Sesión ordinaria citada con objeto de:
1. Recibir en audiencia a los señores Hernán Rosas Silva, representante de los trabajadores en el directorio de Televisión Nacional de Chile, Juan Barahona Avendaño, Presidente del Sindicato N° 1; Jorge Arellano Soto, Presidente del Sindicato N° 2 y Sergio Pizarro Greibe, Presidente del Sindicato N° 3, con el objeto de que se refieran al proceso de negociación colectiva que llevan adelante con el directorio del canal, a la situación interna de la empresa y a las razones que motivaron la votación de más de 700 trabajadores en torno a paralizar sus actividades. *Representante de los trabajadores en el directorio de Televisión Nacional de Chile.
*Presidente Sindicato N° 1.
*Presidente Sindicato N° 2.
*Presidente Sindicato N° 3.
2. Recibir en audiencia al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, señor Mario Desbordes Jiménez; a la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Las Condes, señora Catalina San Martín Cavada; a la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Vitacura, señora Camila Merino Catalán, a la Directora General del Teatro Municipal de Santiago, señora Carmen Gloria Larenas de La Fuente; al Gerente General, señor Rodrigo Astudillo Sánchez y a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara Quilodrán, con el propósito de que expongan acerca de los proyectos del Teatro; sus problemas financieros y las necesidades presupuestarias para el año 2026. *Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
*Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Las Condes.
*Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Vitacura.
*Directora General del Teatro Municipal de Santiago.
*Gerente General del Teatro Municipal de Santiago.
*Subsecretaria de las Culturas y las Artes.
3. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17.499-24.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de sesión número 130 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 131 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta.
Tenemos los siguientes documentos hoy día para la cuenta: un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el cual informa el Estado avance de los traspasos de administración de las fundaciones culturales desde el Centro Cultural La Moneda hacia esa cartera y comunica que Cineteca Nacional fue traspasada, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como institución patrimonial nacional; remite informe de la Unidad de Coordinación de Convenios Institucionales; y un oficio del subsecretario subrogante de las Culturas y las Artes, por el cual se refiere a la adjudicación de la productora Rompeo.
5:00
Y revuelo durante el año 2023 y comunica que, aun cuando los proveedores mencionados no cuentan con antecedentes que permitan su plena individualización, como RUT o razón social registrada, se procedió a realizar un levantamiento de información en los registros de la Subsecretaría de las Culturas, tomando como base la plataforma Mercado Público, concluyendo que no se identificaron procesos de compra asociados a los nombres. No obstante, indica que están disponibles para recibir de esta comisión los antecedentes que estime pertinente.
Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, por el cual se refiere a la solicitud de liderar el proceso de negociación de las familias que habitan los palafitos de la Isla Grande de Chiloé con la Armada, para regularizar la inscripción de los terrenos a su nombre y proteger la importancia patrimonial de las referidas edificaciones, e informa que remitió la solicitud al Ministerio de Bienes Nacionales para que, dentro del ámbito de sus competencias, informe directamente a esta comisión.
Por otra parte, se indica que, habiendo consultado a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, los palafitos no cuentan con protección oficial.
Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, mediante el cual se refiere a la situación de cada uno de los ascensores y funiculares, detalla las acciones concretas realizadas para su recuperación –especialmente artillería, florida, mariposa, monjas, jarraí, lechero, santo domingo y villaseca–, los apoyos canalizados hacia el municipio del Paraíso y el plan para promover la reapertura y preservación de estos ascensores. El documento con el detalle fue enviado a los correos de las y los integrantes de la comisión.
Un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, por el cual se remite informe sobre la experiencia comparada respecto al reconocimiento y pago de los derechos de autor y conexos que tienen los intérpretes musicales sobre sus interpretaciones, principalmente en lo relacionado con las plataformas digitales. El documento fue elaborado por profesionales de la Asesoría Técnica Parlamentaria.
Un correo electrónico al señor Graham Davis, mediante el cual solicita audiencia para presentar su perspectiva institucional, aportar antecedentes técnicos y comparados, y contribuir al debate del proyecto de ley que modifica la Ley 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales. El Boletín 17.499-24 indica que, como entidad, representan a las principales compañías globales de streaming musical, entre ellas Amazon, Apple Music, YouTube, Pandora y Spotify.
Un correo electrónico del señor Ariel León, en representación de la señora Gemani Molina Vargas, mujer Zellkamp, residente de Tierra del Fuego y representante de la Fundación Hash Sayer, por el cual solicita audiencia para esta semana con la comisión, a fin de exponer la apropiación cultural de elementos sagrados, artísticos y espirituales del pueblo Zellkamp, y algunos casos concretos de uso indebido de su patrimonio por terceros, dado que la señora Gemani viajará desde Magallanes entre el 2 y el 6 de junio de este mes.
Una solicitud del señor Jorge González, en representación de Anfocultura, para exponer sobre la grave vulneración de derechos a funcionarios de Cultura de la Región de Magallanes.
Un correo electrónico del director general de la Asociación de Productores, Fonógrafos y Videográficos de Chile, señor Francisco Nieto, mediante el cual solicita audiencia para exponer observaciones y comentarios respecto al proyecto de ley que modifica la Ley 17.336, relativo al derecho a remuneraciones de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales (Boletín 17.499-24).
Una nota del presidente del Sindicato Nº 3 de Televisión Nacional de Chile, mediante la cual excusa su participación en la sesión de hoy. No obstante, comunica que la huelga se votó dentro del trámite habitual de las negociaciones colectivas y, dada la alta participación y votación, reforzó la directiva de desarrollar una negociación con amplio respaldo de los trabajadores.
Una nota al representante de los trabajadores del directorio de Televisión Nacional de Chile, mediante la cual se excusa su participación en la sesión de hoy por compromisos impostergables. No obstante, manifiesta su disponibilidad para ser invitado a una próxima sesión y aclara que es la administración de TVN quien lleva adelante las negociaciones con los sindicatos, no el directorio; por lo cual, como representante de los trabajadores en el directorio, cumple con llevar la voz a dicha instancia.
Un correo electrónico del Gabinete de la Alcaldesa de la Municipalidad de Las Condes, mediante el cual se excusa la inasistencia a la sesión de hoy por compromisos adquiridos con anterioridad.
Un correo electrónico del Gabinete de la Alcaldesa de la Municipalidad de Vitacura, mediante el cual se excusa la inasistencia a la sesión de hoy por estar haciendo uso superior a lo legal, y asimismo excusa al alcalde por tener compromisos previamente acordados.
Finalmente, una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertario e Independiente, por la cual se comunica que el diputado Arroyo reemplazará a la diputada Concha en la sesión de hoy.
10:00
Esa es toda la cuenta. Gracias, secretaria. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Tiene la palabra, diputado. Muchas gracias, presidenta. Saludo a usted y a todos nuestros invitados. Quiero ser muy breve: solicito, respecto al oficio que se nos envía de la subsecretaria de Cultura en referencia a los palafitos de Chiloé –cuestión que había mencionado en la sesión anterior–, que nunca hemos encontrado solución para lo que allí ocurre. De hecho, remitió los antecedentes a Bienes Nacionales, y había pedido que el Ministerio liderara este tema, pues Bienes Nacionales nunca ha logrado resolverlo. Solicito, dada la falta de protección patrimonial, pedirle a la misma subsecretaria, con copia a la directora del Servicio de Patrimonio, que se evalúe el ingreso de un expediente para que los palafitos de Chiloé, tan icónicos y patrimoniales de nuestro país, puedan contar con algún tipo de protección y, por lo menos, avanzar hacia una declaratoria concreta. Muchas gracias, presidenta.
¿Alguien más quiere la palabra? Se ofrecen puntos varios… Muchas gracias, presidenta.
La reciente renuncia de Vladimir Morales al directorio del Parque Cultural de Valparaíso, tras conocerse su condena por fraude al fisco, no solo confirma, presidenta, lo que veníamos advirtiendo, sino que además revela una preocupante improvisación en la toma de decisiones en una institución que administra fondos públicos y representa un espacio cultural clave para la ciudadanía. Este hecho, por sí solo, exige una reacción inmediata, presidenta. Por ello, insisto en que en esta comisión se debe volver a sesionar de manera especial y citar nuevamente a la ministra de las Culturas, Carolina Redondo, y a las subsecretarias Jimena Jardí y Carolina Pérez, ya que el 19 de mayo solicitamos una instancia para abordar esta misma crisis y no obtuvimos respuestas claras. Al contrario, se nos indicó que el parque no dependía íntegramente del Ministerio, lo que no puede seguir siendo una excusa frente a hechos tan graves como este nombramiento. Muchos presentes fueron testigos de lo que afirmó la ministra, lo cual no era cierto y se justificó de esa forma, presidenta.
Debemos asumir con responsabilidad la fiscalización de estos espacios, presidenta. He entregado información sobre el desfalco que afecta justamente a este parque y, aun así, no se dio respuesta en esa instancia. Creo que debemos seguir fiscalizando estos espacios, que pertenecen a la ciudadanía, porque merecen transparencia, nombramientos que no sean cuestionables y que no se mantengan silencios institucionales. No podemos permitir que el Parque Cultural de Valparaíso siga siendo administrado entre dudas, opacidad y falta de estándares éticos. Es momento de exigir explicaciones y tomar acciones concretas, presidenta. Muchas veces, en las sesiones especiales, las ministras hacen una presentación, se formulan preguntas y no se contestan, y luego no hay tiempo para pedir que se expliquen a profundidad estas situaciones. Sé que muchos de los diputados no son del distrito ni de la región de Valparaíso, pero durante más de un mes estuve entregando información sobre los montos involucrados en los problemas del parque y los distintos nombramientos que se han realizado. Incluso, lo único que se abordó fue lo expresado por el encargado, en cuanto a que existía una causa reservada, en investigación, con distintos casos y la sensación de una persecución en este asunto, entre otras cuestiones que claramente nos competen. Sin embargo, debemos recibir las explicaciones. Y nuevamente, presidenta, le pido que, si la ministra comparece para ofrecer explicaciones, se asegure de que responda directamente las cuestiones que debemos conocer, en lugar de excusarse con informaciones reservadas que no tienen lugar.
Bueno, acojo lo que dice, diputado. No sé si la subsecretaria podría responder, ya que habíamos acordado que hoy debían atender las preguntas del diputado Tuite, realizadas la semana pasada, fijándose como fecha el 4 de junio. No sé si existe alguna respuesta, pero creo que es importante zanjar lo que está ocurriendo en el centro cultural, dado que seguimos recibiendo noticias por la prensa y es aquí donde debemos estar atentos a lo que sucede. Además, sugiero que se alarguen las comisiones para abordar adecuadamente estos temas.
15:00
Porque efectivamente esperamos que estén acá para hacer las preguntas. Si ustedes así lo consideran, me pueden enviar las preguntas y, con la secretaria, las enviamos al Ministerio, de modo que cuando tengamos estas reuniones sean ejecutivas. Vengan con las respuestas y, si queda algo, lo vamos subsanando. También les quiero comentar que hay 49 oficios sin respuesta, así que los voy a mandar a la Contraloría. La ministra de Cultura tiene prácticamente un año sin responder. Lamentablemente, este no es el acto al que hubiéramos querido llegar, pero esta comisión es tan importante como el resto. Por ello, los 49 oficios que no han respondido ni los municipios ni los ministerios, los vamos a enviar esta semana a la Contraloría. Le doy la palabra, Subsecretaria.
Gracias, Presidenta.
Por su intermedio, señalo que esta Subsecretaría no mantiene oficios pendientes de respuesta y, asimismo, puedo responderle al diputado Teao respecto de la situación del Parque Cultural. Según tengo conocimiento, el Parque Cultural de Valparaíso es una institución colaboradora que se financia a través del programa 03; es decir, es una de nuestras instituciones colaboradoras, al igual que el Teatro Municipal de Santiago.
Respecto al parque, nos hemos abocado, dada su situación, a tres acciones concretas en la actualidad. Primero, tratar de armonizar una gobernanza, ya que estaba sin directivos y sin presidente, situación que se ha visto compleja en el contexto actual.
Dicho eso, me refiero ahora a las acciones que estamos tomando desde esta Subsecretaría para apoyar la gestión del parque. Por una parte, el parque presenta gastos no aprobados en la rendición, por un monto de aproximadamente 167 millones. Esto no quiere decir —y voy a ser muy enfática— que esos dineros hayan sido mal gastados o hayan terminado en el bolsillo de alguien. Es por ello que iniciamos, y tuve personalmente una reunión con el presidente del Consejo del Estado, don Raúl Letelier, para enviarle un informe detallado en el que advertíamos que, aunque los gastos no están permitidos en el convenio, estos se han destinado al pago de indemnizaciones y a juicios laborales ordinarios dentro de la gestión.
Por lo tanto, a solicitud del Consejo de Defensa del Estado y con el objeto de reducir esa deuda para que el parque pueda tener una gestión más holgada, estamos a la espera de que nos den el visto bueno para generar la transacción y así bajar la deuda correspondiente a los años 2019 y 2020. Esto ya está en curso: se han enviado todos los informes y estamos a la espera de la resolución del Comité Civil del Consejo de Defensa para posteriormente someterlo al Pleno.
Por otra parte, durante este mes de junio queda pendiente el pago de la segunda cuota de transferencia por la ley de presupuesto del año 2025, lo cual también estamos abordando para poder efectuarlo pronto, ojalá antes del día 15 de junio. Y como tercera acción, también sabemos que, dado que el directorio no estaba completamente constituido, se puedan liberar algunos fondos durante esta semana para el pago de remuneraciones de los trabajadores del Parque Cultural.
Estas son las acciones a las que estamos abocados actualmente. Hemos mantenido un contacto permanente durante el último mes; de hecho, ayer estuvimos presentes, a través de mi jefe de gabinete, asesores y la jefa de convenios del Ministerio, para dar seguimiento a estas acciones que permitirán al parque solventar el futuro de su gestión. Cabe señalar que no ha sido fácil encontrar ni directivos ni un presidente que pueda asumir esa responsabilidad; sin embargo, estamos abocados a ello y colaborando con nuestra institución colaboradora, que es de máxima importancia, especialmente para la región.
20:00
Resolver ese problema. Sobre el punto, vamos.
En la última sesión especial, Presidenta, justamente en una reflexión que hice, hablamos de las señales que deben dar las instituciones. La improvisación en el nombramiento de una persona que tiene fraude al fisco para formar parte del directorio es porque no tienen gente para trabajar en cultura. Me parece muy extraño, principalmente viniendo de este gobierno, que cuenta con numerosos gestores culturales con tremenda trayectoria y experiencia que podrían asumir un cargo así. Entonces, no me queda conforme la respuesta de la subsecretaria respecto a que estén colocando en el directorio de un parque tan importante como el de Valparaíso a alguien que tiene fraude al fisco comprobado. ¿Qué les parece a ustedes, compañeros, en sus regiones, si colocamos gente así en algo tan relevante para la cultura? Esa es la reflexión que propongo; aquí no se me contestó en ese sentido, y por ello pido que se indique cuál es el mecanismo para escoger a las personas.
Diputados, estamos de acuerdo. Vamos a citar una sesión especial, pero, por favor, que todas las preguntas se formulen con antelación y no a última hora, ya que de lo contrario las reuniones se alargarán siempre y quedarán temas pendientes. Subsecretaria, luego el diputado Bernal, quien pidió la palabra, y el diputado Durán, y nos vamos a la tabla porque tenemos dos invitados.
Solo para responder al diputado Teao: el error en la designación de esta persona fue subsanado al presentar la renuncia al día siguiente y, por lo tanto, Presidenta, por su intermedio estamos en la búsqueda nuevamente de un presidente para el Parque Cultural de Valparaíso. No quiero dar más explicaciones, ya que la desprolijidad es evidente.
Diputado Bernal: quiero pedirles que pasemos al fondo de la tabla. El alcalde, que nos está esperando –ex colega, además–, ya hizo el punto. Yo también tengo varios puntos, de manera breve. Quiero que invitemos a exponer a un cantante y artista urbano que se llama Vic Blas, ese es su nombre artístico. Es un artista que desarrolla iniciativas culturales y de acción social en barrios y poblaciones en Estación Central. Actualmente impulsa un punto de cultura en la comuna de Pancho Cauceo; aquel lugar es histórico, y queremos tenerlo aquí para que nos cuente cómo ha logrado aunar a jóvenes, sacarlos también de las drogas y el alcohol, y brindarles una visión cultural. Él además apoya a los colegios artísticos y nos contará su historia, mostrando que, siendo artista y habiéndose nacido artista, no se tienen oportunidades en este país.
Secretaria: gracias. Pasamos.
Voy a enviar todo, secretaria. Pasemos a la orden del día y recibamos a los representantes de los sindicatos de Televisión Nacional de Chile para que se refieran.
Ah, usted tiene: pensé que era para votación. Tenía un punto diverso y, básicamente, en solicitar la unanimidad –si es posible– de invertir la tabla, de modo que, en primer lugar, pueda intervenir el alcalde, quien ha estado atentamente observando esto. Lo sugiero; si hay unanimidad, se agradecerá. Gracias, colega. Me interesa más preguntar a los trabajadores de TVN: ¿ustedes tienen algún inconveniente en exponer? Muchas gracias.
Pasando, recibamos al alcalde de la Municipalidad de Santiago, señor Mario Desbordes Jiménez; a la directora general del Teatro Municipal de Santiago, señora Carmen Gloria Larenas de La Fuente; al gerente general, señor Rodrigo Astudillo Sánchez; y a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara, para que expongan acerca de los proyectos del teatro, sus problemas financieros y las necesidades presupuestarias para el año 2026. También asiste el asesor del gabinete del alcalde de Santiago, señor Benjamín Trufelo.
Tiene la palabra el alcalde.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludo a las honorables diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Cultura, a los trabajadores de Televisión Nacional de Chile presentes, y, por supuesto, a la subsecretaria de las Culturas y las Artes, doña Jimena Jara, a quien agradezco por haber podido concurrir. Me excuso de no haber estado presente físicamente, pues se estaba realizando la inauguración aquí.
25:00
En la comuna del cuartel del OS9 a nivel metropolitano. El ministro, señor Cordero, finalmente cambió ayer la inauguración para la tarde, pero yo no alcancé a reaccionar y por eso les pido disculpas por no estar presente físicamente en el Congreso Nacional.
El Teatro Municipal, presidenta, estimados, honorables diputadas y diputados, es una institución centenaria que… no voy a detallar de qué se trata para no alargar la exposición, pero yo creo que todos lo conocen. Es una institución cultural, que está en el corazón de todas las chilenas y chilenos, y que posee, por ejemplo, un edificio patrimonial de los más importantes de Chile, el cual cuesta muchísimo mantener. Se ha hecho un tremendo esfuerzo por parte de los actuales gerentes del teatro para conseguir, por ejemplo, que este año hiciéramos la pintura del teatro con costo cero, ya que lo donó la empresa privada con una gestión ejemplar.
Hoy en día, el teatro es gestionado a través de dos gerentes y cuenta con un directorio, el cual tengo el honor de presidir. Les comento que ha habido un esfuerzo enorme, ya que las finanzas están perfectamente ordenadas; no entraré en el detalle sobre cuáles son las fuentes de financiamiento, que el gerente expondrá si ustedes lo estiman conveniente en términos de cifras. Resumiendo, la solicitud que venimos a plantear ha sido conversada con nuestro directorio, siendo unánime la petición. En nuestro directorio se encuentra, entre otros, una representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de integrar el directorio la ex ministra de las Culturas, Paulina Urrutia, quien, por supuesto, está de acuerdo.
Se trata de lo siguiente: el Teatro Municipal de Santiago tiene un convenio con el Ejecutivo que data de 1997, en esa época firmado con el Ministerio de Vivienda. Hace 15 años, en el 2010, ese convenio pasó a estar suscrito con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En ese contexto, el Ejecutivo realiza un aporte para el funcionamiento del teatro año a año, siendo uno de los elementos más importantes –o quizás el mayor– aporte que recibe el teatro para poder funcionar.
Todo marchaba correctamente hasta el año 2020, cuando se estableció una glosa que señala, de manera textual, en el punto número 3, que los recursos totales traspasados a la corporación por esta asignación no podrán ser mayores que los aportados a la misma corporación. Desde la Municipalidad de Santiago, nosotros traspasamos anualmente 3.000 millones de pesos de manera directa, es decir, en dinero efectivo, a la Corporación Teatro Municipal, siendo el segundo aportante después del Ministerio de las Culturas, a quien agradecemos muchísimo ese aporte. Sin el aporte del Ministerio, no podríamos funcionar.
3.000 millones de pesos es una cifra enorme para nosotros, para cualquier municipio. Para ponerlo en perspectiva, dependemos de esta municipalidad también de la Corporación de la Familia, que cuenta con 24 jardines infantiles y a la que le aportamos alrededor de 900 millones de pesos anualmente. Además, según información oficial del Servicio de Salud Metropolitano Central, enfrentamos un déficit de 10 centros de salud familiar y estamos trabajando en avanzar con la construcción de estos SESFAM, que son vitales para los más de 200.000 usuarios registrados –con per cápita– y para más de 100.000 usuarios de nuestro sistema que no están registrados, de forma que atendemos a más de 300.000 personas.
En ese contexto se presenta el siguiente problema: el municipio aporta 3.000 millones en cifras cerradas, mientras que el Ministerio de las Culturas nos aporta más de 3.400 millones. Con la glosa instaurada en 2020, se dispone que tenemos la obligación de, o bien subir el aporte, o –hasta ahora, la segunda alternativa– solicitar al Congreso Nacional que en dicha glosa se deje expresa constancia de que el aporte no se realiza únicamente en dinero. Esto es importante, ya que nosotros también efectuamos una serie de aportes no monetarios; por ejemplo, cada vez que hay una presentación en el Teatro Municipal se deben disponer servicios especiales de seguridad con personal de seguridad municipal, y, además, prestamos asesoría al teatro en un proyecto que se está desarrollando y preparando para ingresar a la Subdere, con el fin de construir en un terreno del teatro donde actualmente se llevan a cabo estas funciones.
30:00
El personal que hace toda la tramoya, ¿no es cierto? Un galpón. O sea, son profesionales nuestros que están trabajando para eso, y así puedo enumerar varias otras cosas más. ¿Por qué le planteo esto? Porque llevamos varios años en donde el aporte del Ministerio de las Culturas es mayor, y lo que está sucediendo hoy es que se nos está planteando la obligación de devolver la diferencia por el mayor aporte que hace el Ministerio respecto del que realiza nuestro municipio.
Hoy, si no tuviéramos que devolver eso, el Teatro Municipal tendría sus finanzas ordenadas e impecables, gracias al gran trabajo de Rodrigo Astudillo y de Carmen Gloria Larenas, quienes se encuentran presentes; por lo tanto, estaríamos en números azules, muy poquito, pero estamos bien, digamos, sin déficit. Sin embargo, de tener que devolver, a esta altura se sumarían más de mil millones de pesos, situación que se nos hace extraordinariamente compleja e insostenible.
Por ello, en resumen –y para no extenderme, sobre todo por respeto a los trabajadores presentes de TVN–, vengo a pedir dos cosas. Primero, que se aclare, a través de esta comisión, que el aporte se entiende en el punto 3 de la glosa del presupuesto nacional referido a Cultura. Es decir, que en lo retroactivo y hasta este año puede evaluarse el aporte del municipio, ya sea en dinero, en servicios u otros, de manera adecuada. Y, en segundo lugar, que respecto del presupuesto del próximo año y de ahí en adelante, no se nos exija aportar lo mismo, pues no tenemos la misma capacidad que el Ministerio de las Culturas. Es evidente que este municipio –y esto es una cuestión histórica, que no tiene que ver con un alcalde u otro, sino que es institucional– tiene demasiadas obligaciones paralelas como para aumentar o equiparar el aporte ministerial, y sin ese aporte, insisto, sin el monto que nos entrega el Ministerio, no podríamos funcionar.
Asimismo, solicito, por intermedio de la presidenta, que se modifique la glosa para declarar que el aporte del municipio pueda ser financiero –dinero, o también en servicios u otros que serán evaluados de forma adecuada– y que, de aquí en adelante, el aporte del Ministerio de las Culturas no implique la obligación de ser idénticos, ya que no contamos con esa capacidad. Con este esquema, se evita que la glosa, tal como está, nos complique el funcionamiento. Cabe destacar que, como vicepresidente de otras corporaciones, por ejemplo la de la Estación Mapocho, no existe tal obligación; lo mismo ocurre en varias otras instituciones donde el Ministerio es un elemento fundamental para su financiamiento. Solo se estableció esta exigencia en el caso del Teatro Municipal de Santiago, lo que realmente nos tiene extraordinariamente complicados, especialmente en este polo cultural transversal que se llena constantemente de personas de toda la región y de todo Chile. Actualmente, aunque el teatro funciona muy bien, la obligación de devolver centenares de millones de pesos –este año serían aproximadamente 1.200 millones– hace difícil mantener el equilibrio.
Gracias, presidenta. Están presentes don Rodrigo Astudillo y doña Carmen Gloria Larenas. Rodrigo es la persona encargada de las finanzas, por si hubiera alguna consulta o se requiriera complementar la información que acabo de entregar.
Carmen Gloria Larenas:
Saludo a todos, me sumo a los saludos del alcalde y de nuestro Presidente del Directorio. Prefiero, por la eficiencia de la reunión, que Rodrigo exponga en detalle el tema que acaba de exponer el alcalde y, por supuesto, estoy encantada de responder a las preguntas, si es que las hay.
Don Rodrigo Astudillo:
Muy buenos días a todos. Me sumo a los saludos: buenos días, presidenta, señoras y señores diputados y trabajadores de TVN. Voy a hacer una exposición dinámica y rápida. ¿Me confirman, por favor, si se está viendo bien? Un poco para comentar cómo están los estados.
35:00
Estados financieros del teatro han sido auditados por la firma auditora BDO, la quinta más importante, y para mostrar la estabilidad financiera del teatro en el último tiempo quiero partir mostrándoles los resultados del año 2024, donde se observa un total de ingresos de 16.118 millones, de los cuales 11.164 provienen de subvenciones y 4.953 de ingresos propios.
Tenemos un total de costo de venta, es decir, los costos necesarios para producir todo lo que se realiza dentro del Teatro Municipal. Cabe recordar que el Teatro Municipal es un teatro de producción, por lo que todo lo presentado sobre el escenario y las actividades culturales se producen en sus instalaciones a través de sus talleres y cuerpos estables. Esto representó, para el año 2024, un total de costos de venta de 2.754 millones, y además se registraron gastos de administración –donde se incluyen las remuneraciones y los costos de infraestructura, de 13.235 millones–.
Con ello se obtuvieron costos operativos totales de 15.989 millones, dejando un resultado operativo de 128 millones. Se registró además un resultado no operacional de 358 millones, que comprende gastos financieros y gastos de amortización de inversiones, lo que lleva a un resultado auditado con un déficit de 230 millones y un acumulado, a la fecha, de 487 millones de déficit. Es preciso recalcar que estos 230 millones incluyen la provisión de devolución de 408 millones que habría que realizar al MICA por el año 2023, debido a que la Municipalidad de Santiago aportó menos dinero en esa cantidad que el Ministerio de las Culturas. Esto permite comprender que el 69% de los ingresos del teatro provienen de subvenciones, mientras que el 31% son ingresos propios, derivados de modalidades como tiqueteo, venta de salas, arriendos de salas, entre otros.
En cuanto a los aportes, se distinguen las siguientes fuentes de subvención: aportes de la Municipalidad de Santiago por 3.013 millones, subvención del Midcamp por 3.489 millones y la subvención de Ley de Rentas II –la cual agrupa a las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura–, que en conjunto otorga 4.663 millones. Así se conforman los 11.164 millones de subvenciones, de los cuales la Ley de Rentas II aporta un 42%, el Ministerio de las Culturas un 31% y la Municipalidad de Santiago un 27%. Cabe mencionar que la Ley de Rentas II debe aportar 70.000 UTMs por ley al Fondo Común de Municipalidades o destinarlas al Teatro Municipal, situación que se buscará de manera constante con dichos municipios. Asimismo, se observa en el año 2024 que la participación de la Ley de Rentas II se distribuye en un 54% de Las Condes, un 24% de Vitacura y un 22% de Providencia.
En relación a los gastos, estos se subdividen de la siguiente manera: los costos de venta de 2.754 millones se componen de costos artísticos, que representan aproximadamente el 67% (1.846 millones); costos técnicos, que constituyen el 28% (774 millones); y costos administrativos para la producción de espectáculos, que ascienden a 133 millones. Respecto a los gastos de administración del teatro, se destaca que el 88% de estos gastos corresponden a las remuneraciones del personal, compuesto por alrededor de 410 trabajadores, incluidos tres cuerpos estables (el ballet, la orquesta filarmónica y el coro) y nueve talleres de producción (entre ellos vestuario, pimpura, escenografía, tramoyas y técnicos), financiados con esta ley.
40:00
12% de estos 13.235, que son alrededor de 1.600, corresponden a los costos propios de la continuidad de funcionamiento de la infraestructura y al mantenimiento de esta misma.
En relación al próximo año, es decir, al año 2025, según los números que presentamos, los ingresos totales serán de 18.172 millones, los costos de venta de 3.920 millones y el total de gastos de administración de 13.797 millones, lo que permite presentar un EBITDA de 455 millones. Con esto se obtiene un resultado no operacional de 405 millones, permitiendo un resultado final del ejercicio con 50 millones de superávit.
Este presupuesto también considera el diferencial en caso de que tuviésemos que pagar los aportes del año 2024 entre la Municipalidad de Santiago y el Ministerio de la Cultura, que asciende a 476 millones y que tendríamos que hacer como devolución. En realidad, si se observa el resultado acumulado, ello limita la posibilidad de invertir dicho resultado, que podría haberse constituido en un superávit, de no tener que devolver estos dineros.
Paso a explicar el efecto de la glosa: estoy en el cuadro superior, donde se pueden apreciar los aportes de la Municipalidad de Santiago para los años 2023, 2024 y 2025, así como los aportes del Ministerio de las Culturas para esos mismos años y las diferencias que se producen. En el lado izquierdo se observa que el resultado del año 2024, con la provisión de la devolución de 408 millones correspondientes al año 2023, es tal como se les mostró; pero en el lado derecho se aprecia que el resultado cambia a un superávit de 178 millones, si no tuviésemos que cubrir esta obligación. Esto, en cierta manera, comprueba la administración eficiente y responsable que se está realizando de los gastos e ingresos del Teatro Municipal durante el año 2024.
La misma situación se presenta con el año 2025. Según el presupuesto, el resultado esperado es de 50 millones; pero de no tener que devolver los 476 millones correspondientes al año 2024 —diferencia entre el Ministerio de la Cultura y la Municipalidad de Santiago—, el resultado que se podría generar en 2025 ascendería a 526 millones de superávit. Esto permitiría lograr algo casi histórico para el Teatro Municipal, pues por fin se presentaría un resultado acumulado con superávit positivo, situación que no se ha demostrado desde el año 2012.
Quisiera destacar, a modo histórico, la presentación del gráfico que ustedes están observando, el cual abarca el tramo de años entre 2015 y el presupuesto de 2025. En él, la línea roja representa el total de gastos, la línea azul el total de ingresos del teatro y, por supuesto, la línea gris muestra el resultado operativo, es decir, el ingreso menos los gastos necesarios para la operación.
Desde el año 2015 hasta 2018, el Teatro Municipal presentó mayores gastos que ingresos en su operatividad, lo que derivó en un déficit acumulado de alrededor de 5.300 millones de pesos en 2018. En el año 2019 se instauró una gobernanza dual en el teatro, con una persona encargada del tema financiero y administrativo, y una directora general para los temas artísticos. Además, ese año se contó con un aporte extra de la empresa privada para realizar un salvataje del teatro, lo que permitió obtener ingresos de 17.000 millones contra 15.000 millones, dando inicio a la reversión de la tendencia negativa. Así, la tendencia de resultados positivos se ha mantenido de 2019 hasta la fecha.
Por último, se procede a mostrar el costo. Bueno, ahí está.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.