¿El nombre de Dios y la patria se abre la sesión?
Sean por aprobadas las actas de las sesiones décimo novena y vigésima del año 2025 que no han sido observadas. Aprobadas.
Jimena, senadora Rincón, por favor, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Quisiera solicitar, a nombre de la Comisión de Hacienda, que se autorice a la sala sesionar en paralelo para continuar con el proyecto de ley de permisos sectoriales, presidente. Senador Insunza, ¿rechazado o aprobado? Usted es el que nos rechaza siempre. Aprobado. Doble pulgar, extraordinario. A partir de las 5 está autorizada, senadora, hasta las 23 horas. ¿Acuerdos de Comité? No. La cuenta, entonces, vamos con la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido 13 mensajes de su excelencia el Presidente de la República. Con los siete primeros, se hace presente la urgencia, calificándola de discusión inmediata. Con el octavo y el noveno, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola también de discusión inmediata respecto de los proyectos que indican. Con los tres siguientes, se hace presente la urgencia en carácter de suma en relación a los proyectos de ley que señala, y con el último, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola de suma en relación con el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos y otros que indican. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Se reciben oficios de su excelencia el Presidente de la República, con los que se evacúa, con fecha 30 de mayo de 2025, lo establecido en los incisos tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, e informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío-Bío. Se toma conocimiento del informe de la Honorable Cámara de Diputados, que ha aprobado el proyecto de ley que modifica los textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación, correspondiente al boletín N° 17.287-14, pasando a la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Del excelentísimo Tribunal Constitucional se comunica resolución dictada en el proceso Rol 15.940-24-CAA sobre el requerimiento de inconstitucionalidad respecto a los artículos 16º y la expresión “reservado” y “vigésimo” en la frase. La Comisión observará estricta y total reserva sobre las materias, asuntos, antecedentes y documentos relacionados con sus actuaciones. Del acta N° 262 de 2007, que fija el texto refundido del autoacordado relativo a la ética judicial, y de otras resoluciones dictadas en procedimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales señalados, se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Asimismo, el Tribunal Constitucional remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los preceptos legales que se indican; se manda a archivar dichos documentos.
Se han recibido 56 comunicaciones que contienen información y solicitudes formuladas por honorables señoras senadoras y señores senadores; se toma conocimiento y quedan a disposición de su señoría.
Asimismo, se informa a partir del oficio de su excelencia el Presidente de la República, que solicita la ratificación del Senado para nombrar como consejeros del Consejo Consultivo Previsional a la señora María Cecilia Cifuentes Hurtado y al señor András Uthoff Botka, por un período de seis años, correspondiente al boletín N° S 2.624-05, con la urgencia establecida en el párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República, según lo indicado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de reforma constitucional.
El primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental para incorporar entre las garantías constitucionales la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva, correspondiente al Boletín 17.243-07, y de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, requerido en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidado, correspondiente al Boletín 16.905-31.
Quedan para la tabla:
Mociones de la honorable senadora Rincón y de los senadores señores Walker, Castro González, Chaguán y Flores, con la que inician un proyecto de ley que fortalece las sanciones por el uso indebido de licencias médicas y modifica el Código Penal, en los términos que indica, correspondiente al Boletín 17.563-11; de los honorables senadores señores Keitel, senadora Orden y senadores Castro González, Chaguán y Flores, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para incorporar en la advertencia contenida en el etiquetado de bebidas alcohólicas los riesgos a la salud, correspondiente al Boletín 17.565-11 (pasa a la Comisión de Salud); y, de los honorables senadores señores Gaona, Macaya, Moreira, Sandoval y Sangüesa, con la que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de perfeccionar el régimen de responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos, correspondiente al Boletín 17.566-06, el cual pasa a la Comisión de Gobierno, Centralización y Regionalización.
Proyectos de acuerdo:
De los honorables senadores, señor Edwards y senadora Gatica, junto a las señoras Proboste, Rincón y Sepúlveda, y los senadores Castro Prieto, Chaguán, Coloma, Cruzcoque, Derreventería, Durana, Espinosa, Galilea, Huanchumilla, Insulsa, Kaz, Kuchel, Lagos, La Torre, Moreira, Osandón, Provence, Quintana, Sandoval, San Huesa, Fanteselberg y Walker, quienes expresan su condena a la intensificación de los ataques ejecutados por la Federación de Rusia contra Ucrania, reiteran su solidaridad con el pueblo ucraniano y solicitan el cese inmediato de las hostilidades, la protección de la población civil y la solución pacífica de las controversias en el marco del respeto al derecho internacional, correspondiente al Boletín S2633-12, quedando para ser votado en su oportunidad.
Permisos constitucionales del honorable senador:
Permisos constitucionales que se indican a continuación, en razón de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República: del honorable senador Gaona, a contar del día 1 de junio de 2025; del honorable senador Osandón, a contar del 16 de junio de 2025; y del honorable senador Durresti, a contar del 2 de junio de 2025. Se toma conocimiento, se le parece a la sala y se accede a lo solicitado.
Vamos a la orden del día.
Acuerdos de comité:
— ¿Usted está pidiendo por reglamento, senador Saavedra, o es después?
— Por reglamento tiene la palabra el señor Gastón Saavedra. Se solicita a la sala que autorice dos horas para la entrega de indicaciones al proyecto de cabotaje por parte del Ministerio, para que sea bien tratado el proyecto en la Comisión. Si hay acuerdo, se accede a lo solicitado. Gracias.
— ¿Qué? En la Secretaría de la Comisión deben ser entregadas las indicaciones, por favor.
Los comités, en sesión celebrada el 2 de junio de 2025, adoptaron los siguientes acuerdos:
Uno: Dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al martes 3 de junio de 2025 y, en su reemplazo, citar la sesión especial de la corporación para el mismo día, martes 3 de junio, de 16 a 20 horas, con la finalidad de considerar, en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente, en el orden del día, los siguientes asuntos:
Primero: Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que solicita la ratificación del Senado para nombrar como consejeros del Consejo Consultivo Previsional a la señora María Cecilia Cifuentes Hurtado y al señor András Uthoff Botka, por un período de seis años.
Segundo: Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile, correspondiente al Boletín 9.119-18.
Tercero: Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley número 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Cuarto: Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, con informe de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, correspondiente al Boletín 15.516-34.
Quinto: Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales, con informes de la Comisión de Educación, correspondientes a los Boletines 16.901-04, 16.781-04 y 16.881-04.
Sexto: L.O.C. Q.C._6 – Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que protege los derechos de estudiantes cuidadores de la educación superior, promoviendo la corresponsabilidad y asegurando la conciliación entre actividades familiares, académicas y formativas, con segundo informe de la Comisión de Educación, correspondiente al Boletín 15.221-34.
Es un mecanismo para aumentar la participación de las mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y en sociedades anónimas especiales. (Boletín N° 15.516-34.)
Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales.
Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que protege el derecho de los estudiantes cuidadores de la educación superior, fomentando la corresponsabilidad y asegurando la conciliación entre las actividades familiares, académicas y formativas.
Asimismo, los comités acordaron que, según las iniciativas señaladas, no alcanzarán a ser despachadas en la sesión especial del martes 3 de junio de 2025, y serán consideradas a continuación del proyecto asignado con el número 3 de la tabla de la sesión especial que se citará para el día miércoles 4 de junio de 2025, de 16:15 a 20:00 horas, en el mismo orden en el que están contempladas.
2. Dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al día miércoles 4 de junio de 2025 y, en su reemplazo, citar una sesión especial de la Corporación para el mismo día, de 16:15 a 20:00 horas, con la finalidad de tratar los siguientes asuntos:
2.1. Al inicio de la sesión y después de la cuenta, rendir homenaje en memoria del ex senador, señor Hernán Bodanovich Schnake, fallecido en enero del año 2025.
2.2. Considerar, en primer, segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente del orden del día, las siguientes iniciativas:
• Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales. (Boletín N° 16.743-04.)
• Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley N° 18.290 de Tránsito para sancionar al conductor de vehículos motorizados que causen daños o lesiones a quien se traslade en bicicleta u otros ciclos. (Boletín N° 13.975-15.)
• Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. (Boletín N° 11.518-11.)
• Cuarto, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias entre ambas cámaras durante la implementación del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. (Boletín N° 12.092-07.)
Ahora viene el primer punto de la tabla.
Para el homenaje de mañana del ex senador, se solicita que, por favor, los comités inscriban a la persona que hablará en homenaje. Solicito que me pueda reemplazar por cinco minutos el senador García, quien mejora bastante la situación, y tiene la palabra la senadora Rincón.
—Sí, es sobre la cuenta, presidente. Nosotros, junto al comité, pedimos una sesión especial para el tema de Impuestos Internos. Se está viendo lo mismo en el comité.
—Sí, presidente, ayer lo planteó mi colega Matías Walker; no se le dio respuesta. Reitero la solicitud fuera de sesión, pues me parece importante fijar esa sesión en el próximo comité.
—Sí, se le dio respuesta: la evaluaremos el próximo lunes. ¿Por qué? Porque tenemos varias prioridades; aunque no la pudimos definir en esa oportunidad por tener una agenda súper complicada, el lunes le daremos respuesta a su petición. Gracias, presidente.
Un segundo, senadora, que tenemos un… por favor, si usted sabe que soy su empleado, espéreme.
—Lo que pasa es que en comité se acordó pedirle a la senadora Abudanoich; posteriormente, necesitamos una reunión con usted, ya que varias personas han planteado la posibilidad de que se convoquen sesiones especiales en Santiago. Para ello, habría que citar una sesión mixta y llegar a un acuerdo sobre si se modifica o no que se permita realizar ciertas mixtas los lunes.
Y para estudiar, ¿por qué? Porque estamos viendo un tema administrativo. ¿Usted firmó el proyecto? Me dicen aquí. Bueno, pero por último, resolvamos el tema, porque hay personas que han planteado que, dado que existen muchas comisiones, estas podrían resolverse de forma mixta. Sí, de acuerdo, no hay problema, pero tratemos de resolverlo. Senadora Sepúlveda, le dejo… Ahí se lo explicamos: la mixta para ver el tema de la sección. Senadora Alejandra Sepúlveda. Muchas gracias, presidente.
Mire, en relación a lo que planteaba la senadora Rincón, también existe una sesión especial que nosotros pedimos hace bastante tiempo en relación a la violencia rural. Solicitamos la sesión y fue aprobada unánimemente por los distintos comités cuando ustedes sesionaron. Sin embargo, esta se ha postergado ya bastante tiempo; recordemos que fuimos a ver al fiscal nacional, etcétera, pero necesitamos saber cuándo se va a realizar, porque ya se ha postergado más de un mes y creemos que es necesaria, dadas las complicaciones que tenemos en los sectores rurales y la diferenciación que debe tener la política de seguridad. Por eso, presidente, entendiendo que usted también conoce el tema, ver cuándo se va a concretar esta sesión especial, que fue aprobada por todos los comités sin necesidad incluso de sumar más firmas. Muchas gracias, presidente.
Gracias a usted, senadora. Vamos a continuar ofreciendo la palabra. Respecto de las sesiones especiales, creo que lo importante es que el próximo lunes, en la reunión de comité, se resuelva para tener claridad sobre ello. A ver, ¿se encuentran inscritos? Senadora Paulina Núñez, Senador Pedro Araya, Senador Alejandro Sepúlveda, que entiendo ya intervinieron, ¿verdad? Senador Rojo, le pido amablemente que se inscriba, por favor. Senadora Paulina Núñez, ¿estamos en la cuenta y en los acuerdos de comité? Ahí estamos.
Pero igual quiero pedir, señor presidente, y vengo a solicitar un desarchivo. Prefiero hacerlo ahora aprovechando este espacio, antes de que abordemos la discusión de los proyectos previamente mencionados; entonces solicito el desarchivo de los boletines 5.324-07 y 5.522-07. Fundamentamos esta petición en que queremos tratar estas iniciativas junto a otras que se refieren al reconocimiento de los pueblos originarios.
Se actuará como usted lo ha solicitado, senadora, porque es su derecho.
Gracias, presidente. Ya que se estaba tocando el tema de las sesiones especiales pendientes, quiero recordar que este Congreso celebró una sesión respecto del acuerdo que suscribió Codelco con Soquimich para la extracción de litio y se acordó realizar una segunda sesión por el tema, la cual ha sido postergada y aún no se ha realizado. Así que yo también solicito que esa sesión se pueda realizar, sobre todo considerando que la Cámara de Diputados acaba de evacuar un informe respecto de este acuerdo, en el que se señalan diversas aprehensiones al Presidente de la República. Los distintos candidatos presidenciales, incluyendo la candidata Belén Matei, han manifestado su preocupación por el acuerdo, y creo que sería bueno que el Senado, a la luz de los nuevos antecedentes, pudiera sesionar y dar a conocer su punto de vista. Por ello, solicito que se programe esta sesión especial pendiente. Gracias, presidente.
Muchas gracias. Senador Araya insiste en la necesidad de una nueva sesión especial para analizar el acuerdo Codelco-Soquimich. Muy bien, senador. Presidente Saldón, ¿vamos a la orden del día? Entonces, lea usted el proyecto, por favor.
Gracias, señor presidente. Señor presidente, en discusión se encuentra el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se solicita la ratificación del Senado para nombrar, como integrante del Consejo Consultivo Previsional, a la señora María Cecilia Cifuentes Hurtado.
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que cuenta con informe de dicha comisión, se informa que el Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho en los términos previstos en el párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República.
La Comisión consigna que, en la sesión en que se consideró este asunto, concurrieron, además de sus miembros, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Orellana; el subsecretario de Previsión Social, señor Claudio Reyes Barrientos; y, como invitados especiales, el nominado señor András Utoff, en tanto se excusó de asistir la nominada señora María Cecilia Cifuentes Hurtado.
La referida comisión, al reseñar la normativa que regula la materia, señala que la Ley 20.255, que establece la reforma previsional, contempla en su Título 2, referido a la institucionalidad pública para el sistema de previsión social, la existencia del Consejo Consultivo Previsional, cuya función es, fundamentalmente, asesorar a los ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda en materias relacionadas con el sistema de pensiones solidarias y la pensión garantizada universal. El mencionado Consejo se integra por un consejero designado por el Presidente de la República, que lo presidirá, y por cuatro consejeros designados por el primer mandatario y ratificados por el Senado, quienes se elegirán por pares alternadamente cada tres años. Dichos consejeros desempeñarán sus funciones por seis años, debiéndose designar personas con reconocido prestigio por su experiencia y conocimientos en economía, derecho y en las disciplinas relacionadas con la seguridad social y el mercado laboral.
Conforme al oficio del Ejecutivo, se propone como integrantes pares del Consejo Consultivo Previsional a la señora María Cecilia Cifuentes Hurtado y al señor András Utoff, para un período de seis años a contar de su nombramiento. Se agrega que, al tenor de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 70 de la citada Ley 20.255, la consejera y el consejo designado deberán ser ratificados por cuatro séptimos de los senadores en ejercicio, pronunciándose el Senado sobre la propuesta presidencial como una unidad. En consecuencia, el respectivo acuerdo requiere de 27 votos favorables para su aprobación.
Finalmente, en virtud de las consideraciones expuestas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y con votos a favor de los senadores, señora Carvajal y Sepúlveda, y de los señores García y Saavedra, y una abstención del señor Bianchi, se informa a la sala del Senado la aprobación de la propuesta de Su Excelencia la Presidenta de la República en cuanto al nombramiento de los integrantes del Consejo Consultivo Previsional, cuya designación ha cumplido los requisitos y formalidades previstos en el ordenamiento jurídico.
Es todo, señor presidente. Le ofrezco la palabra al Ministro del Trabajo.
Ministro del Trabajo:
Muy buenas tardes a este Honorable Senado. Quisiera relevar la importancia que tiene el Consejo Consultivo Previsional, no solo en materia de asesorar tanto a los ministros de Hacienda como a este ministro del Trabajo y Previsión Social en cuestiones relacionadas con el sistema de pensiones solidarias y la pensión garantizada universal, sino también en aspectos tan relevantes como el impacto de estos beneficios en el mercado laboral, los incentivos al ahorro y sus efectos fiscales. Esto es especialmente relevante considerando la actual reforma de pensiones en proceso de implementación, lo que hace pertinente el nombramiento de estos consejeros.
Cabe señalar que este Consejo está integrado por cinco miembros y, en esta sesión, se solicita la ratificación de dos de ellos. Como ha señalado ya el secretario, esta es una propuesta del Presidente de la República para dos consejeros, debiendo el Senado pronunciarse sobre ella como una unidad. Es importante destacar la trayectoria tanto de la consejera María Cecilia Cifuentes Hurtado como del consejero András Utoff, quienes ya han sido parte e integrantes del Consejo Consultivo Previsional, cumpliendo con los requisitos legales para el eventual nombramiento, y son dos destacados profesionales. Cabe resaltar que ambos formaban parte del Consejo hasta el día 11 de febrero del 2025, lo que enfatiza la relevancia de su ratificación hoy, siendo un consejo estratégico para el buen funcionamiento de nuestro sistema de pensiones y especialmente para los cambios que se están llevando a cabo en el marco de la reforma.
Desde el Ministerio, respaldamos y enfatizamos la importancia de que ambos consejeros sean nombrados.
También, que esta sala tenga la voluntad y la disposición para aprobarlas, dada la relevancia que tiene para el funcionamiento del sistema de pensiones. Gracias. Tiene la palabra el senador Saavedra para hacer el informe y, después, ofrecemos la palabra a don Juan Antonio Coloma.
Gracias, presidente. Es cierto que tenemos que cumplir con lo que establece la Ley 20.255, que tiene que ver con la reforma previsional aprobada por el Senado de la República y el Congreso Nacional, en donde se establece la creación de este consejo que permitirá el desarrollo y la aplicación en adelante de la reforma previsional, fundamentalmente. La nominación de ambas personas obedece a sus méritos, a las capacidades que han demostrado en el tiempo, y al interés y compromiso que han tenido con la seguridad social en el país. De ello se infiere que la aplicación de la reforma tendrá un camino apropiado para el beneficio de millones de chilenos que esperan que se mejoren sus condiciones de vida a través de la mejora en sus pensiones. Por lo tanto, quiero hacer un llamado a la sala a aprobar, ojalá unánimemente, estos dos nombres, que reitero, los conocemos, sabemos quiénes son y aportaron, además, en el debate para arribar a acuerdos en la reforma previsional que hemos votado en tiempo pasado aquí, en la sala del Senado, logrando así la satisfacción de millones de chilenos que tenían la esperanza de contar con mejores pensiones en el país. He dicho, presidente, muchas gracias.
Memorable. Le ofrecemos la palabra al senador Coloma.
Gracias, presidente. Yo quiero dar fe de que, accidentalmente, me tocó presidir la Comisión de Trabajo durante la discusión de la reforma previsional, y en ese rol uno puede ver de una mejor manera cómo funcionan los organismos que han sido creados precisamente para enfrentar temas como el que vimos. Este Consejo Consultivo Previsional es de larga data; no es algo que nazca ahora. Y, precisamente, como ha dicho el ministro, tiene objetivos precisos: ver el impacto que tiene el tema de pensiones y todo lo que supone en relación con el mercado laboral, cómo se incentiva el ahorro, los efectos fiscales, y brindar soporte técnico a las decisiones legislativas y de políticas públicas vinculadas a esta materia.
En esto, quizás, a diferencia de muchos otros temas, es donde más se requiere la visión técnica del conjunto de problemas asociados a la previsión y al mercado laboral. Uno podrá tener sus ideas, pero los técnicos en esta materia son especialmente relevantes, y creo que lo demostraron durante la discusión de la reforma, como compartimos algunos senadores y senadoras. Eso es lo que marca la diferencia: no actuar simplemente por intuición, sino fundamentarse en datos y en la evidencia empírica de los efectos que puede tener una medida u otra.
En particular, además, don András Utoff y María Cecilia Cifuentes son personas que cuentan con las máximas condiciones. Provienen de distintas universidades y han seguido trayectorias diferentes, pero tienen algo en común: han dedicado parte de su vida precisamente al tema previsional, uno desde la lógica de las pensiones y las propuestas para el futuro, y el otro a través de la OIT. Justamente ese es el sentido de generar este escenario, de hacer algo que sea equilibrado y diverso, pero que otorgue una consideración especial al carácter técnico. Conozco más a María Cecilia Cifuentes, pero también he leído sobre András Utoff, quienes son personas respetadas en el mundo académico, cuyas opiniones son fundadas, reflexivas y constructivas. Y eso es lo que ojalá se materialice a través de esta institucionalidad en distintos aspectos de la vida pública del país, porque así se hace la política pública, con continuidad, con raíces en el tiempo y con el compromiso de construir el Chile grande que todos debemos forjar.
Son personas que hoy día están en este rol; fueron elegidas en su momento y han cumplido con todos los requisitos para seguir siendo una garantía para nuestro país, en cualquier gobierno, ya que hay personas que velen de forma especial y con vocación para enfrentar estos temas. Adicionalmente, recordemos que fue parte de la comisión especial que formó la Comisión de Trabajo, lo que significó un gran aporte tanto para todos como para los parlamentarios, definiendo así lo que deben ser las políticas públicas. Uno puede apreciar su ponderación, su capacidad, su inteligencia y su sentido de construir, que es lo más importante en esta materia. Por eso, Presidente, nosotros vamos a votar a favor, y creo que, además, le hace bien al país tener institucionalidades como esta, respetadas, con sentido y, ojalá, de supervivencia en el tiempo. He dicho, Presidente.
Tiene la palabra el senador Moreira.
Gracias, Presidente. Yo no hago uso de la palabra solamente por una cuestión de cortesía, sino también para expresar mi gratitud, porque creo que hay que valorar las cosas en su verdadera dimensión. La tramitación de la reforma previsional puso a prueba nuestra capacidad de llegar a buenos acuerdos por Chile, pero también requirió la participación de especialistas en temas tan complejos y técnicos. Cada sector solicitó la colaboración de expertos en áreas tan diversas como pensiones, macroeconomía, inversiones o finanzas.
Ya han escuchado al senador Coloma y a muchos senadores que destacan la trayectoria profesional y académica de Cecilia Cifuentes. Creo que es muy importante que se renueve en sus cargos junto a la otra persona, el señor Andras Uthoff. Yo no conocía personalmente a Cecilia Cifuentes, solo conocía su trayectoria y su currículum; así que tuve una grata sorpresa cuando, al comunicarme con ella para pedirle su colaboración, aceptó de inmediato, a pesar de tener otras grandes responsabilidades.
Ella es una profesora de verdad, de tomo y lomo. Trató de simplificar conceptos de mucha dificultad. Participó en reuniones que, asumo, fueron complejas y que supusieron ocupar gran parte de su ya escaso tiempo libre. Además, como todos saben, por motivos de salud, ella me ayudó en un principio y luego fue una gran colaboradora de quien presidió y sacó adelante la reforma previsional, el senador Juan Antonio Coloma. De repente, las cosas se olvidan, pero ella, el senador Coloma y los distintos sectores verdaderamente hicieron un gran trabajo, y, aunque algunos dudaron y se molestaron por esta reforma, en un corto y lejano plazo veremos los resultados.
Y la verdad es que Cecilia Cifuentes siguió participando y colaborando en la comisión técnica que habíamos formado, tanto oficialismo como oposición, aportando conocimientos y una mirada de altura. Estoy consciente de que ella sabía que su colaboración le iba a traer críticas e incomprensión de quienes, hasta hace un par de años, eran sus cercanos en el terreno político, pero asumió con patriotismo lo que consideró un deber: colaborar para mejorar y no solo criticar para paralizar. Por ello, quiero aprovechar esta tribuna para manifestar mi agradecimiento por su labor en esta comisión técnica, por su participación desinteresada y sin recibir remuneración o premios por aportar a Chile, al igual que a los demás asesores que participaron en esa instancia: Soledad Ormazábal, María José Saldívar, Paula Benavides y Yermes Gutiérrez. Por supuesto, apoyamos su nominación para un nuevo período en el Consejo Consultivo Previsional, dada su experiencia y conocimiento en el sector de la salud.
Conocimiento en el mercado laboral y en el sistema de pensiones, pero también comparto – y en esto cito a Cecilia Cifuentes – que el trabajo no es solo una fuente de ingresos, sino que se encuentra en el centro de la dignidad del ser humano; es nuestro aporte a la creación. Y, dado que se debe votar como una unidad, apoyo asimismo la designación de András Uthoff Botka, quien tiene muchos méritos y, sin duda, desde la otra vereda también ostenta los elementos necesarios para que se le renueve la confianza. Aquí no se trata de ver posturas políticas, sino del aporte que han hecho estas personas, que, a pesar de tener diferencias marcadas, fueron capaces de llegar a un acuerdo. ¿Quién se iba a imaginar? Le pido un minuto más, señor presidente subrogante.
Yo, por eso, quisiera decirle… No, y creo que es muy bonito tener un presidente subrogante; esto nunca se había dado. No es accidental, es subrogancia; y ahora le corresponde asumir – perdone que haya – asumir al presidente en ejercicio y también al vicepresidente, que esperamos esté en la testera. Muchas gracias por estar presentes, senadores, presidente y vicepresidente. Muchas gracias por estar presentes y habernos escuchado atentamente.
Termino diciendo: Mire, este no es una cuestión política, es una cuestión de aporte técnico. Nadie pensó, en el último minuto, que a pesar de las diferencias llegaríamos a un acuerdo, pero fuimos capaces de hacerlo, incluso con críticas de nuestros propios sectores. Por eso, gracias, Cecilia Cifuentes; gracias, András Uthoff Botka. Extraordinario, señor Moreira.
Escuchamos atentamente. Se ha alcanzado acuerdo para abrir la votación. Se abre la votación y se le ofrece la palabra a la honorable senadora Alejandra Sepúlveda.
Muchas gracias, presidente. Parece que hay problemas en la votación – hay un error en el sistema – pero primero saludar al ministro del Trabajo, que se encuentra hoy con nosotros y que también nos acompañó en la discusión y en la votación de este importante nombramiento.
Solo para recordar que la Ley 20.255, que se publicó el 17 de marzo de 2008, en su artículo 66, crea este Consejo Consultivo que asesora al Ministerio del Trabajo, Previsión Social y Hacienda en las materias relacionadas con el sistema de pensiones solidarias y con la pensión garantizada universal. Entonces, esta asesoría, que es permanente y no se limita a lo que implica el funcionamiento de la pensión garantizada universal y la pensión solidaria, tiene también un impacto importante en el mercado laboral y en el sistema, desde el punto de vista financiero, y abarca, además, la revisión de reglamentos.
Considero que es una función muy importante la que hoy desempeñan estos cinco miembros en la revisión de los reglamentos, que hacen carne a la ley que cada uno de nosotros, tanto en la Cámara como en el Senado, aprueba. Asimismo, el Ministerio tiene un rol crucial al entregar toda la información a este Consejo, ya que las determinaciones que se puedan tomar, las observaciones que se puedan hacer y el asesoramiento que se pueda entregar, dependen de la información que proporcionen los distintos ministerios, siendo el Ministerio del Trabajo, por cierto, el que tiene la obligación de hacerlo.
Creo que, además, como bien lo ha planteado el ministro en el contexto de la reforma, estos nombramientos tienen aún más urgencia, pero aún más importante es que podamos contar con un Consejo cohesionado y con historia, que sepa lo que ha ocurrido durante todos estos años en las distintas reformas que se han realizado.
Además, que tengan la expertise suficiente para poder asesorar, complementar y entregar una buena opinión tanto al Ministerio del Trabajo como al Ministerio de Hacienda. Es por eso que, mayoritariamente, votamos a favor de estos dos nombramientos. Cabe señalar que, si bien ambas personas tienen una experiencia académica indudable e intachable, poseen visiones absolutamente distintas sobre lo que debía hacerse en esta reforma previsional. Agradezco, además, la importancia de haber participado de forma permanente y gratuita en esta reforma previsional.
Hago eco de las otras intervenciones, ya que ambos exponentes, con visiones diferentes no solo en materia de la pensión garantizada universal, sino en toda la estructura que discutimos, evidencian diferencias importantes. Dichas diferencias son aún más valorables en un Consejo que debe entregar una visión diversa al Ministerio, pues si todos pensáramos igual, la asesoría que pudiéramos ofrecer sería muy limitada. Creo que asumir distintas visiones y posiciones es fundamental.
Ahora, quiero manifestar mi adhesión absoluta a Andras Uthoff Botka, en términos de lo que él representa y de las asesorías permanentes que ha brindado tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como aquí en el Senado de la República. Su experiencia internacional en la CEPAL, en la UIT y en el Banco Mundial es sumamente importante para llevar a cabo esta compleja labor de ofrecer información, asesoría y, al mismo tiempo, establecer directrices respecto a lo que pueda ocurrir tanto con una reforma y sus reglamentos como con el mercado laboral. Sin duda, las diferencias que presentan ambos académicos y profesores son valiosas para asesorar al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Hacienda. Por ello, vamos a votar favorablemente, tal como lo hicimos en la Comisión de Trabajo hoy en la sala.
Gracias, Presidente. Muchas gracias.
Tiene la palabra el senador Karim Bianchi.
Muchas gracias, Presidente. Cuando se dio la cuenta se reflejó mi votación, que fue la abstención. Hago esta abstención porque se trata de una votación en paquete de ambas personas, y no puede ser evaluada de manera individual. Hubiera preferido votar de forma individual, pues son personas que representan posturas muy diferentes. El señor Uthoff, por lo menos para mí, representa lo que pienso y con quien siempre he coincidido en materia previsional, ya que es lo que me satisface en este ámbito. En cambio, la señora Cifuentes representa todo aquello que rechazo en materia de pensiones.
Por tanto, que se me obligue a votar un paquete binominal no me resulta adecuado. Sé que son las reglas del juego, pero al final se avanza poco. Valoro haber avanzado en una reforma y haber alcanzado cierto consenso, aunque yo me encuentre totalmente en desacuerdo con lo que, en mi opinión, deberían ser pensiones más justas. Se ha profundizado y perpetuado el modelo de mercado de las AFP. Haciéndome eco de lo que la mayoría señala, es decir, acabar con las AFP y lograr mejores pensiones, creo que debemos hacer todo lo posible para avanzar aún más.
Me parece que hay dos personas: una que quiere avanzar hacia un cambio y otra que no. Ante esta disyuntiva y viéndome obligado a votar de manera uniforme, a pesar de ser asesores de los ministros, debo ser consecuente con lo que digo, hago y voto. Por ello, en esta ocasión me abstendré, pidiendo disculpas al señor Uthoff, a quien valoro mucho y a quien consulto regularmente en materia previsional, pero pues la otra postura no se alinea con el consenso que yo quisiera alcanzar en materia de pensiones.
Gracias.