Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 4 de junio de 2025

4 de junio de 2025
12:30
Duración: 1h 35m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de recibir al estudiante del Colegio Mayor de Peñalolén, señor Esteban Castro Sepúlveda, quien obtuvo el primer lugar en la ExpoCiencias Milset Brasil 2025 por la creación de un filtro purificador de aire que absorbe el dióxido de carbono en los autos, lo que contribuye al cuidado del medioambiente, junto a la profesora Macarena Hernández Prudencio. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Las actas de las sesiones 97, 98 y 99 se ponen a disposición de las y los integrantes de la Comisión y, en la cuenta, la señora secretaria dará lectura. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Ordinario 1317, de la Ministra de Salud, por medio del cual, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2025, se adjunta el reporte trimestral de ciberseguridad del Ministerio de Salud, que da cuenta de la ocurrencia de incidentes a la fecha y de los registros de respaldo de los activos ministeriales durante el primer trimestre de 2025. Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados por el que se comunica que la Sala no accedió a la solicitud de remitir a esta Comisión, para su estudio, votación e informe en calidad de comisión técnica, el proyecto de ley que prohíbe el acceso de redes sociales a personas menores de 14 años. Oficio del director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, mediante el cual se da respuesta al oficio 113 de esta Comisión, en el que se solicitó informar acerca del robo ocurrido el 19 de julio de 2019, cuando se sustrajo en la comuna de Quilicura un equipo de gama Garafía que posee una fuente radiactiva, señalando si ha sido recuperado y el resultado de las eventuales querellas que se hayan presentado. Correo electrónico de la directiva de la Asociación de Funcionarios y Funcionarios de la Agencia Nacional de Investigaciones y Desarrollo, por el que se hace llegar carta pública, emitida el 9 de mayo, en respuesta a recientes declaraciones de empresas respecto de supuestos problemas de gestión en Aníbal. En dicha carta se señala que esa asociación considera fundamental que las autoridades del Poder Legislativo, especialmente aquellas que integran esta Comisión, conozcan de primera fuente la perspectiva de quienes trabajan diariamente por fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Asimismo, se expresa que las dificultades que enfrenta la gente no son atribuibles al personal, sino a condiciones estructurales no abordadas, decisiones directivas mal implementadas y a la falta de planificación frente al aumento sostenido de la responsabilidad institucional. Lo anterior ha derivado en una sobrecarga laboral crónica que no ha sido enfrentada con las herramientas adecuadas ni con la dotación suficiente. Se espera que esta información contribuya a una comprensión más profunda del contexto que vive la NIF y que, desde el rol legislativo, se puedan considerar estos antecedentes para promover mejoras reales en la institucionalidad científica del país. Quedan disponibles para ampliar esta información o sostener una reunión con la Comisión, si se estima pertinente. Correo electrónico de la profesora titular de la Universidad del Paraíso, señora Andrea Galisto, quien hace llegar copia de carta dirigida a la Ministra de Ciencias, firmada por cerca de 200 miembros de la comunidad científica chilena, en la que se exponen los fundamentos jurídicos, éticos y técnicos que sustentan su solicitud de revertir la restricción retroactiva de la NIR, la cual impide postular al concurso Fondesit Regular 2026, a quienes participaron en la convocatoria Exploración 2025, ya que, a su juicio, esto pone en riesgo la planificación y sostenibilidad de múltiples líneas.
15:00
de investigación a lo largo del país. Finalmente, comunicación del director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, a través de la cual extiende una invitación a los integrantes de esta comisión para la presentación de la Cuenta Pública Participativa 2025 de la SETCEN, durante la cual se dará a conocer los principales hitos alcanzados en el año 2024 y los próximos desafíos de la institución. El acto se realizará el martes 10 de junio, en curso a las 9:30, en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional de Santiago. Esto es la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra acerca de la cuenta. Se va a dar la cuenta. En el orden del día, ¿quieren plantear varios? Diputado Caizo: Muchas gracias, presidente. Buenos días a la Comisión, a nuestro honorable invitado y a nuestro acompañante. Presidente, solo dos cosas. Mire, lo primero: quería presentarles esta joyita. La diputada, que ya la conocía, nos había hablado de “El cerebro roto y la generación emergente”. Este es un libro que fue escrito por dos neuropsiquiatras infantiles y juveniles, el doctor Elías Adarab y la doctora Caterina, y su importancia radica en que es una muestra de evidencia científica respecto al impacto negativo que está teniendo el acceso a pantallas en todas las personas, pero particularmente en los menores, afectando distintos aspectos tanto en lo cognitivo como en lo socioemocional. Esto hace más urgente la necesidad de entrar en este debate en el seno del Congreso. Y a propósito de esto mismo, lo recomiendo; el libro, que estoy leyendo, se lo puedo dejar de regalo facilitándolo más adelante. Además, respecto de lo mismo, quería hacer dos preguntas por su intermedio a la Secretaría: primero, el Ejecutivo había manifestado su interés en entrar en el debate del proyecto de neuroderecho del ex senador Guido Girardi y de los senadores Coloma y Chaguán; y, por otra parte, quería preguntar respecto del proyecto de meteoritos de la diputada Carolina Tello, para saber cuándo estarían en tabla. Muchas gracias, presidente. Diputente: Voy a contestar de manera directa, antes de dar la palabra al diputado Caizo, diputada Molina, y ya que también me pidieron la palabra. El ex senador Girardi estuvo activo llamando respecto del proyecto. Lo que vamos a hacer es que hay un proyecto que presentó el diputado Kaiser, y eso lo vamos a poner en tabla para discutirlo a partir de la próxima sesión. Asimismo, el proyecto de neuroderecho –un proyecto que me explicó la Secretaría, de 2020 y que se discutió en dos o tres oportunidades en medio de la pandemia, quedando luego en stand-by–, creo que es bueno, por lo menos, revisarlo y ponerlo acá en la discusión. Empezaremos con el proyecto que había presentado el diputado Kaiser, que era un compromiso que yo había asumido con antelación, para incorporarlo en la discusión. Y el proyecto meteorito, en lo que a mí respecta, lo podemos incorporar después de esa discusión o, si tenemos tiempo, acordamos dividir la sesión y abordarlos ambos, ya que considero que el proyecto meteorito es un proyecto bien acotado y sencillo. Diputado Gays: Muchas gracias, señor presidente. En primer lugar, felicito al diputado Palma por su iniciativa. El tema de las pantallas efectivamente está teniendo impactos relevantes en lo que es la infancia y sería muy interesante que alguien, desde la ciencia o desde las universidades, nos presentara una exposición sobre este tema, indicando cuáles son las medidas que se están considerando para reaccionar ante ello. Sé que en otras naciones, por ejemplo, en los colegios se ha prohibido el uso no solamente de teléfonos, sino también de computadores, entre otros dispositivos; y sería interesante analizar esos casos comparados para identificar la mejor experiencia que podríamos recoger para Chile, puesto que, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más las generaciones que están siendo impactadas.
20:00
Ese era un punto, señor presidente. Segundo punto: solicitar que a las dos grandes universidades, la Universidad Católica y la Universidad de Chile, que reciben fondos públicos, se les encargue generar, de manera interdisciplinaria, un informe sobre cómo estiman el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, desde un punto de vista sociológico, politológico, económico, laboral e incluso en relación con esa atrofia intelectual de la que hablábamos hace un rato, que podría producirse en la medida en que la gente piense cada vez menos y delegue el proceso de pensamiento a las máquinas. Esta proyección, aunque sea muy incompleta, constituiría un primer paso para prepararnos hacia el futuro e iniciar la elaboración de marcos legales –u otras medidas– que permitan enfrentar los efectos negativos y positivos de la inteligencia artificial en las próximas generaciones. Muchas gracias. ¿Votaba Molina sobre el punto? Sí, gracias. Es la Comisión de Educación, en la cual participo, y en la que hemos discutido durante largo tiempo –invitando a expertos, aunque no de forma exclusiva en temas de inteligencia artificial, sino también respecto al uso de pantallas–. De hecho, se presentó un proyecto para regular, y no prohibir –ya que la palabra prohibir resulta compleja, considerando que pantallas, teléfonos y computadoras se utilizan en la docencia–, el uso de dispositivos. Si usted lo desea, diputado, podemos hacerle llegar algunas ideas, elaboradas en conjunto con psicólogos y universidades. Este es un primer avance, dado que el proyecto se refiere únicamente al uso de pantallas y no aborda directamente la inteligencia artificial. Gracias, señor presidente. A propósito de lo que menciona la diputada Molina, existe un proyecto –aunque aún no se ha concretado la intervención del diputado Ayaso– y también hay un proyecto de autoridad del diputado Llevarse, que suscribimos de manera transversal junto a la diputada Osandón, yo y otros parlamentarios. Dicho proyecto propone la prohibición del acceso a redes sociales para menores de 14 años, en vista del impacto que hoy día supone que los niños accedan a un nivel de información abrumador. He acudido en varias oportunidades a la comisión; de hecho, ayer volví a hacerlo, y, aunque se produce una sonrisa, es verdad que no he logrado que lo incluyen en la agenda. Desconozco las razones, quizá sea necesario solicitar el cambio de comisión, puesto que parece que la presidenta considera que este proyecto debería integrarse en la Comisión de Familia, aunque tal vez resulte más pertinente en esta comisión. Lo conversaré con el mocionante, ya que es un tema de importancia. En segundo lugar, estos dos neuropsiquiatras reconocidos están disponibles, si la comisión lo estima pertinente, para exponer todas las deducciones que han planteado, basadas en la evidencia científica, que es lo más importante para fundamentar nuestro trabajo. Debo ofrecer la palabra al doctor Bocay y recordar que hemos recibido un oficio del Secretario General de la Cámara, mediante el cual se comunica que la Sala no accedió a la solicitud de remitir a esta Comisión de Futuros, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación –para su estudio, votación e informe en calidad de Comisión Técnica– el proyecto de ley que prohíbe el acceso a redes sociales a personas menores de 14 años. Esta solicitud se hizo en la Sala y, tras sometérsela a votación, tampoco se logró el acuerdo correspondiente. Diputado Caiz: Agradezco la intervención y, siendo presidente, también me gustaría ver si las dos universidades mencionadas pudiesen generarnos un informe interdisciplinario respecto de cuál es su perspectiva sobre los potenciales y peligros que encierra este desarrollo.
25:00
