Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
19:00
Duración: 4h 29m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de recibir en audiencia: 1. Al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas; al Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Patricio Aguilera Poblete; al alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Rosendo, señor Rabindranath Acuña Olate; a los Concejales señora Valeska Reinoso Durán y señor Gabriel Sepúlveda Mo; a la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la región del Biobío, señora María Gajardo Salazar y a representantes de las 101 familias del sector Cerro la Antena, comuna de San Rosendo, con el objeto de que se refieran al peligro de erradicación que estarían enfrentando los vecinos del sector debido a la existencia de eventuales riesgos de remociones en masa en el terreno y para abordar posibles soluciones para los afectados. *Ministro de Vivienda y Urbanismo. *Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería. *Alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Rosendo, *Concejales Municipalidad San Rosendo. *Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de la región del Biobío. *Representantes de las 101 familias del sector Cerro la Antena, comuna de San Rosendo. 2. Al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, señor Mario Desbordes Jiménez y a la señora María Teresa Salinas Araya, en representación de la junta de vecinos del Condominio Bello Centro Esperanza, ubicando en la calle Rosas N°2999, comuna de Santiago, para que exponga los graves problemas que los aquejan en relación con la administración del condominio. *Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago. *Representante de la junta de vecinos del Condominio Bello Centro Esperanza. 3. A representantes del Comité Habitacional Proyecto Flor de Mayo de la localidad de Bahía Murta y a la concejal de la comuna de Rio Ibáñez, región de Aysén, señora Verónica Rojas Avendaño para que expongan los problemas estructurales que afectan a las 13 viviendas que conforman el referido proyecto habitacional. *Presidenta del Comité Habitacional Proyecto Flor de Mayo de la localidad de Bahía Murta. *Concejal de la comuna de Rio Ibáñez. 4. A la Consejera Nacional Indígena, señora Herta Ximena Lícán Licán, para que se refiera a las dificultades en la postulación al concurso para viviendas de pueblos originarios. *Consejera Nacional Indígena. 5. A representante del Comité de Vivienda Luz de Esperanzas, para que expongan sobre la falta de soluciones habitacionales de 48 familias de la población Puertas Negras, Playa Ancha, comuna de Valparaíso, afectadas por el incendio del 2 enero de 2017, así como a los graves problemas que enfrentan debido al cese de la entrega de los subsidios de arriendo a las personas damnificadas. *Presidenta del Comité de Vivienda Luz de Esperanzas. 6. A representantes de los Comités de Vivienda Weñanka, Peuma-Rukalhue, Eluney y San José de la comuna de Llanquihue para que se refieran a su falta de priorización en la entrega de terrenos para la construcción de viviendas sociales, pese a su antigüedad en el sistema. *Representantes de los Comités de Vivienda Weñanka,Peuma-Rukalhue, Eluney y San José de la comuna de Llanquihue. 7. A la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Miguel, señora Carol Bown Sepúlveda, para que se refiera a la demanda habitacional y proyectos habitacionales en la comuna. *Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Miguel.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Bueno, muy buenas tardes. Dado que tenemos hartos invitados, vamos a partir con puntos varios y la cuenta la dejaremos para el final, de manera de poder sacar adelante la contundente sesión que tenemos hoy día. Entonces, el acta de la sesión número 16 se ha aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, y el acta número 117 está a disposición de las señoras y señores diputadas. Ofrezco la palabra en varios. Diputada Rafael. Gracias, Presidente. Primero, saludo al Presidente, a los colegas diputados y a todos los invitados; muy bienvenidos. Por fin tenemos esta sesión que nos costó mucho, pero estoy muy contenta porque finalmente vamos a poder escuchar a quienes hoy día se quejan con diferentes problemas habitacionales. Presidente, yo quiero presentar un problema de mi región que está aconteciendo en estos momentos y hacerle un poquito de historia, contarle un poco de qué se trata. Son tres comités habitacionales que se constituyeron en el gobierno anterior. En ese entonces, ellos encontraron el terreno, se les hizo todo tipo de estudios al mismo, fueron aprobados, salieron positivos, y el gobierno les hizo una carta de compromiso para la adquisición del terreno, la cual se encuentra firmada. Con el cambio de gobierno, este gobierno y las autoridades regionales reconocen ese compromiso de compra y venta, pero han pasado los años y, cada año, se repite el compromiso de que se lo vamos a comprar, se lo vamos a comprar, pero no hay recursos. Finalmente, han pasado ya cinco años y todavía no logran comprar el terreno; tienen ya el anteproyecto y estaban listos para postular este año, una vez que se abran las postulaciones. Hace aproximadamente una semana, las autoridades regionales se reunieron con ellos y, sin mediar ni un preámbulo, les dijeron que el terreno no sirve porque hay una ley de humedales que impide…
5:00
Este terreno sea para construcción, por lo tanto se van a tener que buscar otros terrenos, textual, de esa manera, tan suavemente, sin ningún problema. Entonces, eso es muy lamentable, presidente, porque ha traído muchas consecuencias y aquí yo quiero resaltar la falta de formalidad, la irresponsabilidad de entregar esta noticia sin ningún estudio anterior, sin ninguna base, sin ningún sustento técnico. Aquí no hubo ninguna conversación con el nivel central. Yo creo que lo primero que tendría que haber sucedido es hacerlo responsablemente, haber conversado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda, a ver qué tan en realidad es esto y, si es así, cuál es la alternativa que el Estado, el gobierno de turno y el Estado le entregan a estas 150 familias que hace más de 5 años están esperando con el compromiso del terreno. Me parece una falta de responsabilidad. La semana pasada citaron a estos integrantes, a estos comités. Llegó la hora y no se presentó el Ceremi de Vivienda, ya que se señaló que, para qué ir si el Ceremi de Medio Ambiente se presentó en licencia. Es una irresponsabilidad, una falta de seriedad absoluta; por supuesto, ya la gota regaló el vaso, ya están en pie de guerra, han realizado algunas tomas y, el otro día, fueron a protestar en una entrega de subsidio cuando llegó carabinero. Por ello, se han ido levantando conflictos por la falta de responsabilidad y seriedad en la entrega de la noticia, si es que es así, sobre todo sin ofrecer una solución. Creo que Aysén, presidente, es una ciudad que está rodeada de terrenos humedales, por lo que, en estricto rigor, no se podría construir nada. Sin embargo, hace tres años se entregaron unas casas en condiciones similares; costó, es cierto, muchos recursos porque se realizaron varias capas, pero finalmente se logró. Por lo tanto, presidente, quiero oficiar al Ministerio de Vivienda y al Ministerio de Medio Ambiente para que trabajen en conjunto y, de forma rápida, entreguen una solución concreta a estas más de 100 familias que están esperando el sueño que todo chileno tiene y que debiera cumplirse, más aún cuando han avanzado. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Marcia Rafael. Entonces, adoptamos el acuerdo. Quisiera solicitar a la comisión que se autorice la conexión por Zoom de las distintas autoridades de nivel central, para que también puedan escuchar las presentaciones de los diferentes comités. El objeto de esta sesión es tratar diversos temas relativos a las invitaciones que hemos realizado como comisión ante las problemáticas planteadas por alcaldes, comités y otras organizaciones; por ello, en esta sesión estamos recibiendo a más de los siete invitados que tenemos para escucharlos y apoyarlos en sus requerimientos. Vamos a partir y les pido que cada participante disponga de 10 minutos, máximo 12, para exponer, ya que de lo contrario no alcanzaremos. Esta es la primera sesión en la que cumplimos los requerimientos de distintas organizaciones que nos han contactado a través de los diputados y los medios de esta comisión. La verdad es que queremos escucharlos a todos, ya que lo que nos digan enriquece tanto la función parlamentaria como la de fiscalización, en la cual hemos procurado ser estrictos respecto del cumplimiento de las normas y el financiamiento de los distintos comités. Procedemos ahora con la intervención de la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Miguel, la señora Carol Bown Sepúlveda, junto a representantes de campamentos por la demanda habitacional.
10:00
Proyectos habitacionales en la comuna de San Miguel, que entiendo que es Ciudad Pajarito, Ciudad del Niño, cerca del metro. Uno que es de regiones trata de ubicarse, pero le ofrecemos la palabra para que puedan exponer y nosotros, después, podamos oficiar también dentro de nuestras facultades de fiscalización al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de manera de poder apoyar las gestiones que se están haciendo. Así que, alcaldesa, usted tiene la palabra. Gracias, Presidente, y muchas gracias también por su intermedio a los señores diputados y por la invitación. Tal como señalaba usted, Presidente, nosotros queremos manifestar nuestra profunda preocupación, expresada al municipio por los integrantes de los nueve comités de vivienda que forman parte del convenio de prelación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por los cero avances que se han tenido en el proyecto habitacional de Ciudad del Niño, pese a que este se encuentra contemplado en el plan de emergencia habitacional. Actualmente, la demanda habitacional en la comuna asciende a 1.203 familias, de las cuales 552 cuentan con un compromiso formal para acceder al proyecto Ciudad del Niño. Sin embargo, hasta la fecha no hemos recibido información clara sobre su desarrollo ni sobre su estado de avance. Además, queremos señalar que, en los últimos 20 años, San Miguel ha tenido un solo proyecto de viviendas sociales, lo que demuestra la urgente necesidad de garantizar soluciones habitacionales dignas para las familias vulnerables de la comuna y permitirles mantener su arraigo. Como muchos de ustedes sabrán, San Miguel es la segunda comuna del país que ha aumentado su población en el último tiempo, en un 40 % de acuerdo con la cifra del último censo, lo que corresponde a casi 50.000 personas. Es decir, se trata de una comuna que ha crecido de forma abrumadora, y aquí estamos hablando de 1.200 familias con arraigo que han estado esperando durante muchos años. Este es un proyecto que ha aparecido en los diarios, anunciado por el Ministerio de Vivienda como parte del plan de emergencia, pero del que no se han tenido avances concretos. Por ello, queríamos manifestarle lo anterior, Presidente, y, por su intermedio, ofrecer la palabra a las representantes de los comités. Muchas gracias, alcaldesa Carol Baum. Le ofrecemos la palabra a la dirigente, a fin de que nos exponga y podamos oficiar posteriormente al Ministerio. —Sí, buenas tardes, ¿qué tal? Mi nombre es Ruth Saravia Catrileo, soy del Comité Mejor Vivir 3. Nosotros llevamos siete años en espera de una vivienda. Actualmente, estamos en el convenio de prelación, el cual se firmó como un acuerdo que nos asegura una vivienda en Ciudad del Niño. Pero lo que venimos a exponer es que aún no se nos da una nueva esperanza, algo concreto que nos permita decir: “Sí, vamos a tener la casa en un plazo determinado”. Hasta ahora, como dijimos, el proyecto está en pañales; no hay nada seguro, ni siquiera se ha definido la empresa que asumirá el proyecto. Todavía están en la toma de suelo —si no me equivoco, faltan algunos lotes—, lo que nos preocupa. Además, soy representante de un comité en el que lamentablemente una socia falleció por depresión, lo que nos afecta profundamente, y en el que ya he visto a tres socios sufrir infartos, ya que son adultos mayores. Todas estas preocupaciones como dirigentes nos sobrepasan. En ese sentido, quisiéramos tener alguna respuesta, algo más concreto, en el que se nos indique una fecha o un plazo para el inicio del proyecto. Prácticamente, es eso. Yo, como dije, soy una de las que lleva siete años en espera, pero los demás representantes, que lamentablemente no pudieron asistir hoy, llevan más de 12 años esperando.
15:00
15 años, entonces yo estoy por alrededor del promedio de 7 años, pero hay comités que llevan mucho más tiempo que el mío. Muchas gracias. Mi nombre es Karen Moya y estoy representando al Comité Orlando Milla. Como mencionó mi compañera, es preocupante que no tengamos un lugar donde vivir tranquilos. Tenemos varios adultos mayores que aún no cuentan con vivienda, lo cual resulta inquietante, ya que el SERVIU no nos ha entregado ningún tipo de planificación sobre cuándo se iniciará la construcción ni cuándo se entregarán las viviendas. Nos habían indicado que recién en 2028 se podría planificar la construcción, y esto es muy preocupante, pues hay familias con serios problemas habitacionales. Llevamos varios años trabajando en conjunto, por ejemplo, en la Ciudad del Niño, para lograr un lugar donde vivir dignamente en San Miguel. Nos gustaría poder mantenernos en nuestra comuna, tener una vivienda digna y contar con un departamento que nos permita vivir tranquilos. Muchas gracias. Comité Orlando Milla. Hola, ¿se escucha? Hola, buenas tardes, mi nombre es Jazmín Jaque y represento al Comité de Allegados Luz de Esperanza. Estoy en la misma situación que mis compañeras y vengo a apoyar la causa. Realmente necesitamos ayuda, porque el SERVIU nos promete, promete y promete, y no cumple. Nos muestran proyectos en las reuniones, pero la realidad no coincide con lo anunciado. En la última reunión, no se cumplieron las promesas, dejando al comité en vaivén. La misma carta de compromiso que nos entregó el subdirector del SERVIU se repartió en mano a cada comité. Además, represento a un grupo con muchos adultos mayores, algunos de los cuales han sido operados y esperan también su vivienda. Cuando se hace una promesa en una reunión y luego se presenta una propuesta deficiente, la desilusión se hace presente. Por ello, pedimos ayuda a la alcaldesa, quien ha sido la única que realmente nos ha apoyado, junto con las colaboradoras de Vivienda, ya que del SERVIU no se puede contar. Muchas gracias. Gracias, presidente. Solo para cerrar: este es un proyecto que existe; el terreno pertenece al SERVIU, aunque falta definir algunos pedazos que deben expropiarse o comprarse. El proyecto cuenta con parque y es muy bueno, se ha trabajado en él durante mucho tiempo. Originalmente contemplaba más de 5.000 o 7.000 viviendas, pero se acotó a alrededor de 2.000 para que fuera apto y no generara demasiados problemas en la ciudad. Sin embargo, el proyecto no se ha desarrollado. Se han presentado maquetas en distintas instancias, pero lo que exigimos es que se establezcan plazos concretos sobre cuándo se iniciará la construcción y cuándo se entregarán las viviendas, incluso si dichos plazos son largos. Entendemos los tiempos del Estado, pero es fundamental que los comités y organizaciones tengan certeza sobre a qué atenerse. Yo, por ejemplo, puedo esperar cinco años si es necesario, pero no podemos seguir jugando con las esperanzas que afectan a la mayoría de las familias. Por ello, agradezco la invitación y todo el apoyo que se pueda brindar desde las autoridades de nivel central. Muchas gracias.
20:00
¿Puedo ir? Gracias. Hola. Gracias, presidente. Yo también quiero reiterar la solicitud que está presentando la señora alcaldesa y los dirigentes de los comités de San Miguel. El esperar tanto tiempo crea una angustia, una incertidumbre, porque no pueden disponer de una planificación familiar adecuada; muchas veces, en la mayoría de los casos, se ven afectados los allegados, y creo que es muy importante –sobre todo cuando se trata de la vivienda, una de las necesidades más esenciales para la familia– que se agilicen estas gestiones. Yo, cuando me toca entregar viviendas, veo a mujeres derramando lágrimas por el gran esfuerzo que han realizado durante tanto tiempo. No puede ser que tengan que esperar 10, 8 o 6 años. En ocasiones, sabemos que también se requiere la vivienda, pero las prioridades se han orientado hacia quienes acaban de llegar al país, entregándoles como prioridad sus viviendas. Si ya se han establecido y están en el país, es justo, pero también hay que facilitar el acceso a quienes han estado luchando durante tanto tiempo para tener su hogar. Hago un llamado al Ministerio de la Vivienda. Sé que han tenido muchos problemas y que están en una emergencia habitacional, pero es fundamental que escuchen a todos los afectados. Sé que han existido personas con cargos que han gestionado estas situaciones, pero le pido con todo el corazón a una persona que conozco, un buen político y ministro, al ministro Montes, que se defina si tienen que esperar cinco o seis años, porque ellos deben saber que en ese plazo tendrán su vivienda y que el proyecto se planificará para que se ejecute. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado Moreira. Pasemos ahora a saludar al ministro, quien se encuentra conectado junto a su asesora Janet –los otros rostros no se distinguen bien–, así que buenas tardes, ministro. Muchas gracias, diputado Moreira. ¿Les parece que oficiemos al ministerio en los términos planteados por la alcaldesa y por los dirigentes? Por unanimidad. Acordado. Muchas gracias, alcaldesa Chiquilla. Muchas gracias por la exposición. Nosotros vamos a oficiar y haremos llegar la respuesta; me imagino que desde el ministerio también han tomado nota, así que muchas gracias. A ver, le doy la palabra al ministro, ya que no se ve muy bien. En primer lugar, quiero saludar a toda la comisión, a todos los parlamentarios, así como a la alcaldesa y a la dirigente. Mire, en primer lugar, con la alcaldesa tuvimos la oportunidad de trabajar en otro momento y contamos con capacidad de diálogo; tengo un grato recuerdo de lo que hicimos juntos en torno al niño. Respecto a este tema, desgraciadamente no siempre se dispone de tiempo, pero tengo pendiente conversar con usted, no solo sobre este proyecto, sino en general acerca de lo que estamos tratando de hacer en los tiempos y con los recursos actuales. El proyecto Ciudad del Niño forma parte de 12 proyectos que se desarrollan en todo Chile, uno de los cuales, que el presidente de esta comisión conoce muy bien, es el de Ferronor; estos proyectos buscan una modalidad innovadora para generar transformación urbana y habitacional de manera simultánea. El más avanzado en este momento es el de Ferronor, que ya está en proceso de construcción de dos proyectos de gran envergadura. ¿Cuál es la complejidad de esto? En primer lugar, es necesario comprar los terrenos cuando son privados. Se presentó una oportunidad muy especial, ya que la licitación anterior –la venta anterior– fue rechazada por el municipio en su momento, debido a que aspiraba a una población mayor de la que se consideraba razonable. Finalmente, tuvimos la oportunidad y entramos en diálogo, lo que permitió la compra. Estudiamos detenidamente la situación, a pesar de que el precio era mayor. ¿Cuál es el concepto detrás de este proceso? Son dos conceptos: primero, que las intervenciones en la ciudad deben ser de un estándar diferente.
25:00
Estándar que apunte lo urbano y lo habitacional. Por eso, se contempla el parque y la vivienda en un entorno que debe impactar al medio, y además se planifica armar un centro cultural en el lugar, dado que se exhibirán murales de grandes muralistas del mundo. Nunca se pensó que este proyecto fuera solo para San Miguel; este es un proyecto para la ciudad, quiero ser muy claro. Se conversó en su momento con la alcaldesa anterior acerca de destinar un determinado porcentaje del total de las viviendas para la comuna, acuerdo cuyos términos específicos no recuerdo con exactitud, pero que quedó establecido. ¿Qué es lo primero que se hizo, alcaldesa? Lo primero fue elaborar un plan maestro. Se licitó y se contrató a una de las entidades más desarrolladas para desarrollar el proyecto de manera madura, y se presentó el correspondiente proyecto. Cuando el presidente Piñera —por poner un ejemplo del gobierno anterior— tuvo que enfrentar la reconstrucción presentando proyectos para ese fin, se demoraron tres o cuatro años en elaborar solo los proyectos, y otros dos o uno para adaptarlos a distintas realidades. Entonces, se trabajó en un proyecto que buscaba insertarse en la ciudad de una manera distinta, y no se trataba simplemente de poner vivienda al lado de vivienda. Esto requirió el trabajo de personas altamente calificadas. Recuerdo haber asistido a un acto con gran concurrencia en el que se presentó el proyecto de esa entidad; y en ese contexto se decidió apresurar la licitación de vivienda. Se convocó a construir viviendas en dos partes, pero el llamado quedó desierto en un primer momento, ya que las empresas no mostraron la confianza necesaria. Posteriormente, según tengo entendido, la Serema nos informará en detalle sobre la situación actual, y yo entiendo que ya está en proceso. Cabe precisar que no necesariamente serán las mismas viviendas para la gente de allá, pues se trata de un proyecto bastante más amplio. Asimismo, contamos con una compra pendiente que limita mucho el avance, pues cuando se decidió comprar, se dejó una parte fuera, lo que restringe el desarrollo del proyecto según el plan maestro. Actualmente se está evaluando este asunto, ya que existe un tema de recursos: lo tenemos priorizado para comprarlo junto a otro terreno similar en otra comuna que también requiere acceso, completando así uno de los lados. Habiendo sido por mucho tiempo parlamentario de San Miguel, conozco los problemas del desarrollo de la comuna. Considero que el principal problema de San Miguel fue el hecho de que, en un determinado momento, se presentaron 125 proyectos de desarrollo en el llano, lo que habría saturado por completo la infraestructura —la vialidad, el suministro de agua y el alcantarillado, entre otros. Hoy, para que quede claro, hemos incorporado en una ley que esa situación no puede volver a ocurrir. Es decir, de existir 125 proyectos, se deben evaluar en conjunto; en su momento, la ley permitía hacerlo uno por uno, lo que generaba distorsiones significativas. Este asunto se incluyó en una ley que está a punto de aprobarse, actualmente en comisión y enfrentándose a un veto del Ejecutivo. Es importante señalar que esta discusión se centra únicamente en San Miguel, ya que, como es de conocimiento general, hay zonas completas de la comuna que tienen problemas de agua —incluso la presión no alcanza a los edificios en determinadas épocas—. En definitiva, existe un problema en el plan de desarrollo y, probablemente, se pregunten cómo se actualizará, dada la gran potencia e historia de San Miguel en la ciudad, pese a que es necesario modernizar ese plan. Quisiera aclarar que tenemos mucho interés en dialogar con ustedes. Responderemos a las consultas que han planteado los dirigentes y queremos conversar, pues entendemos que este ministerio trabaja con los municipios en sus planes de desarrollo. Cabe destacar que el cambio en la administración municipal nunca fue concebido de manera unilateral, sino que ha implicado incluso un cambio en los modelos de selección de las familias, tema que afecta especialmente a Santiago y a la Región Metropolitana, donde existe un problema bastante serio. Todas las comunas del entorno tienen un gran déficit habitacional; de hecho, Santiago es la ciudad con más déficit en todo Chile. Por ello, se estableció una meta de 81.155 viviendas para la región, de las cuales se han logrado 53.000, y creemos que se alcanzará un número aún mayor, contando con proyectos de distintos tamaños, aunque por diversas razones aún no se ha cumplido la meta completa. Termino haciendo referencia a lo que mencionó anteriormente un diputado…
30:00
Moreira, quien saludó y comentó: “Nos ha tocado trabajar bastante en otra comuna, en La Cisterna, y nos encontramos permanentemente en los proyectos que se van entregando y cómo van avanzando.” En relación con el tema de los migrantes, indicó: “Yo quiero señalar lo siguiente: nosotros estamos claros que los migrantes no pueden acceder a un beneficio público de 50 millones, ya que, más o menos, ese es el beneficio público de la vivienda –dependerá de varios factores– sin contar con un período de estadía aquí significativo. Y la verdad es que eso no ocurre en ningún país del mundo, en el que una persona que esté en el país desde hace un año, con residencia, pueda acceder a la vivienda. Nosotros presentamos este tema ante el Presidente de la República y lo llevamos a la Contraloría para establecer un requisito de, al menos, cinco años; sin embargo, la Contraloría no lo aceptó. Ahora tendremos que contar con una indicación legal que permita ese mínimo de cinco años –aunque hay quienes dicen que debería ser diez. Somos conscientes de que incluso en las oficinas de migrantes, muchos solo aspiran a acceder a la vivienda y, en muchos casos, se quedarán y en otros no. Por ello, es necesario ordenar la manera en que los migrantes postulan a la vivienda. Nosotros, como Ministerio, presentamos y trabajamos esta modificación al decreto; sin embargo, se demoró mucho: hace un año se demoró considerablemente la Contraloría y ahora nos niega el cambio. Por ese motivo, quisiéramos presentar ante ustedes un proyecto para que, en conjunto, se impulse la iniciativa. Es lo que puede complementar –presidenta– la Ceremi, ya que este es un tema que para nosotros, Ciudades Niños, es demasiado importante en el concepto de ciudad y en la transformación de la misma, generando más y mejor vivienda. Presidente, si le permite agregar algunas cosas que yo no he mencionado a la Ceremi, muchas gracias.” Muchas gracias, Presidente, por su intermedio y también al Ministro por escucharnos. Es un gusto poder invitarlo a la comuna –sé que lo conoce– para plantearle no solamente este tema, sino otros asuntos que competen a su ministerio, y para reunirnos en cuanto sea posible y obtener una respuesta concreta. Entendemos que lo que actualmente está en licitación no es únicamente una solución para la comuna de San Miguel, sino una solución para la ciudad y para el resto; es un llamado abierto. Asimismo, estamos planteando no solamente ese proyecto, sino también lo que viene adelante, considerando el convenio de prelación en que están representados los comités. Por ello, le invitamos, Ministro, y quedamos atentos a la fecha para poder reunirnos. Muchas gracias. Presidente: “Solo quisiera agregar una cosa: en la comuna de San Miguel hemos entregado 276 viviendas durante el Plan de Emergencia Habitacional, de las 1.202 que tenemos como meta y que se encuentran atrasadas.” A continuación, la Ceremi de Vivienda dijo: “Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludo también al rector de la comisión y a la alcaldesa, a quien tuve el placer de conocer en marzo, cuando estuvimos presentándole los antecedentes relativos al proyecto. Conversamos sobre las preocupaciones que su nueva administración iba a poner en relieve. Ofrecimos toda nuestra ayuda; estuvimos en sus oficinas y le hice saber que, como sanmiguelina, me preocupaba lo que podía suceder. Como mencionó el Ministro, hemos avanzado con estas 276 soluciones, pese a la meta tan alta, y la apuesta está en Ciudad del Niño, para efectos de las 785 familias involucradas en el convenio de prelación representado por los nueve comités, donde se encuentran también todas las familias que hoy acompañan el proceso en la comisión. Cabe precisar que el proyecto contempla 1.800 soluciones, de las cuales tenemos previsto un porcentaje mayor, alrededor del 49%, destinado a soluciones de vivienda sin deuda. Sin embargo, hoy estamos en el proceso de actualización de un seccional del artículo 72, el cual se encuentra en vías de aprobación. Precisamente, esta semana me comuniqué con la Seremi de Medio Ambiente, quien nos entregará el informe ambiental que nos permitirá, en junio y julio, publicar el anteproyecto. Esto dará la oportunidad a todos de informarse respecto a sus características y conllevará 30 días de publicación del anteproyecto y del informe ambiental para consultas ciudadanas, además de oficiar a todos los involucrados en el ámbito del gobierno regional.”
35:00
La misma Alcaldía, el Servicio de Impuestos Internos y todos los organismos involucrados deben pronunciarse durante este período para poder incorporarlos en el proceso de modificación normativa. Esa modificación normativa estaría saliendo del Ministerio alrededor de octubre, esperamos, para obtener la toma de razón de la Contraloría en diciembre de este año. Ese es el puntapié inicial para generar el contexto normativo que nos pusimos en marcha, recordando que esto inició el 12 de diciembre de 2023 y que esperamos rematarlo el 12 de diciembre de 2025, obteniendo así la modificación normativa a la que nos hemos abocado respecto del enfoque y la estrategia para la adquisición del terreno. Ocurrió en 2023; la primera acción fue avanzar con la urbanización de 13,4 hectáreas, lo cual es bastante grande. Esto implica la apertura de viales y la ejecución de infraestructura urbana, tales como alcantarillado, luz, etcétera, necesarios para apoyar el desarrollo del proyecto. Seremi, ¿puede sintetizar un poco más? Porque tenemos muchas otras organizaciones, y la verdad es que aún faltan seis. Pasa el tiempo y le pediré un resumen. Gracias. Esperamos que, al final del día, se publique el proyecto DS-19, con las 298 soluciones del segundo proceso de licitación. Con ello podremos contar con un marco y el inicio de obra que demuestre a la ciudadanía que esto no es solo una intención, sino la materialización de uno de los 12 proyectos a los que se refería el ministro. Además, esperamos acompañar al municipio y al déficit que esa zona de Santiago requiere absorber, ya que entendemos que el plan en comunas como San Miguel, con los altos costos que éste implica, ha sido muy engorroso en el marco del plan de emergencia habitacional y constituye una deuda para las próximas administraciones. También pretendemos dejar una forma de gestión en el territorio en la que los municipios se sumen, siendo en este caso San Miguel un gran aliado. Muchas gracias, Sere, alcaldesa, dirigente; gracias por asistir. Nosotros haremos llegar el oficio al ministro, quien ya adelantó gran parte del contenido, aunque esperaremos su respuesta. Muchas gracias. Sí, ya indicó que deseaba fijar fecha, ministro. Muchas gracias. Entonces, en segundo lugar, vamos a recibir al alcalde de San Rosendo, por favor. Viene acompañado de los invitados, con la diputada Diana Pérez. Alcalde Rabindranath Acuña, ¿está bien pronunciado? La caligrafía en la intervención del ministro no fue muy legible, y se requería que se dijera de forma clara. Además, asiste en representación del Servicio Nacional de Geología y Minería, junto con el Subdirector Nacional de Geología, señor Mauricio Lorca Miranda; y la jefa del Departamento de Geología Aplicada, la señora Carolina Jara Ibaceta. Alcalde Rabindranath Acuña, le ofrezco la palabra. Un minuto, diputada Joana Pérez... ¿Aló? Ahí sí. Muchas gracias a la comisión y saludo a los diputados y diputadas. Brevemente, quiero señalar que…
40:00
Este es un tema que pedimos hace ya un buen rato a la Comisión, y valoramos que finalmente se haya puesto en tabla. Son situaciones que muchas veces se pueden invisibilizar y, por eso, valoro mucho que esté presente el ministro de Vivienda y los equipos de GEOMIN, así como los equipos regionales, a quienes aprovecho de saludar. Estamos acá con nuestro alcalde de San Rosendo, junto a los dos concejales y algunos vecinos; nos hemos organizado dentro de los plazos que se nos otorgaron para la Comisión. Como antecedentes, informo que hemos trabajado directamente en terreno. He hablado con la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización en su momento, para evitar tener que llegar a esta instancia, y el Servicio ha estado buscando un acompañamiento. Sin embargo, existen dudas razonables respecto a una orden de desalojo que se ha dictado a raíz de las emergencias generadas desde el año pasado. En febrero de este año se tomó una decisión del Servicio, utilizando el decreto de emergencia del año pasado o, mejor, el decreto de catástrofe, el cual debería generar desalojos en la zona. Solicitamos, mediante oficio, documentación a GEOMIN; nos demoramos casi desde marzo o abril hasta el 30 de abril en obtener documentos, obteniendo la respuesta de que existía un informe, pero que carecía del sustento técnico correspondiente en ese informe inicial del CERB. Existían muchas dudas sobre la decisión de desalojo a personas que han habitado el asentamiento precario durante 50 años, asentamiento que se encuentra registrado como tal. Por ello, lo que esperamos es que se avance en el tema, que se le dé un tratamiento adecuado y se tome una decisión acertada. A este respecto, el CERB está proponiendo, sin duda, una solución que consiste en primero un contrato de arriendo y, posteriormente, en construcción; pero cabe señalar que San Rosendo no dispone hoy de espacio para ello. En el fondo, se está generando un desplazamiento forzado en la propia comuna, si tuviésemos que tomar esa decisión en este momento. Por eso, hemos solicitado la presencia de nuestro alcalde para abordar la situación de la manera más informada, cuidando a la población y poniendo en claro que se trata de un terreno de propiedad compartida: no es únicamente del Servicio, sino que existen tres propietarios en el sector Cerro La Antena de San Rosendo. Gracias, Presidente; quería hacer solo esta introducción y agradecer a la diputada Joana Pérez por su saludo. Ministro, me gustó verlo y tenerlo acá. Le voy a ceder la palabra al alcalde de la comuna de San Rosendo. Muchas gracias. Saludo a la Comisión, en especial a su Presidente y a la señora Joana Pérez, diputada de nuestro distrito. Agradezco la gestión que ha permitido que podamos estar aquí. Aprovecho para saludar también al señor ministro, con quien sostuve reunión en el año 2023 para gestionar recursos para un proyecto que está por concluir, el ministro Villalobar Herce; le invito a acompañarnos en la inauguración que tenemos prevista para el próximo mes. Ahora, paso a exponer la problemática en nuestra comuna. San Rosendo inició con una expropiación por parte del Ministerio de Vivienda en su tiempo, mediante un proceso en el que se expropió a un particular 100 hectáreas, de las cuales quedaron 30. En esas 30 hectáreas se consolida hoy en día lo que se denomina como el campamento Antena Matadero. Llegué al cargo de alcalde en el año 2016 y, ya en 2017, se encontraban presentes asentamientos precarios del Ministerio, con la intención de erradicar el lugar. En ese momento, y hasta el año pasado, mantuve una postura de negativa en cuanto a erradicar a las personas para no quitarles la oportunidad de vivir en el sitio en el que nacieron, considerando además que llevan más de 50 años habitándolo. Sin embargo, debido a los últimos acontecimientos y al cambio climático –ocurrido en el año 2024–, nuestra comuna se vio afectada en el mes de junio por más de 400 milímetros de lluvia, situación que quedó reflejada en tres informes: dos de ellos emitidos por el Servicio de Geología, en el marco del informe denominado CERNA-GEOMIN, y un informe recabado por más de 100 viviendas, realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A partir de esa preocupación, que se materializó en junio y se reiteró en septiembre, y considerando los informes producidos entre enero y febrero, actualmente nos encontramos en un lamentable proceso de desalojo de varias familias, catalogadas con riesgo a la vida debido a estas remociones. Quiero dejar en claro que, en mi calidad de alcalde y en cumplimiento de mi responsabilidad, no vengo aquí a refutar ninguno de los puntos.
45:00
Formas que se han hecho de parte de los organismos públicos. Sin embargo, quiero expresar que, más que optar por la alternativa de arriendo o la compra de vivienda, usada o nueva, en otros lugares, debemos revivir el hecho de que toda solución debe darse dentro del territorio comunal. No es para nosotros una alternativa pensar que las personas serán erradicadas en otra comuna, como ha sucedido hasta 2016 y como se ha venido convocando en el fondo, a fin de impulsar medidas de seguridad para que salgan de la comuna. En el informe se presentan tres territorios catalogados: uno clasificado como de riesgo por remoción en masa, es decir, con un peligro latente, en el que residen 50 familias; un área susceptible de riesgo, señalada en color amarillo, donde viven 27 familias; y un área de menor riesgo, en la que se encuentran las demás familias y que está en estudio. No me opongo, en mi calidad de alcalde, a trabajar en la erradicación de las personas en la zona de mayor riesgo de remoción en masa, siempre que ello se haga con seguridad y manteniendo el arraigo en la comuna. Con esto, nuestra primera petición es que la salida se realice de manera paulatina, a medida que se encuentren soluciones, ya sea mediante el arriendo o la compra de una vivienda dentro de la comuna, además de impulsar proyectos que consoliden una población arraigada. Para ello, hemos dispuesto, como bien sabrá nuestra directora, de 70 millones de pesos o más para la compra de terrenos por parte del municipio, lo que también permitirá factibilizar la priorización, por parte del ministro y de la directora, de los subsidios que ofrezcan solución a las familias en los próximos dos años, sin que se transforme en una apuesta para trasladar a las familias a otras comunas, como ha venido sucediendo en Talcahuano, Nacimiento, Los Ángeles y Laja. Entiendo que el riesgo para la vida es un imperativo, pero por ello solicito un nuevo estudio del fondo para determinar cuáles familias estarían más expuestas a estos riesgos durante este invierno o el próximo. Por otra parte, es fundamental que en la búsqueda de estas soluciones se mantenga el acompañamiento que hemos recibido hasta ahora. Quiero reconocer al equipo regional y también a CENACIOMI, tanto a nivel regional como nacional, que han acompañado al municipio en la entrega de información y en el asesoramiento sobre posibles salidas. Asimismo, cabe destacar que debe coordinarse un día posterior para evaluar más terrenos en los que se puedan reubicar a estas personas dentro de la comuna y para realizar una difusión adecuada de los riesgos asociados a la remoción en masa. Nuestra comunidad se ve afectada porque no hemos sido bien informados; tal vez, un informe tan complejo no resulta fácil de asimilar para las autoridades, con pocos técnicos en el municipio, y mucho menos para los vecinos. Por último, expreso que no vemos otra salida que mantener el arraigo en la propia comunidad. El territorio está compuesto por muchos adultos mayores, muchos de los cuales han vivido más de 50 años en el lugar y han recibido ese terreno de sus ancestros, en tanto que la permanencia allí ha sido parte de su vida. Si no fuera por el cambio climático, seguramente seguirían residiendo en ese lugar. Por ello, la mirada técnica debe ir acompañada de la conservación de la vida comunitaria. Muchas gracias. Yo creo que el relato de la diputada Johana Pérez y de nuestro alcalde ha quedado claro, pero ahora ofrezco la palabra a don Luis González, uno de los vecinos que vive en uno de los terrenos de propiedad de Serio. Yo soy Luis González, representante de mi sector en Antena, en el cual estamos atravesando una situación muy compleja. He manifestado en reiteradas ocasiones que nuestros padres llegaron a este lugar en 1970, antes de que existiera Serio, ya que éste se fundó en 1976. En aquella época, el lugar se conocía como Corby, por lo que se habla de que fue realizada una toma, llevada a cabo por nuestros padres—quienes ya no están—ya que dichos terrenos fueron entregados por una autoridad mediante el alcalde de la comuna en ese tiempo.
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria