Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 3 de junio de 2025

3 de junio de 2025
19:00
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con la discusión general del proyecto de ley originado en una Moción de las diputadas y los diputados, René Alinco, Harry Jürgensen, Paula Labra, Carolina Marzán, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb (A), Hugo Rey y Flor Weisse, que “ Modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola”, (boletín N° 17.486-07). * Se procederá a la votación general al final de la sesión. - El Ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega. - El Fiscal Nacional, don Ángel Valencia Vásquez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. ¿Está bien? Me parece bien.
5:00
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la mesa. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del gabinete del señor fiscal nacional, don Ángel Valencia Vázquez, por medio del cual excusa su asistencia a la sesión del día de hoy e informa que asistirá en su representación, y que del Ministerio Público participará de manera telemática la subdirectora de la Unidad Especializada en Crímenes Organizados de Drogas, señora Tania Gajardo Orellana. Luego, se recibió un correo del gabinete del ministro de seguridad pública, por medio del cual se excusa de asistir a la sesión convocada para el día de hoy, debido a compromisos impostergables agendados con anterioridad, y manifiesta que valora la importancia de esta invitación, así como también su plena disposición para asistir a una futura sesión en la fecha que la comisión estime pertinente. Por último, se recibió un correo firmado por la diputada Carolina Marzán y el diputado Juan Antonio Coloma, por el medio del cual informan que, en conformidad con el artículo 166 del reglamento de la corporación, han acordado un pareo entre ambos para la sesión de hoy, martes 3 de junio, en esta comisión de agricultura. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Sobre otros temas, la diputada Paula Labra comenta: "Gracias, presidente. Han tomado contacto conmigo dos asociaciones de canalistas que se vieron adjudicados con el concurso número 52 del 2024, de la ley 18.450 de la CNR. Este concurso se denomina concurso de obras medianas para la reconstrucción del Centro Sur, y fue emitida una resolución por parte de la CNR el 12 de marzo, en la cual se indica quiénes son los adjudicados y los montos asignados a cada asociación. El problema se genera cuando, posteriormente, ya habiéndose adjudicado en marzo, el 14 de mayo la CNR emitió una nueva resolución en la que inicia un proceso de invalidación de la resolución que establecía los montos, dado que por un error administrativo de la CNR no se advirtió que esto debía pasar por la toma de razón de Contraloría. Este hecho genera incertidumbre en las asociaciones que están con obras en curso, ya que no tienen certeza de si contarán definitivamente con el bono, lo cual sabemos que impacta a miles de regantes. Por ello, nos gustaría conocer, puesto que los plazos de Contraloría son algunas veces indeterminados y esta institucion cuenta con una alta carga, cuánto podría demorarse este proceso y qué consecuencias tendrá, especialmente en obras en construcción, tal como han manifestado los canalistas del Laja y del Melado, de la Región del Maule. Por eso, presidente, propongo que en la próxima sesión se cite a don Wilson Ureta, director ejecutivo de la CNR, para que nos aclare cómo se va a resolver este tema y se concreten las acciones a seguir, si se van a extender los plazos, si la CNR está agilizando el proceso o si se brindará la seguridad de que ese bono se entregará definitivamente, considerando que, en principio, Contraloría podría incluso no tomar razón de dicha adjudicación." Gracias, presidente. A continuación, se pregunta: "Diputada, tengo una duda. En la tabla que tenemos de la comisión figura la discusión del proyecto de ley sobre el tema del robo. Se tenía previsto la asistencia del ministro de Seguridad Pública y, me parece, del fiscal nacional. ¿Contaremos con la presencia del Ejecutivo y del Ministerio Público, o discutiremos simplemente entre nosotros, considerando que al final de la sesión se vota en general este proyecto? Me imagino que, independientemente de la presencia o ausencia del Ejecutivo, su opinión quedaría registral." ¿Habría acuerdo, presidente, como para citar a Alfonso Nureta el próximo lunes en la sesión?
10:00
Habrá que votarlo igual. Entonces, me gustaría saber si llegaron las excusas de ellos, si alguien va a venir en reemplazo de ellos o si, de pronto, les importa tampoco el tema, que no van a mandar a nadie. Gracias, Presidente. Sí, ya se leyó en la cuenta. Bueno, está efectivamente llamado a votar el día de hoy y eso se va a realizar. Respecto del Ministro de Seguridad Pública, manifestó su excusa e indicó que valoraba este tipo de iniciativas; no es cierto que vayan en beneficio de lo que significa la seguridad, pero no podía asistir. Y respecto del Ministerio Público, está, claro, efectivamente, la señora Tania Gajardo-Orellana, quié es la subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas, y que está conectada vía telemática. Lo que pasa, presidente, es que en la Comisión de Seguridad Ciudadana tenemos otro proyecto muy similar a este, prácticamente igual. Entonces, estamos avanzando de manera paralela con dos proyectos que son prácticamente iguales. Originalmente, ambos proyectos estaban en Agricultura, pero se pidió el traslado de este proyecto a Agricultura y ahí se nos está produciendo un tema, porque finalmente es como la carrera de quién lo decide primero, ya que al final del día no podemos estar proponiendo legislaciones distintas en un proyecto que tiene características tan similares. Yo no sé cómo se podría solucionar ese problema, porque a lo mejor acá en esta comisión vamos a determinar –tengo idea, apenas de X– y en la comisión de Seguridad se van a determinar penas de I para el mismo delito; entonces, no sé cómo se puede trabajar eso. A ver, desconozco en qué estado está la normativa en la Comisión de Seguridad, pero tampoco se ha votado en general. Señor secretario, si usted pudiera orientarnos. Claro, para que, por ejemplo, ambos proyectos pudieran seguir una tramitación similar, sería necesario, quizás, refundirlos, si es que sus ideas matrices coinciden. Y para eso, antes tendrían que estar radicados en una misma comisión, ya sea la de Seguridad Ciudadana o esta Comisión de Agricultura. Si ambos están en el mismo trámite y en una misma comisión, se puede solicitar a la sala que se refundan y luego seguir su tramitación, de modo que la comisión pueda estimar, aprobar o rechazar el proyecto. Es decir, o esta comisión pide el proyecto que está en la Comisión de Seguridad Ciudadana o la Comisión de Seguridad Ciudadana pide este proyecto. Ahí tendrán que, quizás, ponerse de acuerdo con la presidenta de la Comisión de Seguridad. Diputada Navia: Yo soy la presidenta de la Comisión de Seguridad. Presidente: De acuerdo, entiendo entonces. Pero tengo que consultarle primero al diputado Chalper, porque este proyecto es moción del diputado Chalper. Entonces, déjeme primero consultar con él. Diputado Chalper: Yo no tendría problema en que lo tramitáramos acá; me da lo mismo, en cualquiera de las dos comisiones, creo que es tan importante que hay que tramitarlo y, ojalá, rápido. Entonces, déjeme y yo le respondo después, presidente, ¿le parece? Presidente: Me parece. Lo que sí necesitamos es tener respuesta lo antes posible para saber en qué estado está, porque si ya se votó en general, eso ya significa que está radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Y si no se votó en general, podría eventualmente no aprobarse hoy y tomarse el acuerdo de refundirlo. Pero si ya se ha hecho la votación en general, no podemos, por lo señalado por el secretario, refundir los proyectos que ya estarían radicados en cada una de las comisiones. Claro, tiene que estar en la misma comisión y en un mismo trámite. La idea es que estén dentro, digamos, del primer trámite constitucional. Así que vamos: estamos averiguando con la Comisión de Seguridad para ver exactamente qué es lo que está ahí y determinar en qué comisión corresponde. Diputado Alinco: Gracias, señor Presidente. Primero quiero plantear y solicitar si la comisión estaría dispuesta a enviar un saludo de apoyo al conflicto que tienen los trabajadores de CONAF. Con AFS, creo que hoy día en algunos lugares ya están paralizados los trabajadores, y esta es la Comisión de Agricultura, nosotros sabemos...
15:00
Yo, por lo menos, estoy en conocimiento de las demandas de los trabajadores y creo que debemos solicitar información oficial para conocer los caminos que va a seguir el Ministerio para solucionar este conflicto. En primer lugar, es posible solicitarlo a través de la Comisión, enviando una carta a los trabajadores, a las organizaciones de trabajadores de CONAF y pidiendo información también al Ministerio para saber qué es lo que está pensando: si espera que llegue el 16 de noviembre o si le va a buscar una solución al conflicto y al petitorio que tienen los trabajadores de CONAF. Por otro lado, y como se habló ayer, señor Presidente, nos afecta no solo esta Comisión sino varias, por el sistema o financiamiento que se pretende aplicar ahora. Cuando las comisiones, como la nuestra, se comprometen y toman el acuerdo para realizar una sesión en regiones –cerca, lejos o, en fin, en regiones–, al parecer aún no se ha visto ningún oficio o documento oficial, sino solo instrucciones o decisiones verbales de que, de aquí en adelante, el financiamiento de este tipo de reuniones caerá en manos o en los bolsillos de los parlamentarios de forma directa. Yo creo que eso no corresponde, ya que somos representantes nacionales y no vamos a ir a jugar ni a divertirnos en una reunión de trabajo. Entiendo el tiempo que implica trasladarse, sobre todo para mi región, considerada zona extrema, y también los costos. Ir a Aysén un día y volver al otro día implica un gasto de 500.000 pesos, y no creo que los diputados estén en condiciones de asumir ese desembolso. Por ello, solicito que se aclare quién determinó esta medida. Si fueron los comités, insisto en que, habiendo aprendido a caminar en el sindicato, sé que en una organización democrática la máxima autoridad –al menos en las organizaciones sindicales– es la Asamblea. Y en este recinto, en el corazón de la democracia, la máxima autoridad es la Sala. Gracias, diputado Alinco. Respecto a la situación de CONAF, el día de ayer se ofició, con acuerdo de esta Comisión, al Ministerio de Agricultura y a la directora nacional de CONAF, haciéndoles ver la situación y pidiéndoles información sobre la paralización de los funcionarios. Adicionalmente, se hizo notar, al menos a este parlamentario, la situación turística que afecta a algunas comunas, ya que la paralización en CONAF impactará a los parques y disminuirá la frecuencia de turistas en determinadas zonas, lo que conlleva al deterioro de la economía local en esas comunas, particularmente en sectores más apartados. Por lo tanto, esos oficios ya fueron despachados. En cuanto al viaje y el costo de traslado, efectivamente, existe una normativa aprobada en una reunión de comités –según informó el secretario– en la que se establece que dichos costos deben ser asumidos por cada uno de los parlamentarios, imputándose a gastos operacionales. Esto, considerando que cada parlamentario tiene asignadas sus respectivas asignaciones parlamentarias al inicio de cada periodo y, en el caso de la región de Aysén, solo contamos con tres diputados, lo que impediría que cualquier comisión pudiera funcionar en esa zona.