en los más distintos ámbitos de nuestra vida social. Creo que sería un insumo importante para el futuro. Muchas gracias. Gracias. Lo vamos a solicitar, diputado Johannes Kaiser, y le he pedido también a la diputada Elia Molina que nos ayude en esa cuestión. ¿En la biblioteca? Sí, puede ser. ¿La biblioteca? ¿Sobre el punto? No sé, no sé. Déjame preguntar para no romper las formalidades. No hay problema, ¿sí? Adelante, por favor. Lo que pasa es que le comentaba ayer, muchas gracias por darme la palabra, le comentaba aquí que yo soy psicóloga infantil-juvenil y, precisamente, me parece muy relevante el tema. La verdad es que, diciendo un poco, la prohibición es algo de lo que, lamentablemente, nosotros los psicólogos estamos abogando en realidad. Ojalá los niños antes de los 13 años no tuvieran celulares. ¿Por qué? Porque tiene un impacto relevante: el niño no tiene la capacidad cerebral para poner un stop, es decir, no sabe cuándo detenerse y, por tanto, no puede autorregularse. Además, el adulto no está disponible las 24 horas al día para generar el acompañamiento que se debiera brindar. Entonces, claro, lo ideal es que haya un acompañamiento adecuado en el uso del celular, pero como ese acompañamiento resulta utópico—ya que la autorregulación es imposible y el acompañamiento adecuado también se convierte en una utopía porque, en general, todos trabajamos—, resulta que la autorregulación es imposible. Por tanto, debiera establecerse la prohibición, al menos durante los primeros ocho años, aunque hoy en día tenemos bebés de tres a cinco años con celular en mano. Solo hago esa acotación. Muchas gracias. Bueno, acabo de descubrir que mentalmente estoy en los 13 años, así que eso. Queremos pasar al orden del día. Bienvenido, diputado. Me llamo Jarlson. Entrando en el orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de recibir al estudiante del Colegio Mayor de Peñalolén, el señor Esteban Castro Sepúlveda. Bienvenido, Esteban, quien obtuvo el primer lugar en la ExpoCiencias Milset Brasil 2025 por la creación de un filtro purificador de aire que absorbe el dióxido de carbono en los autos, lo que contribuye al cuidado del medio ambiente, junto a la profesora Macarena Hernández Prudencio. Acompañan a Esteban su apoderada, Jacqueline Sepúlveda (mi mamá, de Esteban), y la profesora tutora, la señora Macarena Hernández Prudencio. Espero que les haya gustado el café. Así que, estimado Esteban, profesora… no, perdón, sí, sí, por favor. Gracias, presidente. Bueno, yo primero quiero partir agradeciendo a Esteban, a su madre y a su profesora por hacerse presentes hoy en esta comisión. La verdad es que, cuando nos enteramos de que había obtenido este primer lugar, quisimos invitarlo a la Comisión de Ciencias con el objeto de que nos comparta un poco la experiencia de lo que fue esa competencia y, además, que nos comente cómo llevó este proyecto. Es un proyecto en donde él crea—o descubre—un filtro purificador de aire elaborado con zeolita. Entonces, un poco que nos comente qué significa eso, porque para algunos de nosotros son temas totalmente desconocidos, y les pido disculpas por mi dificultad para hablar, ya que tengo una herida en la boca. Pero a mí me llamó mucho la atención que un joven de 14 años, en este caso, vaya a representar a Chile y...
30:00
Y obtenga el primer lugar en algo tan importante como son estos proyectos, que en nuestro país siempre pasan desapercibidos. Hace muchos años tuve la oportunidad de tener un taller de atletismo en el Liceo 1, donde las niñas y adolescentes participaban en numerosos torneos de ciencia, pero siempre tenían que andar buscando recursos y apoyo para poder viajar. Esto lo comparo un poco con el ámbito deportivo, donde también se logra con el apoyo de la familia y del colegio, aunque siempre se percibe la ausencia del Estado. Entonces, tenemos mucho talento en el área de las ciencias y la tecnología en nuestro país, y ejemplos como el de Esteban son justamente los que queremos relevar en esta comisión. Por eso, en su momento solicité que se le invitara para poder escuchar su experiencia, conocer cómo se preparó, cuál fue el camino que recorrió y, sobre todo, la experiencia de participar en una competencia en Brasil, además de los planes y proyectos que tiene para el futuro en beneficio de todos nosotros. Sí, perfecto. Efectivamente, les queríamos agradecer por esta oportunidad, ya que no solo ha sido lo mediático del premio y la participación de Esteban, sino que esta invitación nos permitió abrir un diálogo en el colegio. La Municipalidad de Peñalolén también nos invitó a un almuerzo, y desde el año pasado hemos comprobado, para nuestra sorpresa, nuevas realidades. Me imagino que ustedes entienden la situación en los colegios, donde, como docente, se tienen múltiples responsabilidades y pocas horas para desarrollar un proyecto. Esteban, además de ser un estudiante ejemplar, ha sido un modelo a seguir para sus compañeros. De hecho, conozco a la profesora Roxana, del Liceo 1, quien nos invitó a la ExpoCiencias Chile, donde se evidenció el gran talento que existe. Llevo siete años trabajando en proyectos de ciencia y me he preguntado cómo es posible que algunas personas lleguen a salir en las noticias, ya que frecuentemente veía casos provenientes del sur. Hay muchos colegios a lo largo de Chile y, como docentes, hemos notado que estamos poco articulados. En algunos colegios se da mayor importancia y se pagan horas extras para realizar estos proyectos, sin embargo, no quiero desmerecer al Colegio Mayor, que nos facilitó los recursos económicos para poder ir a Brasil. Aún no contamos con un plan de ciencias básico, problema que agradezco que ustedes reconozcan, porque estudiantes como Esteban, quien está en primero medio y pronto ingresará a la universidad, son los que van a crear y soñar con un Chile mucho mejor. Nosotros, como profesores, no podríamos estar más orgullosos y anhelamos una mayor visibilidad para quienes trabajan en estas iniciativas, que lamentablemente se sostienen únicamente como voluntariado. Es un compromiso quedarse después de la jornada laboral, y estoy seguro de que ustedes saben lo que significa trabajar horas extras. Ahora que se nos reconoce y se ha difundido la noticia, mucha gente comenta que es algo fácil, preguntándose: “¿Cómo a nadie se le ocurrió un filtro de feolita?”. Sin embargo, con la llegada de Esteban quedó demostrado que es posible triunfar. Chile no había ganado en esa instancia desde hacía mucho tiempo, lo que nos tomó completamente por sorpresa. Esteban tiene preparado un pequeño discurso para mostrarles lo que significó su experiencia, pero desde mi posición de profesora —y siendo además bioquímica de la Católica— siempre he defendido que la ciencia debe acercarse de manera amigable, porque el talento existe en todos lados y nuestro país podría llegar a ser una potencia. Lamentablemente, de todos mis compañeros bioquímicos de la universidad, creo que tan solo el 5% continúa en la academia, mientras el resto se desvía por diversas razones, entre ellas la falta de apoyo, tanto económico como en cuanto a infraestructura. Quiero agradecer especialmente a la Municipalidad de Peñalolén, que nos ha brindado su colaboración a pesar de contar con recursos muy limitados.
35:00
No nos mintieron; no se trata de que necesitan tener dinero o que se lo podamos dar todo, sino que, Maca, si hacemos un plan, podemos entregar el espacio para que conversemos con los otros colegios de la comuna, donde tú puedas tener la visibilidad. Al final, eso es lo que necesitamos hoy en día. Más que dinero, hace falta darle espacio a los profesores motivados y a los estudiantes que se quedan después de clases, y hacerles ver que la educación puede ser entretenida. Nosotros fuimos a ganar a Brasil; Estelán les puede contar un poco, ya que ni siquiera sabíamos que estábamos compitiendo. Fuimos solo a tener experiencia, a conocer cómo era esta expo y, al ganar, logramos un doble logro. Creo que la humildad de Esteban encanta tanto a otros países como a los profesores, y nos dimos cuenta de que hasta los medios de comunicación lo reconocieron. Espero que esta ola perdure, y agradezco mucho la invitación, pues nos abrió puertas. Con ello, esperamos abrir aún más puertas con ustedes, de modo que cuando tengamos una idea o proyecto, podamos colaborar con la universidad y, como plantea el diputado, abrir otros espacios con las universidades. A veces tenemos los contactos, pero no el apoyo. Muchas gracias. Como profesora, estoy más que satisfecha con este estudiante y con todos los demás del colegio. Un saludo para todos; muchas gracias, Pancarina. Muy buenos días. Agradezco la instancia y la oportunidad, que son tremendamente importantes para mí. Soy Esteban Castro Sepúlveda, del Colegio Mayor de Peñalolén, tengo 14 años y curso primero medio. Toda esta experiencia ha sido un logro muy importante, pues me demuestra que el esfuerzo, como decía mi profesora, finalmente permite salir adelante y alcanzar la magnitud que tiene este proyecto. Esto me lleva a pensar que se pueden hacer cosas aún más grandes con otros estudiantes; se puede crear un espacio donde muchos participen exponiendo sus habilidades en el ámbito de la ciencia y en otros campos, ya que todos tenemos la oportunidad de destacar y nuestras habilidades deben potenciarse al poner en marcha proyectos e ideas. Por otro lado, explicaré en qué consiste este proyecto, por el cual obtuve un reconocimiento a nivel internacional. Se trata de un sistema que permite llevar a cabo una filtración y reducción de los diversos gases nocivos emitidos tanto por empresas como por automóviles, siendo esta la principal problemática a la que me enfrento. El objetivo es absorber esos gases, especialmente sus componentes nocivos, para lograr una purificación del ambiente. Mirando hacia el futuro, se plantea implementar este sistema en diversos vehículos, con el fin de efectuar una reducción significativa de los contaminantes. Cabe destacar que, en Chile, según datos de la Región Metropolitana de Santiago, cerca del 30% de las emisiones totales de dióxido de carbono y monóxido de carbono —principales gases de efecto invernadero— provienen de los vehículos. Por ello, se trata de un tema verdaderamente crucial de solucionar en este momento, sobre todo considerando que la comercialización de autos eléctricos ha demostrado ser, en cierta medida, ineficiente por el alto coste y la poca accesibilidad para muchos habitantes.
40:00
Así como, si bien es cierto, se han tomado diversas medidas desde el retorno de la democracia, ha habido una gran dificultad para sacar adelante este problema que afecta a todos los chilenos y a todos los habitantes del mundo. Por lo tanto, considero que mi proyecto, además de buscar solucionar un tema contingente, lo hace de forma eficiente y accesible para todos, con el fin de que, desde nuestras capacidades, podamos contribuir a lograr una reducción y una solución verdaderamente importante a nivel mundial. Regresando al punto que comenté en primer lugar, esta experiencia fue, en lo particular, bastante enriquecedora. Me permitió conocer diversos aspectos y una diversidad de personas a las que no estaba acostumbrado a conocer. Me di cuenta de que existen personas que actúan desde el ego y el individualismo, algo que se destaca en la sociedad. Sin embargo, también comprobé que una persona que realmente presenta apoyo e interés por el otro puede generar un cambio en esa persona. Recibí una gran oportunidad al ir para allá; el reconocimiento no fue lo importante, fue la experiencia que me permitió progresar, crecer y darme cuenta de lo que soy capaz de lograr. Se da en este minuto que se está pensando menos, y lamentablemente es un problema que afecta, sobre todo, a las generaciones más jóvenes. Se está delegando la culpa y la preocupación; abundan los comentarios que señalan la culpabilidad de otros frente a un tema en particular. Considero que somos nosotros quienes debemos reconocer estos problemas y contribuir para solucionarlos, ya que finalmente no avanzamos si continuamos delegando las responsabilidades. En lo personal, considero que tuve mucha suerte por el inmenso apoyo de mi profesora Macarena, por mi madre Jacqueline y por la institución que fue mi colegio, que me permitieron salir adelante con una idea que originalmente surgió como un pensamiento meramente trivial durante una salida pedagógica escolar y que pudo escalar hasta el punto en que nos encontramos hoy. Pienso seguir contribuyendo en lo que se me considere posible a la sociedad, seguir facilitando y dando el ejemplo a otros estudiantes que, en este minuto, pueden estar viendo esta sesión o que pudieron haberla visto en los medios de comunicación, dándoles la oportunidad de ser parte de este cambio. Porque nosotros somos la generación del futuro, la generación que va a gobernar y la que va a ejercer un cambio. Por lo tanto, los invito a atreverse a realizar un cambio, a continuar con sus ideas, a seguir buscando contribuir y a no delegar las responsabilidades, como se está haciendo en la actualidad. Muchas gracias. — ¿Nos va a explicar en qué consiste? Por parte de eso, estamos establecidos en el sentido de que nos podamos expresar y, luego, tú nos explicas la parte más técnica. Créeme, varios colegas en el chat están muy emocionados escuchando esto, así que ofrezco la palabra.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria