo cual es necesario. En Magallanes contamos con un recurso, el gas natural producido en la región, que sigue siendo el soporte del sistema, proporcionando respaldo y estabilidad; sin embargo, creemos que la incorporación de energías renovables podría ayudar a diversificar la matriz energética.
25:00
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y también a reducir por consiguiente este aporte que se hace compensatorio al gas natural. Finalmente, el tema de la equidad tarifaria y de la ecualización con el sistema eléctrico nacional: nosotros vemos que para Magallanes no tiene mayor efecto, dado que hoy día ya la tarifa es muy similar al resto del sistema eléctrico nacional, y sí es muy importante que este tipo de proyectos reconozcan la realidad local y, sobre todo, la de una zona extrema como es Magallanes.
Eso sería, presidente, por su intermedio; nuevamente, agradecer por la oportunidad de poder compartir con ustedes estas reflexiones y quedamos totalmente disponibles y dispuestos para atender las consultas que se requieran. Muchas gracias. Muchas gracias, don Miguel. Don Mauricio, ¿igual va a hacer alguna intervención? No, es lo mismo. Abro la palabra para, si consulta intervenciones, el diputado don Carlos Bianchi.
Gracias, estimado presidente. Muy breve. Primero, agradecer la presentación que sentíamos, además, y aquí está mi colega Mattenson, que era importante tenerla previo a la votación que ustedes van a efectuar. Pero, fundamentalmente, por su intermedio, presidente, pedirle al Ministro y al Subsecretario aquí presentes que pudieran manifestar su opinión con respecto a las sugerencias que se han hecho.
Efectivamente, yo entiendo el problema de nuestros vecinos de Coyhaique, que van a terminar pagando una tarifa altísima, y conocemos la realidad de nuestro territorio vecino, pero nos parecía importante que esta realidad también pudiera entenderse y conocerse. Nosotros llevamos esta empresa más de 120 años, 127 años de existencia. Ha sido extraordinariamente eficiente, por lo tanto, están dispuestos a estos cambios que se han propuesto, pero tiene que adecuarse de alguna manera también al contexto de realidad que nosotros tenemos. Por su intermedio, pedirle al ministro si puede referirse o, más adelante, podrá hacerlo con respecto a las sugerencias que se han hecho. Gracias, estimado diputado Carlos Bianchi.
Sí, le vamos a dar la palabra al diputado Materson y, después, a la diputada Marcia Rafael. Gracias, presidente.
A ver, primero agradecer la presentación de Edelmag, la empresa eléctrica de Magallanes, pero yo quería iniciar haciendo una consulta al ministro. En realidad, él hace unos meses, cuando se empezó a formular este proyecto, habló de que la tarifa, o sea, que Aysén iba a ser fuertemente beneficiado con este proyecto porque iba a tener una rebaja en su tarifa, pero, sin embargo, a Magallanes le iba a subir la tarifa eléctrica. Entonces, a mí me gustaría que, por una parte, el ministro aclarara la situación y también consultarle a la empresa.
Y algo que se habló hace tiempo ya, y que fue requerido por el diputado Calixto, según recuerdo, fue la necesidad —tal como planteaba la empresa— de ampliar a cinco los procesos tarifarios para poder compensar la inversión en energía renovable, que son 20 años justamente y no tres como se planteaba inicialmente en el proyecto. Yo creo que eso es una indicación que hay que recoger en el proyecto para que, realmente, en el fondo el consumidor no se vea perjudicado con esta medida.
Y, por último, consultar también y consultarle a la empresa —que ellos tienen la expertise, ¿no es cierto?— acerca de si realmente la incorporación de energías renovables podría producir una baja en la tarifa. La experiencia que tenemos hasta el momento no ha sido así. Tenemos un campo eólico en Cabo Negro que, creo, suministra aproximadamente el 30% (en algún momento se mencionó el 30%, pero luego el 10% del consumo de la ciudad) y la implementación de este campo eólico no produjo una rebaja en las tarifas. Y cuando yo solicité, por intermedio de la comisión, que se consultara en AP cuáles habían sido las utilidades de la…
30:00
De la empresa propietaria de este campo eólico, dijeron que no tenían utilidades. Entonces, me llama profundamente la atención la respuesta de ENAP en ese sentido, y que también, como fue una promesa, que la implementación, a mí en parte me tocó particionar, aportó 3.500 millones de pesos, no haya producido un efecto positivo en el precio de la tarifa de los consumidores de la ciudad de Punta Arenas. Gracias, presidente.
Gracias. Diputada Marcia, ¿es sobre esta presentación u otro tema? Esta presentación. Ya, le damos la palabra.
Gracias, presidente. Presidente, agradezco la exposición, que es muy clara por lo demás, pero quiero hacer un preámbulo respecto a la exposición de quienes representan a la empresa Magallanes. Es importante que yo esté acá para poder explicarles, desde mi punto de vista, en qué consiste este proyecto de sistemas medianos. Presidente, lo expuse el primer día que se trató aquí, pero había muy pocos integrantes, así que no lo repetiré en detalle. Solo explicaré que son 10 los sistemas medianos que existen: entre ellos están Cochamoyo, Nopirén, y otros situados más al norte de la Región de Aysén, y ahí se encuentra SAESTA. Estos sistemas medianos son considerados en los reajustes y recargos del SEM, el Sistema Eléctrico Nacional. En el MAC, que es Punta Arenas —los que están aquí presentes— representan a cuatro sistemas medianos, cuyos precios de energía están subsidiados por el gas. En cambio, en Aysén tenemos otros cuatro sistemas medianos; por ello, resulta importante contar con un mecanismo de ajuste, puesto que actualmente no existe ninguno para los precios de generación. De este modo, los sistemas medianos de Aysén son los más perjudicados y, simultáneamente, los que más se beneficiarán con este proyecto.
El beneficio se materializa en dos aspectos. Primero, al poder ingresar al precio nuevo promedio, lo que significa que el costo de generación —que representa aproximadamente un 70% del costo total de la boleta— se promediará con la generación de energía del resto de Chile, permitiendo así una bajada en dicho costo. Además, este proyecto permitirá, de una vez por todas, que nuevas inversiones puedan generar energías renovables, lo cual está relacionado directamente con el periodo tarifario. Con el periodo tarifario actual, ninguna empresa está dispuesta a invertir porque no tiene los años suficientes para recuperar la inversión, siendo lo ideal contar con 20 años. Como se presentó en la Comisión de Zona Extrema, se realizó una indicación en ese sentido que el Ejecutivo no aceptó. Nosotros propusimos una indicación de cinco periodos tarifarios y se comprometieron a incorporar un periodo más, cumpliendo así con una indicación adicional.
Quisiera destacar, señor presidente, que en el Sistema de Energía Nacional (CEN) lo que permitió la incorporación de energías renovables fue la conversación que tuvo en su momento el ministro Carlos Pacheco, o sea, el máximo Pacheco, quien impulsó dicho diálogo con las empresas para fomentar la inversión en energías renovables, optando por cinco periodos tarifarios. De otra manera, no habría habido interés en invertir sin contar con 20 años de recuperación de la inversión. Por ello, apoyo absolutamente al diputado Mattison, considerando que tanto Magallanes como los expositores debían contar con cinco periodos tarifarios, al igual que en el resto del país, en lugar de disponer de menos periodos.
Eso es por ahora, presidenta. Gracias.
Muchas gracias, diputado René Alinco. La palabra.
Gracias, señor presidente. Yo, al igual que mi coterránea Marcia Rafael, tuvimos también algunas ideas presentadas en la comisión, pero al haber escasa asistencia, me atrevo a pedirle la palabra y repetir lo dicho el otro día, para que quede claro. Primero, lo he expuesto en varias oportunidades, hablando a título personal y en todos los foros en que he podido, que el gran problema que tenemos en Chile y en…
35:00
Aysén, sobre la energía eléctrica, es el concepto de qué es la energía eléctrica para los chilenos, o qué es la energía eléctrica para los ayseninos y ayseninas. Y mientras no aclaremos y definamos el concepto de la energía eléctrica, no vamos a buscar una solución que signifique pagar un precio justo. Y eso le quiero reiterar al ministro y al subsecretario, por su intermedio, presidente.
Lo que buscamos los ayseninos es pagar un precio justo, no un precio usurero, como el que estamos pagando hoy día y hace muchos años atrás, desde que se privatizó el Aysén. Y cuando yo hablo de concepto, me refiero a lo siguiente: ¿es la energía eléctrica un bien de lujo, un artículo de lujo, o es un artículo de primera necesidad? Y esa es la diferencia. Porque hoy día, prácticamente, con los precios que existen en Aysén, estamos pagando el impuesto al lujo. Claro, desde mayo del año pasado, en Aysén, la energía eléctrica ha subido un 78% (cifras oficiales, no son invento mío). ¿Y qué es lo que significa eso? Todavía le están echando la culpa a la pandemia. Y se imagina, si no hubiese habido pandemia, igual, si yo fuera a pagar un reajuste del 78%, sería imposible. Eso no puede ser. Aquí, al fin, viene otro reajuste ahora en junio y otro regalito de fin de año en diciembre; vamos a llegar a más del 100% de reajuste en Aysén, al menos. Son cifras indiscutibles.
Las condiciones nuestras son diferentes. Yo no vengo aquí con el sombrero arrugado, arrollado acá a pedir, no, lástima, no, igualdad de derechos, igualdad de oportunidades para que nos desarrollemos. No tenemos la energía a gas que tiene Magallanes, pero tenemos el agua. Y el ochenta, setenta y tantos por ciento de la producción de energía en Aysén es a través del petróleo. Es una incongruencia brutal: en Tortel, donde desemboca el río Baquel, muchas empresas transnacionales tienen hambre y ganas del río Baquel, que está a menos de mil metros del río Baquel-Tortel. ¿Y saben cómo se genera la energía en Tortel? A petróleo.
Entonces, ese es el problema: primero, el concepto. Es un artículo de primera necesidad, ya no es un lujo como en el año 30; no es un lujo. Por lo tanto, como es un artículo de primera necesidad, hay que terminar con el lucro que se produce con la energía eléctrica. Y ese es el problema. Hoy día, o acaso, no sé la situación de Magallanes —ahí no la conozco bien—, pero de las empresas eléctricas que yo conozco en Chile, empezando por la de Aysén, no hay ningún espíritu solidario o compromiso social. Y se lo digo porque, durante la pandemia y hasta la fecha, todas las propuestas que ha hecho nuestro gobierno para suplir o para ayudar a la gente trabajadora a pagar un precio relativamente justo, ¿en qué se traduce? No hay ninguna rebaja. Hasta este momento, desde la pandemia hasta la fecha, ni una rebaja, ni un peso se le ha disminuido en el precio o en las utilidades de las empresas eléctricas.
¿Qué es lo que ha hecho? Es que, también me pongo nervioso, presidente. No, es que, disculpe, lo que pasa es que tenemos que votar hoy día. Por eso, yo le pido, presidente, con el respeto, porque vine para acá porque quiero votar; quiero informarle la posición de muchos ayseninos para que ustedes tengan la visión del voto, o sea, después le digo, "oye, ¿por qué no lo dijiste antes?" No, yo no quiero eso, así que no le...
40:00
Mucho tiempo. Entonces, ¿a qué voy yo? Todos los beneficios que ha entregado nuestro gobierno se han traducido en subsidios eléctricos. ¿Quién paga el subsidio eléctrico? Lo pagan todos los trabajadores. ¿Y para dónde van esos subsidios? El subsidio pasa a nombre de tal persona y, ¿quién se queda con la plata del subsidio? La empresa eléctrica. Ese es el problema. Entonces, yo digo derechamente —y aquí termino— que este es un proyecto engañoso o engañero. Los ayseninos no me van a entender, y eso es lo que me interesa a mí. Porque hasta este momento, a través de los diferentes planes de energía eléctrica, los ayseninos no hemos tenido ni obtenido ningún beneficio. Cuando presentamos el primer proyecto de retiro, se dijo —y después se dijo— que con producto de los retiros previsionales se había producido una tremenda inflación en Chile. Hace cuatro años que no se hace ningún retiro y la inflación continúa. Eso mismo pasa con este proyecto de sistema mediano, que va a significar cero ahorro para los ayseninos y ayseninas, y eso quienes van a votar hoy deben tenerlo muy claro.
Gracias, diputado Alenco. Me ha pedido la palabra por dos minutos, antes de la palabra al ministro; es importante poder escucharlo, el diputado Calisto.
Muchas gracias, presidente. Quiero saludar al señor ministro, al señor subsecretario y a los integrantes de esta comisión. En primer lugar, quiero señalar que este proyecto lo discutimos en la Comisión de Zonas Extremas. Creo que no es un proyecto perfecto, no es un proyecto que solucione el problema de manera definitiva, sobre todo en lo que respecta a los sistemas medianos, pero por primera vez nos permite contar con un marco regulatorio que hoy día no tenemos y que, ciertamente, nos brinda cierto grado de certeza. Además, según análisis y estudios, permitiría al menos bajar la tarifa eléctrica hasta un 15% —yo espero que sea más, pero es lo que se señala.
Ahora, presidente, creo que, y esto cuesta explicarlo muchas veces a la ciudadanía, que la gente cree que los parlamentarios tenemos atribuciones para bajar la tarifa eléctrica. La gente nos dice: “¿Por qué ustedes, los parlamentarios, no bajan la tarifa eléctrica?” La verdad es que no es iniciativa nuestra, sino iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República y, en este caso, del Ministerio de Energía. Por ello, es bueno hacer pedagogía, porque se piensa que los parlamentarios no queremos bajar la tarifa eléctrica ni subir las pensiones, y eso no es así. Es importante precisarlo.
¿Por qué digo esto? Porque en nuestra zona extrema estamos ante un aumento de tarifa que supera el 70-78%, lo cual ha golpeado fuertemente y va a golpear aún más, especialmente en el invierno que se avecina. Por lo tanto, es fundamental que se busque un mecanismo distinto al que se estaba aplicando en el resto de Chile, de manera de permitir aumentar el subsidio para la zona extrema. Todos nos dicen acá: “¡Oigan, pero ustedes tienen el gas subvencionado!” —dicen incluso los propios colegas—. Yo replico: eso es Magallanes; Magallanes tiene sus beneficios, pero Aysén, lamentablemente, ha estado totalmente abandonado por el Estado Central, y no solamente en este gobierno, sino históricamente.
Se requiere, pues, un mecanismo que permita bajar la tarifa eléctrica utilizando este marco jurídico de los sistemas medianos. Es decir, si hoy aprobamos este proyecto, esta comisión tendrá al menos un marco desde el cual enfrentar y buscar mecanismos para bajar la tarifa.
Finalmente, presidente: la empresa Edela Aysén, que se mencionó por mi colega que me antecedió —diputado Linco, mi amigo diputado Linco—, llama la atención porque el gran componente del valor de la tarifa es la generación, la cual se calcula en base al diésel. ¿Por qué no se incorpora, dentro del valor para rebajar la tarifa, la generación proveniente de energías renovables no convencionales? Es decir, ¿por qué todos los proyectos que se han inaugurado en Edela Aysén —paneles fotovoltaicos, proyectos hidroeléctricos— no se incorporan para reducir la tarifa? Entonces, creo que hay que revisar los contratos. Nosotros lo hemos manifestado a nivel nacional: es necesario revisar los contratos con las eléctricas para poder bajar la tarifa eléctrica, porque si continúan calculándola en base al diésel, yo cada vez que veo que…
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.