La sesion tiene por objeto tratar la siguiente Tabla:
- Iniciar el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Marta González, Carolina Marzán y Helia Molina y de los diputados señores Bianchi (A); Alinco; Araya, don Jaime; Soto, don Raúl; Tapia y Ulloa, que "Modifica el Código del Trabajo en materia de registro, entrega y certificación del pago de propinas a los trabajadores", correspondiente al boletín 15.484-13 Señor Giorgio Boccardo Bosoni,
Ministro del Trabajo y Previsión Social.
Diputado señor Carlos Bianchi Chelec.
Iniciar el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras María Candelaria Acevedo, Danisa Astudillo, Helia Molina, Emilia Nuyado y Consuelo Veloso, y de los diputados señores Carlos Bianchi, Félix Bugueño, Jaime Mulet, Hernán Palma (A) y Patricio Rosas, que “Modifica cuerpos legales que indica con el objeto de establecer un permiso laboral especial para la realización de exámenes preventivos del cáncer gástrico, sin necesidad de orden médica”, correspondiente al boletín N° 16.895-13. Diputado señor Hernán Palma.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Bienvenido, colegas, a la comisión. El acta de la sesión número 164 se ha aprobado y la sesión 165 queda a disposición de las señoras y señores diputados.
Señor secretario, adelante, por favor, dé lectura de la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos: oficio del subsecretario del Trabajo, mediante el cual remite respuesta a oficio de la comisión e informa respecto al estado...
10:00
Del proceso disciplinario instruido en contra del ex subsecretario de Previsión Social, don Cristian Larraín Pizarro. Oficio del superintendente de Pensiones a través del cual se remite respuesta a oficio de la Comisión y se responde, en el ámbito de su competencia, a la consulta relativa a la cotización del 85 por ciento establecida en la ley 21 mil 735. Un oficio del director nacional del IPS, a través del cual se responde a uno de la Comisión y se comunica que no es posible remitir información relativa a la cuantificación de personas pensionadas del sistema civil provenientes de las instituciones Capredena y Dipreca, en particular ex empleados de FAMAE, que actualmente perciben sus pensiones a través del Instituto de Previsión Social.
Un oficio de la subsecretaria de Educación, a través del cual se remite un oficio por parte de la Dirección de Educación Pública, con respecto a la veracidad de las denuncias relacionadas con la entrega tardía de los aguinaldos de Fiestas Patrias a los asistentes de la educación, en particular a los que pertenecen al Servicio Local de Educación Pública de Huasco.
Y otro correo: una carta de la Asociación Nacional de Funcionarios de Capredena, quienes solicitan su oficio a la Ministra de Defensa en el marco del actual proceso de nivelación de grados desarrollado en conjunto con la institución. Asimismo, solicitan que se transparente el proceso completo y se publique el listado de todos los funcionarios que fueron parte del proceso.
Y por último, señor presidente, una carta del señor Esteban Ávila, abogado del programa legislativo en representación de Libertad y Desarrollo, quien solicita audiencia con la Comisión para exponer sus observaciones al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el límite de la indemnización por años de servicio. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Hay aquí una solicitud de oficio, ¿no?, del señor Francisco Araya Contreras, que adjunta una carta de la Asociación Nacional de Funcionarios de Capredena. Si puede, esa carta enviarla al WhatsApp para que todos los parlamentarios la tengan a su disposición. Básicamente, la Asociación Nacional de Funcionarios de Capredena solicita un oficio a la Ministra de Defensa en el marco del actual proceso de nivelación de grados desarrollado en conjunto con la institución. Entiendo, por lo que leí en la carta, que ellos tienen un acuerdo con el Ministerio y solicitan que se transparente este proceso completo y que se publique el listado de todos los funcionarios que fueron parte del proceso. Yo no tengo ningún problema; si alguien está en contra de eso, podemos oficiarlo. ¿Me parece? Ya, perfecto. Se oficia entonces.
Respecto del oficio que solicitó la diputada Osandón para tener la lista de la cuantificación de personas pensionadas del sistema civil provenientes de las instituciones Capredena y Dipreca, se señala que no es posible remitir información relativa a esta cuantificación. Le doy la palabra a la diputada; si quiere establecer algún tipo de camino para que podamos tener esa información, es que, si bien estos funcionarios saben quiénes son, no los tienen cuantificados, y ese es el problema. Por eso, en la reforma de pensiones se trató de ayudarlos, pero estos son los civiles que trabajaban en FAMAE y, lamentablemente, efectivamente, no cuentan con una lista ordenada.
Entonces, si ellos pudieran buscar la forma de conseguirla—porque claramente no la tienen—lo único que podrían lograr es obtenerla a través de ellos mismos. Es decir, hace falta algún mecanismo que ellos implementen para tener al menos una lista, aprovechando la pequeña organización de la que disponen; debe partir de ellos, no de nosotros.
Entonces, ¿qué sugiere usted? ¿Que ellos nos propongan alguna posibilidad o que se les dé un tiempo para que puedan organizarla? Se han reunido ya desde la Dirección del Trabajo con ellos, me han señalado. Claro, pero ¿por qué no son capaces de hacer el listado? Oficiamos a Capredena y Dipreca, pidiendo el listado, o al menos ver cómo obtenerlo, ya que existe una asociación de ellos. Yo podría conseguir el nombre de las personas que me contactaron. Hagamos lo siguiente: que esas personas nos manden un correo remitido a la Comisión para que, en la próxima sesión, oficiemos. Es decir, para que ahora podamos oficiar, aunque no contemos con todos los antecedentes. Entonces, que llegue primero la carta, al igual que aquí, en el punto 5, lo hizo el señor Francisco Araya. Entiendo que ayer también lo hizo una asociación de la Dirección del Trabajo, para que, mediante su carta, nosotros podamos oficiar.
15:00
Perfecto. Ya, palabras sobre la cuenta, puntos varios, diputado Giordano. Yo también tengo un punto. Gracias, presidente. Vengo a felicitar, una vez más, un oficio y además una remisión hacia la Comisión de Salud por problemas en el Hospital San José de la Comuna de Independencia. Es una situación que es tan crítica como la que hemos visto durante el fin de semana que recién pasó, y ustedes recordarán que ya lo he puesto sobre la mesa en varias ocasiones anteriores, aún cuando ni siquiera la urgencia estaba funcionando. Estamos hablando de un hospital que, en la zona norte de la Región Metropolitana, atiende a más de un millón y medio de personas.
Desde el fin de semana, esta situación crítica —que lamentablemente ya se ha normalizado tanto para los usuarios del hospital como para los funcionarios y las funcionarias que se enfrentan a estas condiciones precarias día a día— implicó, obviamente, lo mismo que señalé anteriormente: pacientes hospitalizados en sillas durante días, mucha gente sin atención, zonas de reanimación con reanimadores saturados, ausencia de neurólogos y otros profesionales, y un largo etcétera relacionado también con la maquinaria, etcétera.
Las vecinas y vecinos denunciaron, además, que existió rebasamiento de los baños y una serie de goteras en diferentes zonas del hospital, que a simple vista y a simple olfato daban cuenta de que se trataba de agua proveniente de los baños. Esto inundó las oficinas, inundó los pasillos e incidió en el área de cirugía. Ahora, ya pasado el fin de semana, la situación se ha extendido hasta la zona de esterilización del pabellón; a mediodía me hicieron llegar varias fotografías en las que se aprecian distintos implementos contaminados y mojados, que estaban literalmente oxidados. Por ello, se tuvieron que suspender varias cirugías, generando como consecuencia que a algunos pacientes se les haya postergado la cirugía una, dos e incluso tres veces.
Presidente, esta situación es gravísima. Creo que ha resultado bastante agotador tener que denunciar una y otra vez estas circunstancias, que afectan tanto a los usuarios como a los trabajadores y trabajadoras, quienes están muy organizados y que permanentemente nos informan al respecto. Por lo tanto, me parece urgente que se informe a la Comisión de Salud para que oficie, ojalá en conjunto —tanto esta comisión, la de Trabajo, como aquella que corresponde tratar esta materia— al Servicio de Salud Metropolitano Norte y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, y que se nos responda con carácter urgente, ya que, según entiendo—y me corregirá la Secretaría si no es así—, aún no se han contestado los oficios enviados para definir cuáles son los planes de acción y de qué modo se resolverán estas circunstancias tan graves.
Gracias, Marcelo.
Diputado Santana: Muchas gracias, presidente. Bueno, yo quería informarle que la semana pasada, el día martes, me reuní en Caldera con 50 tripulantes de naves pesqueras de la comuna, quienes se encuentran en conflicto con el gremio de los armadores. Esto, señor presidente, va más allá de la discusión de la ley de fraccionamiento, pues se reclama la ausencia de una regulación en lo que se denomina “contrato a la parte”, que es una especie de contrato definido en la actual Ley de Pesca y que resulta del mecanismo de distribución de la pesca que realiza una embarcación al desempeñar su trabajo.
En Caldera existen embarcaciones que reparten su utilidad y, tradicionalmente, lo han hecho en un porcentaje de 60-40 entre tripulantes y armadores. Sin embargo, en este contexto de movilización se denuncia que dicha distribución se ha extendido de manera desigual, llegando en algunos casos a alcanzar un 70-30. Hago este comentario, señor presidente, porque existe una ambigüedad en la condición de tripulante y trabajador; en algunas situaciones se les considera trabajadores sujetos a dependencia y, en otras, se les trata como parte de un contrato de trabajo entre privados.
Naturalmente, hemos solicitado información a la Subsecretaría de Pesca, dado que dentro del nuevo proyecto de Ley de Pesca se contempla la regulación de este contrato. No obstante, lo que le pido a la Comisión, dado que estos trabajadores llevan ya tres meses en movilización, es que se oficie a la Delegación Regional para evaluar la posibilidad de intervenir y de crear una mesa de diálogo al respecto.
20:00
Intermediaria entre tripulantes y armadores, cuestión de evitar que esta movilización que llevan adelante los tripulantes se siga extendiendo y, con ello, dañe finalmente los ingresos y la dignidad de aproximadamente 300 trabajadores de la comuna de Caldera.
Perfecto. Suspicia delante de diputados. Presente.
Con respecto al punto que mencionaba el diputado que me antecedió, solo para tratar de entender, no es que me estén negando, digamos, pero entiendo que ellos son privados con privados y esa es una negociación que llevan ellos. Además, tampoco es cargo del Trabajo, entiendo también. Por ende, no sé qué tan prudente puede ser que nosotros, como parlamentarios, nos metamos en una negociación entre privados. Creo que puede ser delicado y podemos crear un mal precedente hacia otras acciones. Entiendo la preocupación, y si la Ley de Pesca lo está tomando, creo que hay que esperar a ver qué pasa con la ley. Y sobre eso, a lo mejor se resuelve; y si no, presidente, a lo mejor no sé qué otra medida podemos tomar, pero creo que puede ser un poquito imprudente de nuestra parte, no queriendo interferir, digamos, en lo que el diputado quiera hacer, aunque es curioso, al menos.
Entiendo que lo que nos está planteando el diputado es que la delegación tome parte activa en una mesa de mediación; eso es lo que nos está pidiendo, y yo creo que es un rol que corresponde, en base al principio de servicialidad del Estado, ponerse a disposición de las partes, ya que, si bien el Estado no va a resolver el conflicto, sí puede construir puentes. En ese sentido, no habría ningún problema, pues es lo que se hace a veces cuando hay huelgas en los puertos privados o cuando de repente existen problemas entre el CGE y algunos privados por temas como loteos irregulares, que, sé, ocurre.
Perfecto, presidente. Entiendo que el mismo parlamentario prefiere que la delegación tome esa acción, digamos. Lo que comprendo, o a lo mejor el secretario me puede ilustrar, es que es delicado que nosotros impulsemos de manera paralela alguna acusación entre privados. Es decir, los dos privados podrían ir a donde la justicia para buscar un mediador —puede ser la misma delegación—, pero deben ser ellos quienes lo soliciten y no debe ser un poder del Estado queriendo meterse en una negociación entre privados. Creo que podemos dejar un mal precedente. Eso es todo, presidente.
Diputado.
Muy breve: yo entiendo el punto del diputado Lave. Pero efectivamente lo que estoy solicitando, a través de este oficio, es la posibilidad de que el representante del Presidente de la República en la región intervenga en un conflicto que ha generado una movilización muy prolongada de trabajadores. No se trata, en ningún caso, de que el Parlamento, o nosotros como comisión, intervengamos en un conflicto de estas características, tal como se ha descrito. Es pedirle al delegado regional que intervenga como mediador en el conflicto, para descomprimirlo. Y creo que la Comisión de Trabajo ya ha solicitado esto en otra ocasión.
Así es. Secretario, ¿puede ilustrarnos, por favor?
Sí, presidente. Mientras el oficio se dirija al delegado presidencial de la región, no hay ningún problema. Y se ha dado nuestra oportunidad; si le parece bien al diputado, a la vez oficiamos como comisión.
Perfecto.
Hay otros varios. ¿Alguien tiene varios?
Presidente, el fin de semana —bueno, perdón, la semana pasada, en la Semana Digital— nos reunimos con la CONFEPRUS, que son los trabajadores profesionales de la salud que estuvieron en esta comisión. Ellos han ido conversando con el Ministerio de Salud respecto a su situación laboral, porque, les recuerdo, pertenecen específicamente a un CEPAM de Chillán, que es el Violeta Parra. Tienen una condición laboral distinta a la de los trabajadores que dependen de los municipios, ya que dependen directamente del Servicio de Salud, y allí se han producido una serie de diferencias, básicamente, en los salarios y, asimismo, en las condiciones laborales.
Hay 25 CEPAM que están en la misma condición a nivel nacional, es decir, si se consideran todos, representan una porción bastante menor en el contexto nacional en materia de salud. Ellos están pidiendo que se establezca una mesa de trabajo para poder derivarlos finalmente o igualar sus condiciones laborales respecto a los trabajadores de la salud de los municipios. Hay diferencias bien impresionantes. Yo estuve con ellos y me mostraron, por ejemplo, algunas colillas de sueldo en donde una psicóloga, dependiendo de la municipalidad, ganaba...
25:00
2.200.000, por ejemplo, y una psicóloga, dependiendo del servicio de salud, ganaba 1.200.000. O sea, había diferencias muy importantes respecto de los ingresos, pero también de los contratos. Entonces, ellos están pidiendo que nosotros los apoyemos en establecer esta mesa de trabajo para buscar la forma de ir derivándolos hacia una mejor condición laboral, así como, ¿se acuerdan? En algún momento lo hicimos con los trabajadores de Prodesal. Se estableció una forma y se implementaron algunos pilotos en varias regiones para poder derivar a los trabajadores de Prodesal al Ministerio de Agricultura, dependiendo directamente de INDAP.
En ese sentido, yo le quisiera pedir a la Comisión que nos apoye con eso y que insistamos al Ministerio de Salud para poder escuchar a estos trabajadores que no dependen directamente de ellos y que no están vinculados a la salud municipal. Esto va dirigido, entonces, al Ministerio de Salud, básicamente para poder reunirse con los trabajadores dependientes del servicio de salud y buscar alternativas para derivarlos al sistema municipal o igualar sus condiciones laborales.
Diputada Osandón:
Gracias, presidente.
Conversando sobre el tema que vimos en un principio, se nos informa que es Capredena quien proporcionará la información sobre la cantidad de civiles que aún quedan, es decir, aquellos que hoy están sin PGU. Por ello, debemos oficiar a Capredena preguntando cuántos civiles figuran en su registro.
Asimismo, respecto de otros temas, hemos recibido la carta del Sindicato Número 2 de Trabajadores Productivos de ENAER, la Empresa Nacional de Aeronáutica presente en esta sala. Existe un problema con la interpretación del artículo 304. Dicho artículo, en su inciso segundo, señala que no existe negociación colectiva en las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de dicho ministerio. El problema radica en que estos trabajadores están regidos por el Código del Trabajo y ya existe un pronunciamiento de la Dirección del Trabajo, correspondiente al ordinario del 2023, que interpreta el Convenio 98 para estos trabajadores y que insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para garantizar que las categorías mencionadas puedan participar en la negociación colectiva, tanto en la legislación como en la práctica, de acuerdo con el informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios y Recomendaciones.
Yo quisiera que, además, se oficie al Ministerio del Trabajo para hacer efectivas también las interpretaciones de la Dirección del Trabajo en función de los convenios internacionales. El Convenio 98 es un convenio que el Estado de Chile ha ratificado, publicado y que forma parte de nuestra legislación nacional como instrumento internacional. Si le parece bien a la Comisión, solicitamos al Ministerio que evalúe esta situación y que cumpla con los principios del derecho internacional.
Diputado Jordano:
Solo para complementar, adicionalmente, dado que la Dirección del Trabajo ha solicitado a la Contraloría que establezca de alguna manera las correctas atribuciones de fiscalización –relativas a quién tiene la tarea de fiscalizar las condiciones laborales–, y considerando que hasta el momento esa misiva no ha obtenido respuesta, podríamos incluir en el oficio que tanto la Dirección del Trabajo como la Contraloría General de la República tomen conocimiento de lo expuesto. Y, si me permite, quizás, no como parte del mismo oficio, o aparte en caso de que generara divergencias, en algún momento estaremos discutiendo medidas sobre negociación colectiva y una reforma al sistema de negociación colectiva general, regulada en el Código del Trabajo. Creo que sería importante también señalar al Ministerio del Trabajo que esa es una buena oportunidad para incorporar las recomendaciones relacionadas con el cumplimiento del Convenio 98.
Gracias, presidente.
Pasando entonces a la orden del día, esta sesión tiene dos etapas. En primer lugar, se iniciará el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Marta González, Carolina Marzán y Helia Molina, y de los diputados señores Bianchi (A); Alinco; Araya, don Jaime; Soto, don Raúl; Tapia y Ulloa, que “Modifica el Código del Trabajo en materia de registro, entrega y certificación del pago de propinas a los trabajadores y trabajadoras”, correspondiente al Boletín 15.484-13. Para ello, nos acompaña el diputado Bianchi, autor de este proyecto, y ha sido invitado el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Giorgio Boccardo Bosoni, así como el diputado Carlos Bianchi, que se encuentra presente.
Bienvenido, Ministro.
Ministro Boccardo Bosoni:
Bienvenido también, y lo acompaña nuestro subsecretario y subrogante, señor Miguel Zúñiga. Ya procederemos a notarlo.
30:00
Está en Ginebra el subsecretario, ¿no? Y, a continuación, se presenta el segundo punto: iniciar el estudio del proyecto de ley originado en moción de las diputadas señora María Candelaria Acevedo, Danisa Astudillo, Helia Molina, Emilia Nuyado y Consuelo Veloso, y de los diputados señores Carlos Bianchi, Félix Bugueño, Jaime Mulet, Hernán Palma y Patricio Rosas, que modifica los cuerpos legales con el objeto de establecer un permiso laboral especial para la realización de exámenes preventivos del cáncer gástrico, sin necesidad de orden médica.
El diputado expone:
"Mire, presidente, cuesta, mientras usted hace uso de la palabra, entender cómo este proyecto, que hace algunos años presenté en el Senado, no logró avanzar y cuesta comprender por qué se ha tramitado como un proyecto de articulado único, tal como ustedes bien han observado. No se trata de un proyecto que crea un impuesto nuevo para el empleador, y esto resulta muy relevante e importante, ya que permite que las garzonas y garzones, insertos en esa área productiva, puedan demostrar un ingreso adicional a la remuneración que habitualmente reciben, el ingreso mínimo.
¿Por qué cuesta entenderlo? ¿Por qué señalo que ésta es la primera vez que se registra un avance? Por ello, agradezco de verdad tanto a esta Comisión como al ministro de aquí presente, quien hace algunas semanas recibió comentarios sobre este proyecto de ley y cuyo Ejecutivo decidió darle la debida urgencia. Porque, en definitiva, tenemos un grupo significativo de trabajadoras y trabajadores que, en algún momento, en el Senado, vieron en este proyecto una enorme posibilidad para demostrar el ingreso real que perciben.
Para efectos de obtener un crédito, para la matrícula en un colegio o para arrendar un inmueble, hoy en día, ¿cómo funciona generalmente un restaurante o una cafetería? Usualmente, el medio de pago es una máquina que recibe la tarjeta de crédito o débito, enviando la información directamente al Servicio de Impuestos Internos. Así, a requerimiento del trabajador o la trabajadora, resulta muy sencillo obtener la información sobre el ingreso, ya que, en última instancia, se incluye la propina al pagar con ese mecanismo.
En contraste, este proyecto —que data de una época un poco anterior a esta tecnología— señalaba que el trabajador debía llevar un registro de lo que correspondía a las propinas recibidas. Estoy seguro de que la Comisión comprenderá que no se trata únicamente de demostrar el ingreso real mensual, sino también de evitar ciertos abusos por parte de algunos empleadores, quienes hoy pagan las propinas parcialmente, ya sea dentro del mes, a los 15 días o a la semana, sin abonar el total que corresponde.
Por ello, el proyecto dispone que, en un plazo de 24 horas, se cancele la totalidad de la propina al trabajador. Cabe destacar que hay numerosos trabajadores que incluso utilizaban las propinas para adquirir productos destinados a su restaurante o cafetería, valiéndose de su propio ingreso para tales fines.
En definitiva, cuesta entender que un proyecto de ley, que reconoce de manera esencial la importante labor de las garzonas y garzones, sin imponer un nuevo impuesto y apoyándose en la información obtenida del Servicio de Impuestos Internos o del registro llevado por el empleador, permita al trabajador o la trabajadora demostrar el ingreso real que percibe para los efectos mencionados.
Eso es, estimado presidente, lo que contiene el proyecto."
35:00
Con la facilidad y la expertise que tienen dentro de esta comisión especializada y por su intermedio, agradezco al ministro que ha dado celeridad a la discusión de este proyecto, al igual que ustedes. Gracias, diputado.
Bueno, nuestra intención es revisar todos los proyectos que están durmiendo, de alguna u otra forma, y lo más interesante es lo que yo creo que va a provocar consenso colocarlo a disposición de esta comisión. Ministro, tiene la palabra.
Bueno, muy buenas tardes. Saludo al Presidente de la Comisión y a todos los diputados y diputadas que la integran, y también al diputado Bianchi, con quien hace algunas semanas pudimos conversar sobre la pertinencia de un proyecto como este.
En primer lugar, como Ejecutivo compartimos el fundamento que descansa en este proyecto en materia de avanzar en una mayor transparencia, regulación y en establecer mecanismos que permitan abordar un tema que, en otros proyectos de ley, se ha discutido: las propinas. Como saben, estas no son parte de la remuneración y, por lo tanto, quedan en una zona muchas veces gris en términos de cómo los trabajadores, por un lado, acceden a ellas; en cuanto a los tiempos en que las reciben; y en la posibilidad de que éstos cuenten con algún registro que les permita dar cuenta de esos ingresos, que en muchos casos son, como sabemos, bastante considerables en relación a la remuneración propiamente dicha.
Es importante señalar que ya este Congreso ha avanzado en distintas normativas que sistemáticamente han ido regulando estos aspectos, incorporando precisiones establecidas en el Código del Trabajo y estableciendo mecanismos a partir de los cuales los empleadores sugieren, en las transacciones que realizan, montos sugeridos de propinas.
En ese marco, nos parecen tres consideraciones que hay que revisar. Por un lado, el proyecto fija los tiempos a partir de los cuales se produce el pago de la propina, sobre todo a través de medios electrónicos, y el momento en que el trabajador la recibe. Si bien las tecnologías actuales permiten ir reduciendo esta brecha, es relevante revisar con las distintas empresas que prestan estos servicios cuáles son los plazos asociados; en algunos casos, quizás sean 24 horas y en otros 48 horas. La posibilidad de reducir esta brecha es beneficiosa para los trabajadores, por lo que resulta importante conocer en detalle la operatoria para evitar que el plazo se circunscriba únicamente a unas pocas empresas, teniendo en cuenta que estas ya han sido reguladas en varias ocasiones por fallos de la CMF en el ámbito del mercado financiero y en relación con las posiciones que ostentan.
En segundo lugar, y consideramos que es el fondo del proyecto, está el mecanismo de registro de las propinas. Actualmente, mayoritariamente se realiza a través de transacciones electrónicas, e incluso existe tecnología que permite diferenciar entre el pago de la cuenta y la propina. Esto facilitaría contar con un registro más claro tanto para trabajadores como para empleadores y permitiría transparentar el pago de propinas, especialmente en aquellos casos en que se efectúan de forma manual o en efectivo. Es necesario que dicho registro sea lo suficientemente robusto para que, en caso de que el trabajador o la trabajadora necesite utilizarlo como constancia de ingresos, cumpla con ese propósito en los trámites establecidos.
Finalmente, consideramos que este proyecto avanza en un sector que depende en gran medida del pago de propinas y que, por lo tanto, la transparencia y la incorporación de adecuados mecanismos de contabilidad son fundamentales.
40:00
Claros, a partir de lo cual también ellos pueden saber cuál es el monto que reciben regularmente. Así que, para resumir, presidente, este es un proyecto que nos parece que va en una línea correcta para abordar un problema que existe, y sería bueno considerar en la discusión a los distintos actores que puedan dar cuenta de las particularidades, sobre todo técnicas, que involucran estos procesos de registro. Nos interesa, como Ejecutivo, que el mecanismo de registro que quede establecido cumpla con el propósito señalado, y estamos siempre disponibles para contribuir en algún ajuste que se pudiera hacer para que un proyecto como este avance en esta Comisión. Eso, al menos, presidente, es la opinión del Ejecutivo en la materia. Y, bueno, al diputado Bianchi, por su insistencia: muchas gracias, Ministro. ¿Su secretario? ... Perfecto.
Ya, abrimos por tanto la palabra al diputado Sandón, diputado Giordano; luego tomaré la palabra yo.
Gracias, presidente. Agradezco la presentación del diputado Bianchi y del ministro. A mí me salta la duda: me gusta, en general, el proyecto, pero aquí estamos hablando de un ingreso complementario, ¿no es cierto?, que tiene una característica variable, ya que un mes puede variar muchísimo, incluso con la estacionalidad. ¿Cómo hacer esto para que sea realmente eficiente para algún trámite, por ejemplo, para un crédito? Yo veo difícil que, al tratarse de un monto variable sujeto a la época del año, se pueda establecer un mecanismo uniforme. Por eso creo que es muy interesante trabajar en todo ese tipo de cuestiones, ya que se trata de un ingreso complementario y claramente variable.
Ahora, todos sabemos que la propina no constituye remuneración y, por ello, no es imponible. Sin embargo, pongo una idea: dado que venimos saliendo de la discusión de ISAPRES —de la reforma de pensiones—, ¿podría destinarse, tal vez, un porcentaje de ese ingreso variable, digamos un 10%, de forma automática, para que la persona también tenga algún beneficio a futuro, considerando que claramente posee ingresos bajos? Estoy planteando solo una idea para lograr que la medida beneficie a la persona, y no se limite únicamente a demostrar mayores ingresos.
Otro punto: cuando comenzó la exposición, me acordé inmediatamente de algunas discusiones que tuvimos con la gente de las ferias. Dado que ya hemos visto dos proyectos en el último tiempo —y observamos también este tributario—, muchas ferias manifestaron que no querían transparentar más ingresos, ya que temían perder beneficios, como los que se determinan en la calificación del Registro Social de Hogares. Además, se plantea la pregunta: ¿qué ocurre en aquellos lugares donde se hacen propinas compartidas? En el fondo, el garzón es quien recibe la propina, pero también se comparte con el cocinero, que no puede moverse de la cocina. Son varias las cuestiones a resolver. Creo que es un tema súper interesante; entre los invitados se podría elaborar un listado, pero surgen muchas preguntas al ir escuchando la exposición sobre cómo llevar esto a la práctica, de forma que beneficie sin quitar beneficios y, además, aporte a las cotizaciones previsionales a futuro.
Gracias. Son dos intervenciones y, después, le doy la palabra a usted para que continúe como expositor. Hoy es nuestro expositor, diputado Giordano. Le damos la palabra inmediatamente.
Voy a ser breve. Siempre digo lo mismo, y es la mentira más repetida en esta Comisión. Diputado Bianchi, por su intermedio, presidente, agradezco la moción. Se trata de una idea legislativa que, en lo particular, me parece muy interesante, porque me tocó trabajar en un establecimiento en el que los ingresos vía propina complementaban el salario, y ese complemento era relevante. Era, efectivamente, un aporte que permitía compensar, ya que en la mayoría de estos lugares, lamentablemente, se trabaja en negro, y en los casos en los que no se trabaja en negro se pagan salarios mínimos. Efectivamente, las propinas son un punto central.
Tengo la duda de si abordar la materia previsional es algo que realmente podamos hacer como parlamentarios, pues sería, quizás, meternos en el ámbito de la seguridad; es decir, sería pedirle al Ejecutivo...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.