1.- Bol.N° 17297-37 Iniciar la discusión en general y en particular, del proyecto de ley en primer trámite constitucional, para fomentar la realización de las actividades recreativas y culturales que indica (Boletín N° 17.297-37).
En esta oportunidad ha sido invitada la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Subsecretaria de Turismo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿A ti lo cuenta, señor secretario? Ministro, subsecretaria, en cuenta, en primer lugar, la urgencia suma a partir del día 27 de mayo para el proyecto de ley que modifica la Ley 19.327 de Derecho y Derecho a los Espectáculos de Fútbol Profesional, el cual corresponde continuar su tramitación. ¿Renovación? Renovación suma. Cada vez que se vence se va renovando. Esto lo vemos mañana, entiendo. Mañana se sigue la discusión de este proyecto de ley.
Luego, hay dos solicitudes de audiencia. Una es de la rectora de la Universidad de Chile, quien formuló la solicitud la semana anterior, Rosa Debes, para exponer sobre la Ley del Patrimonio y expresar su interés en construir esta discusión en relación con lo debatido en la sesión anterior de la comisión, en esa materia, sobre la integración del consejo. Según su exponer, actualmente son 22 integrantes, dentro de los cuales está un representante del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En virtud de la propuesta legal que ha llegado a su conocimiento, y que fue aprobada por la Cámara de Diputados, esta integración cambiaría a 30 integrantes, eliminándose el referido representante.
Asimismo, se solicita audiencia por parte del presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, para exponer observaciones en relación al mismo proyecto de ley.
Finalmente, se presenta un documento de invitación del director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, el doctor Luis Huerta Torquio, para la presentación de la Cuenta Pública Participativa 2025, que se realizará el martes 10 de junio, a las 9:30, en el Salón de Honor del Congreso Nacional de la Ciudad de Santiago.
Muchas gracias.
Respecto al primer punto, con relación a las dos solicitudes de audiencia, entiendo que deberíamos sesionar el lunes de la semana próxima, en Santiago, en la sesión del horario de 15:30 a 17:00. En la discusión particular normalmente no hay audiencia, pero lo vemos aquí con la venia de los miembros. Podríamos hacerlo porque se han presentado estas dos solicitudes, y hay dos o tres más, tanto formales como informales. Este es un proyecto que está generando alta tensión.
Senador Keitel, solicito la palabra.
Gracias, presidente.
¿Sobre la cuenta o sobre otro tema?
Sobre otro tema. ¿Es permitido?
Presidente, simplemente comentar que a través de diferentes medios de comunicación en los últimos días se informó, se comentó e incluso se mostraron ciertos documentos, en los cuales se evidencia que hace un par de días se realizó la ceremonia del sorteo del Mundial Sub-20, que se llevará a cabo en los siguientes meses de fútbol. Bajo el presupuesto de la Nación se autorizaron 10.000 millones de pesos —es decir, aproximadamente 10 millones de dólares— para que sean distribuidos en la organización del evento, junto con un compromiso del Gobierno de otros 15.000 millones para las mejoras de los recintos deportivos donde se realizará el mundial.
La noticia que circuló recientemente indicaba que se gastaron cerca de 200 millones de pesos únicamente para esa actividad, financiados de manera directa por el IND, lo que demuestra que no es función del IND comportarse casi como una productora de eventos. Además, según ciertos documentos, la FIFA solicita condiciones específicas, incluso pidiendo que se asuma un canal específico de televisión para la transmisión.
Por ello, me parece que nosotros, como comisión, debemos manifestarnos y exigir la información del desglose de los recursos que se están utilizando, las contrataciones y demás aspectos pertinentes, con el fin de transparentar cómo se gasta el dinero, quién lo administra y quiénes son los responsables. No me parece justificable que se gasten 200 millones de pesos, provenientes de todos los chilenos, en un evento en el que asisten 300 invitados sin contar con condiciones determinadas, como la presencia de la NFP, las responsabilidades asignadas a cada uno y el origen exacto de los recursos, más allá de lo aprobado en el presupuesto nacional.
En resumen, presidente, creo que como comisión debemos exigir que se transparenten tanto las contrataciones como la asignación de responsabilidades.
Presidente:
Muy bien. Si le parece, primero oficiaré a quien corresponda para solicitar esa información, y, sin perjuicio, eventualmente invitaremos a la comisión o a la autoridad.
5:00
¿Directores de IND? Por ejemplo. ¿Quién es el servicio que está encargado de esto? Un día el IND está… por el IND… escribamos la… no sé si lo podemos oficiar a ellos, podemos invitarlos. Seamos prácticos, operemos institucionalmente. Y en ese ser responsable, ahí le pedimos la información, y en el INE le señalamos que eventualmente lo vamos a invitar a participar de la sesión para explicar este detalle. Y ahí podemos invitar, además, al FP o a quien quiera. ¿Le parece? Ya. Perfecto. Así se acuerda.
La tabla del día de hoy es iniciar la discusión en general y, en particular, del proyecto de ley en primer trámite para fomentar la realización de las actividades recreativas y culturales que se indican. En esta oportunidad ha sido invitada la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, doña Carolina Redondo, y, al mismo tiempo, la Subsecretaria de Turismo, doña Verónica Pardo. ¿Usted quiere agregar algo?
Sí, vamos a hacer el tipo de relación. Solamente, la idea es que este proyecto es muy acotado, muy específico; vamos a tener la relación, pero ya después usted podrá ampliar lo que considere pertinente. Es que, para ordenar, esto viene, presidente: se trata de una moción que fue presentada por el senador Kast, por la senadora O'Donoghue, y por los senadores Cruzcoque y Galilea. Este proyecto de ley tiene por objeto –es un proyecto de artículo único– permitir la utilización de música en vivo o grabada y la realización de actividades de baile en establecimientos privados que cuenten con patente comercial para atender o recibir público sin necesidad de autorización adicional, siempre que cumplan los límites de emisiones sonoras contempladas por la regulación ambiental y las demás normas legales.
Este proyecto se enmarca, presidente, senadores, en la regulación normativa del Decreto Ley 2385 del año 1996, que fijó el texto refundido y sistematizado de la Ley Nº 8.063 del '79 sobre rentas municipales, y en la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, las cuales imponen restricciones que dificultan el desarrollo de las referidas expresiones artísticas y culturales en establecimientos como bares, restaurantes y hoteles. También se relaciona con la Ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena, que establece el deber del Estado de apoyar, estimular, promover y difundir el trabajo de los autores, compositores, artistas, intérpretes y ejecutantes, con miras a preservar y fomentar la identidad cultural.
Este es un proyecto de ley que inició su tramitación en el Senado el 11 de diciembre del año 2024. Se encuentra en discusión en general y, en particular, toda vez que solamente consta de un artículo único que básicamente reproduce el objetivo del proyecto que acabo de exponer. Eso, señor presidente, es lo que se puede informar. Muchas gracias, señor secretario.
Le voy a dar la palabra, ciertamente, a la autoridad de la subsecretaria, para conocer la opinión del Ejecutivo sobre esta moción parlamentaria. No como presidente, pero como miembro de la comisión, he tratado de auscultar, porque entiendo que este proyecto, tal como lo leo, tiene beneficios, genera actividad, etcétera; pero me pregunto si podría generar alguna externalidad negativa en algo o en alguien. Por ejemplo, ¿afectará a las facultades municipales o se verá involucrado algún tema de patentes? No he logrado obtener del Ejecutivo ni un elemento que me indique que este proyecto genera externalidades negativas. Lo digo así porque, de acuerdo con los récords históricos de la ley, yo quisiera votar este proyecto hoy, ya que no encuentro que tenga alguna dificultad mayor. Tiene aspectos transversales interesantes; por lo demás, el Ejecutivo está informado del proyecto, el Ministerio de Economía está al tanto, y participan, además, la Secretaría de Turismo, Cultura y demás instancias, ya presentadas por la máxima autoridad.
En consecuencia, le quiero dar la palabra a la autoridad del Ejecutivo presente en este recinto. Y si no hay más bemoles ni preocupaciones, yo procedería a votar, dado que estamos autorizados, en particular. ¿Correcto, señor secretario? Así que deseo saber quién del Ejecutivo quiere usar la palabra primero o de forma exclusiva.
Perfecto. Si le agradece a su secretario que revise su presentación –la tiene cargada por ahí–. Ya, perfecto. Por su intermedio, presidente, lo que vamos a presentar es un contexto general de por qué nos interesa avanzar en el apoyo para el desarrollo de la economía creativa, ese es el contexto en el que se inserta este proyecto de ley y que para el turismo resulta beneficioso.
10:00
Entonces, lo primero: la economía creativa consiste en las actividades comerciales que se realizan desde las 18 horas hasta las 6 de la mañana del día siguiente, incorporando en su oferta lo gastronómico, cultural, creativo y recreativo en general, en calidad de servicio. Cuando hablamos de economía creativa, se generan numerosas oportunidades para las economías locales y para los territorios en que se desarrolla este modelo. Esto tiene un impacto muy importante en lo cultural, algo que profundizará la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se materializa, sobre todo, en la articulación de la colaboración público-privada en los territorios y en los barrios en particular.
La pandemia dejó una huella que aún se siente y modificó los hábitos: bares y restaurantes han cambiado sus horarios, y se ha impuesto la tendencia de reunirse en casas. Además, los hábitos nocturnos han evolucionado a nivel mundial, dando lugar a modalidades de vida más saludables que no implican salir necesariamente a comer o estar en compañía fuera del hogar.
Es importante destacar el trabajo mancomunado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Subsecretaría de Turismo, en conjunto con Chile Creativo y un proyecto de Corfo – PTI Urbano –, orientado al desarrollo de esta economía nocturna, especialmente en territorios como Valparaíso y Santiago, que han sido fuertemente afectados.
Uno de los desafíos que enfrenta el desarrollo de esta economía nocturna es el ámbito de los trámites, patentes y permisos, así como la falta de coordinación entre municipios para otorgar dichos permisos de manera uniforme. Asimismo, se evidencia el cambio en la percepción de la actividad nocturna tras la pandemia y la escasa información acerca del impacto que el ocio tiene en la economía. En distintos lugares del mundo, incluso se ha nombrado a un "alcalde nocturno" para propiciar y gestionar este sector.
Otro reto es la promoción: es necesario dar a conocer las diferentes ofertas y locales que integran esta economía nocturna, facilitando el acceso tanto a turistas como a la ciudadanía en general. Se destaca también el trabajo colaborativo con gremios, como se viene realizando en el centro de Santiago, para reposicionar destinos y potenciar fuentes de ingreso derivadas de esta actividad.
Finalmente, resulta fundamental demostrar que la economía nocturna contribuye de manera productiva a diversos sectores, impulsando la cultura, la creatividad y nuevas expresiones económicas que benefician al país. Se han puesto en marcha modelos de éxito en ciudades como Berlín, Nueva York y en algunos lugares de Colombia, que han permitido generar cambios culturales positivos y adaptar o transformar los hábitos originales, como se evidencia en la tendencia de las fiestas con música y DJ, vinculadas a espacios cafés y alejadas del enfoque en el alcohol.
15:00
En torno a la economía nocturna se discute la posibilidad de ventas en galerías nocturnas o artesanía, y la creación de nuevos espacios que ofrezcan seguridad a la ciudadanía para poder salir a conocer la ciudad con nuevas ofertas económicas y culturales en este ámbito. Se plantea qué estamos haciendo actualmente y cómo este proyecto de ley vendría a insertarse para trabajar en conjunto.
Se está trabajando fuertemente en el programa público-privado a través del PTI, Programa de Territorial Integrado de Corfo para Santiago Urbano, con el objetivo de reactivar tres sectores muy afectados en Santiago (Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia), que históricamente fueron motores de la economía nocturna y han perdido fuerza a raíz de la pandemia. En este sentido, se colabora con los gremios para desarrollar proyectos piloto que permitan avanzar.
Además, se trabaja con el programa Chile Creativo, que permite incluir a Valparaíso, otro destino con fuerte desarrollo de la economía nocturna y creativa, que también ha perdido fuerza luego de la pandemia. Paralelamente, se realizó una encuesta –aún sin alcanzar el plazo de cierre– que, aunque todavía no cuenta con la cantidad de respuestas deseada, muestra tendencias en las necesidades de los gastrónomos para activar el sector gastronómico, que es el que desde la Subsecretaría se debe fortalecer para llevar adelante acciones que impulsen esta economía nocturna.
La encuesta se dirigió a Santiago, Providencia y Ñuñoa, a través de presidentes de gremios y de barrios, para identificar acciones concretas ante la necesidad de reactivar la gastronomía, sector que ha perdido fuerza en términos de desarrollo económico y generación de empleo. Los resultados indican que, por un lado, la mayoría de los locales (26%) opera más allá de las 12 de la noche; en los fines de semana, el porcentaje aumenta ligeramente, hasta un 37% de locales que abre efectivamente en el horario de la economía nocturna.
Por otro lado, se señala que parte de las tensiones que enfrentan estos locales se relaciona con los permisos municipales y las fiscalizaciones, lo que les genera dificultades al momento de abrir, de colocar música o de integrar una oferta que combine, por ejemplo, comida y copas de vino. También se generan problemas asociados a la obtención de patentes, lo que dificulta ofrecer experiencias o servicios que permitan aumentar la cantidad de clientes y hacer la operación más sostenible. Se destaca, asimismo, que la falta de ciertos permisos afecta la posibilidad de que se realicen actividades como la música en vivo, limitando que la gente pueda bailar o disfrutar plenamente de la experiencia.
En el ámbito turístico, se resalta que el 40% del gasto de los turistas se destina a la gastronomía, por lo que es relevante que este sector forme parte integral de la experiencia de quienes visitan Chile. Además, el 50% de los encuestados indica que para avanzar en el crecimiento de la industria es necesaria una simplificación en el proceso de permisos.
Por último, se han analizado otros datos y se mantienen conversaciones que servirán para complementar iniciativas como la extensión de los horarios del transporte público, que actualmente finaliza antes de las 12 de la noche y complica la realización de eventos masivos y el desarrollo sostenido de algunos barrios. Se concluye que las propuestas deben enfocarse en trabajar conjuntamente con los actores involucrados, por ejemplo, extendiendo los horarios del metro, para lograr un desarrollo más sostenible de la economía nocturna.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.