Muy buenas tardes a todos y todas. Bienvenidos a esta sesión ordinaria de salud y agradezco la presencia de la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza, de nuestro superintendente de salud y de nuestros abogados y asesores. Así que, bueno, voy a dejarle la palabra al secretario para que lea la cuenta.
Secretario: Gracias, Presidenta, buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos:
1. Un mensaje de su excelencia el Presidente de la República por el que da inicio a la tramitación del proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica.
2. Un mensaje de su excelencia el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto de ley que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la Ley 20.850 que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, rindiendo homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos.
3. Una moción – proyecto de ley iniciado en moción – de las diputadas señoras Casmuri, Cariola y Tello y de los diputados señores Brito, Hirsch, Migrosevich, Ollarzo, Santana, Soto, don Leonardo y Ulloa, que regula el cultivo y uso personal adulto de cannabis.
4. Un oficio del director nacional de FONASA, mediante el cual remite los antecedentes correspondientes a la glosa número 11, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos 2025.
5. Un oficio del subsecretario de Redes Asistenciales, mediante el cual remite también los antecedentes de la glosa presupuestaria correspondiente a la Ley de Presupuestos 2025.
6. En el mismo sentido, un oficio del subsecretario de Redes Asistenciales, mediante el cual remite los antecedentes correspondientes a la glosa número 34.
7. Una comunicación de la agrupación denominada Vivamos el Autismo de la comuna de San Carlos, Ñuble, mediante la cual solicitan que esta comisión celebre una sesión especial en la región de Ñuble, con el propósito de avanzar hacia una legislación en materia de autismo inclusiva, territorializada y construida desde la base.
8. Finalmente, una nota del Comité de Renovación Nacional por la que se comunica que la diputada Cordero será reemplazada en esta sesión por el diputado señor Beltrán.
Eso es todo, Presidenta.
Presidenta: Ofrezco la palabra para algún comentario sobre la cuenta.
Diputado Lagomarsino: Muchas gracias, Presidenta. Yo quería solicitar, por su intermedio a la Secretaría, poder responder los siguientes proyectos de ley que ingresaron y que están en la cuenta, respecto a la ley Ricarte Soto, con la que ingresamos en esta comisión el primer año, que es el Boletín N°15.047-11, de autoría de múltiples diputados integrantes de esta comisión, entre ellos usted misma, Presidenta; diputado Bravo; diputado Rosa; diputada Danisa Estudillo; diputado Agustín Romero; doctora Cordero; y el diputado Aedo. Entonces, obviamente, con ánimo de responder ambas iniciativas que modifican la Ley 20.850, también conocida como la ley Ricarte Soto. Muchas gracias. ¿Les parece? ¿Habría acuerdo en hacer esa fusión? ¿Nadie se opone, entonces, por unanimidad? ¿Se acepta la propuesta?
Diputado Lago Marcil: Refundir. ¿Qué dije yo? Fundir. Bueno, voy a abrir un espacio de varios. Me han solicitado diputados que no son de la…
Comisión, les voy a pedir que seamos acotados en los tiempos. Tenemos dos leyes que vamos a discutir hoy y espero que avancemos mucho, por lo que las intervenciones, por ningún motivo, deben sobrepasar los tres minutos. Así es que, adelante. La diputada Gasmuri tiene la primera petición.
Saludos a todos nuestros invitados por intermedio y a todos nuestros colegas. En primer lugar, en el contexto de la presentación del proyecto de interrupción del embarazo, es importante no olvidar lo que ya se encuentra vigente en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Desde la Fundación Mili y la Fundación Humanas se nos ha solicitado que, a través de esta comisión, se requiera al Ministerio de Salud informar sobre cómo se asegura el cumplimiento de la ley IVA en tres causales, garantizando la atención médica de pacientes que requieran la interrupción de su embarazo en conformidad con el Código Sanitario, hoy obstruida por la obstrucción de conciencia.
Asimismo, es preciso conocer cómo se está cumpliendo la obligación especial de prevención de la violencia de género en el ámbito de la salud, específicamente en relación con la ley 21.675, ley integral contra la violencia hacia las mujeres, así como el incumplimiento de orientaciones técnicas en la atención a mujeres con pérdidas reproductivas y la criminalización de las mismas. Por todo ello, Presidenta, solicito el acuerdo de la Comisión para oficiar al Ministerio de Salud.
Y, segundo punto y último, para que no se preocupen, Presidenta, traigo nuevamente a colación el tema de los pacientes, tanto aquellos con long COVID como con efectos adversos de la vacunación contra el COVID-19. Lamentablemente, hemos tenido noticias en el último tiempo no solo de dosis vencidas y recursos mal gastados, sino también de la proliferación de efectos adversos en la población derivados de la inoculación. Se trataba de un tema tabú; de hecho, el primer año en esta comisión casi me tildaron de terraplanista cuando quise expresar mi preocupación por quienes manifestaban dichos efectos, y hoy la evidencia ha demostrado lo que no se quería reconocer.
En esta oportunidad, traigo a colación el caso de Jimena –con su autorización, por cierto, de Jimena Paz Álvarez Castillo–, quien presenta un cuadro severo de long COVID con múltiples intercurrencias que provocan una pérdida de funcionalidad fluctuante. Jimena ha sufrido episodios de disautonomía tipo POTS; además, presenta fatiga física con marcado episodio de PEM, cuyo comportamiento es similar al de POTS, sin evolución hacia la mejoría. La fatiga cognitiva ha estado presente desde el inicio de su sintomatología en la fase de proinfección viral, originando fallas atencionales que le impiden realizar actividades que requieren concentración y atención prolongada. Asimismo, ha presentado tiroiditis con síntomas muy marcados y con terapia aún en ajuste, síndrome de activación mastocitaria severo, en tratamiento farmacológico y no farmacológico, e inmunodeficiencia con déficit de anticuerpos antineumocócicos. Desde el área de salud mental se evidencia un cuadro ansioso-depresivo adaptativo a su condición de salud en curso.
Este es un caso representativo, pero ¿qué ocurre con todos los demás? La verdad es que me llegan correos y correos, y ya no sabemos cómo abordar esta situación. La pregunta es: ¿qué está haciendo el Ministerio? Hace un tiempo, mediante la respuesta a un oficio, se informó que se había levantado una mesa de trabajo en la Subsecretaría de Salud Pública desde septiembre de 2023 y, hasta la fecha, no tenemos noticias al respecto. ¿Qué pasó? Solicito, por favor, que se nos informe sobre ello, ya que aquellos pacientes con long COVID o efectos adversos de la vacuna no pueden continuar en el desamparo absoluto para enfrentar su situación, tanto laboral como de salud.
Muchas gracias, Presidenta.
Diputado Romero. Gracias, Presidenta.
Durante la semana distrital me reuní con un laboratorio llamado Biomarín. Se trata, básicamente, de un laboratorio que desarrolla una terapia para una enfermedad rara –quizás la acondroplasia y la lipofusinosis seroidea neuronal tipo 2–. Me informaron que el costo del tratamiento es carísimo, aproximadamente 500 mil dólares. A raíz de esa reunión, considero importante, cuando se pueda, organizar una sesión en la que se invite al Ministerio para que nos explique los acuerdos de riesgo compartido y aclare este tema. Creo que a muchos les sucede, durante las semanas distritales, que se reúnen con pacientes y estos les cuentan sobre esta enfermedad.
Y la verdad es que para uno es realmente frustrante no poder ayudarlo, porque, obviamente, una enfermedad con un tratamiento de 500.000 dólares uno no puede ayudar en esos temas, digamos. Pero sí, conocer cuáles son los mecanismos que está elaborando el Ministerio – que entiendo que están estos acuerdos de riesgo compartido – y tal vez sería importante que el Ministerio pudiera invitar a estos laboratorios a venir, de manera transparente, al Congreso Nacional y nos expliquen varias cosas. Yo les planteé que, para muchas personas, resulta casi descabellado el valor de los tratamientos; que nos expliquen eso también, porque siempre se piensa, con justa razón, en cómo pueden existir tratamientos y medicamentos tan caros. Lo hemos discutido acá varias veces, pero creo que sería una buena instancia para poder entender estos temas, para preguntarles directamente a los laboratorios por qué tienen tal precio y, obviamente, para que se aclare lo que se está haciendo en conjunto con las autoridades, ya que, en este caso en particular, debe existir un tratamiento y una relación con el Estado, con los laboratorios e incluso a nivel internacional. O sea, aquí, creo que, no sé, Ministra, tal vez usted me pueda decir, pero creo que hay como 10 pacientes en Chile; no sé si puede ser así. Entonces, un poco, pero sí, podemos generar fuerza con otros países, tal vez para poder hacer compras vacías. En fin, todo lo que se pueda hablar acá creo que puede ser un tema muy interesante para salir un poco de la pelea en la que estamos.
Eso, Presidenta. Gracias, diputado. Mire, quiero hacerle solo una acotación: sería bueno saber, aunque no conozco el laboratorio, un poco más de detalle y también saber si acaso el fármaco que le comentaron está inscrito en el Instituto de Salud Pública. Yo creo que lo importante es la reunión que podría existir con el Ministerio; los laboratorios son circunstanciales, es cuestión de cómo se utiliza el fármaco. Yo opino que la reunión es con el Ministerio. Además, se me ocurre que, a lo mejor, se junten con otra persona; yo le puedo mandar los datos que me entregaron en la reunión, ya que puede tratarse de uno de muchos casos.
Estoy de acuerdo, diputado. Lo que pasa es lo siguiente: en este tema de enfermedades huérfanas, raras o poco frecuentes – que se aprobó la ley de partir, con un marco legislativo para ir avanzando – muchas de las drogas, que muchas veces las familias traen desde Punta Arenas hasta Santiago, son medicamentos que ni siquiera cuentan con suficiente evidencia de eficacia. Por eso le preguntaba: cuando el Instituto de Salud Pública reconoce todas las características de los fármacos, se vuelve un poco más aceptable, ya que los laboratorios hacen lobby por cualquier medicamento que, a veces, no cuenta con la evidencia científica de ser curativo. Siga adelante, diputado. A lo mejor no me entiende claramente; el laboratorio es solo un ejemplo. Lo importante es la reunión con el Ministerio. Este me comentó que tenía un tratamiento, capaz que no esté – o capaz que sí, no tengo idea –, pero lo central no es él. Lo importante es que nos gustaría también que participen todas estas otras instancias. Y solo quería aclarar que muchos de esos fármacos multimillonarios – que uno dice, “pucha, yo no sé, me cortaría las venas porque mi hijo lo tuviera” – muchas veces no tienen demostrados sus efectos.
Adelante, Ministra, si réplica.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo, por su intermedio, a los honorables diputados y a todos los asistentes. Comento que, como se indicó en la cuenta, ingresamos un proyecto de ley sobre la ley Ricarte Soto y, con ocasión de esa discusión, podríamos, en alguna sesión, comentar los acuerdos de riesgo compartido y cómo está avanzando el Ministerio para dar respuesta a las dudas y a la necesidad de conocer más estos mecanismos. Es decir, que nosotros, como Ministerio, realizamos un primer acuerdo de riesgo compartido – que he mencionado en otras oportunidades – para la atrofia muscular espinal, financiando más de 10 tratamientos que cuestan más de un millón de dólares por paciente, siempre con la condición de que el medicamento demuestre eficacia. Y estamos trabajando justamente en otros acuerdos de riesgo compartido, lo que permitió incorporar el medicamento de alto costo, ahora en el auge para la fibrosis quística, entre otras mejoras, que es un medicamento que hasta ese momento solo se adquiría vía judicialización y que nosotros acabamos de incorporar a GES, gracias también a una…
De acuerdo con el laboratorio y estamos justamente explorando otros acuerdos, pero es un instrumento que, de hecho, en el proyecto de ley se mejora desde nuestro punto de vista y, por lo tanto, a raíz de la discusión del proyecto podemos hacer esa sesión. Sobre el punto, diputado Lago. Diputado Lila, primero: Yo también estuve en la reunión con el mismo laboratorio digital y solamente puedo decir que hay aproximadamente 10 niños; creo que 8 pertenecen al sistema ISAPRE y 2 que probablemente otro sistema. Además, en el fondo se quiere ver la posibilidad de exponer lo que dice la recarta Soto, pero evidentemente yo escuché atentamente los fundamentos científicos. Considero que existe un fundamento especial, ya que el crecimiento óseo resulta en un aumento de 10 a 12 centímetros y, lo más importante, que presenta una mayor sobrevida porque incrementa la jaula torácica, permitiendo que el crecimiento óseo se mantenga por más tiempo, lo cual es esencial ante el problema de la condropasa. Existe, pues, evidencia científica de buenos resultados; se está aplicando en otra parte. Aquí en Chile hay aproximadamente 10 o 12 niños, lo que equivale a que se produce esta enfermedad en 1 por cada 5.000 nacimientos. En resumen, lo que se valora es lo que propone el ministerio.
Diputado Lago Mercino: Muy brevemente, Presidenta, quiero valorar que en este gobierno se estén implementando, por primera vez, los acuerdos de riesgo compartido. Esto se planteó en muchas oportunidades y hay países muy avanzados en esta materia. Justamente, el 14 de febrero de 2024 se implementó el primer acuerdo de riesgo compartido para la atrofia muscular espinal, que es el primero de muchos que se están realizando en el Ministerio de Salud a propósito de este mecanismo, el cual ayudará a muchos pacientes. Hay que reconocer cuando se logra destrabar algo, ya que muchos decían que no se podía y otros afirmaban lo contrario. En la Comisión Investigadora de la Ley de Cartesoto, de hecho, tuvimos una sesión especialmente enfocada en este tema y se logró sin ninguna modificación legal. Es importante valorar cuando las cosas se hacen bien. Muchas gracias.
Presidenta: Gracias, diputado Lagona. Si no, entonces acordemos citar en una de las sesiones, dejando media sesión para este tema. ¿Están de acuerdo todos? Perfecto. ¿Quién viene en los puntos varios?
Diputado Bernal: Muchas gracias, Presidenta. Mire, vengo por una situación bastante delicada que ocurrió en mi región, específicamente en la comuna de Calbuco. El pasado 14 de mayo recibimos la terrible noticia de la muerte de la pequeña Emilia, una niña de tres años y vecina de la comuna mencionada. Ella, junto a su mamá, fue el día lunes al hospital de Calbuco y fue enviada a su casa; el día martes volvió al hospital y fue nuevamente enviada a casa. Al ver que la niña no se recuperaba, el día miércoles su mamá tomó a su pequeña y, en un bus interurbano que va de Calbuco a Puerto Montt, se dirigió al hospital de la capital regional. Lamentablemente, en el trayecto esta niña falleció. El bus se desvió y fue directamente a la sala de urgencias, con toda la gente que se encontraba en su interior, sin que se pudiera hacer nada.
Esto, a nosotros, no solo nos molesta, nos da pena y nos entristece ver esta situación, sino que, además, después de este hecho han ocurrido una serie de situaciones que a mí me parecen cuestionables. Primero, se ha defendido desde el primer minuto la acción del hospital de Calbuco. Segundo, se ha abierto un espacio para el cuestionamiento, aventándose a través de los medios de comunicación un diagnóstico de una enfermedad rara, sugiriendo que esto pudo haber ocurrido en Calbuco o en Nueva York. Ni hablar de la polémica del fiscal designado para esta investigación, sobre la cual no entraré en detalle, ya que las autoridades se lo comunicaron. Además, se nos hizo llegar un informe a través de las redes sociales, cuando se dio a conocer un informe de gestión de calidad que, al parecer, estaba oculto, y que denunciaba ciertas problemáticas del hospital de Calbuco. Se asegura que el equipo directivo del hospital cuenta con el apoyo de todos los funcionarios, sin embargo, en la carta de la FENATS se afirma lo contrario. Se dice…
El problema, se nos dice que los problemas no se arreglan sacando a los directores de los hospitales. Sin embargo, hace un par de semanas se sacó al director del Hospital de Puerto Montt para arreglar ciertas situaciones cuando tuvimos una polémica; entonces se cortó ahí el hilo por lo más delgado.
Presidenta, tristemente lo que veo a partir de dos semanas desde que ocurrió esto es que los medios nacionales ya se olvidaron de Emilia, pero nosotros no nos podemos olvidar de ella, y es nuestra responsabilidad que este caso no quede sin respuesta. ¿Y por qué lo digo? Porque hace un par de años, de hecho, esta misma comisión recibió a la mamá de Benjamín Talma, un joven que falleció esperando 12 horas de urgencia en el Hospital de Puerto Montt. Y al igual que en el caso de Calbuco, aquí se censarán los sumarios correspondientes, sumarios que nunca tienen respuesta. La mamá de Benjamín lleva dos años y medio esperando la respuesta de ese sumario. No podemos permitir que los papás y la comunidad de Calbuco tengan que esperar tanto para saber lo que ocurrió en el caso de Emilia.
Yo le pido, presidenta, y acá tengo a la ministra, a quien he contactado y agradezco también la gentileza de poder respondernos, pero debo ser sincero: veo que el subsecretario no se ha tomado esto con el peso que requiere. Hace poco solicitamos una reunión a la ministra; ella no pudo asistir y, en la reunión, tomó presencia el subsecretario junto con el alcalde de la comuna de Calbuco, invitando a personas que, a mi modo de ver, no habrían estado en esa reunión. Por ello, solicito que podamos recibir al alcalde de la familia, ya que he hablado con la misma y me han pedido poder venir, por 15 minutos, a poner este caso ante esta comisión, que es la especialista en esta materia en el Congreso. Muchas gracias.
Adicionalmente, he conversado personalmente con el alcalde de Calbuco sobre este caso, pero era más lógico que usted lo expresara. Considero que no hay inconveniente en oficiar a la Subsecretaría de Redes para conocer en qué situación están los sumarios, ya que merece que la señora sea recibida en este recinto, al ser considerada por el Estado; por ello, se la citará en posterioridad.
Solicito, asimismo, que se oficie a la ministra, quien presenta ante su equipo una petición formulada por vecinos, vecinas y profesionales, entre ellos médicos del Hospital Base de Osorno, consistente en contar con un equipo de oxigenación por membrana extracorpórea, más conocido como ECMO. Durante la visita que realizó la ministra, lograron conversar un poco sobre esta propuesta, la cual está en conocimiento también del Servicio de Salud Osorno. Se trata de algo muy importante, ya que no queremos que los habitantes que sufren infartos o ataques al corazón en nuestra provincia de Osorno y en el distrito que represento fallezcan mientras esperan traslado a Temuco, situación difícil debido a la distancia de al menos tres horas. El doctor Graje y otros médicos de Osorno señalan que están dispuestos y que cuentan con el espacio, pero necesitan disponer de este ECMO, pues al ver que algo que puede realizarse en el mismo Hospital Base hoy día no se puede sacar adelante por falta de este equipo, se quedan con las manos cruzadas.
Reitero que el director está en conocimiento, pero solicito, a través de usted, presidenta, que la ministra presente el oficio respectivo y se busque la fórmula para incorporar esta necesidad en algún proyecto que pueda ser financiado por el Ministerio o a través de una colaboración con el gobierno regional. Esto podría salvar muchas vidas, pues Temuco es el centro más cercano cuando se trata de infartos de carácter muy grave.
En segundo lugar, solicito oficiar al Ministerio para dar a conocer una situación de verdadera angustia. Se contactó conmigo una familia, cuyos nombres reservaré en la información del oficio por confidencialidad, en la que una persona vio fallecer a su hermana, quien había muerto de cáncer, porque fue coaptada o de alguna manera bajo una especie casi de una sensación, casi de una...
La verdadera secta de una terapia coercitiva que se llama Germánica Pura. Ella recurrió en su momento a hacer denuncias a diversos espacios. No fue escuchada, pero esta persona, que fue captada por esta especie de terapia, le fue impedido por parte de la persona que la practica. Nunca la había escuchado tampoco. Por la cara de sorpresa la comparto: el hecho de que el cáncer se podía resolver alejándola de la familia, de energías negativas, de espacios inadecuados, provocó este “médico ad hoc”, o sea, una mujer que no asistiera a ningún centro médico. Esto le costó la vida a aquella persona, y los relatos que tenemos son de al menos cuatro o cinco personas que han fallecido bajo esta especie de secta, la cual atrapa a las personas dándoles una fe falsa de que se van a salvar mediante lo que se denomina terapia Germánica Pura.
Voy a hacer llegar los antecedentes formalmente a usted, Presidenta, para que se oficie al Ministerio con los nombres y apellidos de las personas afectadas, porque tenemos que lograr que el Ministerio intervenga. ¿También esto está en tribunales? Esto es en Osorno, sí, en Osorno, pero también hay personas afectadas de otras partes del país. Esta atención es vía remota, desde España supuestamente. Hay plata de por medio; le ofrecen salvarlas del cáncer y, sin embargo, las personas han fallecido. Es un tema que uno piensa que no ocurre, que son situaciones que quedaron en el pasado, pero lamentablemente todavía están vigentes y no están reguladas como corresponde, para que lo conozca el Ministerio. La familia también está llevando adelante las respectivas denuncias, pero es necesario estar atentos a este tipo de situaciones.
Gracias, usted, Presidenta. Este tipo de situaciones se ha dado muchas veces, así que es importante que la seremia regional, y que oficiemos al Ministerio, pero la ministra parece que quiere apagar la red.
Sobre el punto anterior, disculpe, yo recibí también al alcalde de Calbuco. Lo que pasa es que no lo pude recibir en la reunión porque, después, nos invitaron a una sesión en la Comisión de Salud del Senado con la Contralora por el tema de licencias médicas. Estuve con él en la ceremonia en que asumía la nueva presidencia de la Asociación de Municipalidades, y estuvimos conversando sobre el caso de esta niña. Se están realizando todas las investigaciones y las respectivas auditorías clínicas. Recordemos, o si ya lo vieron, el proyecto de la superintendencia de Puerto del Cis, el cual, dentro de los aspectos del proyecto de superintendencia de salud que estamos promoviendo, contempla la entrega a dicha superintendencia de la atribución de indicar las auditorías clínicas en circunstancias en que hay poca confianza de la población de que la misma institución que administra el hospital sea la que ejecute los procedimientos administrativos.
Es decir, que yo, como ministra, pedí que fueran las especialistas, las pediatras que tenemos en el Ministerio como asesoras, las que se apersonaran en Calbuco a revisar qué era lo que había pasado. Así que, sí, ha habido acciones desde el punto de vista del Ministerio, y nosotros estamos pendientes de los resultados de la auditoría, sobre todo de los aspectos clínicos, de cómo fue manejado el caso y qué antecedentes tiene. Todavía no tenemos esos resultados, por cierto.
Con respecto al tema de la regulación, lo único que quería aclarar es que sí está regulado en Chile el ejercicio de la profesión médica, para que no quede la idea de que no lo está. Si una persona ejerce acciones que pertenecen a la profesión médica, ello está descrito y tiene condena también en el Código Sanitario, además de las acciones penales. Asimismo, contamos con las oficinas de profesiones médicas que deben investigar si efectivamente hay personas ejerciendo ilegalmente las profesiones de la salud, lo cual está contemplado en el Libro Quinto del Código Sanitario que ustedes tienen, en el listado de temas a legislar.
La diputada Estudillo, y después el diputado Lila Yu, muchas gracias, Presidenta. Y, por su intermedio, también quiero hacerle una consulta a la Ministra de Salud. Cuando usted estaba recién asumida, yo le planteé un tema que también había solicitado a su antecesora y que tiene relación con la escasez de especialistas que tenemos en la región de Tarapacá. Usted sabe que recientemente se abrió un segundo hospital que esperábamos por muchísimos años, pero ese hospital ha estado carente de muchos médicos especialistas, y eso genera un problema fundamental para la región porque...
No solamente tenemos escasez de médicos en la red pública, sino también en el privado, lo que significa que muchas familias, no solo de Iquique, sino de toda la región de Tarapacá, cuando necesitan algún especialista, tienen que viajar a la capital. Y lo que yo le había pedido era que se hiciera un esfuerzo para crear un pool de médicos que pudiera viajar de manera periódica a las regiones, no solo a la mía, pues sé que este problema también se relaciona con otras áreas del país. Me parecía que era mucho más eficiente que los médicos se desplazaran a las regiones, buscando incluso incentivos económicos si fuera necesario; porque el hecho de que una familia con una patología grave tenga que desplazarse implica costos y una repercusión importante en el núcleo familiar. Significa que la persona viaja muchas veces sola, empeorando su situación psicológica al estar aislada de su familia, y que, en el caso de niños, hay adultos que pierden su empleo, pues padres y madres se ven forzados a ausentarse, sumando un sinfín de problemas tanto económicos como de complejidad en la atención de enfermedades graves en la capital.
Entonces, quiero saber por qué nunca me dieron respuesta, ni en la administración anterior ni usted, respecto a que esto no se puede llevar a cabo. De verdad creo que es una solución —pienso yo, y quizás estoy equivocada— que resulta mucho más eficiente para la resolución de los problemas, en contraposición a dejar a su suerte a muchas familias que, al no contar con recursos permanentes, deben estar inventando lotas, haciendo bingo o pidiendo ayuda solidaria para juntar el dinero. Y a esto se suma que ni siquiera en el GES se está respetando el pasaje del acompañante, que originalmente debía estar garantizado no solo para la persona enferma, sino también para su acompañante cuando ésta no fuera autovalente. Se discrimina a los supuestamente autovalentes, pues no se entiende, por ejemplo, que una persona, que siendo joven tras una terapia, radioterapia o quimioterapia pueda quedar totalmente invalidada; quizá en su vida diaria funcione bien, pero en esos momentos necesita un acompañante para ir al centro de salud y regresar a su casa, además de requerir acompañamiento psicológico durante un proceso muy duro. Sin embargo, ni siquiera en el GES se garantiza ese pasaje.
Quisiera saber si han analizado esta posible solución para el problema que tenemos en las regiones, ya que la distribución es demasiado desigual: la mayoría de los especialistas se concentran en la Región Metropolitana, mientras que en Tarapacá la tasa es cuatro veces inferior a la cantidad de médicos que hay en la capital. Y si a ello se suma que, mientras en Santiago se recorren distancias cortas —tomando la carretera en 15 minutos se cruza de un lado a otro—, en nuestra región son miles de kilómetros, muchas veces recorridos en avión con pasajes caros. Entonces, quiero pedirle, ministra, que por favor me responda respecto a lo que le había solicitado al asumir su cargo. Muchas gracias, Presidenta.
Ya, diputada Estudillo, ahora le doy la palabra al diputado Lilayú. Ah, perdón, usted que viene… ¿No, no ha pedido? Ya. El diputado Lilayú, adelante.
Iba a pedirlo por escrito, lo haré a través suyo. Señor presidente, aprovechando que está la ministra, es para informarle de un problema que se evidenció esta semana en la distrital. Claramente, se detecta un problema importante en Osorno y sus alrededores: el hospital de Osorno y todos los hospitales de la zona, y la gente que vive allí, están sin atención de otorrinolaringología. Los otorrinos, que incluso estaban considerando renunciar, se han visto afectados; la diputada Estudillo está señalando que falta atención de otorrino en Osorno y alrededores. En este momento, la población no está siendo atendida. Quiero decir que mucha gente se acercó para reclamar que no contaban con la debida atención y control, según lo manifestado después de conversar con el jefe de la autoridad.
Rino me dijo: “Nosotros no queremos renunciar, no queremos hacer ninguna cosa”. Y ellos pidieron un permiso; están con permiso de no hacer sueldo y, en tanto, tratan de solucionar el problema. El inconveniente es que no tienen equipo, entonces no se puede avanzar. Ese es el problema que enfrentamos con los especialistas en provincia: hay especialistas en este caso, pero no cuentan con el equipo, les faltan fibroscopios. Hablé con el director del hospital, quien me indicó que, en estos momentos, se requieren alrededor de 500 millones de pesos; lo volví a corroborar ahora. Por ello, tenemos que solucionar la situación, y tengo una reunión con el gobernador regional para ver si nos puede dar algunos millones o si pueden empezar a comprar los equipos necesarios, entre ellos los fibroscopios y otros insumos.
Lo grave es que, actualmente, hay dos otorrinos que no están atendiendo; aunque existe el especialista, no pueden cumplir debido a la falta de equipos. Además, el jefe de servicio me comunicó que, el próximo año, se espera contar con tres otorrinos más en formación. El problema es que nosotros queremos seguir trabajando en provincia, pero no tenemos dónde laborar porque faltan los equipos, los cuales han sido solicitados. Por eso, quise poner en conocimiento al Ministerio, a la Ministra de Salud, con la esperanza de que lo evalúe. Esta semana tengo reunión con el Gobernador regional para presentar el programa y analizar la reforma escalonada en la que ha colaborado la Gobernación. Considero que esta problemática debe ser revisada por el Ministerio, en coordinación con el director del hospital.
Asimismo, se propuso oficiar al subsecretario de Redes Asistenciales por la problemática que plantea el diputado Lillayú. Sí, presidenta, por su intermedio. Cabe señalar que estas materias corresponden a la Subsecretaría de Redes Asistenciales y a cada director de servicio. No recuerdo haber recibido algún oficio sobre el tema de Iquique, pero sí hemos informado, en cada situación de presupuesto y en varias instancias, sobre el Plan de Desarrollo de Especialistas para las regiones. En la región de Iquique se ha realizado una gran inversión en infraestructura y en la unidad oncológica, lo que incrementará el atractivo para los especialistas; aunque en algunos casos se recurre a que estos viajen, contratación que corresponde a cada servicio de salud. No es la solución más sostenible, pero se ha hecho uso de esa modalidad en otros servicios para atender consultas relacionadas con el equipamiento.
En cuanto al equipamiento médico, existe el subtítulo 29 para su compra; no se ha asignado un presupuesto muy abultado en este rubro últimamente, y justamente hemos gestionado, incluso con los gobernadores, la adquisición de parte del equipo médico. Voy a revisar la necesidad específica de estos equipos para los otorrinos, según lo solicitado por el diputado Lillayú, y se lo presentaremos al subsecretario, si ustedes lo ofician; es mejor.
Muchas gracias, ministra.
Muchas gracias, presidenta.
Saludo, por su intermedio, a mis colegas parlamentarios, a los funcionarios de la corporación, a la señora Ministra y a todo su equipo de salud.
Señora Presidenta, por su intermedio, solicito a la Ministra gestionar ante la Subsecretaría de Redes Asistenciales la evaluación técnica del angiógrafo biplano del Hospital de Temuco. Este equipo fue solicitado el 20 de mayo de 2025, con el código B472.649-0, y requiere financiamiento sectorial. Lo pido en nombre de muchas personas de la Araucanía y, además, por el particular interés del doctor Marcelo Pellodos.
En otro orden de cosas, he recibido varios comentarios. Represento a la región de la Araucanía, y, por su intermedio, presento la preocupación debido a la crisis que se estaría generando en el Hospital de Temuco. Se han reportado casos en que pacientes no han sido atendidos por falta de pabellones, situación que resulta grave. Solicitaría, de manera especial, evaluar esta situación y pedir un informe al director del Servicio de Salud Araucanía Sur.
Vamos a oficiar para solicitar la información correspondiente y que se adopten las medidas necesarias. Bueno, ahora voy a presentar un informe; de veras, respeto los términos, pero me voy a demorar tres minutos. Nosotros, junto con el diputado Rosa, hemos…
He estado en los últimos periodos reuniéndome con personal y dirigentes del SAMU de Arica-Magallanes, ya que existen numerosas temáticas que discutir. En la semana distrital realicé una visita al Centro Regulador del SAMU Metropolitano, donde me reuní in situ para constatar los problemas. Dado que esa sede se ubica en un sector del Hospital Metropolitano, situado sobre un pozo séptico, se han registrado varias intoxicaciones de funcionarios por las altas concentraciones de CO2. En una ocasión, se destapó ese problema y quedaron cinco funcionarios hospitalizados.
En fin, se han producido accidentes laborales debido a que el espacio es pequeño, cerrado e insalubre, y me llamó mucho la atención la cantidad de trabajo. Me quedé toda la mañana observando la cantidad de llamadas: había únicamente dos médicos y el resto era personal. Uno de ellos me comentó que todavía trabajan con un lapicito para anotar los llamados y que, luego, se pasa a la sección de estadísticas para ir registrándolos. Realmente me sorprendió, ya que no había visitado antes este SAMU fuera de la Región Metropolitana, y las condiciones, ministra, son pésimas, insalubres; personalmente, me daría claustrofobia.
Asimismo, se mencionó que los trabajadores que laboran 24/7 reciben pocos honorarios, y resultó impactante que, así como durante el COVID se justificó que las ambulancias permanecieran hasta nueve horas ingresadas en un hospital (funcionando casi como sala pre-UCI), hoy día también deben esperar, quedando inactivas por nueve horas. Se registraron alrededor de 60.000 llamados en pocos días, lo que evidencia que no alcanza el número de ambulancias necesarias; además, las que están operando deben esperar de 5 a 6 horas frente al hospital.
Quisiera oficiar, ya que cuando se creó el SAMU, y siendo la más veterana en este recinto, participé en esa época de fundación de la red nacional, inspirada en algunos países con excelentes servicios prehospitalarios. Sin embargo, me llamó la atención lo anticuado que es el sistema de información, ya que no se comunica con los de otras regiones para optimizar los recursos. Si no existen camas en un lugar, se debería derivar a otro, pero eso no sucede.
Por ello, valió la pena la visita, pues muchas veces, si no se observa directamente, no se toman las medidas necesarias. También voy a oficiar al subsecretario de Redes Asistenciales para que nos plantee soluciones; creo que la situación requiere una reforma de “cirugía mayor”, no en términos de mayores recursos, sino de una mejor organización.
Aprovecho para aclarar que, sin perjuicio de lo leído en la cuenta, como he ingresado a esta comisión, el proyecto/moción sobre la regulación del cultivo y uso personal adulto de cannabis, luego de lo acordado en sala, será enviado a la Comisión de Constitución.
Si vamos a entrar en la orden del día…
Adelante, disculpe, doctor Rafferty, o mejor, diputado. Presidenta, quisiera oficiar al Ministerio de Salud—ya que la ministra, señora Ximena Aguilera Sanhueza, se encuentra presente—por lo siguiente: me han llegado varios reclamos.
De una resolución del Ministerio de Educación se ha dispuesto la adecuación del calendario vacacional para dar cabida a la pertinencia cultural mapuche en la región de Araucanía. El año pasado, las comunidades habían manifestado su malestar por haber adelantado las vacaciones de invierno, coincidiendo con la celebración del Huichipán, que es el Año Nuevo Mapuche. Por lo tanto, este año se ha emitido una nueva resolución en la que el período vacacional coincide nuevamente con la celebración del Huichipán, impidiendo que dicha ceremonia ancestral se desarrolle en la comunidad escolar y afectando el avance en el tema de la pertinencia cultural.
Dentro de las razones alegadas, el Ministerio de Educación argumenta el alto riesgo de contagio de enfermedades. Se indica que, de producirse en 10 o 15 días un brote grave, podría haber un contagio masivo en los establecimientos educacionales, lo que impediría difundir la ceremonia ancestral con la pertinencia que corresponde. En este contexto, se solicita saber si se puede oficiar o si la ministra, presente en la sesión, puede entregar información al respecto, ya que existe un notable malestar en las comunidades indígenas de la Araucanía y en otras regiones como Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos, donde se sienten excluidos por el Estado. Además, se puntualiza que, aunque las vacaciones están programadas del 23 de junio al 4 de julio, los niños comienzan a salir en vacaciones el 19, último día hábil, ya que el día 20 se considera feria.
—Presidenta, muchísimas gracias.—
—Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Efectivamente, en el análisis realizado por el Departamento de Epidemiología sobre los brotes de enfermedades respiratorias, se adelantaron las vacaciones el año pasado y nuevamente este año, anticipándose a un incremento en la circulación viral. Por ello, también se adelantó la campaña de vacunación, considerando que el periodo correspondiente al Año Nuevo Mapuche posee los días más cortos del año, en los cuales la mayor oscuridad ha coincidido en otras oportunidades con brotes, principalmente de influenza y virus similares. El año pasado se observó que el cierre de escuelas contribuyó a disminuir la transmisión.
Esta es la razón técnica que ha llevado a adelantar las vacaciones, buscando que coincidan con el periodo de máxima circulación viral para lograr una menor velocidad de transmisión. No se trata de anticipar un brote en un plazo de dos semanas, sino de responder al comportamiento poco predecible de los virus respiratorios, especialmente tras la pandemia.
A raíz del trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, se optó por adelantar las vacaciones para evitar que, en situación de emergencia, se impongan medidas imprevistas que generen inconvenientes, tales como alterar planes vacacionales ya establecidos y solicitar el cierre de escuelas. Se discutirá este tema nuevamente al final del año, en un debate técnico que explore la posibilidad de que ciertas comunidades opten por no adelantar el calendario vacacional, dada la importancia cultural. No obstante, desde el punto de vista del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación, la medida se orientó a que las vacaciones coincidieran con momentos de alta circulación viral, permitiendo que la situación se anuncie y gestione de manera adecuada.