Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes personas, en el contexto de los mandatos de esta Comisión:
La Vocera de las siete familias de los tripulantes de la embarcación "Bruma", Presidenta de la Asociación Gremial Bacaladera del Maule, y Presidenta de la Federación Nacional Bacaladera de Chile, FENABACH, señora Claudia Urrutia.
La representante de las familias de los tripulantes de la embarcación “Bruma”, señora Catalina Medel.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Aquí la tengo.
No sé. Se da cuenta en los siguientes documentos: Reemplazo permanente del diputado señor Alexis Sepúlveda al diputado señor Luis Maya. Reemplazo permanente.
5:00
Se hace entrega de la solicitud del diputado señor Roberto Arroyo, quien propone que, cuando la comisión sesione en la comuna de Concepción, Región del Vivivío, se reúna en el Salón Esterroa de la Municipalidad de dicha comuna. Asimismo, se sugiere, por parte de los diputados señores Roberto Arroyo, Hugo Rey, Felipe Donoso y Roberto Salón, contar con una lista consolidada de invitados. Se recibe también la sugerencia del oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual se indica que el funcionario de esa entidad que asistirá a las sesiones de la comisión será el señor Leonardo Arancibia.
Por otro lado, a través de correo electrónico, se ha recibido la comunicación de la representante del Sindicato Inter Empresas de Oficiales de Naves Especiales y Regionales (SIEM), señora Mónica Charpentier, quien solicita audiencia ante la comisión para exponer antecedentes técnicos y normativos relacionados con el reglamento internacional para prevenir los abordajes RIPA, en el marco de la investigación en curso.
Asimismo, se ha remitido correo electrónico del ingeniero naval, especialista en gestión de riesgos, proyectos y magíster en ciencias navales y marítimas, enviado por la Universidad Católica de Chile, señor Alfonso Kaiser, en el que pone a disposición de la comisión su juicio técnico acerca de los hechos que motivaron esta investigación.
Finalmente, se confirma la asistencia a la sesión de hoy de la vocera de las siete familias de los tripulantes de la embarcación Bruma, presidenta de la Asociación Gremial Bacaladera del Maule y presidenta de la Federación Nacional Bacaladera de Chile, señora Claudia Urrutia; así como de la representante de la familia de los tripulantes de la embarcación Bruma, Catalina Medel, ambas acompañadas por diversos familiares de la citada embarcación. Con el reemplazo permanente del diputado Guzmán por el diputado Ulloa, se da la palabra.
La sesión de hoy tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes personas, en el contexto del mandato de esta comisión: la vocera de las siete familias de los tripulantes de la embarcación Bruma, presidenta de la Asociación Gremial Bacaladera del Maule y de la Federación Nacional Bacaladera de Chile, señora Claudia Urrutia; y la representante de las familias de los tripulantes de la embarcación Bruma, Catalina Medel, ambas acompañadas por diversos familiares de dicha embarcación.
Ofrezco la palabra, señores diputados.
Muchas gracias, presidente. Me gustaría valorar, en primer lugar, este espacio que se ha generado en el seno de esta comisión investigadora. Valoro también la presencia transversal de numerosos parlamentarios de la Región del Maule, ya que considero que este es el tipo de iniciativas por las que no debemos perdernos ni un segundo y debemos trabajar codo a codo.
Saludo, además, a los familiares, pues es lo más importante; de hecho, saludo a los familiares y a todos los mauchos que están acá, entendiendo que, frente a la pérdida tan dolorosa que han sufrido, esa herida se hace aún más profunda cuando no hay verdad ni justicia. Es una herida que sangra para siempre, como bien sabemos todos ante diversas situaciones ocurridas a lo largo de nuestra historia.
En ese sentido, la responsabilidad que presuntamente tendrían las empresas involucradas debe ser finalmente aclarada por la justicia. Sin embargo, me parece importante contar con este espacio para discutir otras responsabilidades y, con el informe y la conclusión final, robustecer las acciones que la familia ya ha emprendido y continuará emprendiendo.
Así es que saludo la presencia y el espíritu de lucha permanente. Cuando dejamos de luchar y cuando dejamos de recordar a los nuestros, es cuando realmente se pierden. No podemos permitir que eso ocurra, y sé que ese es el compromiso de todos ustedes, quienes realizan un gran sacrificio al trasladarse hasta acá. Sepan que, por mi parte, hablo también en nombre de todos los parlamentarios maulinos: las puertas siempre estarán abiertas para que puedan acompañar esta causa, que es por ustedes, por los suyos y, a la vez, por todos nosotros. Somos maulinos.
Gracias, presidente.
10:00
Gracias, diputado Donoso. Gracias, presidente. Bueno, efectivamente, saludar a Claudia, a todas las familias y a los dirigentes de la pesca. Mientras estábamos viendo otro tema totalmente distinto, en el que avanzábamos en la fragmentación de la pesca y ya habíamos tenido un trabajo bastante intenso, ocurre lamentablemente esto que, por Dios, nos enluta, nos llena de dudas, nos llena de preguntas y nos ocasiona un profundo dolor. Pero la idea de esto es darle un sentido a ese dolor, lograr que idealmente no vuelva a ocurrir y encontrar aquellos vacíos donde quizás podamos mejorar la legislación y la acción de los órganos que controlan, para que esto no se repita. La responsabilidad judicial, penal y civil la tendrán los tribunales. Nosotros tenemos que lograr, ojalá, no olvidar a estos siete pescadores, a estas siete personas, a estas siete familias, dándole un buen curso a esta gravísima situación y aprovechando su aporte, porque ustedes, la verdad, tienen mucho que decir. Han estudiado situaciones mucho más profundas de las que quizá estudian quienes están al mando, en vista de las motivaciones que todos conocemos y con la experiencia que les da estar realmente cercanos a este mundo, aquí de los parlamentarios, en la realidad. Nuestra cercanía con la pesca es poca; nuestra cercanía es con ustedes, más que con la actividad misma. No conocemos cómo trabaja el mar ni cómo se opera en los barcos. La verdad es que estos días, a través de las conversaciones con Claudia, he aprendido mucho acerca del funcionamiento de un barco, cosas que ni siquiera imaginaba. Y tenemos que tener ese feedback para que esta comisión sea un aporte para que esto, idealmente, no vuelva a ocurrir.
Gracias, presidente.
----------------------------------------------------------------
Presidente, muy buenas tardes a todos y a todas. Saludo muy en especial a las familias y a los familiares del barco Bruma, que hoy nos tienen aquí para buscar la verdad, la justicia y los mecanismos para que nunca más vuelvan a ocurrir estos hechos que hoy lamentamos. Solamente quiero decir, presidente, que hay una petición del diputado Arroyo en cuanto a hacer una sesión especial en la Región del Bío Bío. Yo, siendo de allá, específicamente de la zona de Coronel, donde realmente ocurrieron los hechos de lo que hoy estamos discutiendo y conociendo el territorio, me parece que el lugar propuesto no es el más adecuado, porque, además, es bastante lejano. Yo preferiría que pudiéramos ver otra instancia, quizá ahí mismo en lo que fue la Caleta Los Rojas, el lugar donde se ocurrieron los hechos, o bien considerar Talcahuano, que sería lo más prudente, ya que estamos cerca del mar y es donde realmente ocurrieron todos estos acontecimientos.
----------------------------------------------------------------
Muchas gracias, presidente. Saludo a la familia de Constitución, a la familia de la pesca artesanal, a Claudia en representación del gremio de los Bacaladeros y a Catalina también. La verdad es que a todos nosotros, como diputados, nos conmovió este hecho lamentable, pero, sobre todo, nos tiene que movilizar, como bien decía el diputado Donoso, para que esto no vuelva a ocurrir. Nosotros tenemos un mandato, que es el mandato legal de poder generar instancias para mejorar las condiciones de nuestro país, y los que tuvimos la oportunidad de acompañar en la…
15:00
La ceremonia de constitución, cuando despedimos a los siete pescadores que perdimos en el mar, fue un clamor de toda la gente que estaba ese día, en torno a la ley Bruma. Yo creo que esta es una instancia en la que podemos darle contenido a la ley Bruma, para que esto no le vuelva a ocurrir a nadie más, ni en Constitución ni en ninguna parte de Chile. Yo, presidente, valoro la Comisión Especial Investigadora; valoro el ánimo con que tenemos los parlamentarios para contribuir en esto y espero, como bien decía la diputada Veloso, que la verdad y la justicia existan, pero también que, de una vez por todas, legislemos dotando seguridad a la pesca artesanal, para que en definitiva no sigan exponiendo sus vidas. Así como los siete pescadores de la Bruma, hay muchos en el país que han perdido la vida en esta actividad económica y ese es el mandato al cual debemos hacernos cargo. Gracias, Presidente.
Diputado Alexis Zulga: Gracias, presidente. Disculpen que estoy un poco resfriado. Primero, es importante valorar esta instancia, de modo que, desde el Congreso, podamos revisar la acción de los actores públicos en una tragedia como esta y, asimismo, ver de qué manera podemos mejorar la legislación que hoy tenemos. Ese es el objetivo, pues existe una investigación en curso y, al mismo tiempo, responsabilidades y funciones que el sector público debía haber cumplido en el momento de lo sucedido. Por lo tanto, valoro el trabajo de esta comisión y, por cierto, la natural presencia de parlamentarios de la Región del Maule. Saludamos a Claudia, a quienes están acá con nosotros, a los familiares y a los dirigentes de la pesca artesanal; también saludamos, a la distancia, a aquellos que no han podido estar presentes. Valoramos el esfuerzo de viajar para representar lo importante que es este tema para Constitución y para la Región del Maule, ya que aún no está resuelto y, de una u otra forma, existe una especie de verdad jurídica respecto al destino de nuestros compañeros de la Bruma, pues no hemos encontrado sus cuerpos ni contamos con una materialización que permita darles un descanso espiritual a sus familias.
Este es un asunto que, más allá de todos los gestos realizados, representa un dolor permanente al no poder dar cristiana sepultura a nuestros cercanos, sumado al dolor de la pérdida. Considero importante que la Comisión, a través del presidente y el secretario, revise algunos aspectos de la legislación aprobada en este Congreso en situaciones en que la información resulta insuficiente. Hoy tuvimos datos con la Bruma y, eventualmente, con el barco industrial Cobra, que arrasó con ellos: contamos con georreferenciación y otros registros; sin embargo, existen muchas embarcaciones de la pesca artesanal en alta mar de las cuales no sabemos qué ocurrió, desaparecidas sin dejar rastro.
Por ello, se promulgó una ley que obliga hoy a los barcos industriales a no utilizar el piloto automático –que en el pasado servía de excusa– y que establece la necesidad de tener grabaciones en la cabina del capitán o de quien esté a cargo de la nave. Creo que esos datos son relevantes para comprender la dinámica de lo sucedido. Tenemos un hecho objetivo, y esperamos que la justicia lo sancione con mano firme, tal como lo señalé hace tiempo, de manera dura, rápida y certera. Asumimos la responsabilidad respecto a las manifestaciones que vivió la pesca artesanal en la Ruta 5 Sur, donde hubo un despliegue policial en algunas comunas del litoral. Sin embargo, no se observó la misma premura ni severidad en otro hecho, mucho más grave: la muerte de siete personas. Por ello, deseo relevar que se evidencia un tratamiento distinto cuando se trata de la pesca artesanal en comparación con los responsables de la pesca industrial. Propongo, además, que se evalúe la posibilidad de sesionar tanto en la Octava Región como, por qué no, en la Región del Maule, en los espacios logísticamente más convenientes, para que podamos acercarnos a esta problemática de manera efectiva.
20:00
territorio que tanto ha sufrido con esta pérdida y que espera, obviamente, una respuesta tanto de la acción de la justicia como también de este Congreso, gracias, presidente.
Bien, diputado, me parece de acuerdo a lo que nos entrega la Biblioteca del Congreso Nacional, que nos informa sobre la legislación que existe en esta materia y, principalmente, en los aspectos técnicos para identificar las embarcaciones artesanales e industriales, o sea, lo que la legislación chilena actual establece y lo que tiene el comparador uniforme respecto del resto de los países. No sé si le parece si…
El presidente: Primero que todo, presénteme. Soy el diputado Jorge Uríto y formo parte de esta comisión para quienes nos acompañan. Estoy en otra sesión ahora, pero era muy importante para mí poder venir. Aparte, les he seguido y destaco que la fuerza de nuestro pueblo se ha visto en la manera en que ustedes han enfrentado la situación, con todo nuestro respaldo. En esto, en particular, quería solo hacer mención de la ley, que hace referencia, por intermedio del diputado del exo Sepúlveda, a la ley Supersol, que en un inicio era paraguas interiores, pero la extendimos para todo el mar. Yo soy uno de los autores de esa ley, que establece la obligatoriedad de abandonar el puesto de mando y, además, de contar con cámaras. Es muy probable que este sea el primer caso en donde esa ley se aplique, pero es insuficiente, porque el buque puede seguir operando con normalidad habiendo participado y siendo protagonista de un crimen. Por eso es importante analizar las otras posibles leyes que se impulsen. Sin más, me excuso de no poder continuar por la otra sesión, pero vamos a seguir también.
La exposición de ustedes, como lo hemos seguido en todas las semanas, es para acompañar hasta el final, no solo para que exista justicia con el cobre, sino, además, para que la pesca artesanal cuente con leyes justas, una de estas es la de fraccionamiento. Muchas gracias, presidente.
Bien, gracias. ¿Les parece entonces si agregamos, respecto del comparado, lo que está relacionado con la seguridad marítima en un comparador a nivel nacional e internacional, para tomar el acuerdo? Yo creo que sería bueno agregarle el énfasis en países que tengan proporciones o situaciones similares entre pesca industrial y pesca artesanal, porque creo que se da una situación en la que, a lo mejor, ellos ya han avanzado más en esa legislación, ya que nos podemos comparar con países que tengan realidades distintas. Yo buscaría más países que tengan realidades similares a la chilena para la legislación comparada.
Diputado Naranjo: Una cuestión de orden. Presidente, valoro todo lo que se ha dicho por parte de los parlamentarios, pero a mí me encantaría escuchar a los familiares y a quienes los representan, porque a partir de la exposición de ellos creo que podemos sacar conclusiones y hacer propuestas. Por consiguiente, le pido que escuchemos a quienes hemos invitado, porque creo que eso es lo más importante y relevante.
Bien, entonces vamos a fijarnos en el comparado respecto de la seguridad marítima que se estudia en el país y la seguridad marítima en otros países. Si es posible, y si la Biblioteca tiene a mano abierta esa información, que se haga esa precisión con países similares, quizá a Chile; pero si no es así, me gustaría igual tener información general sobre esta temática. Bien, acordado. Bien, vamos a dar la palabra a la representante de la familia de los tripulantes de la embarcación Bruma, Catalina Medel. Tiene la palabra.
Buenas tardes a todos, mi nombre es Catalina Medel. Yo soy hija y hermana de dos pescadores artesanales que, al día de hoy, siguen desaparecidos y su marca impune. Hoy cargo con el dolor y la responsabilidad de exigir justicia, no solo por mi padre, sino por siete familias. La madrugada del 30 de marzo cambió la vida para todos. Recuerdo de manera exacta aquel día domingo, esperando detrás de una reja junto a mi madre y Claudia para que nos dejaran ingresar a la Capitanía de Puerto y así dar aviso de que nadie había tenido contacto con la Bruma conociendo la
25:00
Con la que mi padre trabajaba, quien era el patrón de la embarcación, supimos al primer instante que algo no estaba bien. También recuerdo cuánto tiempo estuve sentada en el suelo, junto a las familias, esperando y tratando de entender la lentitud del protocolo de la Armada, siendo que la lancha cumplía con todas las características para poder activar el protocolo de búsqueda. ¿Por qué no despegó un helicóptero o salió alguna nave de la Armada en socorro cuando vieron que La Bruma no emitió más señal? ¿Cómo fue que primero llegó una lancha artesanal al lugar del accidente y que, gracias a ellos, hoy podemos tener la prueba de nuestra embarcación, la cual nos ayuda a reconfirmar el tremendo daño que causó el barco de Blumar? ¿Hasta cuándo los artesanales tendrán que hacer el trabajo de aquellos que juraron resguardar la seguridad de la vida humana en el mar y combatir los delitos del área marítima?
La noche del domingo a lunes me fui a Talcahuano con la esperanza y fe intactas. Hasta le pedí a las familias un bolso con ropa abrigada de cambio para cada uno de los tripulantes. Lamentablemente, nada salió como esperábamos. Al pasar los días se encontró la balsa salvavidas sin activar; ahí todo se vino abajo. El porcentaje de esperanza que teníamos se desvaneció. A través de las imágenes, nos tocó reconocer ropa, partes de la embarcación y un sinfín de cosas que aumentaban nuestro dolor. Luego tuvimos la esperanza de encontrar el puente y localizarlos a ellos. Nuevamente, nada salió como esperábamos. Esa búsqueda solo nos sirvió para confirmar lo que todos pensábamos: hicieron desaparecer a nuestros seres queridos.
Murieron de la forma más horrible y por la negligencia asesina de unos desalmados que, al sentir el golpe contra la estructura de la lancha mientras la hélice los hacía añicos, no prestaron ayuda, dejando a siete vidas que se perdieron en el mar. La Bruma era una lancha artesanal con matrícula en Constitución. En cada temporada, el bacalao se trabajaba en las cercanías de la isla Santa María, lugar donde, brutalmente, fue colisionada por un pesquero mayor llamado Cobra, cuyos trabajadores, hasta el día de hoy, siguen libres sin ningún remordimiento.
La Bruma no era solo una lancha; era un punto de encuentro, un hogar flotante, una embarcación reconocida en distintos puntos de Chile. Una lancha maulina que, desde el primer día que salió a trabajar, comenzó a hacer historia. Donde llegaba La Bruma, llegaba la gente. Los siete pescadores que la habitaban siempre tenían algo para regalar: desde un pescadito, una palabra, un consejo o simplemente esa sonrisa que tanto los caracterizaba y que nunca más volveremos a ver. Estas siete vidas tienen los siguientes nombres: José Carrasco, Jonathan Torres, Carlos Escárate, Julio Gallardo, Juan Jorge Muñoz, José Medel González, mi padre, y José Medel Sepúlveda, mi hermano.
Ellos tenían una energía que contagiaba. Compartían comidas, riesgos y largas jornadas en el lugar que tanto amaban. No solo perdimos a nuestras familias; perdimos a un grupo humano muy especial, un grupo que dejó en cada persona que los conoció una huella imborrable. Una ciudad completa y todos los pescadores artesanales que hacen suyo este dolor hoy claman justicia para La Bruma. El contraste entre la pesca artesanal y la industrial siempre ha sido tenso, pero hoy, con siete desaparecidos, se vuelve abismal. Todos los pescadores saben que el mar es peligroso y se encargan de que cada familia conozca los terribles peligros que hay en él. Nosotros sabemos que siempre puede ser la última vez en verlos.
Por eso, a la hora de zarpar, era ritual despedir a La Bruma, escuchar esa bocina que tanto la caracterizaba, mientras los veíamos mover sus manos como símbolo de despedida. Sin embargo, entre esos peligros, nunca pensamos en la posibilidad de que la vida de nuestros familiares dependería de una decisión tan cruel e inhumana como la que tomó el capitán del Cobra.
Hoy, en representación de las familias y como voz viva de aquellas que perdieron la vida, solicito a todos los presentes una investigación profunda y transparente, en la que cada entidad tenga que explicar por qué ha tomado decisiones y ha actuado de forma negligente, demostrando una vez más que la vida del pescador artesanal no tiene importancia en nuestro país. Para que nunca más las grandes empresas pesqueras operen con total impunidad para depredar el mar y vidas humanas. Basta de quitarle la vida a los pescadores artesanales que trabajan dignamente. Necesitamos una ley que acredite mayor seguridad para todos ellos.
Quiero ser la última hija a la que le nieguen la posibilidad de despedir a su padre y a su hermano, la última que se quede con un cuerpo y un lugar donde dejar unas flores. Queremos ser las últimas familias que tengan que cruzar este infierno. Para finalizar, solicito un aplauso para nuestros siete mauchos y para todos los que nos han ayudado.
30:00
Sabores artesanales de Chile, eterna admiración y gratitud para los verdaderos guardianes del mar. Justicia para la Bruma.
Bien. Vamos, colegas, no sé si desean hacer una consulta o prefieren esperar la exposición de la señora Claudia Urrutia para después consultar. Vamos a ofrecer entonces la palabra a la señora Claudia Urrutia. Tiene la palabra.
Bueno, agradezco, señor presidente, que se haya conformado entre todos nuestros diputados la constitución de esta comisión, ya que esto nos va a dar cuenta de todos los elementos que necesitamos cambiar. Este es un golpe de timón; así hemos asumido esta tarea, porque en verdad, en seguridad y en el medio acuático estamos al debe, pero estamos sacando nota roja.
La presentación que les traigo es para demostrar en forma objetiva por qué estamos sacando nota roja. Si me permiten, compartiré pantalla.
Me presento, mi nombre es Claudia Urrutia Márquez, presidenta de la Asociación Gremial Bacalaera del Maule y presidenta de la Federación Nacional Bacalaera de Chile. Como federación, nosotros operamos embarcaciones que se dedican al bacalao y a la albacora, dos especies altamente migratorias que nos permiten trabajar a lo largo y ancho de todo Chile, inclusive cuando el subsecretario de Pesca ha señalado que existen embarcaciones artesanales que pescan más allá de las 200 millas; levanto la mano y digo, presente. Estas son las embarcaciones.
Embarcaciones que, incluso dentro de las normativas, están muy adelantadas, hasta más que la Armada en muchos aspectos. Nosotros no tenemos competencia; no peleamos por los peces, por eso el bacalao no aparece en fraccionamiento. Hasta el momento no habíamos tenido roces con la pesca industrial. Al sur del paralelo 47 trabajamos y operamos con pesca industrial; tenemos diferencias de opinión en los comités de manejo, pero en ningún momento hemos tenido roces ni generado violencia. Nunca este gremio ha participado en una manifestación, siempre actuamos de manera objetiva y colaborando con las autoridades.
Pero resulta que, así como lo mencionó la Carita, el 30 de marzo los barcos industriales pasaron, y comenzamos a demostrar y a subir videos en internet donde se evidenciaban ciertas vulnerabilidades: acciones temerarias, como las hemos denominado, de algunos –no de todos– que están pasando por encima de nuestras embarcaciones. Eso es lo que está ocurriendo. Se están instalando equipos, tal como indican las normativas, pero tenemos pruebas que demuestran que intencionalmente apagan los equipos, y eso es lo que vamos a ver.
Nuestra flota funciona no solo con elementos reglamentarios. A la Bruma la han revisado y la Armada la inspeccionó por todos lados; en cada revisión sacamos nota 7. Si consultan al Servicio Nacional de Pesca, les dirá que no tenemos ninguna multa. Además, el año pasado denunciamos a aquellos que se pretenden pasar de pato a ganso, como decía José Luis Medel. La flota del Evo ha venido a denunciarlo. Cuando se han producido estas carreras olímpicas en las que algunos quieren partir un poquito antes y calar un poquito antes, igualmente lo hemos denunciado. Por eso es que no tenemos pesca ilegal; con ese nivel de intachable funcionamiento actuamos.
Tenemos instalados BOSAD, radio baliza de emergencia, radar, GPS, navegador e incluso antenas AIS. Y nos hemos percatado de que existen diferentes clases de antenas: clase A, B y C. La C, que incluso se utiliza en nuestros barcos chinos, es muy fácil de modificar, muy fácil. Por eso, a la flota española, cuando intentó ingresar a Chile, le exigimos POSAT, mientras que a los barcos chinos no se les está exigiendo. Miren, ¡qué curioso, curioso!
35:00
Interesante. Tenemos incluso antenas Starlink que nos permiten tener comunicación en línea a través del WhatsApp. Contamos con sistemas como Altaicero, Fish Track y Bow Water, que nos indican, mediante coordenadas, cuál será la condición climatológica. Además, somos capaces de encontrar un pez en el mar, como la albacora, controlando la temperatura, el viento y la corriente. Por ello, cuando realizamos los procesos de búsqueda, colaboramos técnicamente con la Armada.
Nuestros muchachos trabajan 20 días en la mar, 20 días. Nosotros no les sacamos el quite al temporal; nosotros nos fondeamos y nos vamos arrancando, así es como realizamos las actividades. De la misma manera, este gremio realiza capacitaciones. Hace 10 años, hoy se cumplen capacitaciones que realizamos en equipo con bomberos, con SAMO, SAPU y con la Armada, trabajando en términos de prevención. Revisamos absolutamente toda condición de riesgo; a aquellas condiciones inseguras las denominamos “subestándar”. Así de técnicos somos.
Fíjese que incluso nos colaboró el gerente de prevención de riesgo de Arauco en esos años para contar con la formación necesaria. José Luis Medel era secretario de mi gremio cuando implementábamos estas acciones: ¿cómo activar las balsas? ¿Qué debían hacer para lanzarse al agua en caso de hundimiento? ¿Qué protocolo debíamos seguir en relación con la Armada para activar los operativos de búsqueda y salvamento? Todo estaba absolutamente capacitado. Además, la embarcación “Bruma” había pasado su revista y revisión técnica durante los primeros días de febrero. ¿Qué nota tenía? Preguntemos al inspector de nave y él dirá que nota 7, porque así trabajamos. Incluso, hay varios que han comentado que debemos tener instalado un dispositivo de seguridad, el EPIRS, que cuando una embarcación se hunde, activa inmediatamente una señal de alerta, un SOS. Sin embargo, en el caso de la “Bruma” no hubiese servido, ya que una parte de ella nunca se hundió.
Esta presentación se dirigirá en cinco puntos: exigencias normativas, búsqueda y salvamento, fiscalización, procesos de investigación del accidente y, por último, la responsabilidad de la empresa. En cuanto a las exigencias normativas, tenemos muchas: la Ley de Navegabilidad, la Ley General de Pesca y Acuicultura, entre otras. Sin embargo, vienen aspectos dolorosos. Desde el año 70 firmamos el Convenio Internacional de Solas; luego promulgamos el convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional y el decreto 2.43, el cual promulga, en 1972, unas normas internacionales para evitar y prevenir abordajes; el RIPA, que es lo que acaba de leer usted, presidente. Eso nos rige: normas internacionales. Podemos cambiar la Constitución, podemos cambiar la ley, pero los tratados internacionales llevan suscritos muchos años. Incluso existe un convenio internacional para la seguridad en bosques pesqueros, Re Molino 77.
Pero la pregunta es: ¿qué hemos hecho para cumplir estos aspectos? Y cuando se den cuenta, la Armada, y luego el Ministerio de Relaciones Exteriores, que son quienes firman estos convenios, nos demostrarán que no tenemos nada. Incluso, en las modificaciones del año 1994, relativas a los accesos de tráfico marítimo en el mar, encontraremos que no contamos con nada. La Armada ha querido implementar algunas medidas. Y la pregunta que me han hecho y consultado es: ¿y qué sucede con los recursos? Es que no tenemos recursos, no tenemos dotación; aquí, allá, con justificaciones sin fundamento. Esto será doloroso, porque al revisar cada uno de estos elementos nos daremos cuenta de que, como Estado, estamos al debe desde hace muchos años, ya que se vienen perdiendo vidas en el mar, no solo de pescadores artesanales.
40:00
Estadísticas de aquello. Como mencionó la Cata, para nosotros partió la odisea cerca de las 10 de la mañana con la embarcación Lucas, cuando, desesperado, me llamó por teléfono para informar que había perdido contacto con la Bruma, ya que la Armada estaba llamando y notificando por radio que la embarcación no se encontraba.
Bueno, nosotros tenemos dos tipos de sistemas. Uno de esos es la obligatoriedad que tenemos por el bacalao, que damos cuenta de la Convención Antártica, Camelar, porque nuevamente fuimos pilotos para instalar el POSAT. Lo instalamos mucho antes de que la Ley General de Pesca y Acuicultura exigiese su uso, incluso para los barcos industriales. El bacalao fue pionero; fuimos marcha blanca para este sistema, instalándolo prácticamente dos años antes. Sabemos muy bien cómo funciona: basta con dos horas de no transmisión y la Armada nos manda a buscar. Eso ya daba sospechas, porque está la oficina FIS Pesca y también la del Servicio Nacional de Pesca, que nos controla tanto a la salida como a la llegada. Toda la ruta que realizamos se puede visualizar para apreciar que los tracks de navegación denunciaban un hecho sospechoso.
Esto ocurrió y, depurando los horarios entre las 3:06 y las 3:10 de la mañana, fíjese que a mí me preguntaron si estaban en pie, o si habían sufrido, me consultó la familia. Yo respondí que, en ese horario, para estar al otro día en zona de pesca, lo más probable es que hubiesen estado levantados. Pero ahí veremos en los tracks de navegación que demostrarán que ellos cambiaron la conducción.
Así trabaja este hombre. Este es un video inédito. A ver si le ponemos audio. Eso era uno de los tantos equipos que tenía; se lo mandó a su señora mostrando que tenía activados el radar y otras competencias. Se desplazaba notificando qué acciones realizaba, absolutamente todo. Se comunicaban en todo momento, y la Bruma lo hizo; también informó su posición 12 horas antes, quedando registrado en la Armada. Entonces, para quien dice que no dio su posición, que no sabía, tenemos las pruebas de aquello.
Esto fue lo que vimos el día 30. La primera imagen es la foto aérea; fíjese que aquí se aborda el tema de los reglamentos, informando a la Armada de que habíamos pasado de una fase de emergencia a una fase de búsqueda y salvamento. Resulta que el barco argentino Recoleta acudió al llamado a los pescadores artesanales. Preguntemos si los barcos industriales que estaban en la escuadra atendieron la llamada del Canal 16; los tracks de navegación demostrarán que, de todos los que estaban ahí, nadie acudió, siendo que es un deber para ser piloto —lo sabe— y para ser capitán —lo sabe—: es un deber acudir, pues no es lo mismo tener un accidente en alta mar que en tierra. Mire la diferencia.
La primera imagen que nos llegó desde la Bruma fue cerca de las 5 de la tarde, de la embarcación Lucas; ahí supimos que había sido colisionada. No sabíamos qué barco era, pero sí que se trataba de un barco, lo que demostraba el grado de destrozo, aunque no se encontraba la balsa. Y, como sabíamos que estos hombres sabían activarla, acotábamos la posibilidad de que hubiesen podido ponerla en marcha. Jamás imaginamos el nivel de brutalidad con el daño que tuvo la Bruma.
Esas fueron las primeras imágenes: la primera, la foto aérea de una aeronave contratada por la pesca artesanal; la segunda, de parte de la Armada, que mostraba lo que estaba ocurriendo.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.