1.- Bol.N° 14983-07 Iniciar la votación de propuestas de solución formuladas a las divergencias surgidas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Vamos a dar inicio a la Comisión Mixta de Seguridad Pública, en nombre de Dios y de la patria. Bien, señoras y señores, senadores y diputados. Antes de dar inicio a esta comisión y dado que volvemos a tener Comisión de Seguridad la próxima semana, quiero manifestar y solicitar disculpas públicas al señor Ministro de Seguridad, don Luis Cordero. La verdad es que, debido a un error —cuando él era ministro de Justicia—, y a un error de dígito, se realizaron algunas declaraciones en relación a una respuesta de una solicitud que había realizado, lo cual, obviamente, no correspondía, ya que no era el teléfono del señor Ministro. Lamentablemente, quien reciba esta información quedará en la duda. He entregado estas disculpas públicas vía telefónica, vía WhatsApp y lo haré personalmente; han sido aceptadas por el señor Ministro, y lo quiero dejar grabado como registro. Agradezco la comprensión del señor Ministro para atender esta situación, la cual se realizó en relación a la solicitud y a la dispensa que pedí a la comisión con el objetivo de dejar constancia.
Continúa la votación de propuestas de solución formuladas a las divergencias surgidas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones (Boletín Nº 14983-07).
Quiero saludar a nuestros invitados del Ministerio de Seguridad Pública, el jefe de la Dirección Jurídica de la Subsecretaría de Seguridad Pública, don José Tomás Humud, y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a las abogadas de la Dirección Jurídica, la señora Flora Benazul y Sofía Wilson, quienes se encuentran telemáticamente. Saludamos a las señoras y señores senadores y a los diputados.
Le ofrezco la palabra al secretario de la Comisión, para que nos haga una relación del proyecto y posteriormente nos indique cómo seguimos para tratar de despachar esta Comisión Mixta en la sesión.
—Gracias, señor Presidente. Estamos en instancia ya de resolver las propuestas que se han formulado. Se ha mencionado en sesiones anteriores que la Cámara introdujo un conjunto importante de enmiendas, todas las cuales fueron rechazadas por el Senado. Tenemos dos propuestas: una del honorable Diputado John Longton y otra que fue concordada por una mesa técnica, la cual solicitaré antes de poner en votación, ya que no fue patrocinada por el Ejecutivo, para que los miembros de esta comisión puedan suscribirla y así poner en votación un texto autenticado por parlamentarios. Por último, hace pocos minutos, el diputado Matías Ramírez me presentó una indicación que ubicaremos en la geografía, en la página 6, donde correspondería discutirla.
5:00
Enseguida se señalará el término de la convocatoria de la mañana, presentándose un acuerdo de los miembros presentes en ese minuto de la comisión respecto al conjunto de normas que iremos señalando caso a caso. Dichas normas deben ser votadas de manera conjunta: unas, en el sentido de aprobarlas—provenientes de la mesa técnica—y otras deberán rechazarse por efecto consecuencial de aprobar las primeras. Esto fue lo solicitado a la Secretaría para armar un conjunto de indicaciones o propuestas.
Previamente, se debe indicar que ya hay tres indicaciones aprobadas, por lo que no corresponde pronunciarse sobre ellas. Se trata de aquellas que versaban sobre modificar el término de “telefonía” a “telecomunicaciones”, es decir, las indicaciones números 3, 4 y 6.
Antes de continuar, señor presidente, deseo consultar si su señoría va a suscribir la indicación correspondiente a la mesa técnica. Propongo que consultemos de forma completa y, para economía procesal, que aquellos parlamentarios disponibles levanten la mano para suscribir las indicaciones acordadas por la comisión de asesores de esta Comisión Mixta. Así lo hacen; gracias, presidente.
Solamente, para ratificar lo que estamos aprobando o no, estos son todos los acuerdos de los asesores, exceptuando el tema de la trazabilidad, ya que lo relativo a las técnicas especiales de investigación quedó fuera. Se ratifica únicamente eso. Efectivamente, contamos con las materias que deben ser aprobadas.
Por último, se presentan dos materias en las que la mesa técnica no se puso de acuerdo. Una de ellas, de carácter relativo—sin entrar enseguida al detalle—corresponde a la indicación número 7 del punto 16, página 16 del comparado, que se refiere al artículo 4.5.6.3: se castigará a quien, siendo autor de los delitos contemplados en tales artículos, tenga en su poder cosas que forman parte de redes. Además, en la página 19 se incorpora un artículo 2 nuevo, incorporado por la Cámara y rechazado por el Senado, que establece la obligatoriedad de contar con los respectivos documentos electrónicos señalados en el reglamento para la producción, transporte, venta, exportación, etcétera; el reglamento establecerá la forma en que se acreditará esto, según se indica en las páginas 19 y 20 del comparado. En este asunto también se informa que la mesa técnica no alcanzó un acuerdo y deberá pronunciarse la comisión sobre el artículo 2 nuevo.
En consecuencia, se solicita a los diputados que, al encender el micrófono, expresen su acuerdo para suscribir las indicaciones aprobadas. Agradeceré levantar la mano el senador Pío, el diputado Ravinez y la diputada Morales. Así, de los miembros presentes—tres senadores y dos diputados—¿estarían de acuerdo en suscribir?
Muy bien. En segundo lugar, debido a que el diputado Ramírez no está de acuerdo, se le solicita que indique cuál es la indicación que rechaza y, en caso de proponer un reemplazo, que lo señale. Perdón, señor presidente, pero sí se aprobó la indicación.
10:00
No es por echar a ojo la indicación del diputado Ramírez, pero se cae inmediatamente la del diputado Ramírez. Hay que ponerla en votación igual, a pesar de que ya se aprobó el acuerdo de cómo va a quedar esa norma que el diputado Ramírez quiere aplicar. Un minuto, por favor. Lo que estamos votando... estamos suscribiendo. Ah, bueno, está bien, ya. Como no hemos votado todavía, le estoy dando la posibilidad al diputado Ramírez de explicar su indicación.
Senadora Pascual: Sí, gracias, presidente. Precisamente, porque lo que se está consultando es la suscripción, yo suscribo lo que está en el acuerdo para que pueda pasar a votación. Eso no implica que después votaré en su mérito la indicación del diputado Matías Ramírez. Antes de iniciar la votación de las indicaciones que hemos suscrito, cinco de los seis parlamentarios le pido al diputado Ramírez que explique cuál indicación no suscribe y cómo se reemplaza con su indicación.
Presidente: Perfecto. Gracias, presidente. Esto se refiere a la propuesta que se encuentra tanto en la página 6, letra B, como en la página 8, letra B, respecto a la misma materia. Esto surge en razón de una discusión sostenida en las comisiones mixtas que pudieron funcionar, y de la preocupación que he manifestado sobre el uso de la prisión preventiva, atendido la pena propuesta en este caso por la Comisión. El texto propuesto... Voy a leer el texto actual: dice “si producto de lo anterior se afecta a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de precio mayor en su grado mínimo.”
La propuesta, en definitiva, presenta —porque era muy complejo introducir lo que entendíamos como cantidad relevante de usuarios— que sea una facultad del juez de fondo determinar el aumento de la pena. Creo que es lo que se busca, en definitiva, y por eso la pena podrá aumentarse en un grado. Creemos que es importante esto para no caer en un sobreabuso respecto de la prisión preventiva. Entendemos la gravedad de la conducta, estamos de acuerdo en que efectivamente se debe tipificar; entendemos que, en el caso de afectar a una cantidad importante, debe ser sancionado, pero la preocupación que en nuestro caso estimo legítima es que esto dé lugar a una pena anticipada respecto del infractor.
Entonces, en este caso, lo que nosotros proponemos es que el tribunal de fondo, dada la prueba sustancial que se presente —no los indicios de la formalización, sino la prueba sustancial en el tribunal oral o penal, o, en el caso de que se acepten los hechos en un juicio abreviado—, pueda aumentar la pena en un grado. Creemos que esto permitiría, además, darle una mayor flexibilidad a los jueces de instancia para determinar no solo la gravedad de la conducta, sino también la pena.
Ok. Muchas gracias. Le voy a solicitar al señor secretario de la Comisión que, cuando corresponda, vote la indicación que hemos abordado los parlamentarios y que coincida con la presentada por el diputado Matías Ramírez; haga la referencia para resolver cómo votamos cada una. Por lo tanto, les pido que comencemos la votación de aquellas indicaciones que están presentadas y que, asimismo, hagamos el análisis individual de cada una.
Bien, si sus señorías tienen el comparado a mano, voy a indicar aquellas indicaciones que, según se me informó por el conjunto de asesores que trabajaron en la formulación de este acuerdo, son las siguientes: la indicación número 1, en la página 1, se propone aprobarla como ajuste, introduciéndose las siguientes modificaciones del Código Penal; luego tenemos dos indicaciones, la 3A y la 4A, en las páginas 5 y 8 del comparado, respectivamente.
15:00
La mesa técnica, pero que a su vez tienen, en la que tiene incidencia la que está proponiendo el diputado Ramírez. Si es que quiere, señor presidente, leo las de la mesa técnica. Primero leemos la mesa técnica. Muy bien. Y después leemos la del diputado Ramírez. Muy bien. Y después votamos el sumérito. Bien.
La indicación 3A, que se encuentra en la página 5, señala para reemplazar, o sea, para reemplazar el literal B por uno del siguiente tenor: “Literal B, incorpórese a continuación del punto final que ha pasado a ser seguido lo siguiente: Si producto de lo anterior se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo.” Luego, enseguida, la otra indicación –la 4A, que está en la página 8– también recaería, en el mismo sentido, en reemplazar el literal B por uno del siguiente tenor: “Agrégase a continuación del punto final que pasa a ser seguido lo siguiente: Si producto de lo anterior se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo.” Eso es, las dos indicaciones o propuestas que, es claro, recaen sobre lo señalado.
Enseguida tenemos la presentación que ha hecho el diputado Ramírez. La parte final, sí, la leo para reemplazar en el artículo único número 1 el nuevo inciso final en el siguiente sentido: “Si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en el inciso primero se produce la interrupción o interferencia del suministro de un servicio público domiciliario, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de agua, lluvia o telefonía, la pena será de presidio menor en su grado mínimo. Si producto de lo anterior se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena podrá aumentarse en un grado.”
Señor Presidente, ¿usted pondría en votación primero las dos de la mesa técnica?
—Sí, vamos a poner en votación primero las dos de la mesa técnica. Y si se aprueban las de la mesa técnica, ya no sería necesario poner en votación la de…
¿Se ofrece la palabra?
—Presidente, lo que pasa es que a mí me parece que, por eso, yo expliqué que una cosa es la suscripción de las indicaciones, rescatando todo el trabajo en el cual se llegó a acuerdo, mucho más allá de este artículo en particular que vamos a votar. Pero, como el diputado Ramírez tiene una indicación específica, yo sugeriría —si tiene toda la comisión a bien— votar primero la del diputado y luego la que llegó del equipo técnico, digamos, a ver el trabajo técnico.
—¿Aguarda la comisión? ¿Están de acuerdo?
—No tengo problema en votar.
Bien, entonces se toma el acuerdo por parte de la comisión de votar, primero, la indicación del diputado Ramírez.
El presidente, José Tomás, tiene la palabra.
—Disculpe, presidente, solo para claridad: la indicación, entiendo, incide en dos artículos del Código Penal, ¿no es cierto? El 443, que es de robo, y el 447, que es de hurto. La mesa técnica propone modificar ambos en el mismo sentido; entonces, la indicación sería respecto de ambos artículos.
—Pienso, secretario, tome la votación de la indicación del diputado Ramírez. Con una previa consulta, si me permite, en su texto vuelve a incorporarse el concepto de telefonía. Debemos entender que aquí…
—Sí, sí. Ah, Sol, vale. Ya, de esa parte. Sí, de aquí. Sí, sí, pero como tienen ese texto, prefiero que esté…
Bien, entonces, senadora Pascual, ¿cómo vota usted?
—A favor de la indicación del diputado Ramírez.
Senador Piu, ¿cómo vota usted?
—En contra.
Diputada Morales, ¿cómo vota usted?
—A favor.
Secretario: Gracias.
Diputado Longton, ¿cómo vota usted?
Diputado Ramírez, ¿cómo vota usted?
20:00
A favor. Gracias, diputado. Y señor presidente. En contra. En contra. Tenemos un empate. En consecuencia, reglamentariamente corresponde repetir la votación. Tomo la votación.
Senadora Pascual, ¿cómo vota usted en la segunda votación?
A favor. Gracias.
Senador Piu, en contra. Gracias.
Diputada Morales, a favor. Gracias.
Diputado Longton, en contra.
Diputado Ramírez, a favor. Gracias.
Y, señor presidente, en este caso se entiende rechazada por no alcanzar la mayoría y haberse repetido dos veces el empate. En ese sentido, se entendería rechazada. Se encuentra rechazada.
Pasamos a la otra votación. Me permito preguntar, señor presidente, dado que la materia que estaba en disputa sobre esos dos numerales ya fue resuelta y, tal como se solicitó a la Secretaría de … de agrupar aquellas que serían de consenso –si las señalo en grupo, aquellas que son consensuadas, o vamos a…– lo primero que tenemos que votar es aquella indicación que ha sido presentada por la mesa técnica y respaldada por nosotros, que tiene directa relación con la indicación del diputado Romero.
Muy bien. Esa tendríamos que separar. Entonces, indicación 3A de la página 5 del comparado, que se encuentra al final de la columna. 3A, perdón, sí, por lo que se planteó de ese modo, ¿no? Entonces tenemos la 3A, que es para reemplazar el literal B por uno del siguiente tenor: "B, incorporar a continuación del punto final lo siguiente: Si producto de lo anterior se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo."
Tomo la votación, presidenta.
Senadora Pascual, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias.
Senador Piu, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias.
Diputada Morales, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias.
Diputado Longton, ¿cómo vota usted?
Gracias.
Diputado Ramírez, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias.
¿Y, señor presidente?
A favor. Gracias.
Por seis votos a favor y ninguno en contra, quedaría aprobada la indicación 3A.
Vamos ahora a la 4A. En la página 8 del comparado, la 4A es para reemplazar el literal B por uno del siguiente tenor: "El literal B agrega, a continuación del punto final, lo siguiente: Si producto de lo anterior se afectara a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo."
Tomo la votación.
Senadora Pascual, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias, senadora.
Senador Pío, ¿cómo vota usted?
A favor. Gracias, senador.
Diputada Morales.
Diputado Longton, gracias.
Diputado Ramírez, gracias.
Señor presidente, ¿cómo vota usted?
A favor.
Entonces, por cinco votos a favor y ninguno en contra, quedaría aprobada esta propuesta 4A.
Continuamos entonces con las otras indicaciones.
Sí. Retomamos. Vaya, me escondió la página.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.