Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
21:30
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

1. Recibir al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry, para que informe acerca de las fallas que presentó la plataforma digital dispuesta por el Servicio de Impuestos Internos para llevar a cabo la operación renta 2025, que afectó a numerosos contribuyentes, hechos que habrían sido denunciados por el Colegio de Contadores ante la Defensoría del Contribuyente. Cómo asimismo, la magnitud y cantidad de afectados, medidas y acciones a implementar respecto a modificaciones y correcciones de la citada plataforma y una posible ampliación de plazos para la presentación de la declaración de renta de quienes se vieron afectados. 1.- Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry. 2. Comenzar la discusión y votación particular del proyecto de ley. iniciado en moción de los diputados señores Jorge Guzmán, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, Christian Matheson, Víctor Pino, Hotuiti Teao y Francisco Undurraga, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Sofía Cid y Flor Weisse, que modifica la ley N°20.423, para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura, boletín N° 17163 03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. 2.- Se encuentran invitados a participar en la tramitación de esta iniciativa: El Ministro de Economía; Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. La Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo. El Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, señor Cristóbal Benítez. NOTA: El plazo para la formulación de indicaciones al proyecto de ley sobre turismo aventura, boletín N° 17163-03, vence el jueves 29 de mayo de 2025, a las 12:00 horas (medio día), favor remitir dichas indicaciones a los correos [email protected] [email protected] y [email protected]

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 134 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 135 se encuentra a disposición de la señora y señor diputado. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han sido presentados a nuestra comisión: 1. Oficio de la Subsecretaría de Hacienda, señora Heidi Bernert, por el cual se responde a nuestro oficio e indica que accede a nuestra petición de incorporar ampliación de beneficio tributario en la Ley 22.241, mediante su inclusión en el proyecto iniciado en el mensaje que modifica los cuerpos legales y que significa en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Se acompaña con el Boletín 17.322, recientemente aprobado por el Congreso Nacional, a partir del cual se realizó una consulta a la que se respondió mediante dicho oficio. 2. Indicaciones e informe financiero del Ejecutivo al proyecto de ley que modifica la Ley 20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura, Boletín 17.163. Estas indicaciones fueron presentadas por la diputada señora Daniela Sicardini y el diputado señor Daniel Manucciari. 3. Presentación del proyecto, mediante oficio del Secretario General de la Corporación, que comunica que la Cámara de Diputados ha decidido remitir a nuestra comisión, en carácter de comisión técnica, el proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Andrés Giordano y Diego Báñez y de las diputadas señoras María Francisca Bello, Emilia Schneider y Carolina Tello, que modifica el Código del Trabajo para suprimir el límite de la indemnización por años de servicio – Boletín 16.554-13 – inicialmente asignado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. 4. Oficio del Secretario General por el cual se comunica que la Cámara de Diputados acordó remitir a nuestra comisión, también en carácter de primera comisión técnica, el proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Mesa, Ilarraza y Moreno, que modifica la Ley 18.930 para autorizar el recurso de amparo económico contra el comercio legal, Boletín 16.805-03. 5. Correo electrónico del presidente de la Asociación de Consumidores Aprox Viña, señor Héctor Gutiérrez, en el que se solicita concurrir a la comisión para entregar información con detalle y diversas documentaciones acerca de la severa situación que afectaría a la ciudadanía en su condición de consumidores. 6. Informe número 102 de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre Coyuntura Económica Nacional y Escenario Internacional. 7. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Roberto Arroyo por el diputado señor Gonzalo de la Carrera. 8. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Cristian Araya por la diputada señora Sofía Cid. 9. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Jorge Zafirio por el diputado señor Víctor Pino. 10. Exposición del Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry, acerca de las fallas presentadas por la plataforma digital dispuesta por el Servicio de Impuestos Internos para la Operación Renta 2025. 11. Otro reemplazo más del diputado Jorge Guzmán, que reemplaza al diputado Joaquín Lavín. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muy bien. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? ¿No? ¿Algún, varios? Diputado Manochel. ¿Dónde está? Ahí está. Ahí está. donde tienen sí.
5:00
Presidente, quiero referirme a dos situaciones y pedir oficio que, creo, responde a la inquietud ciudadana que nos interroga por tres proyectos de ley, los cuales la gente ha visto en las redes sociales y en su discusión parlamentaria, pero de los que, lamentablemente, no se ha sabido explicar qué sucede. Dos de ellos están en el Senado “durmiendo en el sueño de los justos”. Uno es el proyecto que consagra el derecho al olvido en materia financiera, un proyecto muy importante, ya que busca lograr que esos archivos históricos de deudas –de hace 20 o 30 años–, que penalizan a las personas al momento de solicitar algún producto financiero, sean eliminados, de la misma forma en que los criminales, tras un tiempo, pueden limpiar sus antecedentes. Este proyecto fue ampliamente discutido, aprobado y se encuentra en el Senado. El segundo es un proyecto muy parecido, que consistía en borrar información en un periodo muy sensible para la gente del DICOM, conocido como el proyecto “El Chavo DICOM”, el cual también fue aprobado y muy discutido en este Congreso, pero que en la Cámara del Senado se ha quedado en espera. Solicito, presidente, que se oficie al nuevo presidente de la Comisión de Economía del Senado, en quien depositamos todas las esperanzas de que esta vez se pongan en tabla estos proyectos, ya que han habido cuatro presidentes en dicha comisión y ninguno los ha incorporado a la agenda. Es necesario oficiar respecto del Boletín 15407-03 y del Boletín 14.888-03, para que estos proyectos sean sometidos a discusión en el Senado. Asimismo, debo señalar que el gobierno no cumplió un acuerdo suscrito en su momento, cuando se negoció con las pymes el salario mínimo y se firmó un protocolo de acuerdo. Para dar urgencia a este proyecto, la subsecretaria de Hacienda suscribió personalmente un compromiso con este diputado, pero el gobierno no ha cumplido dicho acuerdo ni con las pymes ni con los parlamentarios. Considero que el gobierno aún tiene margen para demostrar que la palabra del Ministerio de Economía y la de la subsecretaria de Hacienda tienen valor, asignando la urgencia necesaria. En tercer lugar, solicito nuevamente que se pueda poner en tabla el proyecto que limita los cobros en UF, ya que también se nos pregunta por qué este proyecto no se está discutiendo. Nosotros aquí hemos aprobado reiteradamente la posibilidad de que el proyecto sea sometido a debate, por lo que solicito a esta comisión que se acuerde nuevamente incluirlo en la agenda. Es buen tiempo, pues estamos en campaña, y cuando las cosas no suceden, hay quienes deben responder ante los ciudadanos por iniciativas que benefician al pueblo. En resumen, presento tres solicitudes: primero, oficiar al Senado a la Comisión de Economía para que coloque estos proyectos en tabla; segundo, que el gobierno les otorgue la urgencia correspondiente, conforme al compromiso asumido; y tercero, que se incluya en la agenda el proyecto del cobro en UF. ¿Acuerdo, entonces?
10:00
¿Sí? Ya, ya. ¿Algún otro barrio o no? No, ya. Pasamos entonces al orden de la tabla. Tiene en su primer punto recibir al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry, a quien damos la bienvenida, para que informe acerca de las fallas que presentó la plataforma digital dispuesta por dicho servicio para llevar a cabo la Operación Renta 2025, que afectó a numerosos contribuyentes, hechos que habrían sido denunciados por el Colegio de Contadores ante la Defensoría del Contribuyente, así como de la magnitud y cantidad de afectados, y de las medidas y acciones a implementar respecto a las modificaciones y correcciones de la citada plataforma, y de una posible ampliación de plazos para la presentación de la declaración de renta de quienes se vieron afectados. El segundo punto tiene que ver con comenzar la discusión y votación particular del proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Jorge Guzmán, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, Christian Matheson, Víctor Pino, Hotuiti Teao y Francisco Undurraga, y de las diputadas Ana María Bravo, Sofía Cid y Flor Weisse, que modifica la Ley N°20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura (boletín N° 17163-03), en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentran invitados a participar en la tramitación de esta iniciativa el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo; y el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, señor Cristóbal Benítez. A continuación, se da inicio a la presentación del señor Director. La verdad es que, durante el mes de abril, en el marco de las declaraciones de impuestos, se presentaron dos fallas que duraron aproximadamente una hora cada una. La primera ocurrió el 2 de abril, entre las 5:00 y las 5:30 (en realidad, duró menos de una hora) debido a un problema con la autenticación, en el módulo encargado de verificar que el usuario y la clave sean correctos. Esta situación se solucionó en media hora, y el sistema continuó funcionando correctamente. La segunda falla se presentó el viernes 30 de abril, a las 12:30, cuando se pasó a producción un software que no correspondía a la Operación Renta. Desgraciadamente, una falla en el control de calidad (Quality Assurance) no permitió detectar el problema, y se implementó dicho software en producción, afectando una parte común del sistema, lo que provocó que durante aproximadamente una hora casi no se efectuaran transacciones. En ambos casos se revirtieron los cambios, y el resto de las transacciones se procesaron correctamente. Se muestran en las láminas siguientes los gráficos de transacciones por minuto, evidenciando la caída durante los periodos de interrupción.
15:00
Pero para el último día, ustedes ven que hay muchas más transacciones por minuto, y que después de la falla, a partir de la 1:30, ya se empezaron a ver muchas transacciones, alcanzando el peak de mil transacciones por minuto. Está claro que hay una falla porque se nota que inicialmente se registraron menos transacciones, pero debemos analizar el resto: los sistemas estuvieron a plena capacidad y podrían haber resistido muchísimo más transacciones. Es decir, todo aquel que dejó para el último día su transacción y que, justo, lo iba a hacer a las 12 y tanto, tuvo problemas; pero a partir de la 1:30 ya no tuvo ningún inconveniente para enviar las transacciones. Esos son los dos problemas que tuvimos. Esto se muestra en la gráfica de los últimos días de la última semana, día a día. En ella se observa que el día con mayor número de transacciones es el representado en verde oscuro, correspondiente al viernes 30, en el cual se registró una interrupción de aproximadamente una hora; sin embargo, luego se alcanzó un récord de transacciones. Yo quiero insistir en que los sistemas hubieran permitido recibir muchas más transacciones, pero en realidad recibieron todas las que eran necesarias. En la página siguiente se observa cómo evolucionaron las transacciones acumuladas de esta Operación Renta comparada con las del año pasado, mostrando un comportamiento similar, salvo que este año se registró casi un 8% más de transacciones. En la siguiente gráfica se detallan las transacciones de renta por minuto; se aprecia que la gente tiende a hacerlo el primer día, apenas se habilita la posibilidad de enviar sus declaraciones, oscilando hasta lograr el pico de casi mil transacciones por minuto el último día. Debajo, se muestran las transacciones promedio por minuto, que también alcanzan su máximo el último día, es decir, el 30 de abril. Contestando a una de las preguntas, nosotros extendimos el plazo para la Operación Renta condonando las multas y los intereses. Esto se implementó para quienes experimentaron problemas, ya que efectivamente hubo contribuyentes que continuaron presentando sus declaraciones después del 30. Carolina Saraglia, la subdirectora de fiscalización, me va a ayudar con el resto de esta presentación, señor presidente. Muy bien, tiene la palabra. Ahí la van a habilitar. Muchas gracias. Sí. Bueno, en relación a las otras consultas que recibimos respecto de la cantidad de reclamos y las medidas de contingencia aplicadas en el Servicio de Impuestos Internos durante el mes de abril, que coincide con el proceso de la Operación Renta, se destaca lo siguiente: recibimos reclamos a través del canal web del Servicio; en total, 1.148 reclamos, lo que representa un número ligeramente inferior al del año anterior, que fue de 1.473. Más allá de la cantidad de reclamos, las principales medidas de contingencia implementadas en los dos eventos descritos por el director fueron las siguientes: por un lado, se incorporó una fila virtual que permite regular el acceso a la página web, informando al contribuyente del tiempo aproximado de espera o indicándole que intente ingresar una hora más tarde; y, desde el punto de vista tecnológico, se añadieron otros sistemas de monitoreo en la plataforma de la nube pública y privada que dispone el Servicio de Impuestos Internos.
20:00
También nos permitió tener una visibilidad más oportuna de posibles eventos o servicios afectados durante todo el proceso. Como se indicó, fueron solamente estos dos eventos en todo el mes de abril. Se incorporaron una serie de paneles de monitoreo y un software tecnológico que brinda visibilidad no solo desde el Servicio de Impuestos Internos, sino también desde el punto de vista del contribuyente. Además, se han reforzado los procesos de gestión de incidentes para atender y resolver oportunamente cualquier problema con los servicios, lo que permitió que ambos eventos se resolvieran de forma bastante rápida, ya que en una hora la plataforma estaba totalmente disponible para recibir todas las declaraciones de los contribuyentes. Ahora bien, en términos de la cantidad de declaraciones recibidas entre el 1 de abril y el 9 de mayo, se registraron 3 millones y medio de declaraciones de renta de personas. Es importante mencionar que el 93,68% de las declaraciones se recibieron a través de la propuesta de declaración completa o parcial ofrecida por el Servicio de Impuestos Internos. Incluso, en las empresas, donde se ofreció una propuesta parcial, un 54% de las declaraciones se presentaron utilizando este formato, lo que permitió recibir un poco más de 5 millones de declaraciones, casi un 8% mayor que el año anterior. También se contó con un indicador de satisfacción neta del proceso de Operación Renta, medido a través de una encuesta enviada por correo electrónico. El año pasado, en 2024, este índice, basado en las respuestas de un poco más de 2.000 contribuyentes, fue de 65,1%. Este año, con una participación aproximada de 1.930 contribuyentes, el índice de satisfacción neta alcanzó el 73,4%, superando el resultado del año anterior. En términos de recaudación, el total de impuestos declarados en la Operación Renta aumentó en un 22,9% en términos nominales, pasando de 14,9 billones de pesos a 18,3 billones de pesos, lo que representa una recaudación adicional de 3,4 billones respecto al año 2025. Este aumento se debió, en parte, al royalty minero, que explica gran parte del incremento, pero también a un crecimiento del 15,6% en el impuesto de primera categoría, tanto de las empresas mineras como del resto de la economía. Es relevante destacar que, en ausencia del royalty minero, el crecimiento del impuesto a la renta declarado habría sido superior al del año 2024. En cuanto al impuesto adicional, se obtuvo un resultado positivo, registrándose un incremento del 76,9% en el impuesto que se paga por las remesas al exterior. Así, esos son los resultados de la Operación Renta. Presidente, la verdad es que, si se hace un resumen de la Operación Renta, los resultados fueron extraordinariamente buenos, tanto en cuanto a la cantidad de contribuyentes que declararon como a la aceptación de la propuesta. Estamos muy satisfechos, a pesar de los dos errores que se presentaron y que se resolvieron de forma inmediata gracias a los sistemas. Además, fuimos sede de una reunión mundial de impuestos la primera semana de mayo, aquí en Santiago.
25:00
La verdad es que, conversando con los demás directores de impuestos de todas partes del mundo, nosotros tenemos los mejores sistemas para operar renta. En muchos países no se puede, bueno, declarar por internet; se puede, pero lo que no se puede es contar con una propuesta de la Administración Tributaria ni rectificar en línea. Entonces, nosotros estamos mucho más adelantados. También somos más avanzados en la declaración de IVA con la propuesta, que es la que la mayor parte de los contribuyentes acepta, y fuimos los primeros en el mundo en implementar la factura electrónica, ya que contamos con toda la factura a los pocos minutos de haberse emitido en Chile y la mantenemos por seis años. En definitiva, nuestros sistemas son de clase mundial y hemos sido innovadores. Ahora, todos sabemos que estos sistemas informáticos siempre pueden presentar alguna falla, por lo que es preciso estar previniéndolas y reparándolas en caso de que sucedan. Además, existen riesgos de hackers y de otros tipos de vulneraciones en los sistemas de protección de la información, por lo que es fundamental contar con mecanismos de recuperación ante cualquier eventualidad. Son sistemas complejos, pero Chile es un país que lo ha hecho bastante bien en esta área, señor presidente. Muy bien. ¿Alguna pregunta, alguna duda? Gracias, presidente. Buenos días. Saludo al director y a la jefa de la sección directora. Yo había pedido poder asistir a esta comisión precisamente para obtener información respecto a los efectos de las interrupciones en el servicio, que afectan la temporalidad. En su momento se trató de un tema que, además de tener gran difusión, generó cuestionamientos. Más allá de lo que plantea el director —que inicialmente parecía ser un problema muy pequeño, de una hora o, en algún momento, de dos horas—, se mencionó en cifras que se registraron aproximadamente 1.148 reclamos en la plataforma o sistema establecido para ello, de un total de 5 millones de declaraciones, incluso algo menos