El acta de la sesión 202 especial se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de las señoras y señores diputados.
El secretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, mediante excusa por compromisos agendados con anterioridad, informa que, en su representación, asistirá la jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad de esta cartera, señora Alicia Arias. En segundo lugar, se ha enviado un correo electrónico por encargo del jefe de gabinete de la Administración, la señora Macarena Lobos Palacios, informando que, debido a que fue invitada a la Comisión Mixta del Senado por el tema SAIC y al coincidir prácticamente a la misma hora, no podrá participar en esta sesión; en su lugar lo hará el señor Subsecretario General de la Presidencia, don Nicolás Papus, quien llegará en unos momentos, aproximadamente a las cuatro.
Esa es toda la cuenta.
Se ofrece la palabra a los diputados en relación a la materia informada por el secretario. No hay solicitud de palabra.
Bien. En nuestra tabla aparece un tema:
Letra A: Determinar cuándo se pondrá en tabla el proyecto de ley solicitado por la diputada Joana Ahumada, que fortalece la participación ciudadana en los plebiscitos comunales. La diputada Giovanna Omada solicitó poner en tabla este proyecto, y la Comisión acordó dejar la decisión de la oportunidad para el día de hoy. También corresponde fijar cuándo se incluirá, el lunes o martes de la próxima semana, el proyecto respectivo de esa autoridad.
El señor secretario indicó: “ayer hice una propuesta relacionada con una temática que está muy contingente” y, tras algunos intentos (“un, dos, tres, un, dos, tres…”), preguntó si se le escuchaba, sugiriendo que alguien podría tener algún problema auditivo.
Tal como lo expresa el secretario, hay dos proyectos a incorporar en la tabla. El primero es determinar cuándo se pondrá en tabla el proyecto de ley solicitado por la diputada Joana Ahumada, que fortalece la participación ciudadana en los plebiscitos comunales. Y, letra B, se acordó en la sesión de ayer incluir en la tabla, en alguna de las sesiones de la próxima semana, el proyecto de ley del diputado Bernardo Berger, que modifica el estatuto administrativo en materia de responsabilidades administrativas. Este proyecto está vinculado a la temática contingente del día de hoy, en relación con las famosas licencias médicas y los procesos sumariales que deben ejercer los servicios públicos ante estas anormalidades.
La idea es ponerse de acuerdo en el momento oportuno para abordar y colocar ambos proyectos en la tabla.
Ahora el diputado señor Mesa y la diputada Telly:
Muchas gracias, presidente. Saludarles a todos, a todas. A propósito de que se está conversando respecto de la puesta en tabla de algunos proyectos, ya que pudimos despachar el proyecto Ferias Libres que estuvimos viendo en sala, me parece importante recordar que, dentro de las conversaciones que habíamos tenido, dijimos que íbamos a tramitar el proyecto de ley que busca resguardar a los dirigentes sociales y a los dirigentes vecinales. ¿No se acuerdan? Incluso hemos dedicado, el año pasado y antepasado, algunas sesiones a la presentación de este proyecto, y a la opinión de ciertos parlamentarios que también tienen iniciativas en la misma línea y que solicitaron su refundición en su oportunidad. Yo entiendo que eso ya se realizó. Por lo tanto, me parecería un buen momento, presidente, para solicitar a la comisión que lo puedan poner rápida y oportunamente en tabla, ya que llevamos más de un año y medio esperando que esto ocurra y, además, por la urgencia que presentan los dirigentes, quienes día a día nos comentan que son objeto de amenazas. Hemos visto casos en Valparaíso de dirigentes que han sido baleados; y en mi región, lamentablemente, hay dirigentes cuyos autos han sido vandalizados, han sido desalojados de sus casas y han sido amenazados, llegando incluso a que se amenace a sus hijos e hijas. Por eso, considero importante retomar esta discusión y solicitar a esta comisión que lo pongamos prontamente en tabla. Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputada Telly. Le doy la palabra ahora al diputado Mesa:
Muchas gracias, presidente. Yo creo que la comisión, en general, tiene el legítimo derecho de establecer ciertas prioridades. Tenemos, en el tercer del día, un proyecto que lleva meses con urgencia simple – se cumple el plazo, se retira, se ingresa, se retira, se ingresa – y el Ejecutivo no se hace presente para revisar el proyecto de ley de lobby. Considero importante, en primer lugar, proponer a la comisión, de forma independiente de la urgencia o de la presencia del Ejecutivo, que despachemos el proyecto del lobby para mandarlo a sala, en el cual ya se han consensuado muchas indicaciones y aún faltan algunas votaciones para avanzar.
En segundo lugar, hay proyectos que se acordó poner en tabla, como es el proyecto presentado por el diputado Berger, y luego, después de haber leído el proyecto presentado el día lunes por la diputada Ahumada, considero que también sería bueno que lo incluyéramos en tabla, manteniendo así un grado de ecuanimidad. Propongo, presidente, el siguiente acuerdo: en primer lugar, terminar de tramitar el proyecto de lobby para enviarlo a sala; en segundo lugar, incorporar el proyecto que usted propuso el día lunes, sobre todo porque se trata de una materia urgente y contingente; y en tercer lugar, el proyecto de la diputada Omas, sin desmedro de otros proyectos que pudiesen ser ingresados.
Además, sugiero que, para evitar la mala práctica de poner tres proyectos el mismo día en la tarde –lo que impide profundizar en cada uno–, se asigne un tiempo adecuado para analizarlos. Hemos dedicado en las últimas cuatro o cinco sesiones entre 20 y 25 minutos con suerte al proyecto de lobby, el cual podríamos estudiar completamente en una o dos sesiones como máximo. Para avanzar, quizás la próxima semana se pueda dejar en tabla el proyecto de lobby durante toda la sesión del miércoles. También hay que recordar que, a pesar de que varios parlamentarios tienen compromisos en otras comisiones –por ejemplo, tengo entendido que un buen porcentaje de la Comisión de Gobierno está en la Comisión de Pesca, que funciona los días lunes a la misma hora en que nosotros analizamos el tema de comercio legal–, es necesario mantener el esfuerzo en materia de comercio legal.
En conclusión, propongo que prioricemos y organicemos el trabajo, avanzando tema a tema de la forma expuesta.
Perdón, el diputado Berger, tercero, el de la diputada Humada, y en cuarto lugar, la comisión está de acuerdo con el proyecto de la diputada Tello, presidente.
Muchas gracias. A ver, ¿algún otro comentario de algún otro diputado o diputada?
Diputada Tello ha solicitado la palabra.
Sí, gracias, presidente. Es súper importante lo que vamos a hacer ahora en relación a fijar la tabla. Propongo que el proyecto de dirigentes sociales quede un poco más arriba, ya que lleva más de un año y medio pendiente de tramitación, y con los demás no tendría ningún problema en dar el acuerdo.
Perfecto, entonces les sugiero, diputadas y diputados, que, tal como lo estamos comentando acá y siguiendo la propuesta del diputado Mesa y de la diputada Tello, se continúe con el proyecto de la ley del lobby, que se inicie el proceso por la contingencia actual; se presente a continuación el proyecto del señor Berger, luego el de la diputada Tello y, finalmente, el proyecto de la diputada Ahumada, ya que, según ella, esta iniciativa lleva más de un año y medio esperando.
Diputada Ahumada:
Muchas gracias, presidente. Agradezco a la comisión, en primer lugar, por haber acogido de buena manera mi solicitud, pues considero que el proyecto que les comenté ayer es muy importante y representativo. Nuestros vecinos, clientes sociales y juntas de vecinos están muy interesados en que este proyecto avance. Por otro lado, me sumo a la solicitud de la diputada Tello, ya que su proyecto se enmarca en un mensaje presidencial que abarca todos nuestros proyectos. Me incluyo, pues mi iniciativa también busca entregar protección a nuestros dirigentes sociales ante los hechos ocurridos en mi región; sé que en varias regiones están esperando ser protegidos y que este proyecto de ley avance para convertirse en ley, lo cual es lo más importante. Muchas gracias, Presidenta.
Gracias, diputado.
A continuación, ha solicitado la palabra un diputado.
Muchas gracias, presidente. Totalmente de acuerdo con las propuestas, pero una vez que finalicemos los proyectos que hoy se encuentran en tabla –ya colocados–, como mencionó el diputado Gómez, iremos sacando los proyectos y, a partir de ahí, incorporaremos los que se planteen en esta sesión. Justamente, esa es la idea, diputado Fransalida. ¿Estamos de acuerdo con lo propuesto en cuanto al orden de ingreso de algunos proyectos? – Exactamente.
Bien, entonces estaríamos de acuerdo con la propuesta. Muchas gracias.
Procede entonces el registro del diputado.
Pasemos a analizar los temas que tenemos en la tabla para la presente sesión. Primero, continuamos con la discusión general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y de origen en moción de los diputados señores Alessandri, Becker, Berger, Bobadilla, Bórquez, Coloma, Fuenzalida (A), Longton, Sauerbaum y Undurraga (Francisco), que modifica la ley N°21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficio de cargo fiscal, correspondiente al boletín N°17.474-06.
Respecto a este proyecto, ha sido invitado el subsecretario de Redes Asistenciales, el señor Osvaldo Salgado. Cabe mencionar que, durante la presentación, se realizaron tres intervenciones y, como informó el secretario, el subsecretario de Redes, quien inicialmente se había excusado por impedimentos, asiste para tratar el presente tema.
De su asistencia, la jefa del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas de Interculturalidad del Ministerio de Salud, la doctora Alicia Schreiber, que está con nosotros. Bienvenida, doctora. Ella está acompañada por el coordinador legislativo, señor Christian Piquel. Bienvenido también; y la jefa del Departamento de Derechos Humanos y Género, la señora Paula Araya, que se encuentra en el campo. Entonces, les ofrecemos la palabra para que nos expongan lo que han preparado en relación a esta iniciativa.
Gracias, presidente. Muchas gracias por la posibilidad de dirigirme a la comisión. Yo solo quiero introducir la presentación que realizará Alicia, señalando que este proyecto, el Boletín 17.474-06 –que restringe el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficio de cargo fiscal– trata una materia que, de forma amplia, también ha sido abordada en un proyecto de ley del Ejecutivo, el Boletín 16.072-06, que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, con urgencia suma, y que también pasó por esta comisión. Se hace notar la coincidencia de materias, y, como mencionaba, este proyecto del Ejecutivo también modifica la Ley de Migración y Extranjería en relación al acceso a los servicios sociales. Con su autorización y permiso, cedo la palabra a doña Alicia para que exponga la presentación, la cual tiene por objeto aportar más elementos de juicio para la decisión de los diputados en torno a este tema.
Bien, buenas tardes, muchas gracias. Como Ministerio de Salud hemos querido traer algunas consideraciones de carácter sanitario para poner en debate en esta discusión. En primer lugar, como cita el boletín, de acuerdo a la última estimación realizada por el INE y por el Servicio Nacional de Migraciones respecto de personas extranjeras en Chile, se estima que hay 336.000 personas extranjeras en situación irregular, lo cual equivale a un 17,6% del total de la población extranjera en el país. Es importante señalar que esta cifra es producto de que existen, en la actualidad en el Estado, nuevos y mejores instrumentos y mecanismos para identificar a esta población, lo que permite que la metodología de cálculo sea más precisa y ofrezca un estimado de esta magnitud.
Por su parte, dentro de la población beneficiaria de Fonasa –que asciende a casi 17 millones de personas– el 10% corresponde a población extranjera, regular e irregular, que mayoritariamente cotiza en el Fondo Nacional de Salud. Si aplicamos el cálculo realizado por el INE y el CERMI en el año 2024 a esta población, podríamos estimar que existirían 307.000 personas beneficiarias del Fondo Nacional de Salud en situación irregular, grupo que representa el 1,8% del total de la población beneficiaria de Fonasa. Hago énfasis en esta cifra porque, si bien es un porcentaje muy pequeño y corresponde a la población objetiva de este boletín, las medidas en discusión podrían tener impacto en la salud de toda la población nacional.
Cuando hablamos de estas 336.000 personas, se trata de 70.000 niñas, niños y adolescentes, y de 104.000 mujeres adultas en edad reproductiva. Esto resulta especialmente relevante porque, como es sabido, la tasa de fecundidad en Chile ha caído a casi la mitad de lo necesario para alcanzar el reemplazo poblacional. En Chile, actualmente, uno de cada cinco partos corresponde a mujeres extranjeras y la mitad de estos embarazos cursa con alto riesgo obstétrico, lo que significa que no brindarles atención médica pone en riesgo directo e inminente la vida de estas mujeres, madres y también de sus hijos recién nacidos, lo que podría revertir los invaluables logros sanitarios en materia materno-infantil que…
Chile ha alcanzado con mucho esfuerzo el sistema de salud durante el siglo pasado. Al año 2024, 16.681 niñas y niños nacieron en Chile hijos de madre extranjera. Estos niños son chilenos y el Estado tiene el deber de garantizar y proteger sus derechos. Cuando continuamos el análisis de esta población, que es de especial interés y de especial protección del Estado, las infancias, ¿verdad? A pesar de los sostenidos y progresivos esfuerzos que han realizado todos los gobiernos de este siglo para garantizar su acceso a la salud, el 21% de las niñas, niños y adolescentes extranjeros no tienen ninguna previsión en salud. Esto contrasta con el 1% de niñas y niños nacionales que se encuentran en la misma situación. Creemos que todos los esfuerzos institucionales deberán estar puestos en reducir esta brecha, porque la evidencia científica nacional e internacional respalda que los niños que no tienen afiliación al sistema de salud tienen mayores probabilidades de no poder recibir una atención médica cuando están enfermos.
Cuando hablamos ahora de la población en general y analizamos el total de egresos hospitalarios ocurridos en todo el país el año 2024, que ascienden a más de un millón y medio de egresos hospitalarios, apenas el 4% corresponde a población extranjera. Si observamos el total de consultas médicas realizadas el mismo año en el sistema público, vemos que son 24 millones y medio de consultas médicas, de las cuales solo el 1% fue destinado a personas extranjeras.
Nos parece relevante, además, poner estos datos y estas cifras en contexto de la evidencia científica, la cual ha demostrado claramente que las poblaciones migrantes tienen mejor estado de salud que las poblaciones de acogida. Esto es un efecto global que en Chile también se ha verificado. Sin embargo, este potencial de población joven, económicamente activa y saludable puede revertirse si se les impide el acceso a la salud, lo cual genera más costos para el sistema de salud y, además, incrementa los riesgos sanitarios para toda la población. Existe amplia evidencia de que legislaciones que impiden el acceso a la salud de la población migrante aumentan los riesgos en salud pública para toda la sociedad. Yo creo que todos aprendimos esa lección en la pandemia, en que para que las vacunas del COVID funcionaran, todas y todos debíamos estar vacunados, independiente de la nacionalidad y de la situación migratoria; lo mismo que para evitar la propagación del virus debíamos estar aislados. Estos aprendizajes son extensibles a innumerables problemas de salud pública.
Si bien hemos dicho que las poblaciones migrantes tienen mejor estado de salud, también es cierto que existe amplia evidencia nacional e internacional de que tienen menores coberturas en inmunización y acceden de forma más tardía a diagnósticos y tratamientos de enfermedades infecciosas, lo que se traduce en un aumento de la incidencia de dichas enfermedades en toda la sociedad cuando se impide su acceso al sistema de salud. En consecuencia, para el sistema de salud es más costoso y para el país en general resulta menos eficiente restringir el acceso de un grupo poblacional que incluirlo oportunamente. Es por ello que el Ministerio de Salud está avanzando en una reforma que garantiza la atención primaria universal, independiente de la previsión de salud, ya que es más costo efectivo administrar una vacuna de papiloma a un adolescente o realizar una prueba de Papanicolaou a una mujer joven, que tratar un cáncer cervicouterino en una mujer con hijos, jefa de hogar, ¿verdad? De igual manera, es más costo efectivo atender o controlar la presión arterial de un hombre joven que tratar un accidente cerebrovascular masivo que pueda dejar secuelas, e incluso implicar dependencia permanente.
Finalmente, y este es el último antecedente relevante que queremos compartir, no existe evidencia científica que apunte a que el sistema de salud actúe como un factor atractor de migración. Al contrario, la evidencia demuestra que en los flujos migratorios de características forzadas o asimilables a forzadas, como son los que recibe Chile en materia de salud, este no es un motivo relevante. Y bueno, estos son algunos de los antecedentes, de corte sanitario, epidemiológico y democrático, que esta comisión tendrá en cuenta a la hora de discutir esta medida.
Bien, también tenemos a la señora Paula Araya, ¿no sé si usted quiere intervenir de inmediato?
No, ya, ok.
Bien, diputadas y diputados, ofrezco la palabra en relación a lo expuesto por la doctora Alicia Yap. El diputado Beck está solicitando la palabra. Muchas gracias, presidente.
Primero, felicito a la expositora, porque nunca había visto cifras tan exactas. Viene aquí el director de Migraciones y nos da cifras que, a veces, ni siquiera se acercan a la realidad. Habrá que revisar estas cifras y verificar si son o no fidedignas, y de dónde se obtuvieron para entregarnos este dato de 34.871 personas que se encuentran en tal o cual condición.
Dicho esto, la verdad es que queda claro que, constitucionalmente, los niños nacidos en Chile son chilenos, eso está claro. Ahora bien, hay un tema relacionado con lo que el presidente puso como número uno en la tabla el día domingo, durante el desarrollo de la presentación de su cuenta pública en relación al tema del aborto. Realmente, hoy día estamos viviendo una situación compleja de tasa de recambio de la población nacional, que se está reemplazando por una población inmigrante, disponible a tener guagua pese a que, muchas veces, se presentan condiciones que no le son del todo favorables. Yo creo que ahí hay harto por hacer y me imagino que un gobierno feminista como este hará un esfuerzo al respecto.
Si hay dos niños esperando un jardín infantil y uno es de familia chilena y el otro viene de familia extranjera, lamento la situación, pero estimo que debiera ser prioridad el niño de familia nacional.
Ahora bien, los migrantes están viniendo no porque quieran, esa es la verdad, ni porque estén contentos de abandonar sus propios países para venir hasta nuestro país. Todavía somos polo de atracción; se han hecho muchos esfuerzos para que dejemos de ser un polo de atracción como país, pero aún así seguimos siéndolo. Y la misma dictadura que algunos de nuestro actual gobierno defienden, como la dictadura de Venezuela, la de Cuba, la de Nicaragua y otras, son precisamente lo que están ocasionando esta migración masiva de personas que vienen hasta nuestro país.
Muchos aportan, sin duda, pero también muchos, y, de acuerdo a lo que dijo el propio FBI de Estados Unidos —al que ni siquiera le hemos dado el análisis correspondiente—, el dictador Maduro está enviando personas relacionadas con el tren de Aragua para desestabilizar los gobiernos de Sudamérica; y, por supuesto, no este gobierno, pero a partir de marzo lo más probable es que haya otro gobierno que actúe para desestabilizar.
Entonces, aquí creo que es interesante la cifra y todo lo analizado, pero hay que verificar bien esa cifra, ya que el señor Eduardo Otajer ha señalado en otras oportunidades que no se tiene total claridad sobre el número de personas que han ingresado de forma irregular. No se tiene exactitud en la cifra, y ahora veo datos que son muy exactos, ni siquiera aproximaciones, lo cual me preocupa. Sería bueno, entonces, que la expositora, por su intermedio, presidente, hable con Migraciones y explique cuántas personas están realmente en Chile en forma irregular, cuántas han ingresado de forma regular y qué antecedentes tenemos para poder, de alguna forma, tomar medidas en el futuro.
A este gobierno le quedan 280 días, y yo espero que sigan gobernando hasta el 11 de marzo, pero el próximo gobierno tendrá una tremenda labor a propósito de intentar ordenar este tema relacionado con la migración.
Y no me saquen de nuevo, por favor, ni al presidente Piñera, que ya se fue hace casi cuatro años y está descansando en paz, ni me hablen de Pinochet, porque ya murió hace varios años y también está descansando en paz, sino que los responsables somos ahora todos los que estamos aquí en esta mesa, el gobierno y todos los que vamos a asumir el gobierno a partir de marzo para poder ordenar nuestro país, que vuelva a ser un país donde podamos vivir en paz, producir, trabajar, bajar también la…
Tasa de cesantía y probablemente podamos absorber toda esta masa migratoria. Espero que también caigan las dictaduras a nivel latinoamericano, de manera que se termine esta migración forzada. Gracias, Presidente.
Bien, gracias, diputado Becker. Ha solicitado la palabra también el diputado Bessau. Usted tiene la palabra.
Ahora sí, muchas gracias, Presidente. Me quedan muy claras cuáles son las cifras actuales. Me gustaría, por cierto, preguntar a la lectura o a quienes la acompañan: ¿cuál ha sido la evolución de esta? ¿Cuánto era la atención hace tres años, por ejemplo, de inmigrantes en situación irregular en la salud? ¿Cuánto era la atención hace 10 años? ¿Cuánto era la atención hace 20 años? No solo en porcentajes, sino también en cifras absolutas, ya que en base a eso podemos plantear legítimamente si esto tiene una tendencia a la baja, a la alza o es estable; eso es fundamental. Además, conocer esta tendencia nos permitirá preguntarnos si estamos haciendo las cosas bien o mal.
Porque este proyecto de ley, que como se dijo al principio, es, por así decirlo, un capítulo o un artículo que viene dentro de otro proyecto que ya salió de esta comisión y que ha encontrado una demora inexplicable en el Senado, forma parte de una política nueva, una forma nueva de enfrentar la inmigración ilegal. No solo cuestiona el otorgamiento de atención en salud con cargo a los recursos de la Nación a inmigrantes irregulares, sino que también nos preguntamos durante esta tramitación: ¿cómo es posible que alguien que es inmigrante ilegal –es decir, que entró mintiendo al país o por un paso no habilitado– pueda acceder a un contrato de trabajo acá adentro? ¿Cómo es posible? Porque, dentro de las cifras que se nos mostraron, se indica que pagan su previsión. ¿Cómo lo hacen? ¿Emitirán boletas de honorarios, tienen contrato de trabajo? ¿Qué sucede con los empleadores que deben contratar personas en condición irregular?
Además, hay otro tema que ha sido objeto de discusión y se aprobó un oficio hace algunas semanas, en sesiones anteriores de esta comisión, en lo que ocurre en materia de educación, pues los hijos de inmigrantes irregulares tienen privilegio y prioridad para ingresar, incluso por sobre niños con discapacidad –sean chilenos o extranjeros. Asimismo, existe otra norma que acompaña este paquete, que no forma parte del proyecto que aprobamos en la comisión, pero que también fue tramitada y aprobada y que permanece en el Senado, tratando el proyecto que sanciona como delito el ingreso ilegal.
Entonces, existen dos opciones para analizarlo: o lo hacemos con lupa como una cuestión referida únicamente al tema de salud, o lo miramos como un conjunto mayor en el que nos preguntamos qué vamos a hacer con la crisis migratoria que vive nuestro país. Yo creo que corresponde tomarlo como esa gran película. Desde nuestra perspectiva, todo aquello que promueva restringir el ingreso ilegal de personas en nuestro país y, sobre todo, su permanencia, va en la línea correcta.
Para concluir, y para que no quede la pregunta en el aire: ¿cuál es la evolución de las cifras que se nos han entregado respecto al pasado y cuál es la proyección hacia el futuro? Ojalá no solo en porcentajes, sino también en cifras absolutas. Muchas gracias.
Gracias, diputado.
Señor Mesa. En paso, el diputado Cosme Millado también solicitó la palabra.
Gracias, Presidente.
Presidente, primero quiero agradecer la exposición de la doctora. Sin duda, es necesario revisar, junto con las cifras que evidencian la disminución de la natalidad en nuestro país y el aumento de la migración, que esto no es solamente un tema del gobierno de turno, sino un asunto de Estado, un tema del país.
El tema de nuestra sociedad, y cuando hablamos de la migración irregular, estamos refiriéndonos también a la actitud de algunas personas que se dedican a buscar la mano de obra barata y que facilitan esta situación, especialmente en las zonas rurales. Lamentablemente, algunos mantienen de forma irregular a estas personas, sin colaborar para evitar que la situación continúe.
Por lo tanto, creo que si no vamos a hacernos cargo de esto, no solamente en materia de cifras, sino también en relación con las personas que viven en nuestro país y con aquellas que buscan cumplir un rol, sobre todo de mantenerse acá y de obtener una residencia definitiva para gozar de todos los derechos y obligaciones, hay que ser consecuentes. Hay personas que no desean quedarse y otras que son necesarias para obtener votos; para una cosa sirven y para otra no. Ser consecuente implica asumir la realidad de que hoy contamos con miles de personas en situación irregular, y si vamos a buscar una salida para avanzar, ello debe ser una política pública, una política de Estado.
Lo que me llama la atención es que existen muchos mitos respecto a las cifras. Se dice que los nacionales tienen menos posibilidades que los extranjeros, pero cuando se muestran los datos, la doctora demuestra lo contrario. Es necesario visibilizarlo, pues los números, al hablar, no dejan lugar a debate. Insisto en que esto debe ser un tema de Estado y no un tema de gobierno de turno.
Gracias, presidente.
También he pedido la palabra con antelación la diputada Claudia Mix y, posteriormente, el diputado Don Renzo Tristor.
Efectivamente, tal como plantea el diputado Mellado, es fundamental contar con datos precisos. Me alegro de que hayan podido venir a exponer, en uno de los tantos temas —en este caso, salud—, desde la perspectiva de que los no nacionales obstaculizan el acceso a derechos de los nacionales. Cuando miro la cifra, observo que el 1,8% de quienes acceden a beneficios de salud son extranjeros irregulares; de ese porcentaje, el 0,5% corresponde a niños, niñas, personas mayores y, en su mayoría, a mujeres. Esto deja, según el argumento para presentar este proyecto, solo un 0,8% de población migrante irregular que, supuestamente, estaría “quitándole la oportunidad” a los nacionales de acceder a los beneficios del Estado. Se los va a culpar de las listas de espera y de todos los problemas que tenemos los chilenos para acceder a la salud, cuando en realidad los culpables son ese 0,8% de la población migrante irregular.
En la Comisión de Desarrollo Social se presentó el caso de una niña que entró de forma irregular al país y que, lamentablemente, la prensa, sin respetar su identidad ni toda su historia, criticó al Estado por no haber actuado con la rapidez necesaria para protegerla. Siento, presidente, que a veces hay un doble estándar en este Congreso. Por un lado, cuando tenemos casos tan graves, como el de esa niña que estaba recibiendo el acompañamiento del Estado y cuyo trabajo se viene abajo al hacerse público, y por otro, se discute un proyecto que pretende negar el acceso a estos beneficios a un porcentaje realmente mínimo. Me pregunto: ¿cómo podemos sostener un proyecto que intenta bloquear o restringir los beneficios a una población compuesta, mayoritariamente, por niños, niñas, adolescentes y mujeres, muchas de las cuales están gestando? Llamo, presidente, a la humanidad a entender que no se puede castigar a la gente solo porque convenga en un discurso o relato.
Porque, como muy bien dice el diputado Mejado, por otro lado queremos permitirles votar y elegir, porque en términos electorales el voto migrante ha demostrado que tiene cierta inclinación por el mismo sector que hoy día le quiere quitar beneficios tan básicos como el acceso a la salud, tan básicos como que a una niña o un niño se les niegue este derecho, solo por haber entrado de forma irregular –decisión que, seguramente, no fue tomada por el niño o la niña, sino por un adulto. ¿Estamos discutiendo en esta comisión si vamos o no a restringir el acceso a la salud, un derecho que es universal para los niños según la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿No deberíamos estar discutiendo si somos o no capaces de quitarles ese derecho? Además, se ha demostrado que estos inmigrantes no son quienes impiden que niños y niñas chilenos accedan a la salud, considerando que representan un porcentaje tan bajo de la población. Es imposible cargarlos con toda la responsabilidad de las deficiencias del Estado. Agradezco la intervención y los datos –son los datos del INE y de FONASA actualizados– que, creo, son suficientes para que, cuando se dispute la ley, quienes estemos en contra tengamos estos datos a la mano. Gracias. A continuación, solicito la palabra. Ah, ya tiene la palabra. Sí, presidente.
Muchas gracias. El artículo 90, particularmente el número 4. ¿Por qué lo digo? Porque cuando lo expuso, a través del intermedio del diputado Medellado, pensé que podía tratarse de un error; pero al replicarlo por intermedio de la diputada Mix, veo que no es un error, sino una estrategia comunicacional de –y lo diré con estas letras– mentir. Nadie puede, está vedado a los parlamentarios, atribuir intenciones falsas a otros parlamentarios. Y a estos dos, presidente, les solicito que se retire esa intervención del acta y se llame al orden para que no se repita. Se ha afirmado, con palabras textuales que todos escuchamos, que se pretende darle derecho a voto a los emigrantes ilegales. Eso es una falsedad absoluta, una mentira, una deshonestidad. Por ello, primero le pediría que llame al orden; en segundo lugar, que retire esas palabras del acta; y en tercer lugar, que ambos parlamentarios, a través de su intermedio, acepten que se equivocaron –o, en su defecto, pidan las disculpas correspondientes–, presidente, porque se está mintiendo. Le pido que se tome una decisión al respecto. Muchas gracias.
Gracias, diputado. Propongo que continuemos con los diálogos, ya que, de lo contrario, no avanzaremos en las iniciativas que tenemos para el día de hoy. Así que seguiré otorgando la palabra. Revisaremos justamente lo solicitado por el diputado Mesa; por favor, continuemos con la sesión para poder avanzar.
Me ha solicitado la palabra el diputado Don Renzo Trisotti. Gracias, presidente. En primer lugar, agradezco la exposición de usted, doctora, y de todo su equipo. Quedan claras las cifras generales, pero mi primera pregunta es si existen cifras regionales, de acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información de Salud de su propio ministerio. Porque esta discusión, y me van a perdonar, no se basa en cifras mínimas, sino en cifras mayoritarias en algunas regiones de nuestro país. Según las cifras del DEIS, en Antofagasta el 55,7% de las guaguas que han nacido en el último año son de madres extranjeras, y en la región que represento el 62% son de madres extranjeras. Repito: en Antofagasta, el 55,7% y en la Región de Tarapacá, el 62%. Por lo tanto, no se trata de un porcentaje mínimo, sino de cifras mayoritarias. Mi primera pregunta es si cuentan con cifras regionales que permitan evidenciar la grave consecuencia que esta situación está trayendo en algunas regiones, que quizá están bastante alejadas del centro y no se perciben con la misma fuerza, afectando en definitiva a los habitantes del norte.
Lo segundo, si se nos pudiera aclarar, ¿cuáles son los procedimientos que está utilizando el Ministerio de Salud para esta atención? ¿Se está entregando un RUT provisorio? ¿Hay un procedimiento preestablecido por el Ministerio de Salud? ¿Y se hace una distinción entre aquella persona que ingresó de manera irregular, que se autodenuncia y que pretende llegar y mantenerse en nuestro país, versus otro tipo de migración que estamos también teniendo en la Región de Tarapacá, según indican los propios funcionarios médicos del hospital Ernesto Torres Galdames? Se señala que una gran cantidad, principalmente de nacionalidad boliviana, cruza la frontera únicamente para recibir prestaciones de salud, sin ningún control previo; ni la madre ni el niño, sino que llegan a un parto o a una cesárea, son atendidos, y luego salen del hospital para volver a su país de origen.
Por lo tanto, si existen cifras respecto de personas atendidas con carácter irregular y, además, esta irregularidad corresponde no a una característica de permanencia, sino a una atención únicamente de salud –y que, en el último tiempo, no se limita a prestaciones ginecológicas, sino que también abarca enfermedades mucho más complejas–, y en tercer lugar, si esta realidad está siendo consignada en el presupuesto. Nosotros tenemos una situación crítica en la Región de Tarapacá, donde los presupuestos asignados no están dando abasto; ya el año pasado se debió realizar una suplementación con fondos del Gobierno Regional, principalmente en el subtítulo 22 del funcionamiento del hospital.
Por lo tanto, quería saber si este hecho, asociado al anterior, está implicando una suplementación de recursos por parte del Ministerio de Salud y, además, si se ha efectuado algún cálculo o evaluación de lo que le está costando al país estas prestaciones, que, como se mencionó, correspondían al 1,8% del total de las personas atendidas por FONASA. Esas tres preguntas, por su intermedio, señor presidente, a los integrantes del equipo del Ministerio. Gracias.
Gracias, diputado. Me ha pedido también la palabra la diputada Renisa Estudillo, y, por ello, voy a suspender un poco mis intervenciones para que los profesionales que están en este momento respondiendo a las consultas puedan expresarse. Gracias, presidente.
Bueno, mi colega Renzo Trisotti justamente se adelantó a las consultas que yo también quería realizar, porque efectivamente, en las regiones del norte tenemos una estadística muy disímil en temas de educación y salud, lo que afecta a nuestra población. Aunque en este punto podamos tener posturas distintas –porque yo creo firmemente que la salud es un derecho que no se le puede negar a ninguna persona–, estas cifras parecen insignificantes y poco representativas de la realidad que vivimos en la Región de Tarapacá.
Lo que sí me preocupa, y en lo que seguramente coincidimos, es que, dado que tenemos ingresos permanentes por nuestra frontera de Colchanes –ya que la mayoría de la gente que llega a nuestro país lo hace a través de nuestra región–, no se ha incrementado el presupuesto para poder dar respuesta al aumento de atenciones médicas. Muchas veces lo hemos mencionado: el consultorio de Colchanes colapsó en algún momento, sobre todo en la administración anterior, cuando los migrantes ingresaban sin ningún control, ya que no existía la ley de infraestructura crítica, pues se les había invitado a venir y los veíamos pasar todos los días. Luego, el hospital de la Región de Tarapacá, que era el único de la zona, enfrentó exactamente la misma situación. En consecuencia, con estas cifras resulta difícil brindar la respuesta adecuada a la población de nuestra región cuando intenta asistir al consultorio, ya que efectivamente no hay horas disponibles, pues la creciente población migrante que convive con nosotros colapsa los sistemas de atención.