Cámara de Diputados Mujeres y Equidad de Género

Cámara de Diputados - Mujeres y Equidad de Género - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 31m

Contexto de la sesión

1.- Continuar la discusión general y someter a votación la idea de legislar del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Marta González, Emilia Nuyado, Daniela Serrano y Gael Yeomans, y de los diputados Boris Barrera, Felipe Camaño y Luis Cuello, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, boletín N°17461-15. Para tales efectos, se encuentra invitada la Presidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados de Chile, doña Mariela Hernández Acevedo, o quien tenga a bien designar en su representación. 2.- Recibir a la Directora de la Fundación Sin Reglas, con el objeto de que exponga sobre la menopausia y el climaterio en los espacios laborales, así como también sobre la prevención temprana para reducir el riesgo de enfermedades crónicas asociadas a esta etapa. Directora de la Fundación Sin Reglas, señora Marcia Jiménez Briones 3.- Recibir a doña Paola Zapata, representante de la Fundación Pacientes COVID Persistente, con el fin de que informe sobre las respuestas institucionales a los compromisos asumidos en relación con la creación de una mesa de trabajo, para dar solución a situaciones de despido y discriminación laboral, especialmente en el sector salud, debido a las secuelas del COVID-19 y de los efectos adversos de las vacunas. Representante de la Fundación Pacientes COVID Persistente, doña Paola Zapata Inmediatamente después de la cuenta, corresponderá someter a votación la renuncia presentada por la Presidenta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 240 del Reglamento de la Corporación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, nos ponemos de pie por favor. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 109A queda reglamentariamente aprobada. En todo, Choava se pone a disposición de las diputadas integrantes de la comisión. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos: Un oficio del Ministerio de Justicia, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con las denuncias que se han efectuado por agresiones sexuales y la rebaja de las sanciones impuestas luego de los respectivos sumarios registrados en la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso. Remite la respuesta del director de esa corporación, quien informa sobre la rebaja de la sanción impuesta al abogado jefe del Centro de Atención Jurídica y Social de San Felipe, como resultado de la investigación sumaria encuadrada en su contra. Un oficio de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, mediante el cual se remite el estudio "Séptima Radiografía de la Mujer Exportadora", elaborado por la Dirección de Estudios de la mencionada subsecretaría. Desde 2017, dicha dirección, pionera en la construcción de cifras relacionadas con la participación de las mujeres en el comercio exterior y en la medición de los desafíos y brechas que enfrentan, busca relevar el aporte de las mujeres a la internacionalización de la economía chilena a través de sus distintos roles, ya sea como líderes de empresas exportadoras, como parte de la fuerza laboral de empresas con ventas al exterior o como integrante de las redes locales de proveedores de industrias exportadoras finales. Un oficio de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión e informa sobre el...
5:00
Plan de Recuperación de la Universidad Austral de Chile, sede Valdivia. La Superintendencia de Educación da respuesta a lo solicitado, indicando el procedimiento instruido, las medidas aplicadas a la universidad y los criterios aplicados en la ejecución del Plan de Recuperación y Derechos de los Trabajadores Desvinculados. Un correo electrónico, mediante el cual la representante del directorio de la Asociación de Funcionarios de la Dirección del Trabajo (APU), doña Karen Arencibia Gutiérrez, solicita una audiencia a esta comisión para abordar preocupaciones relevantes relacionadas con la perspectiva de género y situaciones de acoso laboral que afectan particularmente a mujeres en la Dirección del Trabajo. Un oficio de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la Cámara de Diputados y del Senado de la República del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se adjunta la invitación a la Presidenta e integrantes de esta comisión para participar en el segundo Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 11 de agosto de este año en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Un correo electrónico de doña María José Reyes Ahumada, gestora de procesos del Servicio de Emergencia Adulto y dirigente sindical del Hospital de Maipú, da a conocer la situación de acoso y hostigamiento laboral que ha sufrido en su vida personal, profesional y sindical. Habiendo sido invitada en tres oportunidades a esta comisión para exponer las graves situaciones de hostigamiento y acoso que afectan a trabajadoras y trabajadores del hospital, señala que, lejos de encontrar resguardo o protección institucional, estas denuncias han derivado en represalias personales y sindicales en su contra, afectando incluso a su núcleo familiar. Un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados comunica que la Sala acordó remitir a esta comisión el proyecto de ley que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming (Boletín 17.574-07). Una vez despachado por la comisión, el proyecto deberá ser remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Una comunicación del jefe de bancada del Comité Republicano informa que el diputado Cristian Araya reemplazará a la diputada Chiara Barchesi en esta sesión. Otra comunicación de la bancada de la Unión Demócrata Independiente indica que el diputado Benavente reemplazará a la diputada Weiss en esta sesión. Asimismo, una comunicación del Comité Comunista, de la Federación Regionalista Verde Social y de Acción Humanista e Independiente informa que la diputada Serrano reemplazará a la diputada Gasmuri en esta sesión, y otra comunicación establece que el diputado Cuello sustituirá a la diputada Maite Orsini también en esta sesión. Finalmente, se finaliza la cuenta dando la bienvenida a Gabriela Carvajal, quien reemplazará a Milenka durante su periodo prenatal y postnatal. Eso es todo, Presidenta. Parece que hay un tema que necesita aclararse: la comunicación entregada es el reemplazo de Natalia Castillo a Ana María Gasmuri, lo cual se podrá ratificar en el curso de esta comisión. —Sí, diputada. Por favor, solamente lo que leí; no tengo más. Silvia, tampoco tengo más, en todo caso, en esta sesión por si hay preguntas al respecto. —Presidenta, en función de ello solicito que se pueda votar unánimemente mi reemplazo a la diputada Gasmuri, así como el de la señora diputada Candelaria, por el reemplazo que ha venido a solicitar. —Presidenta, muchas gracias. O sea, acá, lo que tendríamos que acordar es quedar a la espera de la documentación y, en su momento, cuando sea remitida, tomar presente los reemplazos. ¿Habría acuerdo? —Sí, ya está acordado; quedamos atentos a la Secretaría. Ahora, palabras sobre la cuenta: ¿ya se ha resuelto el tema de los reemplazos? —No, el acuerdo es que tienen que llegar y ahí se va a someter a votación. —Exactamente, por eso. ¿Y la del diputado Cuello es por la firma de los dos? —Diputado, el acuerdo es que vamos a esperar que lleguen los…
10:00
Los reemplazo y, sin tener problemas ni cuestionar su validez, pero tienen que llegar. Eso es el acuerdo. Exactamente. Ya, entonces, no hay más palabras sobre la cuenta. Ya, entonces, ahora vamos a pasar… Esperemos un poquito, porque parece que hay uno; venían dos en un correo electrónico. Sí, señora secretaria. Entonces, claro: efectivamente, no es necesario ni siquiera aprobar, porque viene para la cuenta. La diputada María Candelaria Acevedo reemplazará a la diputada Catalina Pérez en esta sesión. Ese reemplazo está ok. Queda resuelto, además, uno de los reemplazos de la diputada Cedro. Ya, entonces, ahora vamos a pasar a puntos varios. Diputada Morales: Sí, gracias, presidenta. Salud a todos quienes se encuentran en la sala, también a la ministra que vi que acaba de llegar. Presidenta, el 20 de noviembre del año pasado, esta comisión recibió al entonces subsecretario del Interior, Luis Cordero, y, por su intermedio, también a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, con el objeto de recabar antecedentes respecto de la gestión de diversos ministerios en relación a la denuncia por el delito de violación… Si les pido silencio, por favor. (Sí) Porque es un tema complejo y, además, qué bueno que esté la ministra acá presente. Por eso, voy a volver a empezar. El 20 de noviembre, presidenta, el año pasado, esta comisión recibió al entonces subsecretario del Interior, Luis Cordero, y a la ministra, también presente, de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, con el objeto de recabar antecedentes respecto de la gestión de diversos ministerios en relación a la denuncia por el delito de violación efectuada por la funcionaria de gobierno en contra del subsecretario Monsalve. En esa instancia, se nos habló respecto a la actualización de procedimientos VALS, que comprende violencia, acoso laboral y sexual, en el ámbito laboral, más aún en el contexto vigente, y lo tratábamos también en relación a la ley Karim, no sé si recuerdan, pero fue así. Pero déjeme decirle, presidenta, y a todas las colegas que están hoy acá, que, como bien saben, dentro del desarrollo de la Comisión Especial Investigadora—sobre todo en el caso Monsalve—la entonces Ministra del Interior, Carolina Tohá, asumió públicamente el compromiso de reforzar y modificar los protocolos internos para la prevención y detección de situaciones de abuso, de acoso sexual y violencia laboral, especialmente cuando se involucraban altas autoridades. Reconoció que el caso reveló una grave falencia institucional y, al no advertirse oportunamente los riesgos existentes, se hizo necesaria una revisión urgente para fortalecer tanto los procedimientos como las herramientas de alerta. Bajo ese contexto, su compromiso fue claro: actualizar el protocolo existente, considerando la situación de involucración de altas autoridades, en ese entonces y en casos de esta índole, así como abordar de manera adecuada el fenómeno. Si bien sabemos que la exministra Tohá, que dejó su cargo para adentrarse en la carrera presidencial, ya no está en la gestión, considero necesario, presidenta, que podamos conocer el avance en esta materia. Por ello, solicito tomar un acuerdo en la comisión para que, en una sesión próxima, se cite al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y nos informe respecto al estado de aquel compromiso, o qué acciones podemos tomar como parlamentarios desde el punto de vista legislativo para enfrentar esta situación. Estos protocolos quedaron comprometidos y reforzados, no solo por el hecho mismo, sino porque era clave poder aclarar los procedimientos y fortalecer las herramientas del Estado. Por eso, me parece importante avanzar en ello. Gracias. ¿No sé si quiere señalar algo al respecto, ministra? Solicitamos—o, mejor, recabamos el acuerdo—en solicitar la información y en invitar al ministro del Interior para que nos informe sobre estos compromisos asumidos por el gobierno. Yo voto a favor. Respecto del punto, tenemos que tomar el acuerdo. Acordado. Ahora sí, la diputada Bello; después, la diputada Ola. Muchas gracias, presidenta.
15:00
Quiero y vengo a plantear una preocupación que ha sido levantada por la Fundación Ovo Chile, la cual, a mi juicio, debe ser considerada en profundidad en esta comisión. Se trata del uso de BonoPath Parto. Voy a contextualizar muy brevemente: este es un beneficio para afiliados de Fonasa A, B, C y D, que permite realizar un parto en clínicas privadas o centros asistenciales privados. Este bono garantiza, entonces, una atención médica integral especializada durante el parto a un costo fijo y conocido. Sin embargo, la situación que se nos plantea hoy día desde la Fundación Ovo Chile se relaciona con denuncias importantes respecto al fomento de prácticas que podrían constituir violencia gineco-obstétrica, tal como lo define la Ley Integral de Violencia de Género, aprobada por este Congreso de forma muy transversal. La denuncia se refiere a mujeres sanas derivadas a cesáreas innecesarias, la falta de inducción, la ausencia de educación prenatal y partos no atendidos en noches o feriados; todo esto, presidenta, se financia con recursos públicos y sin criterios claros sobre por qué se elige a mujeres sanas, recordando que el bono PAD es para partos a partir de las 37 semanas de gestación en mujeres en buen estado de salud. La pregunta es: ¿por qué el 70% de las cesáreas realizadas en clínicas privadas son cesáreas y no partos fisiológicos o vaginales, que deberían serlo en mujeres sanas? Para profundizar en este tema, solicito a la Comisión que invite a la Fundación Ovo Chile a exponer los antecedentes recabados y, a partir de ello, se puedan generar oficios de fiscalización y establecer conversaciones tanto con el Ministerio de la Mujer como con el Ministerio de Salud. Me preocupa que no se respeten los procesos ni se garantice que la mujer pueda elegir el tipo de parto, debiendo recomendarse una cesárea únicamente en caso de presentarse problemas. Muchas gracias, diputada Bello. Yo creo que lo que está sucediendo es sumamente importante, ya que no solo se trata de un problema de recursos del Estado, sino también de la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en un marco normativo que los reconoce y que además reconoce la violencia obstétrica. No puedo dejar de referirme al tema: ustedes saben que soy una de las autoras de la ley Adriana, la cual aún se encuentra en tramitación en el Senado, en la Comisión de Salud. Fue aprobada por esta Cámara y por la Comisión de Mujeres del Senado, pero hoy se encuentra detenida desde hace más de un año y medio en la Comisión de Salud. Tal como lo expuso la diputada Bello, la organización, al participar en la creación de la ley, propuso la conformación de una mesa de partos respetados y presentó cifras alarmantes respecto a las cesáreas. Actualmente, el 60% de los partos en Chile son realizados por cesárea, cifra que contrasta con el porcentaje aceptado a nivel mundial, el cual no supera el 20%. Esto evidencia un abuso por parte de algunos médicos, quienes realizan cesáreas en condiciones en las que las mujeres podrían tener partos fisiológicos. Asimismo, debo recordar que, dentro de las denuncias relativas a las licencias médicas, se constató que algunos médicos del servicio público acudieron a atender partos programados en clínicas privadas, donde evidentemente solo se programan cesáreas. Por ello, considero este un tema muy delicado y urgente. Quisiera hacer un llamado al Ministerio de Salud para que se gestione y se termine de tramitar la ley Adriana, que viene a complementar y fortalecer nuestros marcos normativos en esta materia.
20:00
La ley de una vida sin violencia, el proyecto integral que por supuesto involucra y tipifica, pero la ley Adriana nos permite identificar y conceptualizar a qué se refiere la violencia de género. Así estoy de acuerdo con lo que acaba de pedir la diputada Bello, y sumo a la solicitud, Presidenta, a quien corresponda invitar para que nos dé las explicaciones pertinentes, no solo a Fonasa, sino también a la Subsecretaría y a la ministra de Salud respecto a lo que está sucediendo con la cesárea en nuestro país. Muchas gracias, diputada. Entonces, voy a recabar el acuerdo para invitar a la Fundación OVO, de Matronas y Matrones OVO Chile, y, tal como lo solicitó la diputada Mix, a la ministra de Salud y al director nacional de FONASA, para que abordemos esta problemática. Asimismo, queda cordialmente invitada la ministra Orellana. ¿Habría acuerdo? Acordado. Ahora sí, Presidenta: si esta comisión tiene bien, se solicitará al Ministerio de Salud, así como al Servicio Nacional de Migraciones, que nos informen sobre el número de partos de mujeres en condición de migrantes irregulares registrados durante los últimos cinco años, detallando el país de origen y la región en la que ocurre esta situación, así como los recursos destinados para estas prestaciones. Gracias, diputada Oraya. Y, para comprender mejor la solicitud y su motivo, es necesario argumentar que este es un tema que hay que analizar por varias razones. Primero, los servicios de salud en todo el país se encuentran bastante colapsados. Hemos tenido conocimiento de que personas viajan a Chile para tener a sus hijos y, posteriormente, por distintas razones, regresan a sus países de origen, comprometiendo recursos destinados a prestaciones que podrían realizarse en esos países, y generando una compleja situación migratoria para quienes tienen hijos en Chile. Por ejemplo, un padre en situación irregular, pero con hijos nacidos en Chile, podría traducirse en que existan más de 10.000 niños chilenos extraviados en Centroamérica y en la frontera de México con Estados Unidos, de los cuales hoy no se tiene información, ya que nacen en Chile y luego, al emigrar sus padres, se pierde el rastro. Esa es la situación uno. La situación dos se refiere a las mujeres que vienen a tener sus hijos a Chile para acceder a ciertos beneficios y luego regresan a su país de origen, resultando en que esos niños, que terminan siendo nacionales chilenos por haber nacido acá, pierdan el vínculo al emigrar. En la frontera se ha detectado, especialmente en el norte, en la zona con Bolivia, el tránsito numeroso de menores que entran y salen del país, situación también alarmante, ya que muchos de ellos son chilenos o nacidos en el extranjero. A mí, personalmente, me tocó estar a la 1 de la mañana en una fiscalización en Colchane y tratar con una mujer venezolana que andaba con tres niños; uno puede creer que son sus hijos, pero nada lo garantiza. En definitiva, hay todo un mundo detrás de esta situación. Creo que lo primero es conocer, por ejemplo, cuántos niños están naciendo en Chile en estas condiciones o ingresan como turistas con hijos, cuántos recursos estamos destinando a ello y cómo esto puede estar afectando la condición regular en el país, tanto de nacionales como de extranjeros. Me llamaría la atención que se investiguen, aunque sea parcialmente, estos antecedentes, la situación migratoria de estas madres y los recursos asignados.
25:00
De qué nacionalidades tienen origen. En Argentina, por ejemplo, se está dando el fenómeno de que personas de países muy lejanos viajan para tener hijos, obtener ciertos beneficios y luego se marchan. Eso también generó una polémica en el país transandino. Entonces, creo que es un tema a analizar. No hay una mayor tesis, sino una solicitud de información de carácter indagatorio. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Araya. Bueno, yo considero acá que hay varias aristas. La primera arista son aquellas mujeres que ingresan de forma irregular a Chile, tienen sus hijos acá y se quedan; entonces, esos hijos son chilenos. Ahora, respecto a las que tienen visa de turista y están de paso en el país, puede ocurrir que nazca el hijo en Chile, pero no necesariamente es chileno, pues podrían regresar a su país de origen. Yo propongo invitar al Director de Migraciones para que nos explique bien esta situación, porque existen marcos legales súper específicos. Usted pide un oficio; Presidenta, yo creo que ha dado en el clavo con un tema que podría esta comisión tener a bien relevar y solicitar, ya que, en efecto, nuestro objetivo es atender a mujeres en una situación extremadamente vulnerable. Independientemente de haber ingresado irregularmente al país, ellas se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad, por lo que constituyen una población de especial atención. Creo que sería muy positivo que concurriera el Director de Migraciones para explicar cuál es el estatus. Porque, si bien pueden ingresar como turistas, si se quedan se genera un caso muy frecuente similar a lo que ocurrió antaño con los haitianos y, actualmente, en el caso de Bolivia. Estos ingresan efectivamente como turistas, tienen a sus hijos acá y debemos analizar en qué momento pueden obtener la nacionalidad o no, y qué sucede con estos hijos. Posteriormente, tendremos que abordar el tema de la escolaridad, que corresponde a otras comisiones. Es fundamental saber, en esa situación de máxima vulnerabilidad, qué está pasando, ya que considero que no hay una situación más precaria que la de una mujer que está a punto de tener un hijo. Sobre todo, se ha mencionado el caso de inmigrantes. Te lo digo en buena, porque me parece un tema súper interesante, pero queremos contar con datos precisos sobre las madres que llegan embarazadas y sobre los niños que entran. De hecho, ayer, en la Comisión de Gobierno Interior, FONASA explicó que la cantidad de niños y personas de población de interés que ingresan irregularmente y se atienden en los servicios de salud alcanza, a nivel nacional, cifras cercanas a 180.000, lo que representa aproximadamente un 0,8% de la población atendida. Me parece que se debería agregar, y estoy de acuerdo con el Director de Migraciones, que quizá también se invite a la PDI para que nos explique cuál es el mecanismo para discernir y definir qué se hace con una madre que llega embarazada y con un niño que entra de forma irregular. Tal como se ha planteado, esto se ha discutido en varias comisiones investigadoras, en las que se han establecido mecanismos para confirmar si el niño efectivamente es pariente del adulto con el que ingresa. Si se desea salir de dudas, podríamos invitar a la PDI para que exponga cuáles son, en la actualidad, los protocolos y mecanismos utilizados –los cuales han mejorado considerablemente en comparación con hace tres años, desde la ola migratoria– y de esa manera actualizar el conocimiento sobre el acceso a los servicios de salud de esas personas. No sé si en una sola sesión es posible abordar ambas temáticas. Diputada Natalia Romero: A ver, yo quisiera manifestar mi opinión respecto de lo que he escuchado. Me parece que la solicitud del diputado Araya es bien clara. Él está pidiendo un oficio para conocer los partos que se han realizado en los distintos establecimientos de salud bajo las condiciones que él manifiesta. No me parece que haya inconveniente en ello, ya que, desde esta comisión, en otras oportunidades se han emitido oficios y se han recibido invitados que, en otras circunstancias, hubieran correspondido a otras comisiones. Por lo tanto, no veo cuál es el problema ni el cuestionamiento a la solicitud.
30:00
Hace el diputado Araña. Es más, la considero bastante atingente, porque a mí, que me toca estar en familia, creo que compartimos, no sé con qué más compartimos familia. El otro día estuvo el defensor de la niñez, donde nosotros también hicimos un llamado de atención respecto de este y otros temas. Por tanto, no veo mayor complejidad a la solicitud de la información; creo que, si bien es un oficio, con la respuesta correspondiente podríamos contar con los invitados que señalan las otras parlamentarias, pero no le veo mayor complicación. Bueno, entonces, llegamos al acuerdo en base a lo solicitado por el diputado Araya y, en tanto persistan dudas, se abre la posibilidad de invitar. ¿Acordado? Ah, claro. No, yo creo que ya; se cuenta con la disposición y también la defensa ahí. Ya, entonces, paso a presentar un punto de barrio relacionado con una problemática que se generó en mi región, en la Región de Los Ríos. Les comento que esta semana se registró un hecho muy lamentable y alarmante en la Escuela de Curiñanco, comuna de Valdivia. En este establecimiento, la profesora Natalia Palma García se quitó la vida, recientemente, tras haber denunciado acoso laboral por parte de la directora del recinto. Estas denuncias fueron canalizadas mediante los conductos regulares ante el Servicio Local de Educación Pública y el DAEM de Valdivia —antecesor al ESIC—, entidades que no habrían adoptado las medidas de protección pertinentes. La omisión de acciones concretas de resguardo habría sido determinante en la trágica decisión tomada por la profesora, lo que claramente es necesario despejar. También hemos tomado conocimiento de una grave situación que afecta a profesionales de la educación en la comuna de Futrono, específicamente en el Instituto Técnico Profesional de Yifén, involucrando a funcionarios del Departamento de Educación Municipal. Se ha reportado que varias trabajadoras han sido víctimas de reiteradas situaciones de violencia de género en sus espacios laborales. Estos hechos han sido puestos en conocimiento de las autoridades correspondientes, sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas concretas de protección. En dicho contexto, cabe destacar que la problemática también afecta al municipio de Lago Ranco, correspondiente a la localidad de Yifén, donde las denunciantes no han recibido respuesta efectiva. Recordemos que el SLEP se aplica en la provincia de Valdivia, mientras que en la provincia de Ranco todavía operamos con el antiguo sistema de educación municipalizada. Asimismo, es necesario señalar que, a la fecha, cuatro profesionales cuentan con resoluciones de enfermedad profesional emitidas por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y otros dos casos se encuentran en proceso de evaluación. Todos los diagnósticos señalan como causa principal la exposición a una jefatura hostil, una condición que atenta gravemente contra la salud mental de las afectadas. En este contexto, resulta especialmente relevante subrayar que todas las víctimas son mujeres, lo que evidencia un patrón de violencia de género estructural dentro del ámbito educativo. Este tipo de violencia no solo vulnera los derechos fundamentales de las trabajadoras, sino que también pone en riesgo su bienestar psicológico y físico, atentando directamente contra su dignidad y salud mental. Por lo anterior, solicito a esta comisión oficiar al Ministerio de la Mujer y Equidad y Género a fin de que tome conocimiento formal de ambos casos, dejando explícito lo que ya se ha comunicado, y que señale las medidas que, en el marco de sus competencias, adoptará para brindar protección, acompañamiento psicosocial y apoyo jurídico a las víctimas. Asimismo, solicito oficiar al municipio de Yifén para que informe detalladamente las medidas de protección, acompañamiento y apoyo adoptadas en favor de las denunciantes, así como el estado actual de los sumarios administrativos. En tercer término, se debe oficiar al Servicio Local de Educación Pública y al DAEM de Valdivia, solicitando información sobre las denuncias presentadas por la profesora Natalia Palma García, las acciones tomadas en su momento y la existencia de sumarios o investigaciones internas pendientes. Y, por último, oficiar al Ministerio de Educación y a la Superintendencia de Educación.
35:00
Considerando que ambos casos se desarrollan en contextos educativos para que se tomen conocimiento de los hechos y se detallen las acciones que se implementarán para prevenir situaciones similares y garantizar condiciones laborales seguras y libres de violencia, por lo que, colega, solicito recabar el acuerdo para que se oficie en los términos antes indicados. ¿Habría acuerdo? Acordado. Bueno, ahora, señora ministra. Muchas gracias, Presidenta. Yo solo quería, ya que lo hemos conversado, referirme brevemente al caso de la profesora Natalia Palma. Efectivamente, tomamos conocimiento del caso como ministerio y lo responderemos en el oficio, debido al lenguaje administrativo en el que se expresan las instituciones. Tomamos conocimiento del hecho el día lunes, no solamente a través de su connotación pública, sino también en reunión con el Colegio de Profesores, en particular con el Departamento de Educación Diferencial. La profesora Natalia Palma, coordinadora del programa PIE de su escuela y colaboradora en la agrupación “Yo Cuido” al ser cuidadora de su madre con Alzheimer, ha sido objeto de estas acciones. Solo quisiera informar que, como primera medida de contención a la comunidad educativa, se activó y autorizó la suspensión de clases para el establecimiento el día lunes y martes. Además, se inició una investigación de oficio por parte de la Superintendencia de Educación respecto a la responsabilidad del sostenedor, y JUNAEB activará un dispositivo de apoyo psicosocial transitorio. En este caso, nosotros no tenemos competencia de representación jurídica, pero la Seremí Francisca Corbalán ha estado gestionando que el programa de apoyo a víctimas se ponga en contacto con la familia de la profesora. Daremos cuenta de todo esto en detalle en el oficio. Muchas gracias, ministro, por adelantarnos información importante. Y bueno, ahora viene el señor de la Secretaría; le doy la palabra para que usted lo indique. Presidenta, bueno, primero llegó formalmente el reemplazo de la diputada Gasmuri por la diputada Castillo; entonces, habría que recabar la unanimidad porque llegó fuera de la cuenta. ¿Habría acuerdo entonces? Acordado. Y ahora procede votar la renuncia presentada en la sesión anterior, la renuncia de la Presidenta. La Presidenta ha pasado; por unanimidad de los asistentes se acepta la renuncia de la suscrita. Ahora, después de la votación, voy a señalar que la diputada Morales parece que no estuvo presente, ya que fue hace aproximadamente dos semanas, durante la semana distrital en que se produjo la suspensión. Por ello, agradezco a los colegas la comprensión, considerando que uno de los motivos de la renuncia fue que, tal como se había acordado originalmente, por cada año debería haber una presidencia distinta. Para mí, realmente fue un tremendo desafío asumir esta presidencia, sobre todo porque iniciamos con aguas un poco turbulentas, pero finalmente se afianzó la sana convivencia en esta comisión, tal como lo evidencian los temas que tratamos en ella.
40:00
Siempre hay un apoyo transversal. A veces hay distintas miradas, pero el objetivo es el mismo y en eso no nos hemos perdido. Se ha hecho un trabajo muy bonito respecto de dos temáticas que son fundamentales en la vida de las mujeres, como es el cáncer de mama. Aquí, la diputada Morales y la diputada Mix han tenido un rol importante, agradeciendo el apoyo y también el tema de la violencia de género. A mí lo que me habría gustado es haber tramitado más proyectos de ley, pero todos sabemos —y yo lo hice saber también en un punto de prensa a propósito del proyecto de ley del aborto— que, lamentablemente, por un sistema administrativo, llegan pocos proyectos, a pesar de que tengan una perspectiva y un enfoque de género evidentes. Sin embargo, dado que éstos tienen una materia de la esencia, por decirlo de cierta forma, se van a otras comisiones. Ese es un desafío, y hago el llamado también porque nosotros tenemos una razón de ser. Nuestra labor no solo es legislativa, sino que también es el trabajo que estamos realizando en el rol fiscalizador, que ha sido igual de importante. Nosotros, como parlamentarias, estamos luchando con una causa. Somos pocas todavía en la Cámara; vamos avanzando de a poquito, pero seguimos siendo pocas para ir logrando los objetivos que nos hemos impuesto y, sobre todo, para luchar por la equidad, la igualdad de género, por los derechos de las mujeres y, por qué no, también por las diversidades. No me queda nada más que decir que agradezco profundamente esta oportunidad y espero que se haya quedado con la sensación de que, por lo menos, esta presidenta trató de ser lo más ecuánime posible. Agradezco a cada uno de ustedes el importante aporte que han realizado, cómo se la juegan con la convicción que todas estamos acá, con todo el cariño que le ponemos y con esa empatía que tenemos cuando llegan situaciones muy tremendas, realidades que nos exponen distintos aspectos de la vida de las mujeres. Así, todas nos cuadramos para colaborar en lo que es posible dentro de nuestras atribuciones, a fin de generar un cambio y una mejor calidad de vida para las mujeres de nuestro país. Muchas gracias. Sí, diputada Mix. Gracias, presidenta. Cuando le entreguemos la campanita y le hagamos el homenaje, le haremos también un reconocimiento público de lo que ha sido su gestión. No tengo ninguna duda de que usted hizo el mayor esfuerzo por avanzar en alguna iniciativa y, a nombre de la bancada, se lo agradezco, como ya hizo Rosa —y me imagino que la CAL también—, mostrándose muy agradecida. Ojalá quien asuma esta responsabilidad siga sosteniendo, dedicando también un tiempo dentro de la Comisión para poder ir viendo estas temáticas. Para nosotros ha sido sumamente importante el espacio que usted brindó, no solo a las expertas y a las organizaciones, sino también considerando que en estas últimas dos semanas se ha registrado el fallecimiento de dos integrantes de la agrupación triple negativa, siempre positiva, pues es una deuda pendiente respecto de los tratamientos y terapias que ellas necesitan. Si no las visibilizamos y no insistimos en la necesidad de asumir esas patologías y enfermedades, que afectan principalmente a las mujeres, nadie lo hará. Nos falta camino por recorrer para que los proyectos con perspectiva de género, todos y cada uno de ellos, deban pasar por esta Comisión y se conviertan en parte de la tarea que continuaremos realizando. Ojalá quienes sigan ejerciendo estos cargos de representación mantengan ese compromiso en el tiempo. Eso es lo primero, presidenta. Y lo segundo que quería proponer a la Comisión es la posibilidad de elegir, en el día de hoy, el reemplazo de la presidencia. No estábamos convocados para ello, lo tengo muy claro, pero resulta necesario avanzar y evitar dilatar un tema que, al final, también nos permite ordenar la Comisión de cara a lo que se viene. Sí, diputada Bello, porque, de forma breve, yo quisiera agradecerle a usted, presidenta, por este año.
45:00
Por poner también los puntos sobre las regiones, usted es de una región del sur. Sabemos en Chile que existe un gran centralismo, ya que las cosas que suceden mayoritariamente en el centro y en las grandes urbes son las que más importan; sin embargo, usted fue muy fiel a ser una mujer sureña, a representar el sur de Chile, y eso se agradece. Se notó también su objetividad y, sobre todo, su acento y énfasis respecto al cáncer de mama. En ese sentido, hay un liderazgo importante que se reflejó claramente. Yo, cuando volví de mi postnatal, observé otra dinámica y me pareció muy bien, ya que mantuvo su esencia y efectivamente mejoró la conversación. Creo que el cáncer –en especial el de mama– es una cuestión súper importante en nuestro país. Asimismo, en relación con las críticas acerca de la admisibilidad de algunos proyectos que se trasladan a otras comisiones, considero que es válida la observación, pero le deseo lo mejor. Hoy, aunque ya no lidere esta comisión, seguirá siendo compañera de nosotros. Muy agradecida, Presidenta, por este año. Muchas gracias, diputada Morales. Gracias, Presidenta. Por sorpresa me tocó saber de su renuncia; quizás no había estado constantemente en la Comisión, ya que frecuento la Comisión de Mujeres, donde siempre estoy presente. Ante todo, quiero agradecerle por su trabajo, buena disposición, voluntad y colaboración mutua, aspectos que considero muy importantes. Tal como señaló la diputada Mix y como mencionó también la expresidenta Fran, eso se refleja en el buen convivir en el día a día, en nuestro trabajo y en lo que podemos realizar desde esta comisión. Ese rol, ese liderazgo y la posibilidad de abordar temas tan profundos, así como de escuchar a tantas mujeres que vivieron su presidencia –cada una con miradas, problemáticas, relatos, organizaciones, fundaciones y condiciones profesionales diversas– evidencian la voluntad de trabajar, de estar dispuestas y de querer siempre escuchar. Para mí, la política consiste en escuchar a las personas a quienes representamos. Y, como bien se ha mencionado, nuestro rol es legislar y fiscalizar; no obstante, existe un rol fundamental que es el de representar, y usted lo desempeñó excelentemente como Presidenta. Por mi parte, desde el Ejecutivo, me quiero sumar a los agradecimientos por su trabajo, diputada, especialmente por su permanente énfasis en el trabajo de las mujeres, en las actividades conexas y en la pesca artesanal –un tema que aún se discute–, así como por su labor continua respecto al distrito, reflejada en sus primeras palabras de hoy en relación con el caso de Natalia Palma, pero también en aspectos relativos a la sala cuna de la Universidad Austral, el jardín, etc. Muchas gracias, diputada. Muchas gracias, ministra. Muchas gracias, Presidenta. Para que la diputada Castillo, quien ha estado poco tiempo –quizá un año y menos– en esta Comisión, sepa que agradezco el trabajo que realizan. Considero que la perspectiva de género no debe perderse en ningún tipo de política pública, al menos durante la legislatura de este Congreso. Sumándome a la solicitud de la diputada Mix de buscar un acuerdo para avanzar en el día de hoy, creo que hay muchos temas presentes en la contingencia y en el debate público, y resulta importante que se realice la votación para la presidencia de esta importante comisión dentro del Congreso Nacional de la Cámara de Diputados. Muchas gracias, diputada y diputado. Presidenta, para que se tome bien mi solicitud. Muchas gracias, Presidenta. Me sumo también a las palabras de agradecimiento y destaco que se atendieron las diversas solicitudes que se presentaron en un mismo minuto en la Comisión, lo cual fue complicado, especialmente en la región de O’Higgins. Muchas gracias, Presidenta.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria