Por favor, para comenzar gracias.
el nombre de Dios y
Muchas gracias, señor presidente. Bien, las palabras del senador Sangüesa, pero no generan problema. Bueno, vamos a continuar entonces con el tema que tenemos en tabla, que es la votación del proyecto de ley que, además, tiene urgencia calificada de suma y confía mucho en la efectividad de la Comisión en el Ejecutivo, ya que estamos cerca del horno, del salido del horno.
Vamos a saludar a la subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo; a su jefe de gabinete; a la representante también del Ministerio de Economía y de Fomento; y al representante de Hacienda, de los temas de impuestos internos, coordinador de política tributaria, y a la coordinadora legislativa que también nos acompaña, ya que la subsecretaria se excusó por tener una actividad como ministra subrogante.
Señor secretario, ¿usted nos ilustra dónde quedamos? Corresponde, presidente, reiniciar la discusión particular en la página 27 del comparado, específicamente en el artículo 15. Vamos a sacar más copias. Como recordarán, en la sesión anterior la comisión aprobó un título nuevo, completo, sobre el turismo de convenciones y que consideraba cuatro artículos nuevos: 15, 16, 17 y 18. Entonces, respecto del artículo 15 del proyecto aprobado en general, lo único que corresponde es ubicarlo con su nueva numeración. Por eso, la indicación 28 es para consultar este artículo como el artículo 19, con la precisión de que también integraría el título cuarto nuevo que se propone incorporar. Eso es todo, es más bien formal, de forma, y de ordenamiento, ya que 15 pasa a ser 19.
Muy bien, ¿les parece que aprobamos por unanimidad esta indicación, que es de forma y de ordenamiento? Muy bien.
Las indicaciones siguientes se enunciaron en la sesión anterior. Son la primera, la indicación 29 del Senado, del senador Edwards, y la segunda, la indicación 30, del senador Piu, que proponen incorporar un título también de la materia, respecto del título que ya aprobó la comisión sobre el turismo de convenciones. El Ejecutivo se presenta en su minuta, y las ideas contenidas en estas indicaciones fueron consideradas en la indicación que presentó el Presidente de la República y que fue aprobada por la Comisión. En todo caso, por la materia, ambas son inadmisibles, y el Ejecutivo está de acuerdo, concuerda en que son inadmisibles. La opinión de la Secretaría es que las indicaciones 29 y 30 son inadmisibles, y además, los contenidos ya están resueltos en las votaciones anteriores. Por lo tanto, declaro las indicaciones 29 y 30, en apoyo a la Secretaría, como inadmisibles.
Ahora avanzamos a un nuevo título, que obviamente tendrá una numeración, que es el Fondo de Promoción Turística Internacional, correspondiente al artículo 16 y siguientes, ubicado en la página 29 y siguientes.
El artículo 16 crea este fondo de promoción turística internacional, cuyo objeto será el financiamiento de acciones de promoción turística de Chile en el extranjero para aumentar el número de turistas extranjeros que visiten Chile. La indicación 31 del senador Kuzanovic propone incorporar, al final de este inciso primero, lo siguiente, así como fomentar la realización de reuniones, exposiciones, seminarios y conferencias internacionales.
Por el contenido, señor Presidente, esta indicación también es inadmisible porque se trata de una materia de iniciativa exclusiva de la República, dado que regula la administración financiera del Estado. Claro, determinar cuál va a ser la finalidad de este fondo. Doy la palabra si alguien desea hacer alguna consulta sobre el tema; está primero la cuestión de la admisibilidad, pero también se deberían aclarar aspectos respecto al fondo de la indicación.
Senador Provesa: Sí, solamente para exponer lo que el senador Cusano quiere decir con esto. Como existe una relación con el país vecino a través de IAE —no solamente en Santiago—, él propone que el gobierno pueda fomentar la realización de estos seminarios sin concentrarlos todos en Santiago, de manera que se organicen, por ejemplo, entre la región de Magallanes y aquellas zonas fronterizas, situación que se da también en otras localidades del país. Muchas gracias, senador.
Senador Sangüesa: Yo creo que la indicación 33 recoge, en términos generales, lo que plantea el senador Kuzanovic, al incluir la difusión de cada macrozona del país y sus regiones. En el fondo, esa era la idea del senador Kuzanovic. Comparto la agudeza política al encontrarle razón a la indicación del Presidente de la República en el sentido más literal de sus expresiones. Entiendo que lo que dice el senador Kuzanovic tiene toda la razón: en la región tenemos un contacto mucho más cercano y existen numerosas iniciativas. Además, por ejemplo, Argentina cuenta con un gobierno regional mucho más autónomo y descentralizado, país federal, de modo que el dinamismo de sus regiones es mayor que el nuestro. En ese sentido, muchas iniciativas se resuelven de manera autónoma a nivel regional, mientras que en nuestro caso puede predominar una tendencia más centralista.
Entonces, lo que interpreto es que la idea queda bien incorporada en la indicación 33; lo comparto y considero que es un criterio a promover. No es necesario aprobar la indicación con la participación del Ejecutivo, pues queda cubierta, pero respaldo la preocupación que expresa el señor Cusano, la cual también es compartida por el señor Prodeso. Esto debe contemplar, en la promoción turística, gestiones que permitan que eventos de envergadura —como los que se han comentado en la discusión del proyecto de ley— lleguen a las regiones, y que además faciliten el contacto con regiones o países cuyos gobiernos regionales tengan mayor autonomía que la estructura actual de división político-administrativa.
Subsecretaria: Presidente, por su intermedio, (2.1) efectivamente, en el artículo, en el inciso 33 se ha tomado este punto, pero más adelante lo veremos en la Comisión de Promoción Internacional, ya que hay una parte del fondo destinada justamente a decisiones de trabajo de promoción internacional con los países fronterizos, donde se concentra una mayor activación en promoción internacional. Además, este punto se complementa, a propósito de lo ya aprobado en el turismo MAIS, con los Convention Bureau, que son las organizaciones encargadas de atraer desde cada región los congresos internacionales. Es decir, existen dos activadores muy potentes en términos de promociones internacionales específicas hacia los países fronterizos y cercanos.
Muy bien, entonces… perdón, senador Benchimilla. Senador Pro, después del senador… Solo, presidente, y gracias.
Para terminar el punto y dejar establecido lo que quiere hacer el senador Cusano, que representa a muchas regiones, le pediría, si es posible, subsumir esta indicación en la del Ejecutivo.
Que también la constancia de planteamiento de los parlamentarios. La 31 del Senado de Cusano se la podemos sustituir en la 33 del Ejecutivo. No sé si es cierto, dejarla como la historia de la ley. ¿En la historia de C.I.N.A. podemos? Exactamente, ahí, perdón. Ya. Muy bien. Efectivamente.
Ya, en lo formal voy a declarar… Perdón, se nos volvió enchumilla antes de resolver. Lo que pasa es que nosotros estamos creando una suerte de fondo financiero, ¿no es así? Y yo siempre estimo que después la Dirección de Presupuesto tiene un criterio restrictivo respecto al uso de estos fondos, como sucede históricamente por la DIPRE. Y aquí, el artículo 16 dice que el objeto será el financiamiento de acciones de promociones turísticas de Chile en el extranjero para aumentar el número de turistas extranjeros que visiten Chile. Pero lo del senador Kuzanovic, que yo comparto, habla de fomentar la realización de reuniones, exposiciones, seminarios y conferencias internacionales.
Entonces bien pudiera ser que la DIPRE, con su criterio restrictivo permanente, dijera: “Bueno, esto es para atraer turistas extranjeros, pero no para realizar conferencias internacionales”, incluso si uno fuera un poquito más generoso con la indicación 33 del presidente, que, creo, tampoco la comprende exactamente, porque habla de la difusión de cada macrozona del país. Esto no significa necesariamente la promoción de eventos como seminarios, turismo y otras actividades. Yo, colocándome en el cierto criterio restrictivo que siempre tiene la Dirección de Presupuesto, solo, antes de dar la palabra a la subsecretaria, digo que comparto plenamente que, dadas las circunstancias de la política fiscal, particularmente este año, había una actitud doblemente restrictiva. Entonces, uno puede tener ciertas sospechas de que la buena intención de una ley no se concreta necesariamente en el financiamiento y en el presupuesto que se asigne.
Subsecretario.
Pues, señor intermedio, presidente, senador, para dejar con mayor tranquilidad –sin perjuicio de que acogemos lo que usted bien está comentando– el Fondo de Promoción Internacional tiene una de sus bajadas, que fue el que discutimos la vez pasada en el Fondo de Turismo MAIS. Y el Turismo MAIS es el turismo y la promoción internacional que se hace para la atracción de congresos, eventos y otros. Por lo tanto, en ese concepto queda incorporado. Nosotros, cuando bajamos el Fondo de Promoción Internacional –que lo vamos a ver más adelante– se baja en comités de mercado. Esto voy a devolverme un poquitito.
En el Fondo de Promoción Internacional se tiene que basar en función de la estrategia de marketing internacional para el país. Es un estudio que se hace, que se actualizó el año antepasado y se actualizaba desde el año 2016, y da cuenta de cómo se promociona el país; en este caso, se promociona como cinco grandes macrozonas, y se identifica dónde se promociona el país. Ahí queda claro que se promociona en los países fronterizos, en países que son 360, donde hacemos todo tipo de acciones, como es el caso de Brasil; y en Europa –Francia, Inglaterra, España y Alemania–, teniendo solamente en cuenta el presupuesto que tenemos, con turoperadores, como es el caso de México, de Colombia, de Canadá y algunos otros.
Entonces, con ese marco del marketing internacional, aparte de los mercados, también hay un comité, que es el Comité de Turismo MICE. Dentro de ese contexto, el Fondo de Promoción Internacional nos permite trabajarlo en función de que la estrategia de marketing internacional considera este fondo como un mercado; que, de hecho, es el mercado número 14 del mundo en términos de crecimiento que tiene el turismo de congresos y eventos. En ese sentido, sí está dentro de lo que se está considerando como el fondo.
¿Para qué se usa el Fondo de Promoción Internacional?
Bueno, en lo formal yo creo que tenemos que, obviamente, avanzar. Voy a declarar inadmisible la indicación del senador Kuzanovic para no tener que votarla en contra, porque creo que eso sería innecesario, y queda reflejado también en el espíritu figno de la ley lo que ha señalado el senador Provence. Queda acordado, y tendríamos que pasar a la indicación siguiente, señor secretario. Luego, corresponde ver las indicaciones recaídas en el artículo 17.
Y voy a comenzar con la 33, que recoge el espíritu de la indicación anterior, que en todo caso, la indicación 32 de la senadora Carvajal, también presenta problemas tan visibles. La indicación 33 del Presidente de la República es para intercalar, en la parte correspondiente a la difusión de cada macrozona del país o regiones, en el reglamento que debe expedir el Ministerio de Economía y suscrito también por el Ministro de Hacienda, los lineamientos que regirán las acciones de atracción del turismo receptivo, que se financiará con los recursos del fondo.
Solo un comentario formal: yo aquí veo que la indicación 32 de la senadora Carvajal está subsumida en la 33. Por ello, lo señalo para que, si se desea, se despache el tiro referente a la inadmisibilidad de dicha indicación. Y, obviamente, si no hay ninguna duda o pregunta, senador Buenchumilla, creo que la indicación 33 corrige algo que justamente surgió del debate de la comisión.
Sin embargo, al Ejecutivo le digo que el concepto de macrozona es un concepto nuevo que se ha incorporado al léxico político, especialmente en relación con el conflicto de la macrozona sur. Este concepto, aunque surgido en ese contexto, no tiene asidero ni en la Constitución ni, entiendo, en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Entonces, la pregunta es: ¿qué se entiende por macrozona? Más adelante se introduce el término, distinguiéndose, por ejemplo, la macrozona norte y la macrozona sur. Señor Secretario, paso la palabra a la subsecretaria.
Subsecretaria: Por su intermedio, presidente. Efectivamente, nosotros hablamos de un grupo de regiones porque, mientras más alejado es el lugar donde se realiza la promoción turística, más integrado debe ser el destino. Si hablamos del país fronterizo con Argentina, se maneja de región a región y no surge inconveniente; si nos referimos a América Latina, hablamos de Chile, pero en el contexto de Asia, tenemos que incluso hablar de Sudamérica, pues los turistas de destinos lejanos no vienen necesariamente solo a un país o a una región específica. Esa es la razón por la cual, al realizar este estudio de marketing internacional —el estudio licitado que nos ayuda a determinar el uso más eficaz del Fondo de Promoción Internacional—, la propuesta es agrupar grandes regiones. En realidad, en lugar de hablar de macrozonas, se plantea el siguiente relato:
En el norte se integra el altiplano, el desierto de Atacama y el Valle de las Estrellas, donde se concentra el 50% de la capacidad astronómica del planeta y se impulsa el astroturismo. En la zona central se reúnen ocho regiones con toda la oferta del enoturismo, mediante una ruta patrimonial que destaca cepas propias de Chile, como la cepa País, el vino de La Soleado y otras cepas reconocidas internacionalmente. Se incluye también una ruta de ríos, lagos y volcanes, que aprovecha de manera espectacular las cuatro estaciones. No detallaré en este momento todo el relato, pero se puede explicar en detalle posteriormente. A ese relato le siguen Patagonia y la Antártica chilena, donde además se encuentran fiordos, actividades de escalada y glaciares, y, finalmente, la zona insular compuesta por Chiloé, Juan Fernández y Rapa Nui.
Contamos esto para demostrar que en Chile existen cinco destinos completamente diferentes entre sí, lo que permite, por ejemplo, que los visitantes regresen en más de una ocasión. Por ello se opta por agrupar, en lugar de hablar de la región específica de Bío Bío o de la región de la Araucanía, ya que en destinos lejanos lo que más interesa es conocer las experiencias que se vivirán y no tanto el nombre de la región. Estos destinos quedan definidos más adelante, en la página 48. Como les comento, esto no surge únicamente de la necesidad de agrupar regiones, sino que es fruto de un estudio que nos ayuda a tomar decisiones sobre cómo vender las mejores experiencias de Chile.
Sí, sí, señor Secretario. En respuesta a la pregunta del senador Buenchumilla, lo de las macrozonas se encuentra en el artículo 26.
Del proyecto que en la página 49 forma parte de un nuevo título que modifica otras leyes, entre ellas, la primera que se modifica es la Ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo. Se sustituye el párrafo segundo de la Comisión de Turística Internacional, de los comités de mercados y de los comités macrozones. Específicamente, las macrozones serán las siguientes: la primera es la macrozona norte, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; la segunda es la macrozona centro, que abarca las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Ñuble y los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández; la tercera es la macrozona sur, que comprende las regiones de Bío Bío, Araucanía, los Ríos y los Lagos; y la cuarta es la macrozona austral, compuesta por la región de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena.
Señor presidente. Subsecretaria, solo un punto: cuando nosotros promocionamos estas cinco experiencias, son cinco macrozonas las que se mencionan y, a propósito de este Fondo de Promoción, dado que hay una propuesta en la cual habría representantes por cada macrozona, la quinta macrozona insular pasa a integrarse en la macrozona centro; por ello, pasan de ser cuatro, pero solamente por la operatoria de cómo se considerarán representantes por cada macrozona dentro del comité para la toma de decisiones sobre la ejecución de los fondos de promoción internacional.
Senador Buenchumilla: No, nada. No, presidente, nada más.
Vamos a cobrar un derecho de autor, parece, macrozona azul. Entonces, pongo en votación la indicación 33 del Presidente de la República. ¿O la aprobamos por unanimidad? En ese caso, le damos la indicación número 33, aprobada por unanimidad.
En el mismo artículo, se encuentra la indicación 34, en la cual el senador Kuzanovic propone intercalar en el inciso quinto la siguiente frase: el inciso quinto dispone que anualmente el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo deberá publicar un informe sobre las acciones financiadas con cargo a los recursos del fondo; y se propone añadir “y la recaudación total obtenida de las actividades, la tasa de turismo a la que se refiere el título segundo de la presente ley”. La Secretaría estima que esta indicación también es inadmisible y hace presente que esta materia está recogida por una indicación del Ejecutivo más adelante, que impone una obligación similar.
—¿Cuál sería la indicación del Ejecutivo que impone una obligación similar? ¿La 42?
—Sí, Diego Riquelme, del Ministerio de Hacienda.
—Sí, gracias, presidente.
En primer lugar, compartimos que la indicación sería inadmisible, además de ubicarse en un lugar poco correcto, ya que el informe de la recaudación de la tasa llegaría a la DIPRES, y convengamos que la DIPRES ya conoce cuál es dicha recaudación. Entonces, no es el mejor lugar. Lo que se busca es que exista transparencia en cuanto a cuánto se está recaudando en la tasa; y por ello, la indicación 42 establece una obligación anual del Ministerio de Hacienda y de la Subsecretaría de Turismo de informar a las comisiones de Economía del Senado y también a la Cámara, respecto de cuáles son los beneficios que indican los títulos tercero y cuarto (beneficio audiovisual y de congresos), el gasto fiscal anual de las medidas, la evaluación y diagnóstico de los procedimientos de devolución de impuestos, la recaudación anual de la tasa de turismo y las acciones financiadas con el Fondo de Promoción Turística Internacional.
En definitiva, anualmente, el Ministerio de Hacienda, en conjunto con la Subsecretaría de Turismo, informará fundamentalmente sobre el avance de todo este proyecto de ley. Lo que se hizo, dado que en varias partes existían numerosas indicaciones parlamentarias solicitando que la autoridad informara al Congreso, fue agrupar todos los deberes de información en una única indicación, que establece como obligación anual informar cuánto se recauda con la tasa, cuánto IVA se le devuelve a los turistas y cuánto IVA se ha devolvido en el marco de la promoción.
De eventos audiovisuales, cuántos congresos se han beneficiado y las acciones que se están financiando con el fondo. Entonces, en definitiva, se va a informar todo lo que hemos aprobado hasta ahora y, de forma anual, creemos que es mucho mejor que cómo estaba redactado. Eso, presidente.
Ya, bueno. Esta explicación, ustedes la consideraron inadmisible, ¿verdad? Sí. Entonces, yo voy a mantener el criterio de la Secretaría de considerar inadmisible, pero explicitando que en la indicación 42 del Ejecutivo viene desarrollado este punto, creo yo, de buena manera.
Sí, la 34 del senador Kuzanovich es declarada inadmisible. Y la indicación que viene, señor secretario, consiste en dos indicaciones del Presidente de la República. La primera, la 35, fue retirada del oficio correspondiente y la siguiente es solamente formal, dado que se incorporaron nuevos artículos; el guarismo hay que hacer la modificación y actualización correspondiente, por lo que el artículo 16 pasa a ser el artículo 20. Entonces, una indicación formal, la 36, la damos por aprobada de manera lineal.
¿Espera, señor? Las indicaciones siguientes son de la senadora Carvajal y ambas tienen problemas de admisibilidad. La 37 propone incorporar un inciso que dice: “este fondo no financiará determinados gastos que indica”, y la indicación siguiente, que plantea la obligación de la subsidiaria de turismo de informar en una sesión especial a las comisiones de Economía, es precisamente lo que acaba de explicar Diego, y que está recogido en la indicación 42 del Presidente de la República. O sea, ambas indicaciones son inadmisibles, presidente, pero al menos la 38 está recogida por la indicación 42, y la 37 por la 39, efectivamente, sí.
Entonces, en lo formal voy a declarar ambas indicaciones inadmisibles y pasamos a discutir las del Ejecutivo, considerando que además recogen, entendemos, la propuesta o la idea de la propuesta de la señora Carvajal.
Procedemos: indicación 37 y 38, inadmisibles, y pasamos a ver la 39. Excelencia, Presidente de la República, para agregar el siguiente inciso final, nuevo: “no se podrá financiar con cargo a este fondo viajes o viáticos a miembros del consejo o comisiones de promoción turística pertenecientes al sector privado”. Eso es lo que le planteamos a Diego, ya que la redacción es un poco confusa y se propondrá una mejor redacción.
Claro.
Ahora, más allá de la redacción, perdón, señor Sangüesa, antes de la—no sé si quiero la palabra—pero antes de continuar, yo entiendo que la mejora en redacción se puede hacer en conjunto con la Secretaría en el marco de la indicación, pero sí me gustaría que el Ejecutivo explicara por qué la indicación, o sea, justamente, señor Sangüesa, se debe aclarar cuál es el problema que se vislumbra que se puede generar.
Secretario, por su intermedio, presidente, lo que hay de fondo es que, efectivamente, este fondo de promoción tiene por objetivo poder estar en ferias y en acciones, y ampliar la superficie de donde vamos a promover el destino Chile con su distinta experiencia. Más allá de quienes vayan a este lugar, no es que vayan más personas a estos lugares, sino que podamos llegar a más sitios: el pago de ferias, el pago de ruedas de negocio, el pago de las acciones que se realizan de forma previa. Y la preocupación es, efectivamente, que nos aumente la cantidad de personas y no lleguemos con el fondo a mayores lugares de lo que tenemos que alcanzar.
Complementa, sin duda, Diego, en esta materia, señor Presidente, si usted así lo estima. Muy bien, Diego.
Sí, gracias, presidente. El sentido era recoger un poco la inquietud de la senadora Carvajal, que lo que nos planteaba era que, en definitiva, estos mayores aportes del fondo y esta nueva configuración de participación público-privada que tiene la Comisión, en la que hay miembros del sector privado, no terminara redundando en que los acuerdos de la Comisión se orientaran a financiar viajes de sus miembros. Entonces, de ahí es donde nace el origen de la indicación de que era la orientación 37, que no se podía financiar gastos del subtítulo 21, ni viajes ni viáticos.
Dijo a la senadora Carvajal que, si se aprobaba una indicación de ese estilo, quedaba inhibida toda la Subsecretaría de Turismo de viajar. Entonces, ¿cuál era el objetivo? El objetivo era que no se quisiera que los miembros, en definitiva, del Consejo aprobaran viáticos y viajes de ellos mismos. Por eso es que se plantea que los recursos del fondo no se puedan destinar a viajes del sector privado, lo que no quiere decir que… y, lo que nos comentaban en Turismo, muchas veces estas personas viajan igual, acompañadas, pero pagados por ellos mismos. En definitiva, se trata de una norma de control de gasto para evitar un potencial mal uso de los gastos de la Comisión.
Una sola duda: entiendo el espíritu de la senadora Carvajal y, a primera vista, uno podría considerar razonable la norma, dado lo que está sucediendo en el país. Pero, al mismo tiempo, surge la duda de que, al ser tan estricta, podría producir un efecto indeseado. Es decir, podrían existir actividades de promoción turística en las que la presencia de privados representara un valor agregado. Yo, por ejemplo, pienso que quizá una fundación –no solo en el caso de una empresa turística–, que promueva la conservación natural en la Patagonia, podría verse afectada.
Claro, comparto como criterio lo que se ha expresado: no sería lógico que esto terminara financiando los viáticos de los integrantes del Consejo en sus viajes al exterior, ya que eso supondría una distorsión. Sin embargo, me parece que una norma tan estricta podría llevar a que, en algunos casos, actores relevantes del sector privado, que no cuentan con los recursos necesarios, quedaran excluidos de participar en ciertas iniciativas.
Subsecretaria: Presidente, por su intermedio, cuando decimos cómo se ejecuta el fondo, es relevante comentar que existen procesos establecidos. No se trata de viajar a cualquier lugar o asistir a cualquier evento, sino a ferias internacionales reconocidas, donde participan turoperadores mayoristas. Con los fondos disponibles postulamos e invitamos a distintas empresas más pequeñas que puedan asistir. Además, hay una forma de gestionar esto: no se trata de que, por más personas que asistan, la promoción mejore automáticamente, ya que no se instala un stand masivo, sino que se realiza una selección de empresas pequeñas que postulan y que deben saber qué y cómo venderlo. Sin perjuicio de tomar el punto, y reconociendo que la reacción final debe quedar bien discutida, lo principal es que los fondos se utilicen para aumentar la promoción internacional a más lugares. No se trata únicamente de generar más viajes, sino de aprovechar el fondo para llegar a esos espacios donde realmente debemos estar, como son las ferias de promoción internacional.
Senador Sangüesa: Posteriormente, se pondrá en votación la indicación, ya que cada uno debe expresar su opinión. Tengo una duda, Presidente, por si no me he dado la palabra. Aquí la restricción se refiere a la utilización del fondo; es decir, con los recursos de este fondo no se podrá… La prohibición se aplica a los miembros del Consejo o comisiones del Fondo de Promoción Turística, y no al sector privado en general. Es menos restrictiva de lo que yo pensaba. En otras palabras, una entidad privada podría ser financiada; conviene hacer esa precisión, porque en la primera lectura del debate me dio la sensación de que se impedía que cualquier entidad privada recibiera apoyos del fondo para un viaje o viático. Pero, al leerla con detenimiento –y considerando también lo expresado por la senadora Carvajal, cuya redacción era más amplia–, esta norma resulta más excluyente, es decir, se apunta únicamente a los miembros del Consejo, diferenciando entre estos, que son funcionarios públicos, y los que pertenecen al sector privado. Entonces, si el objeto de la restricción es que no se ocupen los fondos de ese fondo,
De este fondo, o sea, no se ocupen los recursos de este fondo para viajes soviéticos, debiera ser para todos los miembros del Consejo. Presidente, presidente, es parte del rol de la subsecretaria como presidenta del Consejo o del director o directora de la Asamblea de Natura ir a estas ferias. O va uno, o va el otro, o en su defecto va el jefe de marketing o encargado de las ferias.
Y lo que yo decía antes: hay un proceso de cómo se hace esto, cómo se postula la feria, cuántos van a la feria, el stand que tiene, en qué ferias postulamos, a qué ferias vamos, cuántos metros cuadrados y la cantidad de empresas privadas que van; que son la mayoría porque el turismo se hace en su mayoría a través de las MIPYMES, que son empresas privadas, y postulan a ir con una mesa sentados en este stand. Hoy día se hace así: vamos a cuatro ferias en Europa, a tres ferias en América Latina y además se realizan ruedas de negocio, de modo que vaya la subsecretaria, subsecretario, director o directores en Natura representando al país y acompañando a la delegación completa.
¿Qué tiene por objetivo esta indicación? Que esa representación no vaya de más, es decir, que no se acompañe a todos los actores que son miembros de la comisión y, por lo tanto, decidan hacer más viajes en función de que ellos mismos van a estos viajes. Sin perjuicio a lo anterior, muchas veces – y ojalá así sea – son los mismos dirigentes de los gremios quienes van al stand, pero lo hacen ocupando su rol como empresa privada que trabaja con su gremio o con sus distintas empresas y, en representación de ese gremio o esa empresa, tienen una mesa en el stand; pero no lo hacen por ser miembro de la comisión. ¿Se entiende? Esa es la salvedad, señor presidente.
Muchas gracias, subsecretaria.
Bien, vamos a ver entonces en votación la indicación 39 del Ejecutivo. Por favor, señor secretario, tome la votación. ¿Senador Saavedra, cómo vota? ¿Senador Sangüesa, cómo vota? ¿Senador Provence, cómo vota? Senador, ¿cuál fue su voto? Presidente, a mí no logré formarme una convicción exacta de cómo opera esto, así que me abstengo.
Aprobada entonces la indicación del Ejecutivo. Y las otras dos, usted las declaró inadmisibles, las 37 y 38. ¿Y las previas, de la señora Carvajal? Sí, las previas, exacto.
Ahora pasamos a un nuevo título que es fiscalización. Perdón, presidente, no sé… Yo había levantado algo respecto de la redacción, no sé si se aprueba en los mismos términos o con una redacción modificada, porque el Ejecutivo tiene una sugerencia. Ah, sí, yo entendí que… escuchemos la sugerencia.
Muy bien.
Sí, gracias, presidente. El texto no parece ser tan claro, el recién aprobado, porque dice “los miembros del Consejo o comisiones”, pero no hay comisiones propiamente tal; la referencia correcta era a los comités de mercado, que están regulados más adelante. No existen comisiones. Entonces, a propósito de la sugerencia de la Secretaría, el texto tendría que ser, o mejor redactado de manera que no dé lugar a dudas, que no se podrán financiar con cargo a este fondo viajes o viáticos a miembros de la comisión del Fondo de Promoción Turística o de los comités de mercado pertenecientes al sector privado. Esto solo precisa, porque actualmente dice “consejos, consejo o comisiones”, pero en verdad, propiamente tal, no hay ni un consejo ni una comisión, sino que hay una comisión y comités, siendo así una precisión de texto para que quede claro hacia dónde apunta.
—¿Está nervioso?
No, yo, a ver, lo que yo entiendo es que el espíritu de la reacción no alteraría la indicación, siempre y cuando el concepto “comisiones” que está acá presente sea el equivalente a “comités”. No sé si es así, porque entiendo que…
son comisiones asociadas al Fondo de Promoción Turística, no son cualquier comisión, digamos, institucional. Entonces, tenemos en claro que los comités son como órganos, por así decirlo, o instancias de este fondo, pero no un comité de otra estructura del sector turístico, porque si no se abriría nuevamente la exclusión o la restricción. Por su intermedio, señor presidente, efectivamente es lo que usted dice. Justamente, la precisión que hace Diego es señalar cuál es el ente que se menciona más adelante como los descritos dentro del Comité de Promoción Turística; entonces se habla de comités de mercado y no de consejos, ya que existe confusión entre lo que hoy se conoce como consejo y pasa a llamarse comité, y los comités de mercado previstos para el futuro, que hoy día también existen. La precisión consiste en usar los nombres que en la ley están propuestos.
Ok, muy bien. Seguimos entonces, señor secretario.
Se ha aprobado con esa modificación. Pasamos ahora al título siguiente: fiscalización y sanciones.
En el marco de las sanciones, el artículo 19 dispone que los establecimientos de alojamiento turístico que se encuentran operativos y no cuentan con la respectiva patente comercial serán sancionados con multa de beneficio municipal de una a cinco unidades tributarias mensuales por cada mes de incumplimiento. Están las indicaciones: numeral 40 del senador Kosanovic y numeral 41 de su excelencia el Presidente de la República, para agregar al final lo siguiente: en caso de reincidencia se podrán aplicar multas de 10 a 20 unidades tributarias mensuales.
Una duda formal: la indicación del senador Kosanovic es absolutamente admisible. En lo formal, si hay que votar, se hacerlo en conjunto para que también quede registrada la indicación del senador Kosanovic y no quede en el anonimato. Si quieren, por esa vía, el Ejecutivo no tendría problema en retirar su propuesta y aprobar la del senador.
En lo formal, vamos a dar las palabras y resolver la situación.
Senador Huenchumilla y senador Sangüesa, en primer lugar, gracias, señor presidente. Si pudiera aclarar un poco el Ejecutivo: el artículo 19 habla de que los establecimientos de alojamiento turístico, al encontrarse operativos y no contar con la patente respectiva, serán sancionados con una multa de una a cinco unidades tributarias mensuales por cada mes de incumplimiento. Entonces, ¿cómo se determina el tiempo de incumplimiento? Porque, posteriormente, lo único que hacen los numerales 40 y 41 es aumentar la multa en caso de que un establecimiento haya sido multado una vez; es decir, si incumple un mes y la situación se corrige al mes siguiente, se consideraría reincidente, pudiendo aplicarse dos sanciones.
Asimismo, el senador señala, y de acuerdo con lo expuesto, que este establecimiento obtiene una patente comercial de la Municipalidad y paga el derecho respectivo. Sin embargo, la patente, según entiende el senador, es semestral y no mensual. Por ello, si el establecimiento deja de cumplir, se debe precisar cómo se computa el tiempo de incumplimiento.