20:00
Zona solamente con parlamentarios de la región. Por lo tanto, se envió un oficio nuevamente ayer reiterando este tema y solicitando información. Tuve la oportunidad de conversar con el señor secretario, quien me indicó que se hiciera ver de qué se trataba el asunto y que se autorizara el viaje de un parlamentario a esa zona. Me dijo: “Bueno, la preferencia la tiene quien es presidente, porque es el que de alguna manera está convocando a esta sesión”. Al menos, el tema de los pasajes –lo que incluye alimentación, estadía, traslado desde el aeropuerto a Coyhaique o viceversa– tendría que asumirse con cargo a gastos operacionales. Yo no tengo problema en hacerlo, siempre y cuando, ¿no es cierto?, al menos los pasajes aéreos desde Santiago puedan ser financiados por la Cámara. Quedó pendiente una respuesta oficial al respecto; eso es lo que puedo informar, señor diputado. ¿Algún otro tema? Usted, mientras se sienta diputado, le mando la palabra a don Félix Buqueño. Don Félix Buqueño: Gracias, presidente. Quiero manifestar, a través de esta Comisión de Agricultura –la misma que tiene relación con la Comisión de Obras Públicas– un tema que se está dando en Chimbarongo, perdón, en la comuna de Lolol. Se trata del embalse Convento Viejo, ubicado en Chimbarongo, y del canal de regadío que lo atraviesa. Esto es especialmente relevante para los regantes agricultores, ya que afecta a numerosas familias del sector La Palma de la comuna de Lolol. Por ello, solicito que se oficie una revisión de la situación, considerando que el canal, además de entregar riego, atraviesa un sector poblado con antecedentes anteriores a la construcción del embalse. También pido que intervenga el Ministerio de Agricultura en este asunto, dada la afectación tanto a las viviendas como a la actividad agrícola. ¿Habrá acuerdo para despachar el oficio que solicito? La diputada Nadellán solicita la palabra. Diputada Nadellán: Gracias, presidente. He realizado todas las averiguaciones gracias a la agilidad de nuestro señor secretario y de mi abogado, ya que estaba paralelamente viendo el tema. Cabe mencionar que ya se votó el asunto en general en la Comisión de Seguridad. Ahora, me gustaría que, por intermedio de usted, el secretario explicara: se trata de dos proyectos que son parecidos, pero no idénticos. Esto no quita ni pone, ya que también se despachó un proyecto similar en esta comisión, dejando un total de tres iniciativas parecidas, lo cual resulta contradictorio. Por ello, pido que el secretario aclare la diferencia entre ambos proyectos –los cuales, de alguna manera, son refundibles– para poder avanzar hoy en la discusión. Asimismo, solicito que suspendamos la votación general hasta que se decida si refundimos o qué acción tomar. Presidente: Gracias, diputada. A continuación, en relación con los tres proyectos mencionados, se precisa que hay uno que salió de esta comisión y que contempla una agravante de responsabilidad penal; dicho proyecto no se refiere específicamente a insumos o productos agrícolas, sino a delitos cometidos en sectores rurales. El análisis efectuado en esta comisión se centró en el robo de insumos o productos agrícolas, aplicable tanto a zonas rurales como urbanas, distinguiéndose de otros bienes que pudieran ser objeto de hurto en un entorno rural. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Reconociendo los logros de este club, que le ha dado alegrías a la región de Maule, se acordó dejar un minuto de silencio. Una vez terminados los puntos varios, se continuará con las intervenciones de los diputados. Diputado: Gracias, presidenta. Quiero informar a la Comisión sobre un oficio que he enviado, pues considero importante comunicarlo. Existió una comisión investigadora respecto al caso de Cobreloa. En el fondo, toda organización deportiva tiene el deber de adoptar un protocolo general para prevenir conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional. Esto, estipulado por ley, es condición indispensable para permanecer afiliado a las asociaciones o ligas deportivas profesionales. En este caso particular –todavía es objeto de comentarios–, Cobreloa no habría cumplido con ese deber legal, realizando la adopción del protocolo en noviembre en vez de marzo, como establecía la normativa. A pesar de este incumplimiento, no se han aplicado las sanciones pertinentes, lo que plantea una interrogante: ¿qué institución administrativa, en concreto la Contraloría, debe fiscalizar el cumplimiento de estas sanciones para asegurar que la ley opere eficazmente? Sin fiscalización, si hoy se omite el caso de Cobreloa, mañana podría suceder con otra entidad. Muchas gracias. Diputada: Muchas gracias, presidenta. Aprovecho para referirme a la situación de los ocho detenidos en prisión preventiva en Calama, cuyo régimen cautelar fue modificado, sin implicar inocencia o libertad. Lamentablemente, este hecho no ha sido recogido en la prensa. Agradezco especialmente a usted y a Andrés Jordano por su apoyo en este tema. Asimismo, respecto a la violación masiva mencionada, se llevó a cabo un trabajo conjunto entre el Ministerio de Deporte y la NFP para introducir modificaciones al protocolo, superando ciertos vacíos existentes, aunque aún quedan aspectos por trabajar. Diputado Santibáñez: Muchas gracias, diputada. Gracias, presidenta. Sé que el tema continúa en debate y, además, escucharemos pronto a la ciudadanía respecto al financiamiento del deporte. Aprovecho para mencionar que Nicolás Pino, deportista del deporte motor, nos ha presentado los diversos problemas que ha enfrentado para desarrollar su actividad. Actualmente se encuentra compitiendo en Le Mans, en su cuarta participación consecutiva. Le deseamos toda la suerte. –– Fin de la sesión.
25:00
Seguridad ciudadana, desconozco cuál es el término, pero no sé si el secretario tendrá más claridad respecto a ese tema. Adelante, secretario. Así es, presidente. El boletín número 17.170-07, que está radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana, busca perseguir el robo en el lugar habitado, estableciendo un agravante en caso de que se produzca en zonas rurales. Se trata, específicamente, de un delito de robo con agravante si se comete en zonas rurales. En ese sentido, ¿tiene algún parecido con el proyecto anterior que despachó esta comisión en el sentido de establecer agravantes para los delitos? Habría que analizar su contenido para determinar si es susceptible de refundirse con el proyecto que tenemos en este momento de robo y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola; pero para ello requeriríamos un estudio más acabado y verlo con mayor detenimiento para definir qué destino se le puede dar. Sí, yo entiendo efectivamente lo que señalaba el secretario. El robo, en el contexto de seguridad ciudadana, se acerca más al anterior, que contempla un agravante con responsabilidad penal para quienes cometen el delito en el sector rural. Nuestro proyecto se refiere a productos, insumos o maquinaria agrícola, que no necesariamente se ubican en el sector rural, pues, por ejemplo, insumos como herbicidas o agroquímicos podrían encontrarse en un área urbana. Yo no tengo ninguna dificultad. Considero que hoy debemos escuchar a nuestra invitada y, si la comisión lo estima, podríamos esperar una semana sin problema alguno, pudiendo incluso convocar a votar el proyecto en la próxima sesión, que podría ser el próximo martes. No sé qué opinión tienen los demás colegas respecto a este tema. Escuchemos a nuestra invitada y, luego, procederemos con la votación. ¿Qué les parece? Bueno, no sé si hay otros temas que quisieran plantear. La orden del día tiene por objeto continuar con la discusión general del proyecto de ley originado en moción de las diputadas y los diputados René Alinco, Harry Jürgensen, Paula Labra, Carolina Marzán, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb, Hugo Rey y Flor Weisse, que modifica el Código Penal para crear los tipos específicos de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola. El boletín N° 17.486-07. En la convocatoria se señala que se procederá a la votación general al final de la sesión, cuestión que analizaremos una vez que escuchemos a nuestra invitada, quien asiste en representación del Ministerio Público y, de forma telemática, a través de la subdirectora de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas, señora Tania Gajardo Orellana. Señora Tania, tiene la palabra. Gracias, señor Presidente, por su intermedio saludo a la comisión. He traído una presentación, ya que en la invitación se solicitó exhibir las cifras que habíamos expuesto ante la Comisión de Seguridad. Ahora contamos con datos completos a nivel nacional y, además, realizamos un comparativo entre ambos boletines. Permítanme exhibir la presentación. Adelante, puede compartir pantalla. Bien, primero, para introducir el tema, hicimos un comparativo entre ambos boletines, los cuales abordan el mismo problema que enfrentamos como Fiscalía, relacionado con los robos en lugares no habitados, específicamente en comunas rurales. Este ejercicio, realizado para todas las regiones del país, muestra un número importante de ingresos y archivos, tal como se intuía por la presidenta en la sesión pasada de la Comisión de Seguridad, quien me solicitó los archivos, pues intuía la magnitud del problema…
30:00
Muy alto, lo sabía. Conocimiento de su territorio, probablemente, y es así, los números lo demuestran. Entonces, ya se los voy a mostrar, pero el objetivo es este: los robos en lugares no habitados, en sectores rurales donde, bueno, no hay cámaras, no hay luz, la policía está lejos, la denuncia es baja, y esto compromete específicamente, como señala el proyecto que se debate en esta comisión, ya que los insumos agrícolas son de especial preocupación. Lo primero que nosotros queríamos señalar es que, si bien ambas iniciativas atienden al mismo problema, lo hacen con técnicas legislativas diferentes. El proyecto 17.486, que es el que se está debatiendo en esta comisión, atiende tanto al robo como a la receptación y a los hurtos, centrándose en el objeto material del delito, es decir, en el producto, insumo o maquinaria agrícola. Esto de alguna manera soluciona algunos problemas que nosotros también planteamos en la Comisión de Seguridad, como por ejemplo la dificultad de establecer fehacientemente que se trata de una comuna rural. Si se dependiera de la denominación del Ministerio de Agricultura o del Servicio de Impuestos Internos, y esta cambiara por alguna decisión administrativa, ello afectaría al tipo penal. Entonces, denominar desde el Código Penal o poner el enfoque en que la comuna sea rural o no, podía dar lugar a interpretaciones diversas y generar problemas en su aplicación. En cambio, en este boletín se atiende al objeto y no al lugar, lo que, como señaló recién el presidente, vemos como una ventaja para la correcta aplicación del tipo penal. Además, se considera la receptación y el hurto agravado respecto de los mismos objetos, lo cual también consideramos una ventaja, ya que el mercado de los objetos sustraídos está tipificado a partir de las receptaciones; es decir, estas no deben dejarse de lado cuando se quiere frenar un mercado en particular. También, la receptación se agrava con este tipo de objetos, lo que nos parece un acierto, pues se agrava tanto en el robo en lugares no habitados, en los hurtos y en la receptación. En el boletín 17.170, lo que se hacía originalmente para la comparación era establecer en el 4.4.2 el lugar, es decir, la zona rural, a diferencia del proyecto que se conoce en esta comisión, que se centra en el objeto y no en el lugar. Además, se propone modificar el artículo 443 y no el 442, lo que también expusimos en la Comisión de Seguridad, pues nos parecía que podía ser menos problemático a la hora de alterar la sistemática de los delitos contra la propiedad, logrando la misma pena y el mismo efecto de aumentar la sanción. Acá les muestro un cuadro comparativo que ilustra lo que modifica cada uno. Se observa que en el boletín 17.170 no se modifica la receptación y que en este sí. También se aprecian algunas de las ventajas ya mencionadas; no quiero ocupar demasiado de su tiempo, entonces paso a mostrarles las cifras, en las que se compara uno con otro, y lo que nosotros, como Ministerio Público, creemos que son ventajas de centrarse en el objeto material y no en el lugar, siguiendo toda la ruta: hurto agravado, robo y receptación, y también modificar el artículo 443 en lugar del 442. Si ustedes lo observan, se visualizan en la pantalla las cifras; las agrandaré un poco para que se vean mejor. Así, si nosotros observamos el ejercicio...
35:00
Eso fue considerar los ingresos de robo del lugar no habitado en comunas rurales. Esto, según la clasificación que se hace en el Ministerio de Agricultura, considerando un periodo desde 2022 al 2025. Y si ustedes ven a la izquierda, están los ingresos, es decir, los casos que ingresan al sistema, y a la derecha están los archivos. Si ustedes se fijan, por ejemplo, la columna que tiene mayor número de ingresos y también de archivos es la que corresponde al Maule, a la región del Maule. Se consideran únicamente las comunas rurales de dicha región, excluyéndose las comunas urbanas. Después, nosotros tenemos que ir mirando cómo se comportan cada una de las regiones respecto a ingresos y archivos. Si se dan cuenta, el número de archivos es bastante alto en relación al número de ingresos en este tipo de delito. Hay múltiples factores que lo pueden explicar, pero un factor relevante es la falta de antecedentes y de posibilidades de investigar estos delitos en lugares más alejados, como zonas rurales donde, en general, no hay cámaras, el personal policial está lejos, hay poco personal y se cuenta con muy pocos antecedentes al momento de iniciar una investigación. Pero esto es lo que a nosotros nos había solicitado específicamente la Comisión de Seguridad, que era levantarlo respecto de todo el país. Y acá ustedes lo pueden mirar ya desglosado por año. Yo todo esto se los voy a dejar para que lo puedan ver en detalle, pues consta así: en números respecto de todo el país y, a su vez, desglosado por los años que a nosotros se nos había solicitado. Así que, eso es lo que yo podría aportar quizás a la discusión de la comisión, tanto con los números como con el comparativo que hicimos de los dos proyectos. Muchísimas gracias, señor presidente. Se ofrece la palabra por la exposición de doña Tania. Diputada Navellana, adelante. Diputada Navellana: Gracias, presidente. Tania, mil gracias. La verdad es que valía la pena el desglose por regiones, me parece fantástico. Ahora, de lo que deduzco de tu presentación, efectivamente, ambos proyectos –uno va enfocado en el objeto y el otro en el lugar–; y por lo que explicaste, y que fue lo mismo que nos comentaste también en la Comisión de Seguridad Ciudadana, queda más claro el delito y, por lo tanto, es más fácil, digamos, legislar para la persecución del mismo en el proyecto que está en esta comisión. Entonces, yo deduzco que, a pesar de que allá ya lo votamos en general —y ahí no tengo idea—, el secretario nos tendrá que decir cómo proceder. No sé si, obligatoriamente, tengo que pedirlo yo para Seguridad o puede el presidente de Agricultura pedirlo para acá y que nosotros acordemos enviarlo para acá. Gracias, presidente. Señor secretario. Secretario: Gracias, presidente. Lo que establece la ley orgánica en su artículo 17a es que, para poder refundir proyectos, debe solicitarlo la comisión, ya que está radicado en la misma comisión. Deben conseguir que sus ideas matrices sean compatibles, y ambos están en el mismo trámite constitucional, lo que no significa necesariamente que, por ejemplo, si fue votado en general, pueda ser traído para acá. Lo que pasa es que la comisión debería votarlo en general acá también, junto con el otro, para equilibrar su tramitación. Diputada Nadella: Entonces, en ese caso, yo sugeriría que lo votáramos en general hoy, y de esa manera dejamos ambos en el mismo trámite constitucional, de modo tal que ustedes me puedan pedir a la Comisión de Seguridad Ciudadana el envío del proyecto que está allá y yo tendría que tomar el acuerdo por unanimidad, señor secretario, por su intermedio, presidente. ¿Cómo se hace? ¿El acuerdo para traerlos acá? Secretario: Sí, es un acuerdo normal, entiendo, de mayoría. Es la comisión, ¿y con eso bastaría? Diputada Nadella: Claro. O sea, a ver, lo que la comisión debe solicitar es que esta Comisión de Agricultura pida a la sala, y la sala es la que debe también...
40:00
Gladia: Ya, pero por mayoría, no por unanimidad. En la sala, para cambiar el trámite, debe ser por unanimidad. La Comisión, perdón, podría oponerse, pero es lo mismo que si no va a la sala. Entiendo que la petición debería ser formulada a la sala por ambas comisiones; es decir, esta Comisión pediría a la de Seguridad Ciudadana que, en caso de aprobarla, se la remita a Agricultura. Y eso tiene que pasar necesariamente por la sala, porque la sala determinó que un proyecto se remitiera a una comisión y el otro a la otra comisión; cualquier modificación respecto de eso tiene que volver a pasar por la sala, pero previamente tendría que existir el acuerdo de esta Comisión para pedir el proyecto que está en Seguridad Ciudadana, de modo que Seguridad Ciudadana dijera: “¡Upa! Nosotros lo remitimos a Agricultura” con la venia de la sala. ¿Correcto? Solo para terminar, tenemos sesión mañana en Seguridad Ciudadana. Por lo tanto, si hoy se logra el acuerdo en Agricultura de pedir este proyecto a la Comisión de Seguridad Ciudadana, mañana podría conseguir el acuerdo o plantearlo en dicha comisión para que lo aprueben y se pueda refundir. Ahora, según lo que le escucho al Secretario, puede ser la unanimidad de la sala o bien de comités, según lo que dice usted, porque creo que ahí podría ser más fácil. Gracias, presidente. Diputada Báez: ¿Se pide, desde la Comisión de Agricultura, que se remita en la sala? ¿No es necesario que la Comisión de Seguridad dé su acuerdo? ¿Cómo van a dar acuerdo si eso se toma en la sala? No lo sé, eso quiero que me aclare. Secretario: Sí, por supuesto. Lo que sucede es que, primero, el paso previo es que ambos proyectos estén en la misma comisión. Por eso debe pedirse, ya sea desde Seguridad Ciudadana o del proyecto que está en Seguridad Ciudadana, que se remita acá. No es necesario el acuerdo de Seguridad Ciudadana para traerlo; basta con el acuerdo unánime de la sala. No obstante, es bueno conversarlo con los diputados de Seguridad Ciudadana para que ninguno se oponga en la sala. Ese es un tema de acuerdos, pero no es una exigencia reglamentaria. Entonces, estando ambos proyectos radicados en la Comisión de Agricultura, esta Comisión puede pedir refundirlos nuevamente en la sala, que es la que debe autorizar esa fusión. A ver, lo que habría que hacer ahora es, primero, votar en general el proyecto, para que al menos quede en el mismo estado que el otro proyecto; y, en segundo lugar, tomar el acuerdo de solicitar que el proyecto que está en Seguridad Ciudadana se remita acá, teniendo en consideración —según lo expuesto por doña Tania Gajardo— que el proyecto que está acá se refiere a un tema bastante más determinado, que es el objeto al que se refiere el delito, y no tanto al lugar, que es bastante más indeterminado; es el mismo problema que tuvimos cuando aprobamos, exactamente, la agravante de responsabilidad penal de este lugar rural. Sin perjuicio, ¿alguna otra consulta que desee hacer a doña Tania Gajardo respecto de su exposición? Antes de votar, prefiero yo dejarlo. Diputada Paula Labra: Muchas gracias, presidente. Muy buena la exposición, muchas gracias. Solamente quiero hacer un comentario porque me parece preocupante. Esta situación la vimos en cifras y creo que en esta Comisión estamos en la línea correcta, dándole la urgencia que amerita el problema de seguridad rural. Lamentablemente, vimos que en la cuenta pública la voluntad del Ejecutivo no se expresó, ni se escuchó al presidente Gabriel Boric, ni se mencionó la seguridad rural. Y a mí me preocupa profundamente la región del Maule, que es la que por lejos tiene más denuncias de delitos rurales, superando a todas las demás regiones. Muchos podrían pensar que quizá corresponde a la Araucanía, pero es mi región del Maule. En promedio, desde el año 2021 al 2025, según cifras de la Fiscalía, son alrededor de mil denuncias anuales.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria