Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 20m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía (boletín N° 17442-04), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”. En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados: • Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A.G., señor Mario Aguilar Arévalo. • Director Ejecutivo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, señor Juan Pablo Valenzuela Barros. La Comisión ha invitado a la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión. ¿Se pueden correr? Yo estoy súper quieta, gracias. El acta de la sesión 160 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 161 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión, y nuestra señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Comunicación del jefe del Comité Mixto Radical Liberal, por la que informa que el diputado Luis Mayer será reemplazado en esta sesión por el diputado Alejandro Bernal. Oficio E‑86054 de la Contraloría General de la República, en el cual se da respuesta a oficio 778 de esta comisión, mediante el cual se emitió un pronunciamiento en el marco de la aplicación de la Ley 21.094 y los decretos con fuerza de ley que establecen los estatutos de las universidades estatales sobre la legalidad de algunos estatutos, tales como el de la Universidad de la Frontera y el de la Universidad de Talca, que disponen que los controladores en ejercicio continuarán en el cargo solo hasta el nombramiento de los nuevos controladores designados bajo los nuevos procedimientos. Ordinario 431 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 739 de esta comisión, por el que se solicitó revisar la ley que establece el fin al lucro para que evalúe y proponga las modificaciones correspondientes, con el fin de incorporar controles más rigurosos y sanciones más severas a las acciones que transgreden dicha ley, en atención a que se trata de recursos de todos los chilenos y chilenas. Ordinario 517 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 786 de esta comisión, por el que se solicitó realizar campañas preventivas respecto del uso de drogas destinadas a estudiantes del segundo ciclo de enseñanza básica, particularmente en relación al fentanilo, cuyo uso está proliferando en Chile con graves consecuencias para la salud pública, especialmente en adolescentes y jóvenes. Ordinario 520 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 796, por el que se solicitó informar sobre el estado de avance del proyecto de mejoramiento de las aulas de los establecimientos educacionales de la comuna de San Carlos, en la región de Ñuble. Ordinario 430 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 802 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la factibilidad de otorgar incentivos de cumplimiento de la beca a vocación de profesor para aquellos estudiantes que opten por devolverla en establecimientos educacionales rurales. Ordinario 447 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 811 de esta comisión, por el que se solicitó a la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI informar detalladamente acerca del estado de avance de las obras de construcción de jardines infantiles a las cunas de la región de O'Higgins, proporcionando un cronograma que indique la fecha de entrega de las mismas. Ordinario 516 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 818 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca del estado de avance del proyecto de ley que busca actualizar los requisitos de las carreras de pedagogía, de manera de mejorar la formación inicial docente, así como también sobre las consultas y audiencias realizadas para elaborar dicha iniciativa. Oficio Ordinario 422 de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual se da respuesta a oficio 832 de esta comisión, por el que se solicitó referirse a la protesta que aqueja a 379 estudiantes de la región de Ñuble, quienes hasta la fecha no han recibido un cupo en el sistema escolar. Oficio Ordinario 1501 de la Directora de Presupuestos, mediante el cual se da respuesta a oficio 880 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la fecha de ingreso del comprometido proyecto sobre carrera directiva, que permita reconocer la trayectoria de los equipos directivos y remitir un estudio financiero que aclare el costo que se proyecta para la existencia de dicha carrera. Ordinario 358, del director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio de Secretaría General de Gobierno, mediante el cual se da respuesta a oficio 829 de esta comisión, por el que se solicitó informar sobre la realización de diálogos ciudadanos en torno al nuevo sistema de financiamiento de la educación pública, indicando lugar, fecha y horario en que se desarrollan dichos diálogos, así como las personas y organizaciones convocadas y el costo de la actividad. Ordinario 298, del Secretario General de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Puente Alto, mediante el cual se da respuesta a oficio 869, por el que se solicitó adoptar medidas para subsanar la situación de 150 estudiantes del programa PIE que no están recibiendo el apoyo de esta subvención, implicando además una recarga de trabajo para los profesionales del programa y la vulneración de los derechos de los estudiantes. Por último, se presenta el informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional en respuesta a una solicitud de esta comisión en el marco del estudio del proyecto de ley.
5:00
En tabla respecto de los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía en Finlandia, Singapur, Corea del Sur y California, Estados Unidos. Comunicación del profesor de educación media técnico profesional del Colegio Tecnológico Darío Salas de Chillán Viejo, señor Luis Rosales, quien expresa preocupación por quienes ejercen en el país labores docentes en esta modalidad. Señala que, a pesar de que sus funciones docentes están reconocidas en la Ley General de Educación, existe una contradicción en la política pública, ya que el Estado los reconoce como profesores solo para efectos funcionales, pero no les otorga el mismo bono de reconocimiento como la BRP ni en otras instancias de desarrollo profesional. En lo personal, cuenta con el título oficial y forma parte del sistema de desarrollo profesional docente, en el que se lleva un tramo avanzado. Por ello, solicita discutir esta situación para avanzar en una legislación que reconozca de forma plena y efectiva la labor docente, asegurando igualdad de derechos, acceso a beneficios y reconocimiento profesional para todos quienes ejercen como profesionales de educación media técnico profesional. Correo electrónico del Ascendente Social Catherine Satt, a través del cual se solicita revisar la cláusula, a su juicio abusiva, que permite la retención de la devolución de impuestos por el CAE. Relata que pagó su carrera universitaria, a excepción de los últimos dos años en que solicitó CAE, habiendo abonado las cuotas en el Banco Itaú por más de seis años. En los años 2023 y 2024 tuvo periodos de cesantía, por lo que no pudo continuar pagando; actualmente, se encuentra cesante desde hace aproximadamente seis meses y depende de la devolución de impuestos para gastos personales, sin contar con seguro de cesantía. Agrega que la Ley 20.027 señala que la morosidad no prescribirá, lo que implica un doble castigo para quienes solicitan un crédito hipotecario para vivienda. Por ello, propone derogar el decreto 297, que permite la retención de la devolución de impuestos a la renta, y convocar a los deudores a regularizar su situación con el monto de pago restante, sin intereses de castigo. Se solicitan audiencias de las siguientes organizaciones e individuos, a fin de aportar a la discusión del proyecto de ley que modifica la Ley 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía: • El presidente de la red de universidades públicas no estatales G9, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Nelson Vázquez. • El presidente de la agrupación de universidades regionales, rector de la Universidad del Bío Bío, señor Benito Umaña, y el director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Hortales, señor Cristian Cox. • El correo electrónico del estudiante de octavo básico del Colegio William Patrick de Las Condes, quien en representación de los estudiantes que participan en el torneo de Libera, organizado por la Biblioteca del Congreso, solicita al patrocinio de esta comisión una propuesta de modificación a la Ley 20.903, con el objeto de establecer como obligatoria la capacitación docente en educación financiera, tanto en establecimientos públicos como privados del país. • El correo electrónico suscrito en representación del equipo Balcones de Locañas, del Colegio Santa María de Locañas, participante también en el concurso nacional de Libera, con una iniciativa de ley llamada Educación Orientada a la Inclusión, que busca fortalecer la educación mediante la capacitación de docentes en educación diferencial. Está convencido de que su proyecto presenta una contribución significativa al sistema educacional que actualmente rige en Chile y al bienestar de las minorías neurodivergentes; por ello, solicita patrocinio parlamentario, sin que ello implique compromiso legal ni financiero, siendo un respaldo institucional. Se adjunta una carta de patrocinio. • El nuevo correo electrónico del director de Poetic Education for the World y Educación Poética para Chile, señor Agustín Benelli, quien da a conocer un proyecto que se viene desarrollando desde el año 2017 en la región del Bío Bío, cuyo objetivo primordial es enseñar una nueva pedagogía en el ramo de lenguaje y comunicación. Solicita audiencia con la comisión para mostrar el potencial del proyecto. • Finalmente, el correo electrónico del periodista Leonardo Meyer, quien señala que lidera dos iniciativas ligadas a la educación con alto impacto en miles de personas. Una de ellas es la Academia de Emprendedores, iniciativa que cuenta con un programa en vivo por Radio ADN y que permite acercar contenidos educativos a 40.000 personas a diario para que puedan emprender o potenciar sus actuales negocios. La otra es Buena Onda Talks, que facilita becas de estudio a jóvenes interesados en aprender y desarrollarse en el mundo de la tecnología, con cursos como Inteligencia Artificial, Programación y Data Science, entre otros. Con estas iniciativas ciudadanas, el señor Meyer busca que los parlamentarios comprendan cómo ciertas leyes pueden impulsar o trabar el trabajo de acciones de impacto medible, y solicita audiencia para presentar su experiencia en un tiempo reducido. Cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señora Secretaria. Palabras sobre la cuenta. Diputada Schneider: "Gracias, Presidenta. Saludo por su intermedio al Ministro, al Subsecretario y a las y los presentes. Quería referirme al punto 15 de la cuenta, que habla sobre la abusiva situación que ha tenido que vivir..."
10:00
del INSAT producto de los impuestos por el CAE. Precisamente, se relata la situación con el pago de las cuotas en el Banco Itaú y los abusos que se han tenido que sobrellevar. En ese sentido, se propone usar este punto para remitir a la Comisión de Hacienda la información pertinente y solicitar, a la brevedad, el proyecto que termina con el CAE, establece los créditos para estudiar, condona las deudas educativas y crea el FES. Se considera muy importante que la Comisión de Hacienda tenga presente la constante llegada de solicitudes, preguntas e inquietudes respecto al crédito con aval del Estado y los abusos que este supone; en ese sentido, se pide que se envíe una nota de la Comisión de Educación solicitando que se tramite el proyecto a la brevedad. Eso es todo. Muchas gracias, diputada Schneider. ¿Habría acuerdo para lo solicitado por la diputada? – Acordado. A continuación, se plantea otro punto: se comenta acerca de los correos recibidos respecto al torneo de Libera, en relación a solicitudes de ciertos estudiantes para que la comisión suscriba su propuesta. Una solicitud proviene del Colegio William Kilpatrick de las Condes, presentada por Gabriel Solonguren, estudiante de octavo básico, con el objetivo de establecer la capacitación docente obligatoria en educación financiera. La otra solicitud corresponde a la representación del equipo Halcones de Lorcañas, del Colegio Santa María de Lorcañas, en la que se pide una educación orientada a la inclusión, para fortalecer la formación docente en educación diferencial. Se argumenta que, en parte, el sentido del torneo de Libera es que los alumnos practiquen el ejercicio de buscar el patrocinio parlamentario de manera similar a como lo hacen los parlamentarios con los proyectos de ley. Por ese motivo, se propone apoyar esta iniciativa para fomentar dicho ejercicio. Luego se reabre el diálogo: “Entendiendo el punto, vuelvo a preguntar si estamos de acuerdo, como Comisión de Educación, en suscribir estas dos peticiones de los estudiantes. ¿Habría acuerdo, comisión?” – Ya. – ¿Habría acuerdo? – Ya. – Acordado, gracias, comisión. Seguidamente, se abre la palabra para puntos varios. El diputado Palma toma la palabra y expone: “Muchísimas gracias, Presidenta. En primer lugar, manifiesto mi preocupación por lo que está ocurriendo con los trabajadores de la educación —profesores, profesoras y asistentes— en la Comunidad de San José de Maipo. Acompañado de la diputada Serrano y la diputada Gasmuri, estuvimos presentes en una movilización el día de ayer, evidenciando una situación muy crítica. Se ha retrasado la asignación de un administrador provisional, que, si bien cuenta con la anuencia del Ministerio de Educación, aún espera la del Ministerio de Hacienda. Actualmente, la deuda asciende a 1.400 millones; ayer se estableció como condición que el municipio aporte 400 millones. Es importante señalar que este problema se origina en administraciones anteriores. Los trabajadores denuncian que llevan hasta tres o más años sin pago, con cotizaciones impagas. En algún momento, la administración anterior recurrió a un préstamo COVID de 400 millones para regularizar las cotizaciones, pero, sumado a la pérdida de tributación de empresas importantes como Falabella, Andes, Casa Comercial, entre otras, el municipio se ha quedado sin caja y la situación es grave. Hasta el día de ayer, los sueldos seguían sin pago. Por ello, solicito a esta comisión que considere oficiar a las instancias pertinentes, en particular al Ministerio de Hacienda, para que se resuelva esta situación de una vez por todas.” –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Por otro lado, se presenta la intervención correspondiente a la Comisión de Hacienda: Se indicó que, por parte de los diputados y diputadas miembros de esta Comisión, se remitieran mediante oficio número 1705-2025 los siguientes puntos: 1. Los posibles errores de cálculo en los reavalúos y los cobros abusivos de contribuciones. 2. Las posibles fallas en el sistema informático en el contexto de la Operación Renta 2025. 3. La respuesta a los reclamos presentados por el Colegio de Contadores, ya sea mediante carta enviada a la Comisión o remitida desde ella. Para ello, se invitó al director del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Echeverri, a acompañarlo de la subdirectora de Fiscalización, señora Carolina Sarabia, y del asesor señor Michelle Jordan. El director tomó la palabra y comentó: “Antes de iniciar la sesión, se acordó abordar primero los puntos que requieren intervenciones cortas, dejando el tema de las brechas—de mayor extensión—para después. Respecto al Impuesto Territorial, propongo reservar el tema del reavalúo de bienes raíces y atender brevemente la pregunta del diputado Donoso, la cual hacía referencia a lo sucedido con el ministro. Es indudable que todos deben cumplir la ley; sin embargo, reconozco que en el contexto de la feria y entre los coleros, en Chile prácticamente no se cumple dicha normativa. Se ha aprobado un proyecto en el Parlamento que establecerá un régimen especial para los feriantes, el cual, estimo, entrará en vigencia en unos tres meses. En cuanto al tema del combustible, se ha explicado a los transportistas que, mientras no se promulgue una ley distinta, se debe fiscalizar la normativa vigente. Si bien existe una ley que corrige la situación del impuesto a los combustibles, aún no ha sido formalizada, por lo que estamos preparando las circulares necesarias para evitar mayores demoras.” El director continuó: “Respecto al Impuesto Territorial, este es un tema inmenso que implica un reavalúo masivo y simultáneo para todo el país, distinguiéndose en dos tipos: el reavalúo de bienes no agrícolas y el de bienes agrícolas, incluyendo sitios no edificados y propiedades abandonadas. Dicho reavalúo se realiza anualmente. Primeramente, se analizan los valores unitarios del terreno, considerando el área y la homogeneidad; en una etapa final se revisa la metodología, en la que, para los bienes no agrícolas, se han validado dos millones de transferencias y 80.800.000 tasaciones, además de más de 33.000 tasaciones comerciales. Seguidamente, se analizan los valores de construcción, para lo cual se solicitó asesoría a la Pontificia Universidad Católica. Con base en distintos escenarios, se emite una resolución sobre los nuevos reavalúos y se fija una tasa que asegure que el pago total no exceda un determinado límite.” (Fin de la intervención.)
15:00
Se nombre el administrador provisional para que se resuelva una vez por todas este tema. Lo segundo, Presidenta, quiero traer acá el caso de la profesora Fabiola Molina, del Colegio Larún Rayún de la comuna de Puente Alto, que notificó a un estudiante de séptimo básico, no es cierto, respecto a que tenía una nota 4. Este es un estudiante neurodiverso que, en cuanto fue notificado, procedió a romper todo lo que pilló a su alrededor y volvió amenazando de golpes a la profesora. Nada contra la inclusión, desde luego, Presidenta, pero es necesario conocer la norma y verificar si se ha hecho la bajada correspondiente para proteger frente a estas eventuales agresiones en un colegio que ya ha tenido varios incidentes graves. O sea, la otra vez un estudiante se tomó el colegio; estaba con combustible en la mano y amenazó con incendiarlo. Entonces, quería pedir, por su intermedio, Presidenta, tomar el acuerdo para que esta comisión oficiara a la Provincial de Educación y al Ministerio de Educación a fin de tomar carta en el asunto respecto a si se están cumpliendo o no los protocolos correspondientes para niños que son de condición neurodiversa. Para terminar, Presidenta, informo a la comisión que asistí la semana pasada al lanzamiento del libro El Cerebro Roto y las Generaciones Emergentes, de los neuropsiquiatras Elías Arap y Katherine Sommer, donde explican latamente el impacto que tienen las pantallas en las generaciones emergentes. En tal sentido, le pido, por favor, que tenga en consideración retomar la posibilidad de poner en discusión, evidentemente sujeto a la modificación y enmienda que sea necesaria, el proyecto de ley que patrociné yo junto a otros parlamentarios transversalmente, el diputado Ayarzo, el cual tiene que ver justamente con restringir el acceso a redes sociales de los menores de 14 años, puesto que realmente es grave el impacto que están teniendo las redes, sobre todo en el comportamiento y a nivel neurosensorial. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Palma. Respecto a la primera solicitud que usted propone sobre la crisis en San José de Maipú, el equipo de mi diputación también se reunió con parte de los trabajadores y, en ese sentido, quiero darle la palabra a la diputada Serrano, quien en sus puntos varios también abordó este mismo tema, ya que somos tres diputados del mismo distrito. Posteriormente, le doy la palabra, según lo solicitado por el Ministro de Educación. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, existe una movilización que empezó el día de ayer en San José de Maipo, y esto tiene que ver con los déficits proyectados y, sobre todo, con la deuda acumulada en materia de previsión. En ese sentido, nosotros ya en mayo, si no me equivoco, pedimos un oficio a esta comisión para que instara al Ministerio de Educación a realizar todo el trabajo correspondiente a la instalación del administrador provisional, y eso ha sido efectivo, Presidenta. De hecho, los equipos están trabajando desde el Ministerio de Educación y desde el municipio para buscar el mejor acuerdo posible que permita que efectivamente se logre el funcionamiento en febrero, ya que el administrador provisional no puede ingresar sin una estructura definida a la comuna de San José de Maipo; debe hacerse cargo del funcionamiento de la escuela. Hasta el momento, se han iniciado conversaciones tanto con el Ministerio como con el municipio de San José de Maipo y, además, con los gremios —a quienes quiero saludar activamente—, ya que profesores y asistentes de la educación han estado trabajando durante tres años para encontrar la manera de recaudar los 1.400 millones que estarían proyectados para febrero. Entiendo que habría al menos un preacuerdo que debiera comunicarse a la brevedad para poder instalar al administrador provisional; en ese sentido, creo que la voluntad del Ministerio y también la del municipio han sido las correctas y esperamos tener noticias pronto, lo que nos permitiría comenzar a recuperar la normalidad en la corporación. Y esto, Presidenta, lo saluda específicamente a los dirigentes que han sido muy persistentes. Nosotros los recibimos hace dos años alertando sobre esta situación, y creo que el fruto de este pequeño paso —la designación de un administrador provisional, que si bien no soluciona el problema de fondo, se implementa ante el servicio local de Educación Pública— es parte también de la demanda.
20:00
Han tenido ellos, así que quiero saludar al menos este preacuerdo y también dejar claro que la desmunicipalización no es parte de, al menos, solo una demanda de algún sector político dentro de este Congreso Nacional, sino que es una necesidad a propósito de la situación en la que estamos encontrando a distintas corporaciones y a distintas municipalidades de Chile. San José de Maipo no ha sido la única situación que hemos atendido durante estos años en la Comisión de Educación. Solo eso, Presidenta. Gracias, diputada Serrano. Le doy la palabra al ministro de Educación. Ministro, efectivamente, desde el año 1 de este periodo hemos tenido la misma problemática y solicitud en una comuna que es bastante pequeña comparada a otras de Chile y, a su vez, insignificante para la cantidad de deuda que existe. Si usted nos pudiera clarificar un poco para poder proseguir con los demás puntos varios, muchas gracias, Presidenta. Primero, saludarla a usted y a todos los diputados y diputadas que nos acompañan, a los asesores, pero también saludar al equipo del CIAE que está presente, en particular a la profesora Beatriz Ábalos, que fue Premio Nacional de Educación, porque nunca lo dejan de ser, así que saludarla también, que nos acompaña acá; a los colegas profesores que están también del Directorio Nacional y del Directorio Regional de Biobío, y también a las estudiantes que están detrás de usted, quienes son parte de esta audiencia que sigue esta sesión y que está tocando temas muy importantes. Dicho eso, Presidenta, efectivamente, desde hace un tiempo la cantidad de situaciones de crisis financiera en las que municipios han caído, por distintas razones diversas—muchas veces heredadas incluso de administraciones anteriores—es cada vez mayor. Y esto es una situación que nos tiene bien apremiados, porque una herramienta como la Administración Provisional, concebida para atender casos particulares de situaciones financieras complejas, es decir, un instrumento de gestión en crisis que estaba pensado para establecimientos educacionales, hoy día termina siendo una respuesta para poner en manos de una comuna o de un territorio completo. Tal es el caso de Tiltil, tal fue el caso de Ancud, tal fue el caso de Lota, que en ambos casos pasaron a un servicio local, servicios que además tuvieron que adelantar su transición precisamente para detener esta situación de sangría financiera, que se traduce en el no pago de remuneraciones y va generando y acumulando una deuda previsional estratosférica, dado que dicha deuda acumula multas e intereses sobre el capital, haciendo que el monto total de la deuda capital sea casi irrelevante en comparación con el monto total de la deuda. Hay situaciones que llegan incluso al paroxismo, como San Miguel, que en su momento generó una deuda de 100 millones de pesos y hoy esa deuda supera los 10.000 millones y sigue creciendo. A nivel nacional se estima que la deuda previsional ya ha superado los 150.000 millones de pesos, lo cual representa un daño patrimonial a los trabajadores y trabajadoras y al sistema, que es muy grande. Además, esos trabajadores y trabajadoras, aparte de ver mermados sus ingresos por no aplicarse lo que corresponde, se encuentran en la situación de que no pueden jubilar a tiempo cuando corresponde, generando así un círculo vicioso muy delicado. Son profesores que llegan a topes de edad en los que muchas veces ya no están en condiciones de poder desarrollar sus clases con normalidad, asumiendo otras funciones, lo que provoca que los establecimientos generen finalmente déficits financieros que, a su vez, reavivan este problema de financiamiento, es decir, es el peor de los mundos. Por lo tanto, lo que quiero llamar la atención es que estamos frente a un escenario en el que tenemos que discutir sí o sí un nuevo esquema de financiamiento. Es una reflexión necesaria, porque no podemos hacer del recurso a administradores provisionales un hábito, ya que ello implica—y también quiero hacer ver lo siguiente—que el Ministerio de Educación tenga que disponer de recursos, de los que realmente no dispone, para financiar a un administrador provisional que no puede ser nombrado si el déficit no está garantizado con financiamiento. Es decir, la única condición sine qua non para el nombramiento de un administrador provisional es que este cuente con el financiamiento para concluir el año laboral docente, que no es lo mismo que el año escolar. El año laboral docente concluye en el mes de febrero del año siguiente al año escolar.
25:00
Efectivamente, nosotros tenemos un acuerdo. Este ministerio en particular ha tenido la voluntad histórica, y digo histórica, porque en realidad nunca se habían nombrado tantos administradores provisionales como en estos últimos dos años para atender estas crisis. Pero creo que tenemos que precaver dos cosas. La primera es que se convierte en un hábito de las administraciones municipales de soltar, sabiendo que luego va a llegar el Ministerio de Educación a nombrar administradores provisionales. Creo que nadie quiere que se configure ese escenario. Y la otra es que los municipios también deben hacer un esfuerzo en función de la solución. Es por eso que se ha conversado con la municipalidad, la cual se abrió a inyectar parte de ese déficit de 1.400 millones. Sabemos que no es fácil hacer ese esfuerzo cuando están en una situación de crisis y estamos solamente precisando algunas fuentes de financiamiento que tienen que ver con retenciones de subvenciones que hay hoy día, determinando cuáles están sujetas a embargos de tribunales y cuáles no, para poder estimar el monto que debemos modificar presupuestariamente y cubrir la brecha, de modo tal que se pueda concurrir, en el muy corto plazo, al nombramiento de la administración provisional. Por último, y con esto termino, Presidenta, si yo pudiera hacer un llamado a las comunidades de San José de Maipo: sé que lo que voy a decir es complejo, pero no es algo que no haya conversado, por ejemplo, con las comunidades de Ancud y con las de Tiltil, que fueron dos lugares donde nombramos administración provisional. Primero, va a haber un nombramiento de un administrador provisional; solo estamos precisando las cifras de una estimación, porque tenemos que hacer una modificación presupuestaria y tramitar la frente a la Contraloría para poder nombrar a la persona que disponga del financiamiento que se requiere. Entonces, lo primero es la tranquilidad de que eso va a ocurrir y, en segundo lugar, esto es una invitación –obviamente pueden no considerar mi opinión–, pero creo que, con responsabilidad, lo hago: de poner cualquier paralización hoy, porque eso genera dos efectos perniciosos. El primero y el más importante es la pérdida e interrupción de clases de los estudiantes, algo que debemos precaver al máximo, siempre. Porque ya hay una respuesta, que va a ser el nombramiento de un administrador provisional en cuanto se estimen los déficits precisos y se tramiten las modificaciones presupuestarias. Y el segundo es que cada día que hay paralización es un día en el que no hay ingresos, lo que profundiza aún más la crisis financiera. Por lo tanto, incluso aquello perjudica la propia situación que los docentes están enfrentando. Lo comprendo, créanme que lo entiendo, pero ya a esta altura, cuando hay una solución sobre la mesa, la situación solo genera efectos negativos indeseables, y sé que no es lo que quieren los profesores, quienes están peleando por lo justo en sus remuneraciones. Gracias, ministro. Solo quiero hacer una observación, pues ha ocurrido con administradores provisionales de otros sectores. Quizás el problema, ministro, no es que hoy exista una respuesta de que sí va a haber un administrador provisional, sino que, en otras ocasiones, no se han saldado las deudas, ya que el administrador provisional no implica el pago de las mismas, como ha pasado hoy en Ancud. Solamente lo menciono porque probablemente también sea tema de discusión para los trabajadores de la educación de San José de Maipo, entre otros. Brevemente, ministro, creo que usted plantea un punto fundamental, Presidenta. El administrador provisional lo que hace es administrar el sistema educativo de forma provisional, generando normalización desde el momento en que es nombrado; es decir, le corresponde pagar las remuneraciones y hacer que las escuelas funcionen, desde el minuto en que es designado. Todo lo que ocurrió hacia atrás sigue siendo responsabilidad de la municipalidad. Por lo tanto, todas las deudas previsionales, las deudas con terceros y las deudas con proveedores siguen siendo responsabilidad de la municipalidad respectiva. Es más, en el marco del traspaso a los nuevos servicios locales, la ley indica que el traspaso debe realizarse sin deuda, pero también contempla el escenario en que, aun traspasados con deuda, ésta sigue siendo responsabilidad de la municipalidad y establece un mecanismo, mediante el artículo 34º transitorio, para abordar esa deuda en el futuro. Por lo tanto, comparto su planteamiento: no se le puede pedir al administrador provisional algo para lo que su naturaleza jurídica, administrativa y su objetivo sistémico no está diseñado. Gracias, ministro. Bueno, por ello, hay que avanzar en el protocolo de pago que estaba previsto entre abril y mayo para ser presentado, lo cual ayudará a subsanar la situación. Para poder cerrar, ¿habría acuerdo para las solicitudes del diputado Palma?
30:00
Habría acuerdo. Diputada Schneider, puntos varios. Sí, muchas gracias, Presidenta. Son algunas solicitudes. Lo primero, saludar a las estudiantes del Liceo René Descartes, que están acá atrás y que fueron invitadas por el concejal Alejandro Aguilera de Viña del Mar, y también junto a su profesor, si es que no me equivoco. Ahí está, ahí está. Saludarlos y darles la bienvenida a la Comisión de Educación. En segundo lugar, Presidenta, me quería referir a una situación que ha llamado mi atención, pues he recibido diversas denuncias y preocupaciones de los apoderados y apoderadas de la comuna de Santiago, producto del programa PIE. El Programa de Integración Escolar es un mecanismo importantísimo para velar por el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes que tienen necesidades educativas especiales. Para ello es necesario que los sostenedores de los establecimientos educacionales postulen y hagan todo el papeleo necesario para que se siga implementando este programa en la comuna de Santiago. Lo que me han reportado distintas comunidades y apoderados es que, particularmente en la postulación al incremento de la subvención en escuelas especiales de discapacidad y a programas de integración regular, no ha habido la debida preocupación ni la debida diligencia por parte del municipio de Santiago. Por lo tanto, quería oficiar a la Municipalidad de Santiago, particularmente a la Dirección de Educación Municipal, para que nos den cuenta del estado de las postulaciones al programa PIE y a la subvención para escuelas con necesidades educativas especiales, sobre todo para aquellas instituciones con estudiantes con discapacidad. Asimismo, que nos entreguen el listado de establecimientos con PIE, indicando la cantidad total de cursos, la cantidad de cursos PIE, la cantidad de cursos que completan los cupos de cinco transitorios, la cantidad de cursos que completan los dos permanentes y la cantidad de establecimientos que postularán en el proceso de excepcionalidades PIE, ya que el proceso de postulación regular terminó y actualmente nos encontramos en un proceso excepcional. Me parece muy importante poder informarle a los vecinos y vecinas de Santiago, a los apoderados y, por supuesto, a las y los estudiantes, acerca de cómo va avanzando este proceso y si la Municipalidad de Santiago, y el alcalde Desbordes, se han hecho cargo de esta situación. En tercer lugar, quería oficiar a la Junaeb a propósito de la situación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Desde el día 1 de junio, las TNE, conocidas como Paz Escolar, fueron bloqueadas tras el proceso anual de rehabilitación. Este bloqueo afectaría a las y los estudiantes que no realizaron debidamente dicho proceso durante mayo. Sin embargo, hemos tenido conocimiento de que además está afectando a estudiantes de quinto a cuarto medio, quienes hoy no cuentan con su nueva TNE. La nueva TNE es suministrada directamente por la Junaeb, que debiese distribuir y entregarlas previo a la fecha de bloqueo; de lo contrario, las y los estudiantes se ven obligados a pagar el pasaje completo, que asciende entre 710 y 870 pesos, mientras que el pasaje escolar cuesta 250 pesos y resulta gratuito para los estudiantes de educación básica. Lamentablemente, en diversas partes del país hay muchos estudiantes que aún no han recibido su nueva TNE y se ven obligados a pagar el pasaje adulto, lo que resulta gravoso y perjudicial para las familias chilenas. Por ello, solicito que la Junaeb nos informe sobre el motivo del retraso en la entrega de los pases escolares a estudiantes de educación básica y secundaria, que se plantee un mecanismo de reparación para aquellos que hayan pagado el pasaje adulto a pesar de corresponderles el escolar y, además, se evalúe la implementación de un mecanismo de entrega de la TNE previo a su bloqueo para los próximos años. Finalmente, Presidenta, solicito que pueda asistir el Centro Educativo Neuend de Cartagena a la Comisión de Educación, a raíz de una serie de fiscalizaciones que han sido calificadas de discriminatorias por parte de la comunidad, afectando a estudiantes y profesores. Los fiscalizadores señalan que se produjo un trato inadecuado, generando malestar en la comunidad escolar diversa y afectando la motivación y seguridad de los estudiantes, en un establecimiento educacional para adultos, cuya existencia es escasa en nuestro país y que es muy importante cuidar. Así que esas serían mis tres solicitudes, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Schneider. ¿Habría acuerdo para las solicitudes de la Diputada? Acordado. Diputado Santana, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. A propósito de la pérdida de clases, tuve la posibilidad, durante la semana distrital, de visitar el Liceo Polivalente El Palomar de la comuna de Copiapó, liceo que se encuentra en toma por parte de los estudiantes desde el 26 de mayo. Mencióno esto, Presidenta, porque los estudiantes plantean tres ejes principales que, a mi parecer, son muy relevantes.
35:00
El primero de ellos dice relación con irregularidades académicas. Los estudiantes acusan que, en este sistema dual, se les envía a prácticas que implican labores ajenas al plano académico, como hacer aseo o cortar pasto, lo cual vulnera gravemente las tareas y el rol que debiesen desempeñar en este tipo de espacios. Lo segundo, que la Comisión ha abordado en varias ocasiones, se refiere a la deficiente infraestructura: techumbres dañadas, salas en mal estado y otras deficiencias en las condiciones físicas de los establecimientos. Lo tercero, que es lo que más preocupa –y considerando que el ministro está presente en esta sesión–, está relacionado con problemas de gestión y administración del liceo. Se acusan agresiones verbales por parte de algunos profesores del liceo El Palomar de la comuna de Copiapó, irregularidades en la elección del centro de estudiantes y la venta no autorizada de insumos del establecimiento. Hago mención de esto ya que se habló ampliamente en el marco de la crisis del Servicio Local de Educación de Atacama, en el contexto de instrumentalización y uso político. Espero que el Ministerio de Educación, quien en ese mismo contexto también emitió críticas, pueda hacer un juicio y revisar la situación descrita por los estudiantes, pues se observa una grave vulneración de los derechos de cada uno y del rol que debe cumplir una comunidad educativa que atiende a más de 500 estudiantes. Por lo expuesto, quisiera oficiar al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública a propósito de la salida injustificada de la directora titular Rosa Cordero, quien ganó un concurso de alta dirección pública en ese mismo establecimiento y que, por razones que los estudiantes desconocen, fue removida de su cargo. Espero que en este asunto el Ministerio actúe de la misma forma en que lo hizo el año pasado. Muchas gracias, diputado Santana. Evidentemente, es muy grave lo que se comenta respecto del colegio y la situación de los estudiantes, por lo que hay que tomarlo en cuenta y muy en serio. ¿Habría acuerdo para las solicitudes del diputado Santana? –Acordado. Diputada Serrano: Queda un punto –o varios– que aprovecharé para entrelazar en relación con la situación de Ancud, la cual también había salido a colación. El 24 de marzo recibimos un correo en la cuenta de la profesora Pamela, dirigente del Colegio Profesora, habiéndose acordado recibirla en audiencia. Considero importante que actuemos con celeridad y dispongamos de un espacio de planificación para cumplir con algunas audiencias. Respecto a Ancud, en San José de Maipo, donde se debatió la necesidad de instalar un administrador provisional, se procedió, por voluntad del municipio y de la corporación, a elaborar un extenso informe financiero que fue entregado a tiempo y analizado por la Superintendencia, proyectando las obligaciones financieras hasta febrero. En ese sentido, habría que mantener la tranquilidad, sin dejar de estar atentos a cualquier situación relacionada con la instalación de un administrador provisional. Además, la voluntad de los profesores de San José de Maipo nunca ha sido paralizar las clases, y confío en que, próximo a un acuerdo, se pondrá fin a la movilización. Muchas gracias, diputada Serrano. Diputada Medina: Gracias, Presidenta. Saludo a todos los colegas, a las personas que nos ven y a los invitados en sala. Quiero mencionar algo que presencié durante la semana distrital. Se trata de la visita a un colegio en situación de paralización y toma por parte de los apoderados. Esta escuela básica rural, llamada Las Dunas de Pangue, ubicada en la comuna de Los Álamos, ha sido abandonada por la administración actual del municipio desde hace mucho tiempo. Los apoderados han soportado proyectos que se han presentado y anunciado en cuentas públicas, lo que evidencia la falta de compromiso y, en cierto modo, un desdén hacia esta comunidad rural que atiende a 93 alumnos.
40:00
Uno se imagina una escuela rural con menos hoy día, que es la realidad de la mayoría, pero aquí hay harto alumno y con posibilidad de ampliar la matrícula también. Este colegio, hoy día, la Superintendencia de Salud lo visitó y suspendió las clases por siete días inicialmente. Lo que se va a hacer hoy, lo que está haciendo el DAEN, es pedir las vacaciones adelantadas. Las condiciones en que se encuentra este colegio —y yo lo pude visitar— ya estaban desarmando dependencias del establecimiento. Había plagas de ratones en la cocina, donde los alumnos les preparaban los alimentos; a pesar de limpiarse constantemente con cloro, el problema persistía. Además, al desarmar las salas se hicieron evidentes culebras, algo poco frecuente en la zona rural, pero que estaba presente en esta escuela. Esa es la realidad de esta institución y de muchas otras en el medio rural. ¿Por qué quiero mencionar esto? Y qué bueno que nos acompaña por su intermedio el presidente, el ministro, porque esta es la realidad que vive el abandono de la educación pública en los municipios. Yo siempre he dicho: soy defensora de los SESLEP, con los pros y los contras que conlleva, pero esos problemas son producto de la administración de la educación pública, que depende en gran parte de los municipios, donde no existe un compromiso. Los apoderados me han transmitido que, al revisar las cuentas públicas del sostenedor —sin mencionar afiliación política, pues se trata de un problema que trasciende los colores— se presentaba un compromiso de un nuevo proyecto que finalmente no se cumple; se destinan recursos para estudios y la parte inicial de un proyecto, pero luego nunca se concreta. Eso es burlarse de la gente, y precisamente afecta a la población más pobre del sector rural, que no reclama mucho y muchas veces ni cuenta con el apoyo de sus concejales. Hoy tenemos a 90 niños sin clases, a quienes se les adelantaron las vacaciones y se les cortará el semestre porque las condiciones del colegio no permiten que permanezcan allí. Además, el establecimiento tenía un hongo, similar a las termitas, que se comía la madera. Yo estuve en una sala sin calefacción ese día; aunque el espacio estaba ocupado, me imaginaba el calor de la estufa, las puertas cerradas por el frío del sur, y ese olor a humedad que se mezclaba con el ambiente. Esas son las condiciones en que se imparte la enseñanza. Por ello, hoy quiero pedirle, por su intermedio y a través del presidente, al ministro que se haga efectivo el compromiso adquirido a través de un proyecto de emergencia que ya ha sido subsanado en el municipio. Se deben solicitar los recursos necesarios para que, en un plazo de cuatro meses, se implementen salas modulares que permitan retomar las clases, ya que mientras tanto se agrupará a los estudiantes en espacios medianamente decentes. Los oficios de fiscalización ya están en marcha, y estos se traducirán en multas para el sistema educativo, sumando mayores gastos por no haber actuado a tiempo. Lo he dicho en varias oportunidades: se ha descuidado la educación pública, y por ello es necesario apoyar y mejorar aún más los SESLEP. Asimismo, y lo he solicitado anteriormente, es necesaria una comisión especial entre Educación y el Ministerio de Seguridad. En la región del Biobío, ya se planteó este asunto cuando hubo amenazas de un ataque armado en la comuna de Nacimiento a través de redes sociales, situación que se concretó, hace ya bastante tiempo, en la comuna de San Pedro: ingresaron a un colegio, y estudiantes armados dispararon contra otros estudiantes. Esto ha sucedido en Lota, donde un estudiante falleció—uno de los primeros casos en mi región—; en Nacimiento, donde otro estudiante murió fuera del establecimiento; y en Los Ángeles, en San Pedro, y posteriormente en Coronel, donde una estudiante fue atacada en un centro de salud. Esa es la cruda realidad que estamos enfrentando. En Concepción, y en muchas de mis comunas del Biobío, este problema se ha incrementado y se replica en otros establecimientos. Por eso, esta comisión es tan importante: debemos buscar mecanismos y herramientas certeras que permitan a las comunidades educativas, a los trabajadores, asistentes y profesores —quienes son los primeros en enfrentar estas situaciones sin estar preparados— contar con la protección necesaria. Hoy día, sus herramientas son nulas. Se ha planteado al ministro un proyecto que incluye pórticos detectores de metales, algo urgente en los establecimientos que presentan mayores problemas, ubicados en comunas o poblaciones más vulnerables. Estamos afinando este proyecto para que pueda implementarse lo antes posible.
45:00
Unidades caninas, policiales, poder hacer operativos de ronda en los establecimientos educacionales. ¿Esto por qué? Yo recorro mucho los liceos. El problema que tenemos hoy día es que el tráfico de droga está en la interna de las comunidades educativas. Entonces, el aula segura ha permitido sacar a los niños más problemáticos, es decir, aquellos que se ha identificado que trafican droga, pero esos niños siguen vendiendo al lado afuera de los establecimientos. Y no hay un control, y las rondas de Carabineros no dan, y nadie puede revisar mochilas, y ahí es súper complejo. Entonces, necesitamos generar nuevas herramientas y mecanismos para poder llegar con la seguridad a los establecimientos, o esto que está pasando hoy día se va a volver repetitivo en todos lados. Y eso tenemos que evitarlo. Gracias, Presidenta. Sí, Presidenta. Breve: lo primero, sobre lo señalado por la diputada Medina por su intermedio, como Ministerio de Educación nosotros también tenemos una línea de emergencia que ponemos a disposición para revisar la situación de infraestructura del establecimiento educacional o de los establecimientos educacionales rurales que se mencionan. No sé cuál es la municipalidad a la que hace referencia, pero estamos disponibles para poder revisarlo. Ojo con precisar que algunas soluciones, aunque parecen las más razonables, no siempre son las más adecuadas. Hablar de modulares como medida de corto plazo, cuando hablamos de cuatro meses, me parece que queda fuera de los tiempos. Distinto es pensar en procesos de adecuación, en la reorganización de la matrícula, e incluso en disponer de transporte escolar para que los niños puedan ir a otros lugares mientras se resuelven los temas de infraestructura, porque una solución modular va a tomar bastante más que cuatro meses. Si eso es lo que va a durar la inversión definitiva del establecimiento educacional, puede ser que no sea necesariamente la solución, pero estoy disponible, diputada Medina, por su intermedio, para que revisemos en particular el caso y veamos cuáles son las soluciones específicas. Respecto a lo último, sobre los pórticos, hay un proyecto de ley que se está discutiendo acá. Estamos citados, de hecho, para la próxima semana, a propósito de los temas de violencia, me imagino que en seguridad, porque nos avisaron que nos van a citar por esa temática. Pero yo igual quiero hacer una observación, que es entre práctica, y también tiene que ver con la garantía de derechos y otros elementos. Yo estoy consciente y, al igual que ustedes, consternado por la situación de violencia que se ha suscitado. Diría que no se trata de los últimos días, porque los últimos días son la expresión de un fenómeno que tiene bastante más data, pero sobre todo por las características que ha adquirido. Por primera vez, hace unos días, un estudiante ingresó y le disparó a otro estudiante adentro de un establecimiento educacional. Eso está en investigación; yo personalmente estuve en el territorio, me reuní con las comunidades, tuvimos un intercambio. Fíjense que las comunidades del sector no piden un pórtico, porque de hecho un pórtico no habría evitado que ocurriera ese hecho. Las personas pasaron por los cercos perimetrales, que eran muy bajos. Entonces, una inversión más eficiente en el lugar probablemente sería mejorar la seguridad perimetral del establecimiento educacional y adoptar otras medidas. Por otro lado, creo que estamos frente a una situación de descontrol de la violencia que no es un fenómeno específico de la educación, sino un fenómeno social más amplio, mucho más transversal. Lo que nos decían las comunidades es que esto es algo que ya se estaba viendo con mucha frecuencia en el CESFAM del sector, que estaba ocurriendo en otros lugares del territorio, y que hoy pasó en la escuela; era cuestión de tiempo que ocurriera, por lo que se manifestaba como un fenómeno general en el territorio. Entonces, creo que requerimos hacer un debate un poco más completo, porque lo digo de esta forma con mucha responsabilidad: no podemos banalizar la discusión pensando que una herramienta como esa va a resolver el problema de fondo. El problema de fondo es bastante más complejo, tiene muchas más variables y requiere la presencia de muchos más actores institucionales, porque vamos a llenarnos de cámaras o de detectores y no vamos a resolver el problema de la violencia desmedida que tenemos en la escuela. Hay que pensarlo bien, y ojo, no quiere decir con esto que no estamos disponibles a entablar esa discusión; al contrario, estoy muy disponible a darla, siempre que se complemente con otras medidas. Muchas gracias, Ministro. Quería saber si había acuerdo de esta comisión para las solicitudes de la diputada Medina, ¿habría acuerdo? Sí, muy breve, Presidenta. Yo estoy de acuerdo con la preocupación que manifiesta la diputada Medina por su intermedio, así como con la solicitud de información, pero tengo mis diferencias y quiero marcar las cosas.
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria