Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla:
1. Reabrir debate, de conformidad a lo establecido en el artículo 210 del Reglamento de la Corporación, del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate, correspondiente al boletín N° 17.347-22, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Autores de la moción.
2. Continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley refundidos: el que modifica el decreto ley N°1.757, de 1977, para facilitar el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes o contraen enfermedades en actos de servicio y actividades relacionadas, boletín N° 15.748-22 y el que modifica el decreto ley N°1.757, de 1977, que otorga beneficios por accidentes y enfermedades a miembros de los Cuerpos de Bomberos, para precisar la inclusión de afecciones psicológicas, boletín N° 15.912-22, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde Soto,
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, nos ponemos de pie, siendo las 5:34, en nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
Bueno, el acta de la sesión 88, por no haber sido objeto de observaciones, y de la sesión 89, que quedan a disposición de las señoras y señores diputados, la señora Secretaria nos da la cuenta. Gracias, Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Un oficio ordinario del Director Nacional de Vialidad Subrogante, señor Álvaro Alruiz, de fecha 13 de mayo, en respuesta al oficio 578, mediante el cual se informa que, para la temporada 2024-2025, se cumplió el 100% de 426,7 kilómetros de faja en la región del Bío Bío y 80,9 kilómetros de cortafuegos en la Araucanía. Se adjunta la minuta que incluye el despeje de fajas y cortafuegos en dichas regiones.
En cuanto a la adquisición de maquinaria por parte de los gobiernos regionales, el Bío Bío concretó compras en 2022 y 2023; en cambio, la Araucanía no ha gestionado adquisiciones recientes, aunque se prepara un proyecto para la renovación de camiones planos a presentar en el año 2025.
Asimismo, se presenta el informe “Rescate de excursionistas negligentes, casos de Argentina, España, Estados Unidos (de Norteamérica), Francia e Italia, e imprudencia temeraria de excursionistas – operaciones de búsqueda y rescate / Chile Derecho Comparado”, elaborado por los funcionarios de la Unidad de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, señoras Claudia Cuevas Saavedra, Soledad Mortera y Virginia Lous César, de fecha 2 de junio, en el marco de la discusión del proyecto de ley en tabla hoy, boletín N° 17.347-22, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generan operaciones de rescate.
Otro oficio de la Unidad de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, de fecha 2 de junio, en respuesta al oficio 576, remite el informe “Respuesta a la Emergencia y Gestión de Desastres en el Derecho Internacional, principales instrumentos internacionales sobre la materia”, elaborado por la funcionaria Andrea Vargas.
Y finalmente, se han recibido correos electrónicos de fecha 2 de junio de bomberas en servicio y ex-bomberas, quienes relatan situaciones reiteradas de acoso, discriminación, hostigamiento, represalias y abandono institucional en distintos Cuerpos de Bomberos del país, particularmente hacia mujeres que han alzado la voz o ejercido liderazgo, reflejando una cultura organizacional en la que el abuso es minimizado, invisibilizado o castigado, y donde el acompañamiento de redes, como la Red Nacional contra el Acoso, ha sido clave para buscar justicia y protección. Se hace presente que solicitan audiencia.
Esa es toda la cuenta.
Perfecto, muchas gracias. Una consulta, secretaria: el primer oficio del Director Nacional Subrogante y del IAO obedecía a una consulta que habíamos enviado, ¿verdad? Específicamente, había sido al oficio 578. Tenemos a la vista los informes de la Biblioteca del Congreso Nacional y agradecemos a los funcionarios que los elaboraron, por supuesto.
Me preocupa, además, el punto 4. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Muy buenas tardes. Más de lo que se haya leído es algo que no ha llegado. Se trata de una petición de audiencia del alcalde de la ciudad de Pucón, relacionada con el riesgo volcanológico que afecta a esa ciudad y a todo su entorno rural. Él había manifestado querer solicitar audiencia y, por otro lado, porque el centro volcánico del sur presenta algunos problemas, y deseaba plantear una situación al respecto. Entiendo que no ha llegado nada de esa solicitud. El diputado que lo había solicitado fue oficiado, pero no ha llegado nada del alcalde de Pucón ni del Centro de los Canales; no se mandó la semana pasada. Tampoco ha llegado información, dado que se trata de una situación muy delicada. Hace dos semanas se mandó, y debe enviarse la nota correspondiente para recibirlo, pues él quiere personalmente venir a la comisión, justamente, por ese tema.
Perfecto. ¿Quiere que lo citemos en lugar de esperar la respuesta? Sería bueno invitarlo, pues, justamente… ¿Entonces, a quién destacar?
5:00
De la red vulcanológica, primero y también en conjunto con el alcalde de Pucón. Sería ideal, porque del volcán Villarrica la zona que más riesgo tiene hoy día es la comuna de Pucón, y si no tenemos un centro vulcanológico que esté funcionando adecuadamente, obviamente estamos colocando en riesgo a una población muy, muy grande de la región de la vulcanía. Entonces, a quien esté a cargo de la red vulcanológica de Chile y, además, el alcalde de Pucón, para estos efectos, ¿estamos de acuerdo? ¿Estamos, estimados? ¿Sí? Acordado, diputados y fuentes.
Presidenta: La carta que llegó de las mujeres reclamando por conductas impropias se dio cuenta. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo la vamos a tratar? Eso me preocupa. Dice: "correos electrónicos". ¿Cuántos correos electrónicos? ¿Nueve correos electrónicos? ¿Pero corresponden a distintas personas o es...? No los quisimos individualizar con los nombres, pero las personas, a través de los correos electrónicos de distintas partes del país, son casos particulares. Yo creo que, para poder invitarlas a estos efectos, tendríamos que ver si la situación lo amerita, porque por lo que estoy viendo, solamente de la cuenta, debería ser una sesión secreta, me da la impresión, para que podamos escuchar los relatos. No he visto los correos electrónicos. Los voy a tener a la vista y los voy a leer, si ustedes me permiten, de forma reservada, para efectos de... No, no aquí, yo los voy a leer, no ahora, por supuesto, y voy a proponer una sesión reservada en dicho caso, ¿cierto? Para que podamos escuchar algunos de los relatos. No sé, porque no los he leído, entonces no sé si están judicializados, si hay denuncia, nada al respecto. Así que voy a proceder primero a revisarlos antes de proponer una sesión. ¿Les parece? ¿Sí? ¿Les parece? ¿Sí, diputados Fuentes? Ojalá que pueda resolver cuál es la facultad o la función que tendríamos nosotros respecto de una denuncia como esa.
Sí, claro. Por eso me gustaría saber si están judicializados, lo que significa que es para conocerlo; y, si no lo están, para sugerir aquí el procedimiento y para ver en qué estado se encuentran dichas denuncias. A lo mejor hay procedimientos internos, en cuyo caso podríamos consultar a bomberos. Si existen procedimientos internos, tal vez haya sanciones al respecto. Por eso prefiero leerlos reservadamente y luego ponerlos en conocimiento general de los hechos a ustedes, si me lo permiten, para que tomemos alguna decisión al respecto. ¿Sí?
Don Fernando Recio, aprovechamos de darle la bienvenida, como siempre, en representación de la Junta Nacional.
Don Fernando Recio: Gracias, Presidenta. Solamente informo que la Junta, hace ya varios años, elaboró y remitió a todos los cuerpos bomberos un protocolo de investigación de este tipo de hechos. El grueso de los cuerpos bomberos lo ha adoptado; hay otros que tienen sus propios procedimientos, mejorados o con algunos cambios. Desconocemos la situación en particular de las denunciantes. Normalmente, en cada una de las regiones, hay un asesor, generalmente una superintendente o algún bombero de trayectoria —en la mayoría de los casos, todas mujeres, que son las asesoras de las respectivas regiones en esta materia—. Así que, si es posible, que nos pueda remitir los antecedentes para poder verificar, junto con los cuerpos bomberos, cuál es la situación y cuál ha sido la tramitación que le han dado a esas denuncias, para poder ver. Es muy importante no vulnerar a las denunciantes, por cuyos efectos vamos a guardar reserva de su relato en este caso. Por eso me pido la facultad de poder leerlos reservadamente. Y, existiendo en algunos casos denuncia —no solamente estoy haciendo una leída rápida, en cuyo caso ahí le vamos a solicitar, por supuesto, la información—, capaz que alguno de estos se haya materializado en alguna denuncia para que nos pueda informar oportunamente. Me quedo con ellas, entonces. ¿De acuerdo? Les informaré oportunamente para que podamos tomar alguna medida, en cuyo caso podríamos tomar incluso...
10:00
Una sesión reservada, ¿verdad? Con el quórum de nueve diputados. Perfecto, perfecto. Y eso tenemos que acordarlo en sesión, o ¿podemos...? Ya, de acuerdo, en sesión.
Continuamos entonces con la orden del día de hoy, cuyo objeto es tratar de reabrir el debate de conformidad con lo establecido en el artículo 210 del Reglamento de la Corporación, sobre el proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generan operaciones de rescate, correspondiente al boletín N° 17.347-22, en primer trámite constitucional y reglamentario. Se invitó a los autores de la moción; específicamente, el objeto consistía en poder volver a tratar este proyecto que aprobamos la última semana de sesión, puesto que la Secretaría, en su diligencia, había encontrado algunas inconsistencias que decidió poner en nuestro aviso.
Ante lo cual, el diputado Cristian Araya presentó unas indicaciones que tenemos a la vista:
Gracias. Estas indicaciones son las siguientes: la Secretaría advirtió algunos errores en relación a que se hacía referencia al artículo tercero, el cual había sido eliminado y, por tanto, estaba mal citado. Luego, para dar mejor consistencia, se corrigieron las menciones; por ejemplo, en alguna parte se hablaba de excursionista o senderista y, en otra, se mencionaba únicamente excursionista. Se trata de correcciones que tienen un carácter más bien formal. Además, se realizó una corrección en el artículo 2, que es quizás la más relevante, ya que hacía referencia a un área protegida público-privada. Esto circunscribía la medida solo a las áreas protegidas, lo que, en la práctica, reducía considerablemente su rango de aplicación. La lógica subyacente de la norma se orienta a las zonas agrestes, que incluyen áreas protegidas, sean públicas, privadas o de otra índole. En esa línea, se presentan en total seis correcciones; la mayoría son de forma, y la más sustancial en términos de contenido es la de reemplazar el término “área protegida, público-privada” por “zona agreste”, que refleja, a la luz de las ideas matrices del proyecto, la zona en la cual ocurren estos hechos.
Gracias, Presidenta.
Muy bien. Le doy la palabra a la señora Secretaria, abogada de la Comisión.
Gracias, Presidenta. Voy a dar lectura al artículo primero, incorporando la indicación del diputado Araya y, además, algunas propuestas en el mismo sentido de lograr que todo el texto sea congruente. ¿Tienen todos comparado? ¿Falta alguna propuesta?
El artículo primero dice: “La presente ley tiene por objeto sancionar la imprudencia temeraria en el caso en que un excursionista —o, según la indicación del diputado Araya, excursionista, senderista, montañista— o grupos de ellos, requieran ser auxiliados por equipos de rescate”. Para lograr la congruencia, se ha incorporado la expresión “equipos de búsqueda, rescate o salvamento”, de modo que sea análoga a lo dispuesto en el artículo tercero.
En cuanto al inciso primero, no se realiza modificación en el inciso segundo. Respecto del numeral uno, se propone incorporar la palabra “montañista” y señalar que se debe contar no solo con equipos de rescate, sino también con equipos de búsqueda, rescate o salvamento, para mantener la coherencia con el artículo tercero.
¿Aprobamos estas modificaciones? ¿Estamos de acuerdo de forma unánime o procederemos a tomar la votación y, posteriormente, repetir la misma?
Perfecto, diputado Araya, diputado Barrios, diputada Medina.
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.