que el año anterior, según lo que entiendo. Me interesan los números, pues cuando se muestran cifras de alrededor de mil transacciones por minuto, si hubo una hora en la que el sistema no estuvo funcionando y luego otra hora más, es decir, dos horas, y si en cada minuto se realizaron entre 800 y 1.000 transacciones, en una hora (60 minutos) con un promedio de quinientos transacciones se alcanzaría la cifra de 30.000. Entonces, no sé si esa cantidad de reclamos fue registrada, o cuánta gente se afectó realmente por las fallas, aunque pueden haber sido interrupciones de corta duración. Me interesa saber cuántos contribuyentes se vieron obligados a intentar nuevamente ingresar después de la falla; y, en otro momento, si al no poder realizar la declaración en el momento correspondiente, terminaron efectuándola al día siguiente, cuando ya se les podría haber aplicado una multa (la cual, según se comentó, fue dejada sin efecto). Además, me interesa conocer cuántos contribuyentes se vieron afectados por no haber podido hacer su declaración en el horario establecido por la normativa, más allá de que el director señale que algunos lo dejaron para última hora, pero aun así estaban dentro del plazo legal. Es preciso precisar las cifras, ya que en años anteriores se registraron reclamos de 1.100 o 1.700 en la plataforma, y, de igual manera, se informó que el Colegio de Contadores presentó una denuncia ante la Defensoría del Contribuyente. Si efectivamente se llegó a esa instancia, lo considero un asunto serio en términos de afectación a los contribuyentes. Con todo esto, y reconociendo que se implementaron correcciones en su momento —incluso el director planteó la implementación de un software para evitar que vuelva a ocurrir—, es fundamental perfeccionar el sistema para evitar futuros inconvenientes.
30:00
El Servicio de Impuestos Internos así lo ha hecho, pero también la exigencia es mayor cuando hay una mayor eficiencia. Se dispone de menos margen para tolerar fallas, ya que estas generan una afectación y una molestia mayor, dado que se rompe la costumbre de ver el sistema funcionando correctamente. En ese sentido, considero que no es algo menor, pues aunque se trate de aproximadamente dos horas, son muchos contribuyentes los afectados —más allá de los 1.100 que figuran en la plataforma— y estimo que no representan la totalidad de los afectados. Gracias, presidente. Doctor, antes tengo una pregunta relacionada con lo que dijo la diputada: en los software que utilizan, ¿existe alguna forma de verificar cuántas personas intentaron hacer el trámite y no pudieron? Tal como explicó la diputada, se podría estimar, quizá comparando la cantidad de gente que realizaba el trámite por minuto cuando el servicio funcionaba en condiciones óptimas versus el momento en que se cayó. Por ejemplo, si se esperaba que fueran mil y al caer se redujo a cien, se podría inferir que en ese lapso se intentaron hacer aproximadamente mil declaraciones. Entiendo que esto sería una estimación subjetiva, pero quisiera saber si existe alguna manera de identificar a quienes intentaron hacerlo sin éxito. Por otro lado, según lo expuesto en la tabla y reconocido en la Comisión de Hacienda, se indicaba que el problema tenía un componente humano y no se atribuía ni al software ni a los equipos. Se tomarán medidas para evitar que situaciones similares se repitan, tales como realizar pruebas o simulaciones forzadas antes de poner en producción el sistema, práctica que se realiza en otros equipos. La verdad es que, fuera de estas dos interrupciones, no hubo inconveniente alguno para quienes querían declarar, ya que el sistema tiene mucha más capacidad que las mil transacciones por minuto que se registran en el PIC. Lo sucedido fue que, durante un breve período, algunos contribuyentes no pudieron declarar y, una vez restablecido el servicio, pudieron hacerlo sin problemas. Es común que, cuando el sistema se interrumpe, se espere un rato hasta que vuelva a funcionar y se continúe con las gestiones necesarias. Cabe destacar, además, que si bien el sistema podría recibir muchas más transacciones en teoría, es posible que el número de mil transacciones por minuto no refleje un exceso real de intentos, sino que simplemente muchos contribuyentes dejaron la declaración hasta el último día. En cuanto a las interrupciones, se trataron de dos incidentes que se resolvieron en el contexto de un plazo de 30 días, 24 horas, lo cual no representa un problema grave. Ahora, para pasar a producción se requiere la aprobación de varias personas. Ya no basta con el visto bueno del área de informática: es obligatorio que firmen el subdirector de informática, la subdirectora de fiscalización y el subdirector de control interno, lo que establece un control mucho más riguroso basado en la experiencia reciente. Además, había solicitado que los pasos a producción se realizaran después de las 12 de la noche para minimizar el impacto en caso de algún fallo, pero en esta ocasión se efectuaron a mediodía, incumpliendo la instrucción. La otra pregunta del presidente.
35:00
Evidente, tengo que ver qué puede ser una medida que no se aplique en el momento de mayor cambio, sino que se haga de manera clara para pasar a producción. Ahora se requieren varias firmas. Además, se pasó a producción el peor día del año, el último día de abril, porque se pensó que no tenía importancia, lo cual, obviamente, no se va a volver a repetir. Muy bien, director. No sé si hay otra duda, pero insisto con esta denuncia, ya que en la región del Bío Bío fue un tema muy notorio. En casos particulares se plantea que no se puede ingresar al sistema durante el día o la tarde, ni siquiera por una hora. Así, mi pregunta en relación a la denuncia realizada por el Colegio de Contadores y remitida a la Defensoría del Contribuyente es la siguiente: ¿cuál es el procedimiento? ¿Se les ha solicitado algún informe? Me imagino que se deberá responder al Colegio de Contadores, dado que la Defensoría, organismo encargado de la investigación y recopilación de antecedentes, solicitará cifras y números. Entonces, ¿en qué etapa se encuentra este proceso y cuándo se definirá la denuncia? Y lo otro, respecto al día de corte, el 30 de abril, señalado por el director: no se cobró ninguna multa por declararse fuera de plazo. Sin embargo, ¿cómo pudieron ustedes determinar que el contribuyente que declaró fuera de plazo fue afectado por la falla del sistema y no simplemente se retrasó? ¿Se puede identificar si el contribuyente intentó ingresar al sistema en el momento oportuno? Muchas gracias. Respuesta: No se distingue entre el contribuyente que intentó declarar el día 30 de abril y no pudo, ya que la condonación de intereses y multas se aplicó de manera general a todos los contribuyentes que declararon hasta el 9 de mayo. Además, el Colegio de Contadores desistió de la denuncia ante la Defensoría del Contribuyente. Lo que ellos solicitaban era la condonación de intereses y multas, medida que se hizo efectiva el 2 de mayo mediante una resolución publicada en la página web. Sin embargo, la Defensoría recibió reclamos de contribuyentes particulares, quienes hicieron llegar sus situaciones para que se respondiera sobre las medidas a tomar. Recibimos ayer un informe de la Defensoría; lo que debemos hacer es analizarlo y revisarlo en su mérito para poder responder a dichas consultas y reclamos. En cuanto a la cifra de consultas o denuncias recibidas, no dispongo de ese dato en este momento. Pregunta del diputado Matos: Gracias, presidente. Aunque saludo personalmente al director y a la subdirectora, lo hago a través de este medio. Quería consultar, ya que ustedes mencionaron que la mayor recaudación de este año se debió principalmente a la minería o producción minera, ¿cómo habría sido la recaudación en 2023 en comparación con 2024 si se excluyera el ítem minería? Cabe destacar que el incremento del 22,9% en la recaudación de los impuestos declarados de renta tiene un fuerte componente, ya que 3,4 billones (o 1,9, según se indicó) corresponden al royalty minero, no obstante, las empresas no mineras…
40:00
Las empresas del resto de la economía también crecieron en 1,4 billones. Por lo tanto, si hubiéramos sacado el royalty minero, igual hubiéramos tenido un crecimiento superior al 10%, que además es mucho mayor que el IPC. Por lo tanto, sí hubiese existido un incremento en el pago del impuesto de primera categoría. Muy bien. Estaríamos entonces para que pasemos al segundo punto. Muchas gracias, director, su directora, y quedan, bueno, liberados. Vamos a suspender dos minutos. Muy bien, retomamos entonces. Está con nosotros, como dijimos, la subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo, quien va a explicar, claro, debido a la indicación que sugirió el diputado Guzmán. Presidente, muchas gracias. En atención a la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, la solicitud, presidente, es que tomemos de base el texto del Ejecutivo para la votación, ya que reemplaza íntegramente el texto nuestro. Para efectos legales y reglamentarios, se entenderá que dicha indicación constituye la base del proyecto, sustituyendo al texto original. Muy bien. Al igual que en las sesiones anteriores, se solicita que nos acompañe en la mesa la inspiradora del proyecto, Paola Coronado. Por su intermedio, presidente, les presentaremos, en primer lugar, el contexto del proyecto de ley y, a continuación, un resumen de las indicaciones que estamos haciendo como ejecutivos. Lo que está en pantalla muestra el proceso actual que tenemos en SERNATUR, en la perspectiva de fiscalización, y da cuenta de que, efectivamente, las empresas hoy poseen el registro de SERNATUR, el cual es obligatorio para los alojamientos turísticos y para el deporte aventura, siendo objeto de una única inspección. Luego de haber presentado todos los argumentos y contar con este registro, no se realiza una fiscalización posterior. Frente a esta situación, se propone en el proyecto de ley que hoy iniciamos en discusión un cambio de actor: la empresa asumirá un rol de acción relevante al presentar todos los documentos correspondientes, para poder cumplir con los registros de seguridad al nivel que se está proponiendo.
45:00
Eso implicaría entonces dos cambios fundamentales con respecto al sistema que tenemos hoy día. El primero es que es la empresa que presenta sus papeles y lo hace cada 12 meses, y cada 12 meses vuelve a tener el registro de Sernatur con el sello R, que pasaría a ser el registro o el sello que da garantía de la alta calidad del tipo de turismo aventura que nosotros queremos asegurar que se haga en este país. En este sentido, como contexto, los cambios propuestos para el proyecto de ley que fue discutido con los distintos asesores de esta comisión, en un primer momento para el artículo 31, tienen dos puntos. El primero es la obligación a Asenatur de otorgar este sello a los prestadores de servicio turístico que cumplan con los requisitos; por lo tanto, si no cumplen el requisito, no pueden tener el sello R. El segundo es que cada usuario del turismo aventura pueda verificar, a propósito de ver este sello R, que éste esté efectivamente visible en todos los lugares en que debe exhibirse, siempre y cuando el operador o tour operador cumpla con las obligaciones de seguridad establecidas en la ley. Con respecto al artículo 34, lo que se propone es incorporar dos indicaciones cuyo objeto es enfatizar que se dé el cumplimiento y se acredite el mantenimiento de altos estándares de seguridad antes de la inscripción en el registro de Sernatur, es decir, el registro R. Junto con estos artículos, se realizan otros cambios en el artículo 38. En el numeral 3A se establece que se deben cumplir con los estándares de seguridad, así como con la inscripción en el registro, poniendo nuevamente el énfasis en la importancia del sello que acredita y genera la seguridad en que todo establecimiento de turismo aventura que ostente dicho sello está cumpliendo con los estándares de seguridad que queremos que existan en este país. En el numeral 3B se propone agregar un inciso final que consiste en acreditar que los estándares de seguridad son verificados por los inspectores autorizados por Sernatur; de esta manera se asegura que dichos estándares se cumplan en todo lo que se ejecuta dentro del turismo aventura, y los inspectores deben emitir el certificado correspondiente a los prestadores que cumplan con dichos estándares, lo cual permite acreditar que es a través de estos que se realiza la inscripción en el registro. Otros cambios en el artículo 45 tienen que ver con que se exhiba de manera muy visible el sello R. Hace dos semanas, un tour operador expuso la importancia de que el sello funcione como una marca de seguridad, y es lo que se está proponiendo para que todo usuario exija, a través de dicho sello, la seguridad que deben ofrecer los tour operadores, además de que se informe el cumplimiento de los requisitos necesarios para poder operar en el sistema. En el artículo 46 se agregan nuevos incisos (el segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto) que contienen los aspectos relacionados con el modelo propuesto, el mismo que se mostró en la lámina 2, en el cual se detallan cada uno de los pasos del nuevo modelo para realizar el registro, otorgando protagonismo a la empresa y certificándose una vez al año para asegurar que todos cuenten con registros de seguridad actualizados. A la vez, se establece que Asenatur es quien puede autorizar a los inspectores o entidades externas que estén habilitadas para verificar y acreditar el cumplimiento de los estándares de seguridad. Esta cláusula amplía la posibilidad de fiscalización que actualmente se ejerce únicamente a través de Sernatur, habilitando que más empresas puedan asumir ese rol al modificarse el modelo de fiscalización. Por último, se establece la obligación de los inspectores de extender un certificado a los prestadores de turismo aventura que cumplan con los estándares, de manera que dicho certificado sea renovado anualmente, lo que sitúa la seguridad como una actualización permanente para los tour operadores.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria