Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la decisión del Gobierno relativa al retiro de los agregados militares desde la Embajada de Chile en Israel. Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores. Señora Adriana del Piano Puelma, Ministra de Defensa Nacional.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Le damos la bienvenida a la ministra de Defensa y al ministro de Relaciones Exteriores a esta comisión. Y en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Debería tocarle a usted este honor. El acta de la sesión 91 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 92 ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados para que le den lectura. El señor Secretario va a dar ahora lectura a la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos: 1. Un correo de la Oficina de Partes de la División de Operaciones de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, por medio del cual se remite estudio, subrey, séptima radiografía mujer exportadora correspondiente a marzo del año 2025. 2. Un correo de la señora Gabriel Angers Gosselin, coordinadora de la Misión de Observación Electoral, Secretaria de Quebec, de la Confederación Parlamentaria de las Américas, a través del cual hace llegar una carta por parte del presidente de la Confederación Parlamentaria de las Américas, el Honorable señor José Luis Dalmau Santiago, para participar en una misión de observación electoral en Bolivia, en el marco de las elecciones presidenciales y legislativas que se llevarán a cabo el 17 de agosto del presente año. 3. Un oficio del Director de Asuntos Internacionales, por medio del cual se solicita la autorización para la creación del grupo interparlamentario chileno-belga. Eso es todo a la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Hago notar que en el punto 1 hay una respuesta, un correo respecto a una pregunta que yo también comparto: su pregunta de qué significa el concepto de mujer exportadora; a propósito, que muchas empresas sí lo mencionan en el correo. En cuanto al punto 3, la creación del grupo interparlamentario chileno-belga se solicita, pero requiere la unanimidad de la comisión para que esta pueda ser creada. ¿Está de acuerdo? Se da la bienvenida también a la ministra de Defensa y al canciller. Procederemos a abordar los temas respecto a lo que hemos sido convocados y lo que nos preocupa con relación al anuncio del presidente de la República en su cuenta pública. Antes de ello, presidente, es necesario mencionar que en esta comisión se filtró información cuando vino la embajadora de Estados Unidos con respecto a la visa waiver; lo recordarán. En dicha comisión se pidió que la información fuera secreta, pero no fue así, ¿por qué? Porque se filtró, y todos sabemos que ello es penado. El reglamento nos obliga a mantener este secreto, por lo que es un delito, de hecho, está en la fiscalía. Señor Presidente, los más afectados en esto fuimos los propios parlamentarios, el Estado de Chile y las relaciones con Estados Unidos, tomando en cuenta que la embajadora, con justa razón, vino a explicar temas de la visa waiver. Hasta el día de hoy, presidente, tenemos miedo de que nos vayan a quitar la visa waiver. Y, cuando el Presidente de la República no contesta al Estado norteamericano por el tema israelí, creo que es un asunto que abordaremos más adelante, lo que complica el tema. Por ello, solicito mandar a la Secretaría -su intermedio, presidente- para que se realice un seguimiento de lo que está haciendo la fiscalía, ya que a ninguno de nosotros nos han llamado a declarar; a usted sí, pero a mí aún no. Considero que es tremendamente grave, pues la señal que se da hacia afuera, tanto a nuestros compatriotas como a las demás entidades extranjeras y países vecinos, es de escasa garantía. En consecuencia, una vez dicho eso, me gustaría que usted, o al menos, se le mande una carta al secretario general de la Cámara o al Presidente de la Cámara desde esta comisión, o que se convoque a una reunión, lo que considere más apropiado, para que nosotros, como parlamentarios, también hagamos seguimiento a dicha investigación. Eso es lo que quiero poner en antecedente.
5:00
Lo más probable es que acá, hoy día con esta sesión, vayan a querer pedir sesión secreta. Y yo les voy a decir que no, para que no entremos en la discusión, y para eso se necesitan nueve parlamentarios, según el reglamento. Entonces, porque si… primero, porque yo me estoy poniendo ante ese entro. Porque si hoy día lo hacemos secreta, ¿qué garantías les vamos a dar a quienes quisieran que sea secreta? ¿Vale? Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Diputado Soto y diputada Castillo, muchas gracias, presidente, por su intermedio saludo también. Me sumo a la bienvenida tanto al ministro de Relaciones Exteriores como a la ministra de Defensa, y agradezco su presencia en esta sesión tan importante y contingente. Comparto la preocupación respecto del caso particular de la filtración del diputado Lave; creo que sería bueno hacer seguimiento a ese tema, que se pueda en definitiva aclarar y no quede en la nebulosa lo que efectivamente pasó en esa oportunidad. No cabe decir, con una mirada políticamente sesgada, que el Estado de Chile no contesta, cuando esa afirmación no es real. El Estado de Chile sí contestó ya a Estados Unidos y conversó con Estados Unidos en la persona del ministro de Relaciones Exteriores acá presente, Alberto Van Claveren, que es lo que corresponde, además, cuando llama, ¿verdad?, el secretario de Estado de una potencia mundial como es Estados Unidos. Creo que es importante también que la diplomacia se dé en los niveles que corresponden. Las conversaciones son entre presidentes, entre ministros, entre parlamentarios, sin cruzar, de manera antojadiza o haciendo aseveraciones que no se condicen con la realidad. El Estado de Chile sí contestó. No es la única persona, el Presidente de la República, que en materia de política exterior representa al Estado de Chile; es el principal, por supuesto, pero también lo hace el canciller por mandato y delegación del propio Presidente de la República, y fue lo que ocurrió en esta oportunidad. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Diputada Castillo, muchas gracias, presidente. Saludos a las autoridades. Bueno, presidente, yo me quiero referir, sin duda, a la cuenta pública, pero para eso creo que está convocada también en la orden del día, en puntos varios. Me refiero a los 44 chilenos y chilenas que fueron deportados de Estados Unidos bajo las diversas consideraciones que haya tenido el país, comandado por el autoritarismo de Donald Trump, el pasado jueves 22 de mayo, quienes denunciaron a su llegada a nuestro país malos tratos y vejaciones durante el proceso de deportación. Entonces, presidente, solicito a la Comisión – o en rigor, en mi nombre, oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores – que informen si este proceso de deportación, que se ha estado generando por parte de la nueva política estadounidense, cumple con los estándares mínimos y sigue el procedimiento legal que garantice la defensa de los derechos de las personas, principalmente de nuestros compatriotas, sin tintes ni otras características que menoscaben tal principio. En segundo lugar, y poniendo acento en ello, subrayo que tengo la convicción de que el gobierno, y también el canciller, deben decir algo al respecto. Asimismo, ojalá se recabe el acuerdo de las y los diputados de esta comisión para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de nuestro país en Estados Unidos informen sobre el caso del periodista Nicolás Sepúlveda, un periodista chileno recientemente galardonado con el prestigioso premio LASA Media Awards por su cobertura del caso Hermosilla, el cual denunció que a Estados Unidos – y esto también le ha pasado a otros compatriotas – le revocaron el permiso de entrada al país con la visa Viber sin justificación, impidiéndole asistir a la ceremonia de premiación que se realizaría en dicho país, para que se informen los motivos de la cancelación de la visa. Hay varios ciudadanos y ciudadanas chilenos que han enfrentado problemas con la visa; sin embargo, a mí me parece que hay una cuarta...
10:00
Expresa la libertad de expresión, que es un principio universal, del cual nuestro país evidentemente no ha tenido ninguna voz al respecto, además, siendo un gran periodista connotado y que ha destapado los casos más graves de corrupción en la política en nuestro país durante el último tiempo o los últimos años. Muchas gracias. Sobre el último punto, pidió un oficio también, ¿no? Sí, por favor, si puede ser oficiado y, si no, en respuesta, que quede en el acta de la Secretaría de la Comisión. Muy bien. Diputado Venegas. Presidente, yo también quiero plantear en cuenta que hace un tiempo manifesté mi preocupación respecto de las condiciones laborales que están viviendo trabajadores y trabajadoras chilenas en el sector de Orcones, en el paso de los Libertadores. Insisto en este tema y señalo que no sólo se trata de una cuestión de carácter laboral, sino que se incurre en un incumplimiento del reglamento y del tratado de integración que existe entre Chile y Argentina, en materia de pasos integrados. En aquella oportunidad se abordó el tema como si afectara únicamente a los trabajadores de aduana, cuando en realidad existen trabajadores de aduana, del Ministerio del Interior, de la PDI y de Carabineros que hoy no cuentan con las mínimas condiciones de habitabilidad, en alimentación y en temperatura, justo en inicio de una temporada bastante fría. Esto se encuentra dentro de las obligaciones contraídas entre ambos estados y, por tanto, no se está cumpliendo. Reitero el oficio, ya que anteriormente parecía haberse remitido únicamente al Ministerio de Hacienda, y considero que debería pronunciarse también el Ministerio de Relaciones Exteriores, dado el incumplimiento por parte del Estado o del Gobierno Argentino respecto a cuestiones convenidas en dicho tratado y reglamento. Se pregunta: ¿se puede oficiar? Perfecto. ¿Está pidiendo oficiar o que se pronuncie el Ministro ahora? No, pido oficiar mientras tanto y ampliar el oficio que previamente se envió solo a Hacienda. Muy bien, en el mismo orden en que se solicitaron. El diputado Lave solicitó... Yo quisiera hacer uso de la palabra respecto a ese punto. Me parece que hay que dejar que la Fiscalía haga su trabajo sin intervención de la Cámara, ya que esto podría interpretarse como una injerencia. Según informa el secretario, además, el asunto no está formalizado y, por lo tanto, no hay nada que informar; nos queda claro por lo manifestado por el mismo secretario y el diputado Schubert que, en materia de Fiscalía, a pesar de tratarse de un delito, mi opinión es votar en contra, lo cual registramos, secretario. Corresponde, presidente, que si se llegara a oficiar, no se realice ninguna gestión adicional, pues es una facultad propia del Ministerio Público, y al no estar formalizado, no somos parte de ningún proceso. Muy bien, diputado. A la vez, para resolver este tema, expreso mi acuerdo y reafirmo mi postura de que los poderes del Estado no deben cruzarse y que cada uno debe respetar al otro. Mi intención no es intervenir en una investigación, sino, como reiteré anteriormente, solicitar que se gestione una reunión con el presidente de la Cámara y con el secretario general para que se expliquen las medidas que ha ido adoptando la Cámara, así como recibir un informe por parte de este órgano. Cabe señalar que quien se querella es la expresidenta, designada para la Cámara, es decir, la diputada identificada como de la cara oscariana, y, por ende, hoy el presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados debería citarnos mediante su gestión para informarnos sobre la situación. Nunca he pedido un oficio al Poder Judicial ni algo similar; es la Cámara la que debe reportarnos lo acontecido. Diputado Soto: Sí, presidente, entiendo la lógica planteada por el diputado Olavé y tiendo a compartirla. Sin embargo, tras escuchar su argumento, me parece que lo que corresponde es que, siendo además la Comisión parte involucrada...
15:00
No intervengan en el proceso investigativo y ni siquiera desde la perspectiva administrativa o política respecto del rol de la propia Cámara. No, al menos a través de la Comisión, que fue donde ocurrieron los hechos. Me parece que una medida como esa debería ser solicitada por el diputado, a la vez que en comités parlamentarios, de manera tal que sea la Cámara institucionalmente la que dé cuenta de la situación, las gestiones realizadas y las acciones que se han tomado, y que eso eventualmente pueda ser notificado a la Comisión formalmente. Muy bien, ¿le parece esa solución? Muy bien. Entonces, nos sometemos a votación esa solicitud. Es un tema muy delicado, es algo grave. Somos 13 miembros de esta Comisión. Yo lo único que tengo claro es que yo no fui. Lo único que tengo claro. En segundo lugar, hay dos solicitudes de la diputada Castillo. ¿Hay unanimidad para presentar sus oficios de la diputada Castillo? Bueno, el primer oficio dice relación con las deportaciones de chilenos y chilenas y las condiciones en que esto se realizó, y, obviamente, las conversaciones que ustedes han tenido con Estados Unidos y también, en específico, con la denegación de la visa del periodista Nicolás Sepúlveda. Muy bien. La segunda solicitud no la entiendo, porque el tema de la visa—la denegación o no—es un asunto que no es resorte a la Cancillería; entonces, no entiendo qué le vamos a preguntar a Cancillería. Cancillería nos va a decir: “Yo no tengo nada que ver con las visas; que otro país pueda dar o denegar a ciudadanos chilenos.” Me gustaría saber exactamente: es por la situación de los deportados, pero ¿cuál es la consulta? ¿Qué es lo que, en definitiva, se le quiere pedir? Diputada Castillo, si puede… Sí, efectivamente, la consulta es cuáles han sido las gestiones que se realizan cuando hay una transgresión a un derecho, como es la libertad de expresión y la libertad de prensa. Y, en ese sentido, yo creo que debiese tomar las consultas respectivas el canciller a su par estadounidense. Esas son las consultas que yo le quiero hacer al canciller. Me lo puede decir acá, quizás en una conversación, pero sí creo que es necesario documentar cuando suceden este tipo de cuestiones. Por lo tanto, lo traigo como diputada. Sin embargo, si la Comisión lo quiere suscribir, bien. Diputado Schubert: Entonces, la consulta es para preguntar al canciller qué trámites hizo respecto del no otorgamiento de visa a un periodista chileno, ¿sí? Y el otro es… ¿pero en qué tenor? Sobre las deportaciones que hizo Estados Unidos a Chile. ¿Que tampoco resulta de Chile? Sí, si es que esas deportaciones se ajustan al derecho internacional. Diputada Castillo: Se opina que las deportaciones que otro país hizo se ajustan al derecho internacional. Diputada Castillo: Sí. Muy bien, es eso. No, yo no. Me parece que, de esa forma planteada, yo no lo voto a favor. Gracias. Muy bien, no habiendo acuerdo, lo sometemos a votación. Que estén de acuerdo en mandar el oficio y los términos expresados por la señora Castillo, por favor. Primero, el de los 40 deportados: sírvanse y levanten la mano. Sí, diputado, yo creo que, más allá de eso, lo que más le interesa a los chilenos y, en general, ¿a qué vamos a llegar con el famoso uso de esta visa que afecta no solo a una persona, sino a mucha gente? En definitiva, esto obviamente tiene que ser guiado, y yo creo que lo está haciendo la misma Cancillería. Muy bien, tomemos la votación entonces para el primer oficio. Les pido, por favor, mantener el orden en la Comisión. Los señores diputados, vamos a votar los dos oficios en conjunto. Los señores diputados que no estén de acuerdo en enviar el oficio en los términos expresados por la señora Castillo, sírvanse levantar la mano; y los que estén de acuerdo en enviarlo, 5 votos a favor, 2 votos en contra y 1 abstención. Se manda el oficio, presidente. Muy bien, se envía el oficio. (El segundo oficio relacionado con… se votaron ambos en conjunto.) Muy bien. Y hay un oficio solicitado por el diputado Venegas. ¿Hay acuerdo para poder...
20:00
¿Me escuchan? Sí, se acuerdan. Sí, muy bien. Perfecto. Muy bien. Entrando en el orden del día, la sesión tiene por objeto tratar la decisión del Gobierno relativa al retiro de los agregados militares desde la Embajada de Chile en Israel. Para estos efectos, se ha invitado al señor Alberto Van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores, y a la señora Adriana del Piano, Ministra de Defensa Nacional, a quienes se les otorga la palabra y se les da la bienvenida nuevamente. Ministro: Muchas gracias, señor presidente de esta Comisión de Relaciones Exteriores, honorables diputados y diputadas, integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Agradecemos la oportunidad de comparecer ante esta comisión para abordar y fundamentar la reciente decisión del Gobierno de Chile de retirar a sus agregados militares acreditados ante el Estado de Israel. Esta medida ha generado legítimo interés y debate, por lo que corresponde explicar con claridad sus fundamentos, sus motivaciones, sus alcances y también su coherencia con los principios rectores de nuestra política exterior. En primer lugar, quisiera referirme muy brevemente a la posición de Chile frente al conflicto que afecta al Medio Oriente. Como ya lo hemos señalado en múltiples ocasiones, la posición chilena sobre el conflicto israelí-palestino es una política de Estado que se ha mantenido constante y que refleja el consenso entre las distintas administraciones desde 1990 hasta la actualidad. Chile ha mantenido una política permanente y consistente en el tiempo frente a este conflicto, caracterizada por un apego al derecho internacional y a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre la materia. Por ello, nuestro país ha apoyado permanentemente —y lo seguirá haciendo— la solución de dos estados independientes, que reconoce el derecho del pueblo palestino a constituir un estado soberano y que apoya el derecho del Estado de Israel a existir entre fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Particularmente, en el caso del conflicto de Gaza, nuestra estrategia ha sido consistente con lo anterior y con los principios de nuestra política exterior, fundándose en el respeto al derecho internacional, a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional humanitario y al derecho internacional de los derechos humanos. Desde un inicio, condenamos los ataques terroristas de Hamas y las hostilidades contra la población civil, incluyendo un llamado a la liberación incondicional de todos los rehenes israelíes y de otras nacionalidades en manos de la organización terrorista, velando por su bienestar y trato conforme al derecho internacional. Esta posición fue reiterada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en su reciente cuenta pública presidencial. Igualmente, hemos condenado los ataques indiscriminados de Israel y reiterado los llamados al cese de fuego definitivo. Además, hemos insistido en la obligatoriedad de las disposiciones del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. La situación en la Franja de Gaza ha derivado en una crisis humanitaria de proporciones dramáticas, con miles de civiles muertos, desplazados y afectados por la destrucción de la infraestructura vital. Distintos organismos internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, han denunciado posibles graves violaciones al derecho internacional humanitario. Nuestro país no se ha mantenido al margen de este grave conflicto, y la crisis humanitaria que se presenta ha motivado a que este Gobierno adopte diversas medidas de carácter diplomático de manera proporcionada y progresiva. En primer lugar, en el año 2023 se llamó a informar al ex embajador de Chile en Israel como resultado de las acciones militares en la zona y por el uso absolutamente desproporcionado del derecho a la legítima defensa.
25:00
Que tenía Israel frente a los ataques del 7 de octubre de Hamas. En segundo lugar, se suspendió la participación de Israel en la tradicional Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE. En ese momento, cuando adoptamos la medida, algunos sectores estimaron que era una medida muy aislada y que dejaba al descubierto una animosidad especial del gobierno de Chile frente a justamente Israel. Sin embargo, poco tiempo después, Francia, un país muy cercano a Israel, tomó una medida similar respecto de una feria del aire que tuvo lugar cerca de París. En tercer lugar, a nivel de organismos multilaterales, intervenimos en la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por violaciones a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Quiero destacar que, en ese caso, intervenimos como un país tercero, básicamente para entregar nuestra opinión, una opinión que se refiere no solamente a la comisión del delito de genocidio, sino que también se refiere a la incitación por parte de autoridades superiores de un país a la comisión de un genocidio. Ambas conductas están sancionadas por esta convención. También solicitamos, junto a México, a la Corte Penal Internacional que se investiguen los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Gaza, después de lo cual se emitieron órdenes de arresto internacional contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y otros altos cargos del gobierno de Israel. Una serie de otros países también presentó una denuncia similar ante la Corte Penal Internacional. También hemos trabajado en el ámbito humanitario de acuerdo a los recursos existentes en el país. Hemos realizado una serie de aportes económicos de carácter humanitario provenientes del Fondo Chile en los años 2023 y 2024, canalizados a través de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRRA, por sus siglas en inglés), para contribuir con los refugiados palestinos, y también trabajamos con el Fondo de Población de Naciones Unidas para atender necesidades particulares de mujeres, adolescentes y niñas mediante KIDS, que permite atender dichas necesidades. Es en este contexto y ante el agravamiento reciente de la situación en Gaza, producto de la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejército de Israel, que el presidente de la República instruyó el retiro de los agregados militares de defensa y aéreo desde nuestra embajada en Tel Aviv. Cabe recordar que, mucho antes, Israel había instruido el retiro de su agregado de defensa en Chile en abril del año 2024, por lo que se trata de una medida que tiene un cierto alcance recíproco. Reiteradamente, hemos señalado que nuestro país reconoce el derecho a defenderse de Israel luego de los condenables ataques de Hamas, ataques de carácter terrorista, así lo hemos señalado, contra la población israelí del 7 de octubre de 2023, así como la exigencia de liberar a todos los rehenes que aún continúan en cautiverio. Sin embargo, también hemos sostenido que dicha defensa se ha ejercido de manera absolutamente desproporcionada e indiscriminada, causando la muerte de más de 54.000 personas, incluyendo a niños, niñas y adolescentes, y destruyendo gran parte de la infraestructura de Gaza. Todo esto, sumado a la permanente violación del derecho internacional por parte de Israel mediante la política de asentamientos ilegales en territorio palestino y el reciente anuncio de expansión de estos asentamientos. La decisión de nuestro gobierno, quiero señalarlo, no es aislada y se enmarca en un contexto donde se ha intensificado la presión internacional para que Israel detenga su ofensiva en Gaza y permita...
30:00
El ingreso de ayuda humanitaria a cargo de las Naciones Unidas y organizaciones especializadas. Países tradicionalmente cercanos a Israel han ido modificando su postura, exigiendo tomar medidas inmediatas para poner fin a su operación militar y considerando acciones concretas. Por ejemplo, a través del llamado de una mayoría de los países de la Unión Europea para revisar su acuerdo de asudación con Israel en una iniciativa que fue liderada por Países Bajos, también un país con cercanía con Israel, o del llamado de España a decretar un embargo de armas al gobierno de Israel. Alemania, históricamente uno de los principales aliados de Israel, ha expresado críticas sin precedentes hacia las acciones... Sí. Me refiero al gobierno alemán actual. Va a tener la posibilidad, diputado, de pedir la palabra luego y decir lo que usted quiera decir. Ministro. Bueno, Alemania, que históricamente, después del término de la Segunda Guerra Mundial, por cierto, ha sido uno de los principales aliados de Israel, ha expresado críticas sin precedentes hacia las acciones israelíes en Gaza. Su canciller federal y también otras autoridades han cuestionado la justificación de los ataques israelíes, señalando que ya no son comprensibles ni justificables en la lucha contra Hamas. La decisión del Gobierno de Chile de retirar a los agregados militares de Israel es coherente con los principios que han guiado históricamente la política exterior de Chile. Es una señal ética y diplomática que refuerza nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y el respeto al derecho internacional humanitario, dejando en claro que nuestro país no es indiferente ante la crisis humanitaria que se vive en Gaza y el sufrimiento de la población civil. También quiero complementar estos antecedentes con referencia a lo que han hecho algunos otros países y bloques regionales en términos de las medidas adoptadas para prohibir o restringir la importación de productos originarios de los asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados, especialmente en Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. Estas medidas no necesariamente prohíben productos palestinos, es decir, que proceden de los territorios palestinos, sino aquellos producidos por Israel en zonas consideradas ilegalmente ocupadas bajo el derecho internacional. Se trata de la medida que ha anunciado el presidente en su cuenta pública, una medida acotada que se refiere específicamente a aquellos bienes que han sido producidos en los asentamientos ilegales emplazados en territorios palestinos. El alcance de esta medida se refiere justamente a esos bienes y no al total del comercio con Israel. La Unión Europea, por ejemplo, no prohíbe explícitamente la importación, pero sí impone requisitos estrictos de etiquetado bajo el principio del no reconocimiento de soberanía israelí sobre territorios ocupados. Hay una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del año 2019 que exige etiquetar productos provenientes de asentamientos israelíes diferenciándolos de los producidos en Israel propiamente tal, y justamente la Unión Europea excluye productos de los asentamientos de beneficios arancelarios bajo el acuerdo de asociación Unión Europea-Israel. Un segundo caso es el de Irlanda, cuyo gobierno presentó un proyecto de ley que busca prohibir la importación, venta y asistencia en la comercialización de bienes y servicios originados en territorios ocupados ilegalmente, con especial foco en los asentamientos israelíes en territorio palestino ocupado, considerados ilegales bajo el derecho internacional. El fundamento de esta medida también radica en el derecho internacional humanitario, en particular en las disposiciones de la Cuarta Convención de Ginebra, que prohíbe la transferencia de población civil a territorios ocupados.
35:00
España también ha adoptado varias medidas en este ámbito que quizás podamos profundizar en caso de que exista interés en este tema. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, ministro. Vamos a ofrecer la palabra a la ministra de Defensa y luego vamos a abrir una ronda con las parlamentarias y parlamentarios. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a todos los señores y señoras diputadas, a los equipos, a la prensa que también nos acompaña y a mi colega canciller. Entiendo que mi presencia aquí tiene que ver con la preocupación generada respecto del vínculo entre el Ministerio de Defensa y las ramas de la defensa y lo que podría ser el aprovisionamiento de armamento, etcétera, desde Israel. Creo que es interesante señalar, en primer lugar, que nosotros tenemos agregados militares solo en 21 países del mundo. Porque uno piensa que donde hay un embajador hay agregados militares, y no es así. Tenemos muchas relaciones con países en los cuales no hay agregados militares, y además, estos se rotan. Prontamente esperamos tener un agregado militar en Japón, donde no teníamos anteriormente. Las medidas que ha tomado el Gobierno de Chile, como explicó también el canciller, se refieren a que ya no contamos con embajador allí ni con agregado naval. Nosotros tuvimos un agregado naval en Israel y se retiró en el año 2024. Quedaban un agregado de la defensa y un agregado aéreo, los cuales se han retirado. Sin embargo, se mantiene una persona que, sin tener el carácter de agregado, forma parte de la comisión de observación de paz para cumplir la función que le corresponde. Los agregados militares pueden facilitar vínculos, compartir información, etcétera. Para ello contamos con agregados en muchos países con los cuales no comercializamos necesariamente productos militares, pero que tienen que ver con vínculos históricos, especialmente con países limítrofes, de modo que la precisión de la información es fundamental, aunque no implique funciones directas en la compra o venta de pertrechos o productos militares. De hecho, quiero señalar que Israel es uno de tantos países con los que hemos tenido y mantenemos algunos acuerdos comerciales. Con Israel se mantienen vínculos en materia de defensa, pero también este país provee de piezas bajo convenios que tenemos con Estados Unidos u otros países, que a su vez compran piezas y arman armamento para nosotros. Por lo tanto, nuestra relación directa uno a uno con Israel representa solo una parte mínima de este esfuerzo. Para su información, hoy tenemos relaciones de esta naturaleza tanto con Francia como con Estados Unidos, que sigue siendo nuestro mayor proveedor. Asimismo, algunas de las relaciones con Estados Unidos también tienen vínculo con Israel, pero no es una relación exclusiva. Además, tenemos vínculos con China, el Reino Unido, Brasil, España y Países Bajos, y estamos abriendo nuevas conversaciones con Turquía, un mercado muy importante con el cual no teníamos relación directa anteriormente. Quiero destacar, además, un aspecto muy significativo: Chile ha decidido avanzar hacia el autoabastecimiento en dos ámbitos muy importantes, entre ellos la línea de construcción naval, que antes se adquiría íntegramente en el exterior. Desde la construcción del rompehielos Biel se marca una etapa distinta en el presente y el futuro de la construcción naval en Chile.
40:00
Lo que no quiere decir que no se puedan integrar piezas que vienen de otros países, pero lo interesante es que estamos ya casi en un 50% de avance del segundo buque, un buque multipropósito que está en los astilleros de Asmar. Ya se cuentan con los recursos y será pronto el corte de fierro, como se le llama, para iniciar la construcción del tercer buque aeronaval, es decir, naval en Asmar. ¿Por qué lo señalo? Porque creo que los problemas a veces son oportunidades y la idea de tener una línea permanente –algo señaló el presidente en la cuenta–, es decir, contar con una construcción de carácter permanente que nos permita ir modernizando la flota, es algo muy importante. En cuanto a la diversidad de países con los cuales comercializamos, buscamos distintos tipos de armamento, lo que se suma al vínculo interno de poder construir nosotros mismos. Asimismo, esperamos que en diciembre ya se pueda inaugurar lo que sería –no en el ámbito aéreo propiamente tal– la Fuerza Aérea 2.0 en materia de construcción de satélites. Este avance también nos permite dar un salto tecnológico, en uno de los ámbitos pendientes de concretarse, donde se han establecido acuerdos comerciales con Israel en materia satelital. Además, la construcción en Chile, en un centro casi terminado en Cerrillo (que podrán visitar los parlamentarios), es también un paso importante para evitar la monodependencia en el abastecimiento de las distintas ramas. Por otro lado, en la Armada actualmente casi no tenemos ningún contrato, salvo la mantención de algún armamento, cuyo detalle no puedo señalar. Con la Fuerza Aérea, aún se requiere el equipamiento de determinados aviones que se compraron con Estados Unidos, pero que cuentan con piezas construidas en Israel. Finalmente, con el Ejército, la compra más significativa ha sido el proyecto Cifrón, que se desarrolla en la frontera norte del país, a través de una empresa chilena que se encarga de la adquisición de vehículos –Toyota, Mercedes-Benz–, los cuales ya han llegado a la zona norte y serán utilizados como grandes observadores del territorio, contando con tecnología de punta y, en algunos casos, equipamientos comprados en Israel por la mencionada empresa. Por último, es importante señalar que cada uno de los contratos establecidos con los distintos países, y también con Israel, incluyen una cláusula específica que, ante la no provisión a tiempo o en los plazos establecidos, permite la revisión por parte de los tribunales ingleses. Esto se establece para asegurar que no nos quedamos de brazos cruzados ni desvinculados. Además, en el último viaje que realizó el presidente se estableció contacto tanto con la industria militar india como con la industria militar turca, que son grandes proveedores en el mundo. En ese sentido, el gran esfuerzo del país radica en la diversificación de proveedores, evitando depender exclusivamente de una sola parte. Finalmente, respecto a la preocupación de hasta qué punto Estados Unidos podría molestarse por este tema con Israel, quiero señalar que el día martes vendrá el comandante del Comando Sur de Estados Unidos a observar las maniobras que se están realizando en nuestro país en el marco de la operación denominada Estrella Austral, en la cual están desplegados a lo largo del territorio.
45:00
1700 personal de Fuerzas Especiales de distintos países, entre ellos Estados Unidos, Chile y el resto de los países de América Latina, realiza un ejercicio de aprendizaje sobre el funcionamiento de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas. No siempre actúa el Ejército conjuntamente con la Armada y con la Fuerza Aérea; esto tiene ese objetivo, pero además, se busca la cooperación entre países. Todo ello se lleva a cabo bajo supervisión y al servicio de que, si algún día las Naciones Unidas requieren una acción o intervención —como ocurrió en Haití en el pasado— exista una fuerza preparada de esta naturaleza. Y, como digo, diría que la gran mayoría de los países de América Latina participa, ya sea como invitados o como participantes. Eso se está llevando a cabo; a ello viene el comandante. Firmaremos con ello un convenio muy importante en el que Chile pasa a ser un punto focal de una política que se implementa en distintos países de América Latina para poder impulsar la asistencia técnica en determinado tipo de aviones. Nosotros nos haríamos cargo de los aviones Hércules, de los que disponen muchos países, y se establecerá un gran centro en el que se reparen estos aviones, se mejoren sus instalaciones y se les agregue tecnología, etcétera. Ese es un aspecto que firmaríamos el día martes con Cargador de la Zona Sur. Eso es lo que yo quería informar. Muchas gracias, ministra. Vamos a abrir una ronda de palabras: diputado Lave, diputado Schubert, diputado Veloso, diputado Soto, diputado Undurraga y luego yo. Gracias, presidente. Nuevamente saludar a la ministra y al canciller por su intermedio. A ver, solo para avanzar: la ministra, por su intermedio, pide que estemos tranquilos y comienza a dar ciertas indicaciones que, según ella, son necesarias. Sin embargo, "tranquilidad" es lo que menos reflejó el presidente de la República en su cuenta pública. ¿Por qué? Porque cuando hablamos de defensa, hablamos también de relaciones exteriores. Primero, dejemos claro algo para que ningún parlamentario piense que las relaciones exteriores las lleva el presidente; eso lo tenemos muy claro. Pero la señal que se está dando —no solo a Israel, sino al mundo entero—, a lo menos en mi posición, es equívoca. Israel no es el único ni es el único prioritario para el ejército, y además es una táctica lógica no poner todos los huevos en la misma canasta, sobre todo en materia de defensa. Pero lo que ha pasado respecto al mensaje del presidente de la República en la cuenta pública es que, en cuanto a la guerra en Israel —este conflicto actual que comenzó en octubre de 2023— el presidente hizo un desaire mucho antes al embajador, al negarse a recibir sus cartas y dejándolo plantado en La Moneda. Reitero: plantado en La Moneda. Entonces, cuando la ministra y el canciller explican todo esto, me parece un trabajo respetable, lo hacen estupendamente. No obstante, a mí, al igual que a todos los chilenos, no nos vengan a decir que esto se debe a la guerra o a algo relacionado con el pueblo palestino, al cual profeso un respeto tremendo. Tengo amigos palestinos, amigos judíos, familiares palestinos y familiares judíos, para dejar claro que esto no se trata de fanatismo por ningún lado, a diferencia del presidente de la República, quien en su cuenta pública, innecesariamente, levanta una barra brava en el pleno y se dirige a un sector específico. Insisto en que los desaires que el presidente ha hecho al pueblo de Israel se produjeron mucho antes de este conflicto. Entonces, presidente, más allá de lo que el canciller, por su intermedio, explique en materia de relaciones exteriores, me parece un descuido. Y cuando empieza a exponer el cronograma de cómo se han ido sucediendo las cosas, diga lo que tenga que decir, el descuido es atribuible a su intermedio. Pero acá lo importante, presidente, es que cuando el canciller dice y saca el agregado...
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria