Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir al Director del Servicio de Impuestos Internos para que informe sobre las siguientes materias: 1) Responder las preguntas relativas al informe de Mapas de Brechas de Cumplimiento Tributario (IVA, Impuesto de Primera Categoría e Impuesto a la Renta Personal) efectuadas por los diputados y diputadas miembros de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y que fueran remitidas por oficio Nº1705-5-2025. 2) Los posibles errores de cálculos en los reavalúos y cobros abusivos de contribuciones. 3) Las posibles fallas en el sistema informático en el contexto de la operación renta 2025. 4) La respuesta a los reclamos presentados por el Colegio de Contadores en carta enviada a la Comisión, que se adjunta. Director Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry Celhay.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Se han recibido los siguientes documentos: en reemplazo para esta sesión, el diputado don Jaime Sáenz sustituye a la diputada de la Secretaría de Idiomas; además, se recibe, con urgencia simple, la cuenta presentada en la sala para el despacho de proyectos que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor. Igualmente, se presenta el proyecto SUMA, que crea un nuevo instrumento de financiamiento para el FED, junto con las observaciones hechas por el presidente de la República en relación al proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Se ha recibido también un informe enviado por la Comisión Futuro Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre el proyecto "Iniciado Mensaje con Urgencia SUMA", que regula los sistemas de inteligencia artificial. Adicionalmente, el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, doctor Luis Huerta, remite invitación a la presentación de la Cuenta Pública Participativa 2025 de esa institución, a realizarse el martes 10 de junio a las 9:30, en el Salón de Honor del ex Congreso en Santiago. – Presidente: Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta? – Varios: No, ya. Me habían pedido primero el diputado Sáenz, el diputado Mellao y el diputado Donoso. Muchas gracias, presidente. Saludos a la Comisión y a las autoridades de Impuestos Internos también, presidente. El día 17 de marzo de este año recibimos en esta Comisión a las autoridades del Banco Estado y a la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) con el objeto de tratar la materia de facilite de hidrógeno verde en Chile para apoyar un proyecto de desarrollo económico verde, resiliente e inclusivo. En particular, fueron citados para poder conocer información sobre las proyecciones y el estado actual de la ejecución de estos recursos, que constituyen un préstamo del Banco Mundial al Estado de Chile, tal como se ha detallado en diversas instancias. En aquel momento se consultó al señor Daniel Ockman, presidente de Banco Estado, sobre la posibilidad de garantizar que, en el lapso de dos meses—estamos pensando en el período entre marzo y mayo aproximadamente—se pudiera conformar el equipo de soporte especializado, o si dicha fecha era variable. El presidente de Banco Estado afirmó que, en ese momento, estaban “muy cerca” de concretar la formalización de contratos de los líderes del ESI, proceso realizado mediante un riguroso concurso, y aseguró que cumplirán con los plazos de implementación del equipo en los próximos meses, destacando que el proceso será gradual, iniciando con la incorporación de algunos profesionales y completándose en el transcurso de un año. Sin embargo, presidente, el equipo necesario para comenzar a operar el facility y evaluar los proyectos, hasta la fecha, aún no se constituye, y los compromisos enunciados por el señor Daniel Ockman no se han cumplido. Por lo tanto, solicito que la Comisión oficie nuevamente a Banco Estado para conocer cuáles son los plazos definitivos en los que se conformarán estos equipos. Estamos hablando de cuantiosos recursos —muchos millones de dólares otorgados al Estado chileno por instituciones internacionales—, que dependen de la ejecución efectiva de dichos proyectos. De no conformarse estos equipos, corremos el riesgo de que el Banco Mundial exija la devolución de los fondos al no haberse cumplido los compromisos. A mi parecer, esta situación sería del todo poco decorosa, y por ello es importante que Banco Estado rinda cuentas ante esta Comisión sobre por qué los compromisos suscritos el 17 de marzo hasta la fecha aún no se han cumplido. – Presidente: Gracias. Muy bien, ¿le parece el oficio? Se acuerda.
5:00
Diputado Meya: Gracias, presidente. Tengo un encargo de la Confederación Nacional de Transporte de Carga y, dado que está presente el director del Servicio de Impuestos Internos, aprovecho para solicitar dos cosas. Una, existe una ley –aprobada en el Congreso pero aún no promulgada– que, según se aprecia en el Tribunal Constitucional, establece que el descuento aplicado al impuesto específico al combustible sea, según corresponda, un 30, un 50 o un 80. (Cabe señalar que el descuento de los casos más pequeños, de 1,80, vencía en abril, si no me equivoco.) Dado que la ley se encuentra en limbo, es necesario que se emita una circular del Servicio de Impuestos Internos para precisar cuánto deben tributar y cuál debe ser el monto consignado en el impuesto, evitando que se deba aplicar un 25 que, de no cuadrar, derive en cobros adicionales posteriormente. Por lo tanto, al ser esta ley inminente, solicito que se expida la circular correspondiente para que los contribuyentes tengan claridad sobre sus obligaciones. La segunda petición versa sobre el mecanismo de precios de los combustibles, el MEDCO, el cual divide a los transportistas en dos categorías: – Aquellos que facturan anualmente más de 15.000 UTM, quienes deben recuperar el impuesto específico compuesto por la suma del impuesto específico base y el impuesto específico variable. – Aquellos que facturan anualmente menos de 15.000 UTM, que deben recuperar el impuesto específico únicamente mediante la componente base. El problema radica en que la factura de compra del combustible muestra de forma global la suma del impuesto específico variable y su base, sin detallar cada componente. En consecuencia, un transportista que factura menos de 15.000 UTM no puede calcular de manera correcta su tributación. Además, la factura solo acepta impuestos positivos; por ello, en el caso de que el impuesto específico variable resulte negativo –como ha sucedido cuando supera la componente base–, se expresa con un valor de 1, tal como ha indicado el Servicio de Impuestos Internos a los camioneros. Esto impide que se cuente con la información necesaria para la correcta tributación de los transportistas que facturan más de 15.000 UTM al año. Resulta urgente que la factura contenga la información detallada para la adecuada tributación de todos los transportistas de carga, ya que, tras tres años o más producto de la pandemia, se está exigiendo a algunos el cobro de una diferencia negativa generada años atrás, de forma desigual. Por ello, dejo constancia de lo expuesto mediante una carta. Muchas gracias, señor director; le ruego tome nota. Diputado Donoso: Gracias, presidente. Por su intermedio, quisiera consultarle al director del Servicio de Impuestos Internos: dado que todos hemos visto al ministro de Agricultura en un video en el que se le observa realizando compras en un establecimiento ilegal, ¿qué opinión tiene respecto a que un ministro de Estado incurra en tales acciones? ¿Y cómo deberíamos actuar ante tal situación? Adicionalmente, solicito el acuerdo de la Comisión para oficiar formalmente al Servicio de Impuestos Internos, a fin de fiscalizar esta acción, ya que, en mi opinión, un ministro de Estado no puede proceder de esa manera, ni tampoco alguien que pretenda desconocer la irregularidad, cuando el alcalde de Rancagua conoce perfectamente la feria y mucho menos cuando el mismo ministro de Agricultura, que además promueve ferias formales, incurre en semejantes conductas. Agradezco que se agregue también esta consulta. ¿Hay alguna otra pregunta? Muy bien. Procedamos entonces a la orden del día, cuyo objeto es recibir al señor director del Servicio de Impuestos Internos para que informe sobre la siguiente materia: 1) Responder las preguntas relativas al informe de mapas de brechas de cumplimiento tributario, correspondiente al IVA, al Impuesto de Primera Categoría y al Impuesto a la Renta Personal.
10:00
Efectuadas por los diputados y diputadas miembros de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y que fueron remitidas por oficio número 1705-5-2025. El punto 2: los posibles errores de cálculo en los reavalúos y cobros abusivos de contribuciones. Como punto 3: las posibles fallas en el sistema informático en el contexto de Operación Renta 2025. Y, como punto número 4, la respuesta a los reclamos presentados por el Colegio de Contadores en carta enviada a la Comisión, la cual nosotros remitimos al Servicio y se adjunta. Está invitado para esto el Director del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry Celhay, junto con la subdirectora de Fiscalización, la señora Carolina Sarabia, y el asesor, el señor Michel Jorat. Entonces, director, tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Si pudiéramos, quisiera partir por el impuesto territorial, dejando para después los temas de reavaluó de bienes raíces y, perdón, del mapa de brechas de cumplimiento. Disculpe, respecto a las preguntas que realizó, podríamos comenzar con la pregunta que hizo el diputado Donoso, que era breve, sobre lo que ocurrió con el ministro de… bueno, en Chile todos deben cumplir la ley. Ahora, reconozco que las ferias y los coleros son lugares en los que, lamentablemente, prácticamente no se cumple la ley. Existe un proyecto que se acaba de aprobar en el Parlamento y que tendrá un régimen especial para los feriantes, y me imagino que, de aquí a unos tres meses, estará en vigor. Eso es lo que puedo contestar sobre la pregunta del diputado. Y, respecto al tema del combustible, nos hemos reunido con los transportistas y les hemos explicado que, mientras no se promulgue una ley distinta, debemos fiscalizar la ley actual. Existe, además, una ley que corrige la situación del impuesto a los combustibles, pero aún no es ley de la República. Por lo tanto, mientras tanto, estamos preparando las circulares y demás medidas para evitar mayores demoras. Claro, en eso estamos trabajando, diputados. Respecto al impuesto territorial, que es una de las consultas, abordaré los temas centrales, ya que se trata de un asunto inmenso. Nosotros realizamos, como parte del impuesto interno, los reavalúos, que son procesos de valoración masiva y simultánea para todo el país. Existen dos tipos de reavalúos: los no agrícolas y los agrícolas, además de incluir los sitios no edificados, pozos, propiedades abandonadas, etc. Esto se ha realizado recientemente y debe efectuarse cada año. ¿Cuáles son las etapas de un reavaluó? Primero se analizan los valores unitarios de terreno, considerando áreas y zonas homogéneas. En el último reavaluó, la metodología revisó 2 millones de transferencias, de las cuales 800.000 fueron consideradas válidas para los no agrícolas y se realizaron más de 33.000 tasaciones comerciales. Luego se analizan los valores de construcción, para lo cual se solicitó asesoría a la Pontificia Universidad Católica. También se generan distintos escenarios y, en función de ellos, se emite una resolución sobre los nuevos avalúos, fijando una tasa de modo que el pago total no exceda de un 10%.
15:00
Ciento con respecto a la situación antes del revalúo. Y una vez fijado, se publican los revalúos finales, se hacen los giros y la gente entonces empieza a pagar con los nuevos revalúos y con la nueva tasa. ¿Cuánta gente reclama? La verdad es que, como porcentaje, en los distintos revalúos se han tenido muy pocos reclamos. Aquí están los números: en el revalúo no agrícola del 18 hubo 1.485 reclamos, que es una cantidad muy pequeña, menos de un 1%. Así vemos que, todos los años, hay gente que reclama, pero en general los reclamos no han sido muy altos, considerando la gran cantidad de propiedades que se revalúan. ¿Cómo se puede ver el detalle de cómo se llega al avalúo? Esperemos que alcancemos a responder todos. Gracias, presidente. El director habla de que ha habido poco reclamo. Bueno, Juan, ¿qué pasaría si hubiera mucho reclamo? O sea, el punto es que mucha gente no reclama y se come el mayor aumento de contribuciones porque sabe que, si reclama, no va a pasar nada. Entonces, usted deja abierta la puerta—tangencialmente—de que está todo bien porque no hay reclamo. La pregunta es: ¿qué pasaría si hubiera harto reclamo y uno pudiera decirle a la gente que se atreva a reclamar, producto de que se encuentra en justo el alza de contribuciones? ¿Qué pasaría si hay muchos reclamos? Lo quiero colocar en la mesa. Diputado Naranjo: Gracias, presidente, por su intermedio al director del Servicio de Impuestos Internos. Creo que tengo yo más reclamos en mi oficina parlamentaria que el Servicio de Impuestos Internos a nivel país. O sea, es una cosa increíble. Por eso me hace sentido. Yo no quiero señalar que a través de este encuentro de hoy vamos a resolver el problema; esto tenemos que resolverlo de otra manera. El Servicio de Impuestos Internos se encarga de lo que tiene que hacer. Pero, por su intermedio, presidente, sepa usted, director, que aquí hay situaciones que no se reducen a un reclamo por no agrado, por no gustar, por no alcanzar o por no querer pagar. Hay más de un millón de adultos mayores que están en riesgo de perder la única propiedad que poseen—la misma que han tenido durante toda su vida laboral. Este es un tema que usted, claro, tiene que analizar con datos estadísticos más fríos; yo los puedo entender, pero no se justifica decir que, como hay pocos reclamos, aquí no ha pasado nada, que no hay problema, que la gente lo acepta y paga feliz de la vida, porque no es así, presidente. Y yo, de verdad, haría caso omiso a ese porcentaje de no reclamos, porque estoy seguro de que si sumamos los reclamos de nuestras oficinas parlamentarias van a ser infinitamente más que lo que ha recibido el Servicio de Impuestos Internos. Diputado: Muy bien, la última. Presidente, yo, más que centrarme en si hay muchos o pocos reclamos, creo que lo que necesitamos saber es: ¿acaso hubo un reajuste de los avalúos o un revalúo de las propiedades? Porque el reclamo es que subieron los avalúos. Entonces, ¿eso es fruto de qué? ¿De un reajuste automático de los avalúos o de un revalúo de las propiedades que hizo que aumentaran? Podemos estar discutiendo si va mucho o poco, pero algo hubo, y eso es lo que queremos saber: que algunas personas reclaman que subieron sus avalúos. ¿Y qué podría explicarnos, director, ese aumento en el avalúo? Si hubo un revalúo de las propiedades, si hubo un alza en los avalúos, algo pasó. Y eso es lo que no tenemos claro. Creo que eso es lo que queremos saber los que estamos aquí. Diputado Saúl y diputado Donocho: Bueno, no sé si al director le quedó claro el reclamo que hubo de manera generalizada. Justamente, director, porque existe una incerteza total respecto de cuáles son las consideraciones para el revalúo fiscal. Ese es el problema. Nos enteramos, por la prensa, hace unos días, de que existe una supuesta comisión—del cual no tengo claro quién la compone—que se estaría evaluando para establecer cuáles son los criterios mínimos para que los contribuyentes sepan qué se está evaluando.
20:00
Justamente, cuando se revalúa su propiedad, porque hoy día hay una incerteza total respecto de cuáles son los elementos y los criterios para poder hacer este revalúo. Y ese es el problema de fondo, porque nosotros, por ejemplo, que representamos a zonas agrícolas, vemos efectivamente cómo los centros urbanos van creciendo. Entonces, los agricultores que viven alrededor ven incrementados los precios de las propiedades, pero eso no significa que ellos estén ganando más recursos con sus propias propiedades, porque las siguen explotando. En los centros urbanos se expanden, pero eso no es culpa del agricultor, y el agricultor tiene que pagar mucho más impuestos, ¿cierto?, por contribuciones, por una decisión de otras personas. Entonces, nosotros queremos saber, director, cuál va a ser la modificación que se va a hacer, porque entiendo yo que también se reconoció que hubo errores en algunos reavaluos, y por eso tanta consulta, y también cuáles van a ser los criterios, o cuándo se nos podría informar cuáles son los criterios definitivos para que los contribuyentes sepan, o los contadores de esos contribuyentes sepan, a qué criterios atenerse para poder hacer un reclamo, porque usted dice que hay pocos reclamos. Claro, si yo no sé por qué me están subiendo las contribuciones, no entiendo la razón, y obviamente que no voy a tener cómo reclamar. Por eso es importante que se establezca un criterio único o algunos elementos claros para poder hacer los reclamos respectivos. Diputado Donoso: Gracias. Un tema bastante simple con respecto a la presentación, que son los reavaluos, es que no se entiende; me queda claro lo relacionado al sector agrícola, mientras que lo relativo al no agrícola y al S&E no lo entiendo, y claramente hay más reclamos de los que muestra la presentación. Si en el año 2024 hubieran escasos 100 reclamos, es inentendible, porque todos nosotros tenemos reclamos, y muchos incluso afirman que es más del 10%, que es el máximo permitido por la ley. Como decía el diputado Sauerbaum, es muy difícil reclamar sobre un criterio poco conocido. En el fondo, nosotros sabemos cómo se fijan los impuestos en la mayoría de las leyes y acciones, excepto en este caso, y ahí tenemos un problema: no sabemos cuál es el criterio para la tasación de la propiedad ni para el cambio de valor. Esto debiese ser establecido en un decreto público conocido, para que la gente sepa sobre qué criterio reclamar. ¿Cómo puedo yo reclamar algo que no sé? Existe un estudio de la universidad —del que no se especifica el nombre— que indica que hay un componente del IPC, pero también el criterio del fiscalizador, y los criterios cambian cuando no se establecen reglas claras. Muy bien, ahora, director, en zona urbana, sitios no edificados, el SNE: yo lo único que hice fue poner la cifra de reclamo; no precisé si eran pocos y ni siquiera se mencionó cuántos de ellos fueron aceptados, de lo que se aceptó más o menos la mitad, dato que puedo precisar. Ahora, ¿por qué no reclamó más gente? Yo imagino que es porque la gente no sabe qué puede reclamar o piensa que no saca nada reclamando; no tengo un estudio para responder a esa duda. Si hubo alza de los avalúos, claro: el proceso de revalúo consiste en que, cada cierto tiempo, el Servicio de Impuestos Internos realiza nuevos avalúos basados en tasaciones, en transferencias y evalúa cuánto ha subido el metro cuadrado y cuánto ha subido la construcción por distintas razones, fijando de ese modo los nuevos avalúos. En general, estos últimos años en Chile, no solo en los últimos dos, sino a lo largo del tiempo, los avalúos de las propiedades han ido subiendo. Entonces, lo que hace la ley para contrarrestar que las contribuciones suban demasiado es obligar a bajar la tasa, ya que la contribución se calcula multiplicando el valor del avalúo por el valor de la tasa. Así, las tasas han ido bajando para contrarrestar en parte el aumento de los avalúos, que hasta ahora han subido. El próximo desafío que tengo yo como director es que, a partir del próximo año, estaremos trabajando en el revalúo de los bienes no agrícolas.
25:00
Todo Chile y a partir del próximo año va a regir los nuevos avalúos. Entonces, el desafío que tengo yo como director y que tenemos nosotros con el área de evaluaciones del Servicio es hacer un avalúo, un reavalúo que responda o determine los valores de las propiedades, las cuales en algunos sectores habrán subido y en otros habrán bajado, y en función de ello, si la suma total significa un mayor valor que antes del revalúo, habrá que volver a bajar la tasa. Pero estamos recién haciendo el trabajo, por lo que no puedo decir si los valores serán más altos o más bajos. En todo caso, hay un decreto que explica claramente por qué, en cada propiedad, se calcula el avalúo, y esto se muestra en la exposición mediante un par de láminas más adelante. Ahora reconozco que no hay total transparencia en el tema del valor del metro cuadrado, porque se toman valores de metros cuadrados de propiedades de áreas homogéneas, pero no está publicado en el sitio web cuál es la muestra utilizada. Por ello, estamos trabajando para mejorar nuestro sitio web y, en el próximo revalúo, mostrar a cada propietario exactamente cuál es la muestra que se tomó de áreas que se parezcan a su propiedad para poder justificar el valor de su nueva tasación. Lo que sucede es que esas áreas homogéneas pueden o no estar cercanas al terreno, a la casa o a lo que se está revaluando, ya que pueden ubicarse en otro lugar del país. Entonces, ¿cómo puede ser que el avalúo ascienda? Porque los reclamos se refieren a aumentos excesivos, más allá de la inflación, en lugares donde efectivamente no ha subido mucho. En esos casos, no se reclama, como sucede, por ejemplo, con David Igoleta, el chico “con el grande”, ya que el Servicio de Impuestos Internos es imponente y nadie se quiere enfrentar a él. Por eso, mi pregunta inicial, cuya contestación ya se tomó, es: ¿cuántos debieran ser los reclamos? Yo podría incluso iniciar una campaña para que se reclame, porque si uno se siente afectado, debe presentar su reclamo. Esto es similar a cuando dicen: “Oiga, los homicidios bajaron, la cifra de la delincuencia bajó”. Si la gente no denuncia, si le cierran la causa, sucede lo mismo aquí; no se denuncia, porque, ¿qué se puede hacer contra el Servicio de Impuestos Internos? Nada, ya que hay que pagar. Entonces, ¿cuál es la cantidad de reclamos necesarios para que el Servicio de Impuestos Internos reconozca que existe un problema? Tampoco se sabe con exactitud. Presidente: No, nosotros tenemos que responder a todos los reclamos que nos lleguen. Toda la gente que está dedicada a hacer el revalúo, una vez que éste salga, estará disponible para atender todos los reclamos que puedan recibirse, por supuesto. Y lo único que quiere el Servicio de Impuestos Internos es que el proceso de revalúo se realice correctamente. Si se han cometido errores, habrá que corregirlos; eso es parte de nuestro trabajo. De hecho, en otras áreas, como en el impuesto a la renta y en otros conceptos, la gente reclama y nosotros atendemos esos reclamos. Si, de acuerdo a la ley, no tienen razón, entonces no se les da la razón, pero si tienen razón, estamos obligados a reconocerlo al contribuyente. En cuanto a una comisión para los revalúos, el revalúo agrícola se realizará dentro de aproximadamente cuatro años, por lo que estoy más preocupado por el revalúo del área no agrícola. Actualmente, estoy conversando con distintos técnicos, pero aún no hemos formalizado algo para revisar lo que está haciendo el Servicio de Impuestos Internos con respecto al revalúo del área no agrícola. Con respecto al área agrícola, hoy me visitó un par de personas de la Sociedad Nacional de Agricultura para hablar del tema, y les comenté: “Miren, si existen algunos errores que haya que corregir, deben ser errores puntuales, porque yo no puedo cambiar el ataque”.
30:00
Toda la lógica de cómo se hizo el revalúo agrícola hasta que la ley indique que hay que hacerle el nuevo revalúo. Así que quedamos en trabajar en dos o tres temas e incorporar otras instituciones, para que no solo sea la SNA una institución de gobierno, y ver si hay algunos aspectos en que podamos proceder a hacer cambios en aquellos valores que han quedado demasiado altos, por ejemplo. En esta misma exposición traigo dos ejemplos que, desde que estoy en el cargo (julio), hemos corregido en las tasaciones. Está el ejemplo de la Villa Frey, en la que se cometió un error en impuesto interno al no considerar las áreas comunes. Luego se mejoró la tasación incluyendo dichas áreas, pero el detalle es que se asignó, de forma equivocada, a cada departamento el valor correspondiente al área común completa. Por ello, se revirtió la medida y ahora el promedio en la Villa Frey es de 39.700 pesos, de los cuales solo 13.000 corresponden a impuestos territoriales; el resto refleja el error. El otro ejemplo corresponde a comunidades de la quinta región, donde habita mucha gente, pero que se extienden en grandes áreas. Debido a que esos terrenos han estado afectados por la sequía, se ajustaron los valores y se anuló de forma retroactiva el cobro de ciertos giros productivos. Esos son los dos casos grandes que me han tocado desde que soy Director del Servicio de Impuestos Internos. Eso es lo que puedo decir. Aquí está el detalle de cómo se puede reclamar una consulta: por lo menos, por internet no resulta difícil hacerlo, pero claro, hay que tener un argumento. No basta con decir “mire, está mal el cálculo de los metros cuadrados, porque mi propiedad tiene menos metros cuadrados o es de otra calidad”; hay que argumentar, en función de los parámetros utilizados en los avalúos, cuál es el error. También se ha difundido en la prensa que, en este último tiempo, el Servicio de Impuestos Internos ha elevado los avalúos de algunas propiedades de bienes raíces no agrícolas y ha cobrado hasta tres años retroactivos. Efectivamente, eso es lo que establece la ley: si descubrimos que existe algún propietario que no ha inscrito las mejoras y ampliaciones realizadas en su propiedad, y a través del proceso de fiscalización – muchas veces en conjunto con los municipios – detectamos que su información en el Catastro del Servicio de Impuestos Internos no está actualizada, procedemos a actualizarla y, conforme a la ley, cobramos tres años retroactivos. Director, disculpe, diputado Romero. Gracias, presidente. A ver, director, una pregunta: ¿existe un sistema para hacer estas reclamaciones? Quisiera preguntarle cuál es el rol del Defensor del Contribuyente. Porque, efectivamente, si usted dice que es necesario contar con un argumento, me surgen dos cuestiones. La primera es que, para el contribuyente, resulta difícil saber cuál es el argumento adecuado, considerando que son personas que reclaman sin tener claro por qué se les incrementó la valoración de sus propiedades. La segunda es que, si se reconoce que ha habido poca transparencia en los parámetros objetivos para determinar el aumento –ya que se hacen comparaciones que no siempre son las más adecuadas–, se genera un problema de base, y el reclamo resulta débil, puesto que incluso la información del propio servicio puede ponerse en duda. Entonces, ¿cuál es el rol del Defensor del Contribuyente? ¿Se debe presentar el reclamo de manera formal y responderlo, o se remite al Defensor para que se comunique con el reclamante y presente la cuestión en su nombre? Además, me resulta sumamente complicado el tema que usted señala respecto de las obras que se realizan en algún predio, por ejemplo, en el caso de predios agrícolas a los que se les cobra tres años retroactivos.
35:00
Porque resulta que, por ejemplo, en el sector de Nuevo Dicenado, en mi distrito, en Pugahuel, hay personas que efectivamente han construido, ¿ya? Pero la municipalidad se niega a entregarle permisos. Por lo tanto, vienen en casas que no tienen ni subdivisión, no les permiten tener roles ni la construcción correspondiente, y el Estado, que no reconoce la existencia de esa vivienda en esos términos, sin embargo, la reconoce a efectos de cobro como si fuera una vivienda plenamente construida. Entonces, aquí yo veo un contrasentido: por un lado, el Estado te cobra como si fueras regular, pero no permite a las personas, por ejemplo hoy día, tener la tranquilidad de que en cada uno de sus predios se encuentre su rol separado. ¿Es posible? ¿Corresponde que sea así o se está abusando de quienes necesitan claridad respecto a su propiedad y pagar las contribuciones del impuesto territorial de forma adecuada? Muy bien. Estaba primero el diputado Sáenz. Gracias, presidente. Yo le quería pedir, por favor, que diéramos curso a la presentación, ya que se ha avanzado, creo, una lámina y media o dos, y queda toda la información algo descontextualizada e inconexa. De ese modo, el director podrá presentar y en base a eso realizaremos las preguntas, ya que interrumpir a cada rato no tiene mucho sentido. Diputado Mayer. Sí, lo que pasa es que, por ejemplo, el señor Echeverri comenta que no hay total transparencia en el parámetro del valor del metro cuadrado para la tasación fiscal. Chuta, eso es para un tremendo titular, ya que estos parámetros son súper importantes y se establecen con información oscura y poco clara. Entonces, cabe preguntarse si el señor Echeverri es consciente de lo que está diciendo, porque, de sostener que no hay transparencia en el parámetro del metro cuadrado sobre el que se les cobra a los chilenos, estaríamos incurriendo en un grave error. La verdad es que me preocupa muchísimo lo que escuché, por eso mismo se están cobrando contribuciones sin total transparencia sobre los metros cuadrados. Diputado. Muy cortito, presidente, por ser este medio. Dado que ya se están haciendo preguntas, propongo que, después de contestar cada una, el director continúe con su exposición para evitar tener múltiples sesiones. No obstante, ya que se ha mencionado el tema, y considerando que el director habló de los reclamos –tanto de la gente que quizás no sabe cómo reclamarlos como del tema, digamos, de internet– quisiera abordar dos cuestiones puntuales. Primero, ¿cómo actúa el Servicio de Impuestos Internos cuando recibe un reclamo? Por ejemplo, cuando una persona asegura que sus metros cuadrados son menores de lo que indica el servicio, ¿acude un inspector a su domicilio a medir la vivienda, por decirlo vulgarmente, y de qué manera se canaliza ese reclamo para poder fallar, determinando si se está o no de acuerdo con lo expuesto? Y segundo, respecto a lo que mencionó el director acerca de que, cuando se detecta que han existido construcciones o mejoras en las viviendas que no han sido declaradas, se cobran de forma retroactiva: ¿qué sucede en el caso inverso? Es decir, si se comprueba que el contribuyente tenía razón al reclamar y, no obstante, pagó tributos durante tres años de más, ¿se procede a devolver retroactivamente esos recursos? Gracias, presidente. Claro, es retroactivo también. Es decir, si se cobró de más, se devuelven los tres años correspondientes, beneficiando a ambas partes. Además, si uno ingresa a su propiedad en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, utilizando su clave tributaria y su rol, puede verificar el detalle del avalúo efectuado: cuántos metros cuadrados tiene la propiedad, el valor asignado al metro cuadrado, la cantidad de metros cuadrados construidos y la clasificación según la calidad (tipo A, B o C). Así se puede corroborar la información.
40:00
Un error, obviamente, que tiene que reclamar el Servicio de Impuestos Internos es que están mal los metros cuadrados, que está mal el tipo de calidad, etc. Ahora, si se observa que no hay ningún error, pero no le gusta el valor del metro cuadrado y se piensa que es muy caro, bueno, lo único que no –y quiero ser bien claro– es que el Servicio de Impuestos Internos toma muestras homogéneas y, en general, son muestras de terreno que están cerca de la propiedad. No tiene ningún sentido empezar a buscar muestras en otro lugar del país, pues justamente se habla de homogénea y, una de las razones por las que vale o vale más o menos una propiedad es precisamente su ubicación, por lo que deben tomarse valores parecidos. Lo que dije es que todavía no se cuenta con un sistema que muestre a cada contribuyente cada muestra que se está tomando para determinar el valor del metro cuadrado de su propiedad. En ese sentido, no se dispone de toda la información o no hay total transparencia. Pongan el nombre que quieran, pero lo demás es totalmente transparente; basta con ingresar al sitio web. El tema de las casas inscritas o no inscritas es tal que el Servicio de Impuestos Internos siempre ha tasado y cobrado el impuesto territorial independientemente de que la casa esté o no recibida por el municipio. Voy a poner otro ejemplo. Hay poblaciones o lugares en donde los terrenos no tienen dueño, son de toma o son de Bienes Nacionales, lo que sea, y existe un almacén al que se le da inicio a actividades y se le permite vender con IVA. En ese sentido, nosotros no exigimos que se estén cumpliendo todas las demás leyes de la República para poder cobrar los impuestos; nosotros funcionamos como Servicio de Impuestos Internos. Director, disculpe, ¿no repunto? Gracias, presidente, por su intermedio. La presentación explica cuáles son los parámetros objetivos: superficie de terreno, superficie de construcción y valor unitario de la construcción según tipo, clase y calidad. El problema es que aquí intervienen valores subjetivos. ¿Cómo se asigna el valor? ¿Cuál es el valor? Porque en Chile funcionan dos tipos de dotaciones: una que es la comercial, en la que se contrata un tasador y se utiliza una fórmula con valores conocidos, y la dotación fiscal, que sabemos es menor, pero no sabemos cuánto menor, cuál es el guarismo o cómo se le da objetividad a ese dato. Ahí es donde está la discrecionalidad que genera incertidumbre. En definitiva, depende del fiscalizador qué valor asigna a la zona homogénea, o se le fija un número con un parámetro objetivo para poder discutir, por ejemplo, que es un 25% menos del valor comercial, un 30% menos o un 40% menos. Porque lo que está sucediendo es que la gente dice: “ya reajustamos y, además, del reajuste tengo tanto más”, y se pregunta: ¿por qué? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál es el criterio? Eso es lo que no tenemos claro y, según indican los contadores en Chile, es que el decreto no es suficientemente claro para establecer cómo se llega a ese número. Diputado Romero. Presidente, mire, también hay un tema importante. El Presidente de la República, en su Cuenta Pública, anunció una serie de líneas de metro, ¿ya? Y ¿por qué es importante el tema que se está preguntando? Es porque los parámetros objetivos para que los contribuyentes sepan por qué se les va a aumentar sus contribuciones son fundamentales. Por ejemplo, hoy en día, probablemente en sectores de los espejos –que están recibiendo la noticia de que llegará el metro– me encantaría saber si ese parámetro, para esos vecinos que están celebrando una gran noticia, significará, eventualmente, que a esa propiedad en particular se le aumente el avalúo y, por lo tanto, tenga que pagar mayores contribuciones en bienes raíces en caso de no hacerlo oportunamente. Pero lo peor de todo no es eso. Lo peor sería que se comparara ese tipo de propiedad con una plaza o un comercio, asimilándola a, por ejemplo, una comuna distinta, una comuna más consolidada, con más servicios, pero que se parece un poquito por el ancho de la calle –no tengo idea–, ya que esos son los parámetros que la gente desconoce. Entonces, ¿qué se ha aplicado en el caso de los espejos? ¿Lo que se cobraría en Providencia o lo que se cobraría, a lo mejor, en un sector céntrico de Maipú que esté más consolidado? ¿Cuáles son los parámetros? Porque es ahí donde la gente no sabe qué reclamar. Hoy en día se está celebrando una muestra.
45:00
Muy buena noticia, pero tal vez mañana se va a reformar una pesadilla. Presidente, por su intermedio usamos una metodología para fijar todos los avalúos en el país. No es que cada fiscalizador haga lo que se le ocurre; una vez que tenemos eso, empezamos a analizar las numerosas muestras: tanto tasaciones de bancos como muestras de compraventa, para determinar qué valores se obtienen en función de esas muestras. En general, como indican los diputados, tratamos de que el valor de revalúo fiscal sea algo por debajo del valor comercial, aunque, según los distintos revalúos, ese “algo” varía y no resulta idéntico en todos los casos. Esto forma parte de nuestro método, ya que buscamos que, con las contribuciones, la tasa no suba más del 10%. El valor que se utiliza se va definiendo a lo largo del proceso, y no se hace público, porque de lo contrario la gente podría señalar, por ejemplo, “oye, este es el factor de impuesto interno, en esto me lo tasaron, y yo feliz se lo vendo”. En algunos países el gobierno se compromete a comprarle a los propietarios al valor de la tasación; sin embargo, en Chile esa ley no existe ni está presupuestada. Por ello, el factor se fija a nivel nacional y no depende del criterio individual de cada fiscalizador. El problema del ajuste por debajo del valor comercial depende de las presiones fiscales. Actualmente tenemos una presión fiscal importante y los contribuyentes perciben que dicho ajuste es menor, lo que genera conflictos cuando no se hace transparente cuál es ese “algo” por debajo de la dotación. En el fondo, si el contribuyente notara la diferencia, podría incluso pensar “yo se lo vendo”, lo cual no es factible en Chile, ya que el Estado debe comprar las propiedades por su valor comercial, según nuestra Constitución. Además, si un factor que permite un incremento superior al 10% requiere un reajuste, es porque la ley lo estipula; el factor es claro. No obstante, no puede establecerse una tasa o impuesto basado en un criterio desconocido para los contribuyentes. Lo que observo es que existe un problema planteado hace tiempo: los avalúos de casas y terrenos aumentaron de manera inexplicable, generando el reclamo de la ciudadanía. En respuesta, se ha presentado una herramienta en la página web del Servicio de Impuestos Internos, donde cada persona puede consultar su revalúo. En esa plataforma se muestran las variables que influyen en el revalúo, tales como la superficie del terreno, la superficie de las construcciones, el valor unitario de la construcción de acuerdo a su tipo, clase y calidad, así como factores y coeficientes relacionados con la localización, depreciación y condición especial de edificación. Considero que hay una variable específica que se está tratando de identificar en las preguntas, y, según entiendo, el director indicó que esa variable no se puede dar a conocer. No sé si lo estoy interpretando correctamente, pero, de no ser así, habría que evaluar si se puede hacer algo al respecto. Por ello, vamos a continuar preguntándole al director que aclare de forma transparente cuál es finalmente esa variable.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria