Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
21:30
Duración: 2h 26m

Contexto de la sesión

Iniciar el estudio del proyecto de ley, de origen en moción, que incluye en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad, elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro autista, boletines 15053-35 y 15882-35 refundidos. Para este objeto se ha invitado al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, o a quien designe en su representación, y al Director Nacional del Registro Civil. Abordar el tema sobre las deficientes condiciones laborales de funcionamiento de los ELEAM, constatadas en visitas de monitoreo. Todo ello dada la alta carga laboral, los bajos sueldos, la falta de valoración, conflictos internos y dificultades para cumplir con la Circular N° 2000-206/2024 de la Dirección del Trabajo. Para este objeto se ha invitado al Ministro del Trabajo y Previsión Social, o a quien designe en su representación; a representantes del Comité para la Prevención de la Tortura, y a la directora del SENAMA.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 105 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 106 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. En primer lugar, tenemos el oficio 70467 del Instituto de Provisión Social, que responde a denuncias sobre descuentos indebidos en pensiones por un supuesto crédito con FIA, solicitud realizada por la diputada Camila Rojas en su oportunidad. Según el oficio, se trató de un error de transcripción por parte del Banco Estado; no se realizaron realmente los descuentos, sino que, más bien, correspondían al pago de un impuesto en particular, situación que ya fue notificada y corregida. Asimismo, el oficio número 1487 del Ministerio de Salud, presentado en respuesta a esta comisión, informa sobre el retraso en la calificación de discapacidad, señalando tres causas principales: el déficit en el informe de las entidades calificadoras, la alta carga laboral para compín y el aumento de solicitudes. Entre paréntesis se manifiesta que dicho aumento fue del 197% desde el año 2020. El documento detalla las medidas implementadas desde abril del año 2024 para agilizar este proceso, mediante el refuerzo de equipo, la firma de convenios con universidades y mejoras tecnológicas, y finaliza indicando que, gracias a estas acciones, los tiempos de tramitación han bajado de 70 a 47 días en promedio.
5:00
En tercer lugar, oficio 910 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quien, en respuesta a una de estas comisiones, informa sobre el funcionamiento del servicio de atención de lengua de señas y el sistema VisorWeb. Los puntos principales abordados son el sistema VisorWeb, implementado para atención remota en lenguas de señas vía videollamada, que estuvo inactivo desde diciembre del 2020 hasta febrero del 2024 por retraso en licitación. Indica que durante este período se utilizó atención alternativa, con funcionario expedida vía WhatsApp y videollamada, y actualmente se encuentra operativo y con contrato vigente. En cuarto lugar, la directora nacional de Cerama, la señora Claudia Smart, solicita reprogramar su citación ante la Comisión de Personas Mayores, originalmente fijada para el día de hoy, proponiendo como nueva fecha el 10 de junio. Tenemos entendido que ya está en conocimiento de la Presidenta. Justifica su inasistencia por compromisos institucionales que no ha podido postergar, reafirmando su interés en participar, especialmente en relación con el seguimiento de los ELEAM en el contexto de los comités de prevención de tortura. Oficio número 273 de la Dirección del Trabajo informa sobre las condiciones laborales de centros de cuidadores de adultos mayores, en los períodos que van de marzo del 2022 a abril del 2025. En resumen, establece que, a nivel de denuncia, son 331 en total, principalmente por jornadas laborales, higiene y seguridad, remuneraciones y contrato. En cuanto a las fiscalizaciones, se han realizado 410, de las cuales 402 son en materias sancionadas, acumulándose multas que ya alcanzan los 834 millones de pesos. Respecto a la ley Karim, hay 5 denuncias calificadas como vulneraciones laborales por acoso y violencia, y en cuanto a las empresas, la mayoría de las infracciones se concentran en grandes empresas y en aquellas sin información declarada. Se adjunta el informe para mayor conocimiento. En sexto lugar, nota de la Corporación Cultural Yaguita y Yari, quien solicita a la comisión oficios relacionados con la situación de personas interdictas y adultos mayores. Se formulan cinco preguntas específicas sobre la interdicción, razones legales, residencia, fiscalización y la cantidad de centros para adultos mayores en Chile, todo ello para comprender mejor la realidad de las personas mayores con discapacidad. En séptimo lugar, la diputada Carla Morales solicita a la comisión coordinar una fecha para invitar a docentes de la Escuela Básica Reyes de España a exponer sobre su experiencia con cabinas sensoriales implementadas como iniciativa inclusiva para los estudiantes con TEA. La diputada Carla Morales también había hecho presente esta materia en la sesión pasada. En octavo lugar, nota de un particular que solicita audiencia ante la comisión para exponer sobre la discriminación por edad en el empleo, en el marco del convenio 111 de la OIT y la tramitación del proyecto de ley integral para personas mayores. Destaca el creciente envejecimiento de la población y la exclusión laboral que enfrentan las personas a partir de los 50 años, señala haber solicitado audiencias a otras instituciones y critica que solo ciertos sectores sean escuchados en el debate legislativo. Oficio 422 de la Municipalidad de Rapanui informa que, desde el año 2018, cuenta con una oficina de inclusión y un centro de adulto mayor. Actualmente trabajan en un diagnóstico y en la implementación de una nueva oficina de personas mayores para el segundo semestre del 2025, dentro de un sistema de cuidados con identidad territorial, y expresan su disposición para colaborar con la comisión. A propósito, Presidenta, quedan en el archivo varios oficios de respuesta de municipalidades, ya que se ofició a todas las municipalidades de Chile para recabar una base de datos de la realidad. Oficio 542 de la Municipalidad de Maule informa que cuenta con oficinas diferenciadas para la atención de personas mayores y con discapacidad, ofreciendo atención preferente también a mujeres embarazadas. Garantiza el acceso universal a sus servicios con infraestructura adecuada, ramplas, baños accesibles y atención personalizada, avanzando en materia de inclusión dentro de la capacidad presupuestal. En el mismo sentido, la Municipalidad de Concepción informa que cuenta también con una oficina para estos efectos, ambas con infraestructura de acceso universal y ubicadas a las afueras del edificio municipal. Además, en el edificio principal se garantizan la accesibilidad universal y la atención preferente. Un oficio de la Municipalidad de Curacautí informa que su edificio cuenta con acceso universal en sus tres pisos, disponiendo de una encargada del programa de inclusión para personas con discapacidad y otra para organizaciones de adultos mayores, ambas ubicadas en el edificio de Dideco. Finalmente, un oficio de la Municipalidad de Antuco informa que no cuenta con oficinas específicas ni atención preferencial para personas mayores, aunque existen ramplas y recortes.
10:00
Ríos adoptados. Persisten diferencias de accesibilidad como puertas estrechas y faltas de baños adaptados según la normativa. Oficio de la Municipalidad de Punta Arena, quien en la misma materia informa que desde 1993 cuentan con la unidad de adulto mayor. Esta unidad ejecuta el programa de envejecimiento exitoso con fondos municipales y de infraestructura, que incluye rampas, pasamanos y baños adaptados. Además, desde marzo del presente año se aprobó un protocolo para actuar ante accidentes y descompensaciones de salud durante las actividades para las personas mayores. Oficio 513 de la Subsecretaría de Educación informa a la Comisión sobre las denuncias contra un docente del Liceo Técnico Profesional Manain de Quilpué por comentarios ofensivos en redes sociales contra estudiantes, excluyendo neurodivergentes. La Superintendencia detalla el marco normativo sobre no discriminación y protección de los derechos, especialmente de estudiantes con TEA, e informa que se abrió una investigación sumaria; se realizaron acciones de contención y acompañamiento, se iniciaron capacitaciones y se emitieron recomendaciones. No existían denuncias previas contra el docente ni el establecimiento y la denuncia fue cerrada el 7 de abril del presente año. O sea, nosotros oficiamos consultando específicamente a la Superintendencia por este caso, si mal no recuerdo, a visión de la diputada Merzán, y lo que la subsecretaría nos indica es que nos entrega la información de la investigación realizada, la cual da cuenta de que ya está cerrada y que las medidas adoptadas fueron precisamente las mencionadas. El número 16, nota del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, informa que este se excusa de asistir a la presente sesión por encontrarse en uso de su feriado legal. En su reemplazo, solicita que la Comisión tenga bien a recibir al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el señor Ernesto Muñoz, quien vino acompañado junto a su jefe de gabinete, Francisco Muñoz, y al Director del Servicio de Registro Civil e Identificación, el señor Omar Morales. Vamos a terminar, Presidenta. Número 17, nota de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a través de su representante, Jan Harap, solicita una reunión con la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad con el objetivo de dialogar sobre el derecho de la comunidad a la educación, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y explorar posibles acciones de cooperación. Se propone una reunión con participación experta de María Soledad Cisterna. Además, se destaca que en Chile aún se mantienen normas que contradicen los estándares de la Convención de Derechos Humanos sobre personas con discapacidad, ratificada en el año 2008, y se adjuntan documentos que promueven que Chile reemplace el modelo de interdicción por uno de apoyo, para que las personas con discapacidad ejerzan su capacidad jurídica. Se destaca, asimismo, la obligación de respetar la voluntad según el convenio de la ONU, presentándose ejemplos de reformas en otros países. Número 18, nota, por la cual se remite excusa del Ministro de Trabajo y Previsión Social, señor Bocardo, a la presente sesión, y se solicita, en su representación, recibir al Director Nacional de Trabajo, el señor Pablo Centeno. (Ya lo había visto). Por último, ha arribado un pareo, Presidenta, entre la diputada Carolina Marzán y el diputado Gastón Von Biel. Muchas gracias. Vamos a dar la palabra sobre la cuenta. Ya yo sé que la cuenta fue muy, muy, muy, pero… muy, muy, muy… pero… Ah, ya. Diputada Marzán: Muchas gracias, Presidenta. Los saludo a usted y al director. Solamente, una acotación que creo es importante: cuando hablamos de las personas autistas debemos acostumbrarnos al lenguaje de no decir “personas con autismo”, porque eso lo hemos hablado siempre y eso va tanto para las autoridades como para nosotros. Se dice, por ejemplo, “un niño con autismo”, ya que se reconoce que las personas no tienen autismo; existe una condición, pero generalmente se prefiere el uso de un lenguaje que respete las inquietudes. De igual forma, al hablar de la ley TEA –ley de autismo– se busca también respetar dichas inquietudes.
15:00
Diputada (primer intervención): "Demanda y lo que necesitan. Pero, sobre todo, el tema de que siempre, cuando se habla –y hemos recibido muchas autoridades acá– dicen: 'las personas con autismo', o entonces, para empezar a hacer carne y hacer esa corrección con respeto, obviamente, y también las informaciones que nos envían, porque ahí llegan unos informes de establecimientos educacionales con respecto a contención. Entonces, todos los niños con autismo, y los niños que no tienen autismo, son niños autistas. ¿Ya? Presidenta, gracias. Muchas gracias." Diputada Carla Morales: "Gracias, Presidenta. Saludos a todos los invitados que hoy se encuentran en la sala. Presidenta, solamente quiero, por su intermedio, reiterar la solicitud que leyó el secretario, en relación a la solicitud realizada el día 10 de mayo, para que sea invitada a esta comisión la señora Marisol Contreras, junto a su equipo docente de la Escuela Básica Reyes de España, establecimiento municipal de la comuna de Chillán, región de Ñuble, a fin de exponer el tema a tratar en el proyecto de ley de las cabinas sensoriales. Me gustaría que, por la experiencia que tienen, se reiterara la invitación a la comisión y se fijara una fecha para que puedan contar también la experiencia que han realizado." Diputada Marlene Pérez: "Gracias, Diputada Morales. Gracias, Presidenta. Lo primero es mencionar mi preocupación por el proyecto de envejecimiento positivo. Aprovecho para saludar a todas las personas –por supuesto, que están acá de mi distrito, concejales, concejales, ¡concejales!–. Quiero expresar mi gran preocupación respecto a este proyecto, el cual lleva más de un año y que despachamos en esta comisión; es un proyecto que debería ser una prioridad. Me preocupa muchísimo, ya que hemos pedido suma urgencia a este proyecto y, ayer en sala, nos enteramos de que vuelve a la comisión. Lo trabajamos con mucha responsabilidad y de forma transversal, y me inquieta que sigamos dilatando su avance por temas que, de forma personal y con gran responsabilidad, considero tienen que ver con algunas diferencias profundas que tenemos con el Ejecutivo, en relación a cuestiones ideológicas. A mi parecer, hoy debemos colocar en el centro a las personas mayores. Por ello, pido que, como comisión, manifestemos nuestra preocupación para avanzar de forma comprometida y urgente en este proyecto, que están esperando todas las personas mayores. No quiero creer que se esté retrasando o demorando para dejarlo para futuras campañas políticas, ya que es evidente que se han utilizado a las personas mayores para fines electorales. Ellos merecen respeto, y este proyecto, trabajado con tanto compromiso, necesita sacarse adelante cuanto antes. Muchas gracias, Presidenta." Diputado Guzmán: "Muchas gracias, Presidenta. Saludo a la Comisión, a la Secretaría y a quienes nos acompañan. Quiero acompañar lo que ha solicitado la Diputada Marlene Pérez, y lo hice ver en sala el día de ayer, pues es preocupante la forma en que el Ejecutivo ha tramitado este proyecto de ley, que es de suma importancia para nosotros. Somos la Comisión de Personas Mayores y, en ella, realizamos un trabajo muy profesional durante casi un año para lograr tramitar la Ley de Envejecimiento Activo, Digno y Saludable, ley que convenció a todos por ser un aporte significativo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en Chile. En la misma discusión se enfatizó la urgencia de legislar rápido, ya que, una vez transformada en ley, beneficiaría la vida de las personas. Es decir, mientras más se postergue, se postergan los derechos y las oportunidades de los adultos mayores para desarrollarse adecuadamente en nuestro país. Este proyecto ha estado, al menos, seis veces en la tabla de la Cámara de Diputados de esta Sala, con urgencia simple y con indicaciones puestas en el proyecto. Esto significa que se votará y volverá a esta comisión. Además, muchos parlamentarios se han inscrito, ya que este proyecto, legítimamente, genera gran interés; es posible que pasen muchas sesiones y aún no se vote. Por ello, algunos diputados y yo hemos conversado para que, independientemente de la cantidad de palabras en sala, la próxima vez que se ponga en tabla se vote el cierre del debate y, sin perjuicio de ello, se haga el llamado al Ejecutivo y, en la medida de lo posible, se oficie a la Ministra de Desarrollo Social y Familia."
20:00
Efecto de que le dé urgencia de discusión inmediata. Hoy día está con urgencia simple y no es suficiente para poder tramitar rápido este proyecto. Si el Ejecutivo le da urgencia de discusión inmediata y abandona las trincheras que ha insistido desde la vía ideológica respecto al proyecto, creo que este proyecto va a poder avanzar rápidamente. Así que acompaño a la diputada Marlene Pérez, pero adicionalmente hago la solicitud oficial al Ejecutivo para que dé urgencia de discusión inmediata. Perfecto, gracias diputado Guzmán. Efectivamente, el día de ayer tuvimos conversación con la ministra y explicó que tenía la intención –y todos sabemos que, porque tiene el proyecto ya en sala con indicaciones, va a volver–. Entonces, el acuerdo, y se lo transmito a los diputados de la comisión, es que vamos a pedir el cierre del debate, ingresando y constatando que está el proyecto en la sala, porque entendemos que además el Ejecutivo quiere hacer algunas conversaciones con nosotros. Por lo mismo, vamos a oficiar para que la ministra venga a explicar a la Comisión qué es lo que busca y si está el compromiso efectivo de que, llegado ese proyecto a nuestra Comisión, contemos con la urgencia inmediata para que se pueda debatir y salir inmediatamente a la votación, que es lo que nosotros queremos. Porque, como dice el diputado Guzmán y también lo dijo la diputada Pérez, hemos estado mucho tiempo con ese proyecto y es demasiado importante. Hicimos un tremendo trabajo entre todos; todas nuestras diferencias se vieron ahí y tratamos de llegar a los mejores acuerdos. Y entiendo que son otras situaciones, de acuerdo a lo que me dijo la ministra, que eran los motivos que hacían devolver el proyecto. Pero yo creo que, por un tema de transparencia, sería bueno escuchar a la ministra, citarla para la próxima semana o que pueda enviar la información. Bueno, ahí lo vamos a ver con tiempo, pero para que pueda hacer llegar… Diputada Marisela Santibáñez: ¿Sobre el punto? Presidenta, sí, sobre su punto que dice, por una cuestión de transparencia, yo creo que usted es nuestra presidenta y creo que aquí estamos bastante de acuerdo. Yo no tengo ninguna posibilidad de conversar con la ministra porque no tengo el espacio, pero quizás acercarnos cuando se hablen de diferencias ideológicas en un proyecto que, finalmente, es muy transversal. Sin duda, no veo las diferencias ideológicas en torno al envejecimiento digno; si pudiéramos acercarnos un poquito, gracias. ¿Prisote? Gracias, Presidenta. A ver, la verdad ya desconfío absolutamente del manejo del Gobierno en esta materia. Este proyecto fue despachado en el mes de octubre del año pasado y, gracias a la presión y a que hay varios integrantes de esta comisión que coinciden con la Comisión de Hacienda, logramos que se pudiera ver después de varios meses mediante un fácil despacho. Por lo tanto, hoy día ya no confío en el nivel de urgencia que le pueda dar el Gobierno. Lo que yo le quería pedir, Presidenta, es que si este proyecto vuelve a esta Comisión, usted, dentro de sus prerrogativas para evaluarlo, nos pongamos una meta de que, ojalá, se despache en una sesión y se mantenga la cita hasta el total despacho del proyecto, porque, si no, nosotros vamos a ser parte también de esta extensión excesiva de los plazos para poder sacarlo adelante. Esa es una petición concreta que yo le puedo hacer: que la tramitación en esta Comisión sea, ojalá, únicamente en una sesión hasta el total despacho, para que efectivamente la semana siguiente pueda volver a la Cámara. Gracias. Perfecto, gracias. Diputada Rojas: Gracias, Presidenta. Sobre el punto, yo coincido con lo que ha planteado el diputado Trisotti en el sentido de que, si el proyecto vuelve, lo podamos ver en una sola sesión. Yo también conversé con la ministra y sus asesores y entiendo que el punto en cuestión tiene que ver con acotaciones que hizo la Corte Suprema respecto del abandono social. Entonces, efectivamente, hay un tema y, como nosotros estamos en tercer trámite, no se podría dar la discusión en mayor profundidad, sino que lo tendríamos que votar directamente con las indicaciones de la sala, esa es la razón formal y que es real, por cierto. Ahora bien, yo también he solicitado que se reponga la urgencia porque creo que acá todos en la Comisión compartimos que es importante que este proyecto se termine y, una vez que esté en tercer trámite y tengamos esa votación, hay que ver, además, si se convierte en ley de inmediato o si todavía va a requerir revisión. Entonces, estoy de acuerdo en que, en caso de que vuelva, lo veamos en una sola sesión, pero además dejar en claro que lo mejor es que se le reponga la urgencia y que lo votemos de esa forma. Muchas gracias, diputada. Diputada Pérez: Tenía algo sobre el punto, cortito, porque estamos con el tiempo. Muy breve, Presidenta, quiero pedir la posibilidad de poder hacer un llamado al Senado. Nosotros aprobamos un proyecto, de mi autoría, que fue aprobado por toda esta Comisión y que tiene que ver con las personas en situación de discapacidad que tengan atención preferente en los servicios, porque hoy día…
25:00
Las personas que tienen el carnet de discapacidad, si no tienen una discapacidad visual, no tienen preferencia, ¿verdad? Y creo que lo mínimo es que las personas en situación de discapacidad que tengan su carnet puedan recibir atención preferente. Ese proyecto se votó en esta comisión, en la sala de la Cámara y también en el Senado, en la Comisión de Personas en Situación de Discapacidad. Quiero pedir que, como comisión, solicitáramos que se coloque en tabla, porque estaría listo para transformarse en ley. Así que, solo eso, estimada Presidenta. Muchas gracias. ¿Vas a hablar? Ya, perfecto. ¿Tomamos el acuerdo? Sí. Diputado Gastón von Brielenburg: Bueno, yo voy a decir lo que decía mi colega Rojas. Hicimos un gran esfuerzo en la Comisión de Hacienda y no es fácil lo que se logró; allí estuvo casi todo con discusión inmediata y conseguimos colocar el proyecto, se leyeron los informes en la sala y, como decía el diputado Tristotti, nunca he visto un proyecto que va y viene, que se lee el informe, estuvo en Hacienda, volvió y ahora se cae el tema de la urgencia. Me sumo totalmente a que esto se discuta y regrese a esta comisión, pero hasta en total despacho, porque si no, esto nunca va a salir. Queda claro, entonces, y se acuerda que cuando ese proyecto vuelva a nosotros, será de total despacho. Estamos contra el tiempo, siempre contra el tiempo. Solo quiero, en relación con los puntos varios, decir algo en particular que tiene que ver con la situación de Jimena Tessa. Es una madre que tiene una hija mayor de 18 años que está postrada, por lo cual ella ha vivido gravemente la situación de las votaciones obligatorias, lo que representa un tremendo desafío. Por ello, hay varios temas que debemos abordar; de hecho, tenemos algunos proyectos que buscan apoyar las votaciones obligatorias para las personas mayores de edad, para personas con discapacidad y para cuidadores, entre otros puntos. Se los comento porque lo dejaremos; estamos viendo el lunes 16 de junio para hacer una sesión especial para estos casos, en la que puedan venir a exponer tanto Jimena Tessa como las otras personas que han solicitado participar en la comisión. ¿Les parece? Ya que vamos a tener discusión del proyecto, nos vamos a dedicar a la sesión ordinaria y a la sesión especial para atender y dar espacios de escucha. ¿Les parece? Sí, es el lunes 16. Antes de continuar con la cuenta, les voy a pedir el acuerdo de 15 minutos y el acuerdo para la sesión especial del 16 de junio. Perfecto, ya, listo. Ahora, tomando el acuerdo también para que puedan pasar, tenemos presente al alcalde de Concepción, don Héctor Muñoz, junto al presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, don Mario Pavés, quienes tomarán unos minutos para exponer una situación que nos convoca y que tiene que ver con una propuesta de proyecto de ley ingresado. Este proyecto es muy importante porque aborda a las personas mayores y a aquellos conductores que viajan en estado de ebriedad o bajo el consumo de drogas en el transporte público y en otros ámbitos. Así que, ¿pueden pasar a sentarse, por favor? Ya. Para que puedan exponer y luego daremos inicio a la sesión. Muchas gracias. Tienen la palabra; preséntense y tomen la palabra. Orador: Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todos los diputados presentes en la comisión, así como a los diputados de nuestro distrito, entre ellos la diputada Marlene Pérez, el diputado Sergio Vadilla, Roberto Arroyo, Francesca Muñoz y, obviamente, a todos los diputados que están hoy en la comisión. Nosotros hoy teníamos justamente...
30:00
Una invitación por parte de la Unión Comunal de las Personas Mayores de Concepción a reforzar una idea que tuvo lugar recientemente, especialmente el día 16 de mayo, a raíz de un accidente de tránsito en la ciudad de Chihuayante, en el que falleció la Presidenta de la Unión Comunal de las Personas Mayores de Concepción y quedó grave, asimismo, la Presidenta de la Unión Comunal de San Pedro de la Paz. Además, fallecieron dos personas más, un joven de 18 años y otro de 24 años. Se comprobó y ratificó que el conductor estaba bajo los efectos de una droga, específicamente cocaína; motivo por el cual la comuna decretó duelo comunal por dos días, dado que se trataba de una presidenta en ejercicio. De hecho, en una actividad que recorría desde Chihuayante hacia la celebración organizada por el presidente de la Unión Comunal y de la Junta de Vecinos de Concepción, Moisés Ríos, junto a los concejales Claudia Regada, Enrique Elme, Daniel Pacheco y Francisca Collibal, se evidenció la necesidad de tomar medidas. Este suceso nos impulsó a buscar información, revelando que es una situación frecuente en las fiscalizaciones que realiza Carabineros a conductores bajo los efectos de drogas y alcohol a nivel nacional. Por ello, cuando se discute un proyecto de ley se procura el sentido común y no atender únicamente casos aislados. En este contexto, denominamos “proyecto Ley Anitta” la iniciativa que hemos venido impulsando junto al diputado Arroyo, en conjunto con otros parlamentarios de nuestro distrito, para avanzar en modificaciones que permitan que lo realizado en la región—mediante la gestión del gobernador Sergio Yácamar, el CERIMI Transporte y la colaboración de la Asociación de Taxibuses en fiscalizar voluntariamente a los conductores de taxis—se consolide como una medida obligatoria. La intención es que se establezcan controles periódicos y exhaustivos a los conductores de la locomoción colectiva y se fortalezca la protección a las personas mayores en el transporte público. En Concepción se aplican rebajas en la tarifa para las personas mayores; sin embargo, en varios paraderos de la ciudad y en el Gran Concepción no se presta el servicio adecuado—popularmente expresado como “no les para la micro”—lo cual genera una afectación compleja. Aunque se podría examinar alguna ordenanza municipal, es bien sabido que las materias de ley tienen mayor alcance y eficacia en nuestro orden jurídico. Esta iniciativa no es una ocurrencia mía como alcalde de Concepción, sino que responde a la petición de la Unión Comunal de las Personas Mayores de Concepción. Recientemente, en un evento en el que acudieron casi todos los clubes de personas mayores de la ciudad, se evidenció el sólido respaldo a esta causa. Estoy convencido de que esta materia se replicará incluso en la región del Bío Bío, dado que ya contamos con antecedentes. Por ello, dejo esta inquietud a la comisión, acompañada de todos los antecedentes que serán presentados en las diversas comisiones. El diputado Arroyo ingresó, junto a 10 parlamentarios, un proyecto de ley (o modificaciones a las leyes vigentes) basado en la estadística que respaldamos. No me extiendo más, ya que considero que es el turno de nuestro presidente de la Unión Comunal de las Personas Mayores para profundizar el tema.
35:00
De la ciudad de Concepción. Así que, muchas gracias, Presidenta, y también a toda la Comisión de Personas Mayores de la Cámara. Muchas gracias, Alcalde. Don Mario tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Me sumo a los agradecimientos de parte de nuestro Alcalde para la Comisión que nos recibe hoy y para los diputados que, no siendo de la Comisión, igual quisieron estar presentes. No habría gustado que se estuviera llena de diputados, pero en realidad este es un tema transversal, y es lo primero que quiero destacar, porque hoy, durante la mañana y ahora en la tarde, hemos conversado con algunos parlamentarios de las diferentes bancadas. Algunos diputados mencionaron que, por un tema técnico, no habían firmado, pero están dispuestos, una vez que se ingrese a la sala y se vote, a apoyar este proyecto o lo que finalmente se acuerde. Hay que ser claros respecto a la ley: existen leyes ya dictadas, pero que tienen muchos vacíos y aspectos en el aire que no se aplican. Una de las cosas que, por ejemplo, echo mucho de menos y que pedimos a la autoridad es la fiscalización. No es posible que nuestra presidenta haya sufrido ese accidente; eso nunca debió ocurrir. Es inaceptable que un señor drogado maneje un vehículo de locomoción colectiva, en el que se transportan vidas. Y esto debe abordarse a todo nivel, porque no es solamente en Concepción: este es un tema nacional. Después de que falleció Anita Hernández Muñoz, han ocurrido otros accidentes en circunstancias similares, provocados por choferes irresponsables. Por ello, hacemos un llamado al Parlamento completo, a la Cámara de Diputados y al Senado, para que legislen rápidamente y no se enreden en discusiones irrelevantes, ya que esta situación es real y está sucediendo hoy. Nuestros niños se suben a la locomoción colectiva y, además, son de alguna manera agredidos por choferes que, sin desparpajo, les lanzan monedas. ¿Para qué hablar del trato a las personas mayores? Es tremendo. Me he preguntado estos días por qué se nos ve como enemigos, cuando ellos recorrerán el camino que nosotros ya estamos transitando y, más adelante, también serán adultos mayores. Las estadísticas indican que en los próximos años el porcentaje de adultos mayores en Chile podría alcanzar el 40% o más. Por eso, debemos preocuparnos ahora, porque lo que viene es fuerte. El llamado que les hago y la petición que expresa en este minuto la Unión Comunal que estamos representando es urgente. Estoy aquí con mi directiva, pero todos los demás están allá afuera esperándonos. De eso estamos conscientes: que el corazón sea grande y que nos apoyen. Necesitamos urgencia para este petitorio, que creo es justicia para Anita Hernández Muñoz. Tranquilo, tranquilo. Cómo no emocionarse con estas palabras. Quiero que sepan que, desde la Comisión, esperamos que este proyecto llegue directamente a nuestra comisión; de lo contrario, lo solicitaremos para tramitarlo con rapidez. Asimismo, haremos un llamado desde esta comisión. Les doy la palabra a los diputados para reforzar la urgencia expresada. Hacemos un llamado desde la Comisión de Personas Mayores al presidente Boric para que vea este proyecto, comprenda la urgencia y valore lo importante que es proteger tanto a las personas mayores, que viajan en locomoción colectiva, como a los jóvenes, en una realidad que vivimos a diario. Es responsabilidad del Estado y de nosotros, como diputados, protegerlos. Créame, todos los diputados de esta Comisión y los demás diputados presentes apoyaremos el camino y el proceso de este proyecto, que esperamos llegue pronto a la Comisión. Voy a entregar la palabra al diputado Arroyo, quien me la ha solicitado. Gracias, Presidenta.
40:00
Hoy día hemos ingresado un proyecto de ley que fortalece la protección de los usuarios del transporte remunerado de pasajeros, en especial de las personas adultas mayores, personas discapacitadas y personas neurodivergentes. Hemos observado, y por todos los informes que tenemos, cómo ha aumentado el consumo de drogas, aspecto especialmente notable en el ámbito de la locomoción. Así se presenta el caso de la señora Anita Hernández, cuya situación nos conmueve, al igual que la de muchos jóvenes que utilizan el transporte. Con este proyecto buscamos no solamente abordar el tema del consumo de drogas, sino también concientizar a los choferes sobre estas situaciones, ya que transportan vidas y personas todos los días. Esta modificación de ley, al tratarse de una ajuste a la Ley de Tránsito N° 18.290, es muy probable que entre por la materia de transporte. Por ello, solicito a los diputados que, cuando se presente —muy probablemente mañana en la tabla, dado que se encuentra en control de admisibilidad en este momento—, se gestione el cambio para que sea revisada con mayor celeridad en esta comisión, ya que afecta de manera particular a los adultos mayores. De igual forma, insto al resto de los diputados y a sus bancadas a apoyar esta moción para trasladarla a esta comisión, y a solicitar una suma de urgencia al Ejecutivo, puesto que se trata de un tema sensible no solo en nuestra región sino a nivel nacional, con el fin de contar con una ley que optimice la fiscalización. Hemos conversado con el SEREMI de Transporte de la Región del Bío Bío y ya contamos con líneas que se han sumado voluntariamente al control de drogas. Sin embargo, como menciona el alcalde Héctor Muñoz, la voluntariedad puede esfumarse en cualquier momento; por lo tanto, es necesario que, mediante una ley, se establezca la realización de controles más rigurosos a los choferes, que se impulse la concientización mediante charlas, y que se determine la corresponsabilidad de las empresas para gestionar de manera más efectiva la contratación de dichos choferes. Estas son las modificaciones esenciales que propone este proyecto, y solicito el apoyo de los diputados de esta comisión y de sus bancadas, tanto para la tramitación y el eventual cambio de comisión mañana, como para gestionar la suma de urgencia. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Arroyo, Diputada Francesca Muñoz y Diputado Bobadilla. --- Gracias, Presidenta. Saludo a todos los presentes, a los invitados del día de hoy, concejales, al señor alcalde, al presidente de la Unión Comunal y a todos los dirigentes que se encuentran aquí. Valoro enormemente este espacio facilitado por la comisión. Aunque no formo parte de esta comisión, estoy muy pendiente de lo acontecido, especialmente ante el trágico accidente que costó la vida a Danita Hernández y que ha puesto en evidencia una realidad dolorosa. A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo por fortalecer la fiscalización para evitar el consumo de drogas entre los conductores de taxibuses, es fundamental que estas medidas se conviertan en acciones permanentes y no dependan únicamente de la voluntariedad, para erradicar esta problemática de raíz y evitar nuevos lamentables fallecimientos. Asimismo, quiero retomar las palabras del presidente comunal, quien destacó la importancia de complementar la fiscalización con un buen trato. Es esencial mejorar las capacitaciones de los conductores para que traten de manera respetuosa a nuestros adultos mayores, a las personas con discapacidad, a los estudiantes y a las personas del espectro autista. Este enfoque es clave para avanzar en el respeto y para elevar la calidad del servicio público en el transporte colectivo. Valoro asimismo lo señalado por el autor del proyecto, Roberto Arroyo, y en base a la voluntad manifestada por la comisión y la sala, esperamos que este proyecto encuentre cabida y pueda ver la luz lo antes posible. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Francesca Muñoz. Muchas gracias, Diputado Bobadilla, para terminar.
45:00
Presidenta, lo primero, por su intermedio, saludar a nuestro alcalde Héctor Muñoz; saludar al presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores; saludar también al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos que se encuentra presente; saludar a las presidentas de clubes de adultos mayores que acompañan a nuestras autoridades; y, en forma muy especial, saludar a la concejala y a los concejales presentes. ¿Por qué hago este largo saludo, Presidenta? Porque esto demuestra que la iniciativa es transversal y que, como ciudad, estamos unidos para promover este proyecto, cuyo objetivo fundamental es rendir homenaje póstumo a Anita Hernández, la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de la comuna de Concepción, quien falleció trágicamente producto de la conducta irresponsable de un conductor. Creo que este proyecto tiene como finalidad prevenir futuras situaciones como esta, y para lograrlo debemos estar todos disponibles; no solo los diputados del distrito, sino también el resto de los diputados de la Cámara deben contribuir en materia de prevención para asegurar la integridad física de quienes utilizan el transporte público. Es justo reconocer que el diputado Arroyo me invitó a formar parte de este proyecto como coautor. Le expreso mi reconocimiento y mi agradecimiento por la invitación, y nos comprometemos a hacer nuestros mejores esfuerzos para que este proyecto sea aprobado con la celeridad que requiere, pues no podemos dilatar un trámite cuyo objetivo, reitero, es salvar vidas a causa de la conducta irregular de algunos conductores del transporte público. Quisiera también agradecer la visita, el viaje, la intención y el hecho de haberse presentado para exponer esta dolorosa realidad que les tocó vivir y que hoy día se puede convertir en un avance significativo por el bien de todos. Buenas tardes, saludar a todos; es bueno poder tenerlos acá. Lamentablemente, el tema que nos convoca me obliga a ser muy concreto. No sabemos exactamente por dónde entrará este proyecto, pero lo más seguro es que ingrese por la Comisión de Transporte. A mí me gustaría que esta comisión oficie para ir adelantando trabajo al Senda, y que nos entregue las cifras pormenorizadas por región de la totalidad de alcotest y narcotest realizados en cada una de las regiones. Yo ya lo pedí a nivel de mi región, pero considero que, para obtener una visión general del país, es fundamental contar con los números de alcotest y narcotest realizados desde el año 2022 en cada región. Esto nos permitirá conocer la realidad, evaluar la efectividad y, sobre todo, disponer de información valiosa ahora que se inicia la discusión presupuestaria, ya que Senda se está quejando de la falta de recursos para poder ejecutar este tipo de acciones, las cuales deben ser incrementadas para prevenir hechos tan lamentables. Sumando a lo mencionado por el diputado Tristotti, solicito al Ministerio de Transporte que aporte los antecedentes y requisitos que, hoy día, se exigen a los conductores para poder iniciar a trabajar en las líneas de buses. Tenemos antecedentes claros de que no se está pidiendo ningún antecedente, y eso es tremendamente preocupante. Me gustaría que la comisión oficie en este asunto, ya que es relevante trabajar en esta materia. No puede ser que cualquier persona se coloque al volante sin contar con los antecedentes necesarios, o incluso, con antecedentes. Gracias, Presidenta. Saludo nuevamente a nuestros invitados. La verdad es que...
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria