El acta de la sesión 117 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 116 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos:
Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual da a conocer la actualización del estado de las rendiciones de recursos y la proyección de cierre de las mismas, informado por el IND al 5 de mayo de este año, en relación con la colaboración de Simonovena Juegos Panamericanos Santiago 2023, persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, creada para la exitosa implementación de los Juegos Santiago 2023 realizados en Chile.
Una comunicación de la bancada de evolución política, mediante la cual se informa que el diputado Otuiti Teao Drago reemplazará en forma permanente al diputado Héctor María Angulo a contar del 20 de mayo de este año.
Un correo electrónico del secretario de la Comisión de Economía del Senado, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el primer informe del proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, el cual se encuentra en segundo trámite constitucional. Dicho proyecto fue despachado por la Comisión de Economía en abril de 2024; desde esa fecha, se encuentra para primer informe la Comisión de Hacienda del Senado, a la cual se remitió el mismo oficio para que informe sobre su tramitación.
Un oficio al presidente de la ANFP, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con que el Comité Nacional de Arbitraje Deportivo es un organismo colegiado adscrito al Comité Olímpico de Chile, regulado en la Ley 20.737. Se informa que no se mantiene información respecto de los nuevos integrantes, siendo que la ANFP posee en su estructura interna una comisión de árbitros, la cual está presidida desde el año 2022 por don Roberto Tobar Vargas.
Un oficio del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la desaparición del exfutbolista don Marco Paso Castillo, ocurrida en el año 2022. Estos antecedentes fueron derivados de la Policía de Investigaciones de Chile, la cual informa que se encuentra en revisión de la propuesta de protocolo y no es posible entregar mayores detalles en virtud de lo preceptuado en el artículo 182 del Código Procesal Penal, que dispone que las actuaciones realizadas por el Ministerio Público y por la Policía serán secretas para terceros ajenos al procedimiento.
Un oficio del Ministerio del Deporte, mediante el cual se informa sobre glosas presupuestarias de diversas partidas detalladas en el oficio respectivo.
Un oficio del Comité Nacional de Arbitraje Deportivo, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión e informa que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 40-N, inciso segundo de la Ley del Deporte, referido a la obligación de renovar los cargos de presidente y secretario. Para el actual bienio, que culminará el 4 de mayo de 2027, se han designado los siguientes abogados, miembros titulares de dicho comité: como presidente, don Héctor Ruiz Vargas; y como secretaria relatora, doña Luz María Gálvez Leonard. Además, se informa que el miembro titular del Comité Nacional de Arbitraje Deportivo, don Eduardo Arevalo Mateluna, ha presentado su renuncia, la cual ha sido aceptada.
Un oficio del IND, mediante el cual se remite información en el marco de lo requerido en la ley de presupuestos 21.722 de este año, relativa a la glosa 8 contenida en el programa.
0 1 subtítulo 24 ítem 0 1 asignación 382 corporación décimo novena juegos panamericanos 2023.
Un oficio del subsecretario de Justicia, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con lo requerido por la diputada Olivera respecto del proceso que se contempla para el cierre de la Corporación Santiago 2023, en el que se comunica que no corresponde a la competencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pronunciarse sobre la liquidación de bienes y demás activos de esa entidad, ni determinar quién realizará el pago de las indemnizaciones laborales. Se indica además que, a la fecha, no se ha iniciado ningún procedimiento de fiscalización y que, con los antecedentes existentes, se iniciará un proceso de fiscalización respecto de las materias de competencia de dicha cartera.
Un oficio del subsecretario de Justicia, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con lo solicitado por el presidente respecto de la situación que afecta a Iberia Club Social, relacionado con la imposibilidad de pertenecer a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur. Se comunica que, al revisar el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, que mantiene el Registro Civil de Identificación, la entidad denominada Iberia S.A. no aparece inscrita como persona jurídica; por ello, el oficio será derivado al IND, tratándose de materia de su competencia.
Un oficio del IND informa la composición de los nuevos integrantes del Comité de Arbitraje Deportivo y designa a su nuevo presidente. Dicha información ya fue leída.
Un oficio del gobernador de Arica y Parinacota responde a un oficio de esta comisión en relación con los contratos financiados con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Asignación de Obras Civiles; su contenido puede revisarse en la cuenta.
Un oficio reservado al director de Servicios del Servicio de Impuestos Internos, mediante el cual se responde a un oficio de esta comisión sobre la solicitud del presidente diputado, don Andrés Zélez, en relación con la existencia de la plataforma de apuestas deportivas en línea denominada “Juega con el King”, asociada al futbolista profesional Arturo Vidal. Se agradece la información proporcionada, la cual es útil para el servicio y para imponer las sanciones correspondientes en caso de detectarse hechos constitutivos de infracciones tributarias, haciendo presente que, según lo establecido en el Código Tributario, el Servicio de Impuestos Internos no puede informar sobre el resultado de posibles acciones derivadas de una denuncia, al quedar estas bajo la obligación de reserva tributaria.
Un oficio del Ministerio del Deporte da respuesta a un oficio de esta comisión sobre el proceso que se contempla para el cierre de la Corporación Santiago 2023, señalando la forma en que se realizará la liquidación de bienes y otros activos, adjuntándose diversos oficios.
Otro oficio del Ministerio del Deporte, en respuesta a un oficio de esta comisión, emite un pronunciamiento respecto de la inclusión del proyecto “Cancha de Patinaje” en Arica, y sobre el cambio de la denominación del proyecto de la piscina con medidas reglamentarias, inicialmente denominada “Pabellón Acuático”, a “Nueva Piscina Olímpica Pararica”. Se informa que, habiéndose despachado al IND un oficio de igual fecha, dicho servicio responderá directamente a esta comisión, por encontrarse en su ámbito de competencias.
Un oficio del IND informa lo instruido en las clausulas de la Ley de Presupuestos correspondiente al primer trimestre de 2025 (Programa 01 y Programa 02) del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, sobre el sistema de becas para deportistas de alto rendimiento Prodar.
Finalmente, una nota de la bancada Renovación Nacional comunica el reemplazo, para esta sesión, del presidente diputado Andrés Celis por la diputada Jimena Santos.
Eso es todo. Muchas gracias, Jimena. ¿Oclezco la palabra sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta? ¿Nadie? Ok, pasamos entonces a puntos varios.
Diputada Santibáñez:
“Gracias, Presidenta. Primero, saludarla a usted y a todos los integrantes de esta comisión. Yo traigo un tema que no es fácil de abordar, siendo oficialista, el tema sobre Esportiva Italiana, un equipo de básquetbol en el que se encuentra la pareja del presidente de la República, y donde se asignaron, en años anteriores, 7, 6 millones, los cuales luego se incrementaron a 52. Esto puede llamar la atención de cualquiera, sin duda. Efectivamente, dos diputados de la UDI manifestaron que querían las explicaciones antes de pensar en cualquier tipo de acusación, lo cual resulta legítimo, señora Presidenta. Pero quiero precisar: quizás en la Cámara de Diputados tampoco se sepa que este equipo de básquetbol tiene una trayectoria importante, ya que ha ganado la Copa Libertadores y ha logrado ascendencias, entre otros logros positivos. No obstante, la respuesta del gobernador Rodrigo Mundaca es la que me molesta rotundamente, pues al referirse a quienes interrogan, utiliza la palabra ‘miserable’, término que resulta inapropiado, ya que designa a alguien que carece de condiciones y es vulnerable. Entonces, no somos...”
────────────────────────────────────────────
Sobre la cuenta del abogado secretario de la Comisión:
“A la misma, muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: en primer lugar, un correo del Gabinete del señor Fiscal Nacional, don Ángel Valencia Vázquez, por medio del cual se excusa de asistir a la sesión del día de hoy e informa que asistirá en su representación de manera telemática, a través de la subdirectora de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, Orellana. Luego, se recibe un correo del Gabinete del Ministro de Seguridad Pública, en el que se excusa de asistir a la sesión del día de hoy debido a compromisos impostergables agendados con anterioridad, manifestando que valora la importancia de esta invitación, así como su plena disposición para asistir a una futura sesión en la fecha que la Comisión estime pertinente. Por último, un correo firmado por la diputada Carolina Marshall y el diputado Juan Antonio Coloma informa que, en conformidad al artículo 166 del Reglamento de la Corporación, han acordado un pareo entre ambos para la sesión de hoy, martes 3 de junio, en esta Comisión de Agricultura. Eso es todo, Presidente.”
Gracias a su secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Sobre otros temas:
“Gracias, Presidente. He sido contactado por dos asociaciones de canalistas que se vieron adjudicadas en el concurso número 52 de 2024, conforme a la ley 18.450 de la CNR. Este concurso –denominado concurso de obras medianas para la reconstrucción del Centro Sur– contó con una resolución emitida por la CNR el 12 de marzo, en la que se establecían los adjudicatarios y los montos asignados a cada asociación. El problema surge cuando, habiéndose adjudicado en marzo, el 14 de mayo la CNR emite una nueva resolución en la que inicia el proceso de invalidación de la resolución previa, la que determinó los montos asignados. Esta situación afecta a las asociaciones que ya tienen obras en curso, generando incertidumbre acerca de la asignación definitiva del bono, lo que impacta a miles de regantes. Nos gustaría saber, dado que los plazos de la Contraloría son en ocasiones indeterminados y considerando la alta carga de dicha institución, cuánto se demorará este proceso; y, en lo particular, cómo se resolverá el tema para que las asociaciones cuenten con la seguridad de recibir el bono, ya que, en última instancia, la Contraloría podría incluso no tomar razón de la adjudicación.”
“Por ello, Presidente, solicito que se tome el acuerdo de citar a don Wilson Ureta, director ejecutivo de la CNR, para que nos aclare cómo se resolverá este tema y cuáles serán las acciones o plazos que se establecerán en conjunto con la CNR, o si se garantiza definitivamente la entrega del bono.”
“¿Habría acuerdo para citar a don Wilson Ureta el próximo lunes en sesión?”
Dibujada Navidad:
“Gracias, es que tengo una duda: en la tabla de la Comisión figura la discusión del proyecto de ley por el tema de robo, en la que estaban invitados el Ministro de Seguridad Pública y, creo, el Fiscal Nacional. Quisiera saber si contaremos con la presencia del Ejecutivo y del Ministerio Público, o si discutiremos exclusivamente entre nosotros, ya que, conforme a la tabla, el proyecto se vota en conjunto y me pregunto si el Ejecutivo estará presente para dar su opinión.”
Fin de la sesión.
Nosotros los miserables. Hoy día, si pensamos en quién está en esa posición, es a la gente a la que se le roba a partir de fundaciones y ya todo lo que sabemos. Por lo tanto, es muy válido que uno se pregunte por qué, si vamos en 7, 6, 5 y de repente pasamos a 52. Una pregunta válida y que puede responderse con la altura que merece un cargo, una autoridad, como por ejemplo decir que, efectivamente, aquí hay una trayectoria, que aquí hay un equipo de básquetbol que subió, que tiene los palmares y que cuenta con todo para pedir ciertos fondos, el 8% o qué sé yo, a la municipalidad.
Pero salen con una rabia: ¿cómo pretendemos avanzar en el deporte con esa rabia? Yo me lo pregunto sinceramente; le pediría al gobernador Mundaka que le diera una vuelta al cómo respondemos. Yo lo encuentro, no sé, una falta de voluntad, porque nosotros no tenemos… O sea, aquí estamos en la Comisión de Deporte, pero el gran público no tiene idea. A mí me encantaría conocer a quien vaya a ser la madre del hijo del presidente por sus logros deportivos. Mire, no sabía que era campeona de la Libertadores de básquetbol; no tenía idea, solo sé que es la esposa, o la señora, la pareja del presidente. Lo digo con mucha responsabilidad, deseándole lo mejor en su futuro parto y que sean muy felices.
Pero la verdad es que le pido a las autoridades, en este caso a don Rodrigo Mundaka, que, sabiendo de su buena relación con muchos parlamentarios —yo no tengo el placer de conocerlo—, evite que, al hacer un cuestionamiento, se hable de “miserables”. Lo digo siendo oficialista, lo digo siendo quizá marisola, me da lo mismo, pero basta de tratarnos así. Basta de que cualquier pregunta, incluso sacando provecho político, se califique de miserable. Yo no soy ni traidora ni miserable; yo trabajo por el deporte. En esta comisión lo he demostrado una y otra vez, y creo que ese tipo de actitudes se deben superar. Además, nosotros los gobernadores no podemos dar platas directas desde 2024 por la escoba que han dejado otros gobernadores y por el compromiso que tienen en el norte. Hay que ponerse un poquito rojo una vez y no verse colorado mil veces para decir las cosas como son.
Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Santiago. Yo igual le pediría que se emita un oficio en el que, por lo menos, se disculpe con los diputados que en algún momento —yo fui una de las diputadas que públicamente dijo “¿qué pasa acá?”— se vieron afectados. Nosotras, usted y yo, Presidenta, hemos estado juntando plata para un niño de alto rendimiento, para que se compre sus zapatillas, su implementación o para que su entrenador lo apoye. Entonces, no nos traten de que no conocemos el tema. Estuvimos en Arica conociendo todo el tema deportivo, sabemos las carencias en cada uno de nuestros distritos.
Me ofende que digan “no tienen idea de nada”, “no saben lo que es una federación”. ¿Sabe qué? Yo sí sé lo que es una federación. ¿Y sabe cuántas federaciones hay habilitadas hoy en día? Son poquísimas. Lo hemos mencionado una y otra vez: de 295 federaciones deportivas, 122 están vigentes, y de 52 afiliadas al COCH, si se quedan callados los diputados, 18 se encuentran inhabilitadas. La realidad es que, aunque esta Federación de Básquetbol es tremendamente destacada, no me parece la forma en que se nos trata.
Muchas gracias.
Diputada Osegón, ¿usted le pone la misma línea? Yo creo que lo que dice la diputada Santibáñez tiene toda la razón. La duda es absoluta, aunque a la doctora Cordero no le guste la expresión “duda razonable”, pero es una duda razonable por el aumento de los montos, y la respuesta me parece que no es la adecuada. Al menos, tengo la experiencia personal de que este equipo, hace muy poco tiempo, fue invitado aquí —diría yo por el diputado Andrés Lonton, quien organizó un almuerzo en el que los pudimos conocer y nos mostraron todos sus logros, así como la relación que tenían con la universidad, algo que fue muy importante para traer a buenas basquetbolistas a la zona—.
Así que, encuentro que la postura que ha tomado la diputada es la correcta, ya que uno puede llegar a los mismos resultados con mejores modales al final.
Eso es, eso es, Presidenta. Gracias, diputada Osegón.
Entonces, lo que solicita la diputada Santibáñez es enviarle, claro, un oficio de molestia, una nota de molestia al gobernador de la región de Valparaíso. ¿Estamos todos de acuerdo? Sí. Acordado entonces, diputado Guzmán.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo a los integrantes de la comisión, a la Secretaría y a quienes nos acompañan el día de hoy.
Presidenta, en el Maule tenemos campeón. Todavía no es Rangel, pero en el fútbol amateur, Presidenta, tenemos campeón ANFA en serie de honor. Este es el Club Deportivo Juvenil Seminario, que se coronó campeón regional de la Copa de Campeones ANFA Maule 2025.
Tras una final muy emocionante disputada en Linares entre el Club Juvenil Seminario y Colo Colo de San Javier, el elenco talquino y el de San Javier empataron 1 a 1 en los 90 minutos, siendo en penales donde se impuso el Juvenil Seminario gracias a la destacada actuación del arquero Rodrigo Iáñez. Con esta victoria, el Club Juvenil Seminario alcanzó su título número 15 en la categoría de Serie A, consolidándose como un referente tanto para el fútbol amateur de la región del Maule como para el país. Por lo anterior, solicito el acuerdo de esta Comisión para enviar un oficio de saludo al Club Juvenil Seminario, reconociendo su esfuerzo, compromiso y trayectoria, y deseándole el mayor de los éxitos en los próximos desafíos, en especial en el interregional que se disputará en Punta Arenas.
Fue un partido disputado ante más de 2.000 personas y se destacó por el orden y la ausencia de disturbios. En ese sentido, solicito que se oficie tanto a ANFA Maule como a ANFA para reconocer el muy buen desarrollo de lo que fue la final de la Copa de Serio Honor, Copa Campeones ANFA 2025.
En un tono distinto, quiero hacer presente un hecho de dominio público para esta Comisión: el fallecimiento de Matías Optis Cajardo, destacado triatleta nacional y figura emblemática del deporte chileno. Matías perdió la vida el pasado 25 de mayo a los 44 años, tras sufrir un accidente mientras practicaba ciclismo, disciplina fundamental en su trayectoria deportiva. Fue tres veces ganador del Cóndor de Oro como mejor deportista de su especialidad, representó a Chile en campeonatos mundiales y múltiples competencias internacionales, y fue subcampeón del Ironman de Pucón en 2022 y 2023. Tan solo una semana antes de su partida, corrió la Maratón de Santiago, registrando un tiempo de 2 horas y 34 minutos. Su legado deportivo, humildad y espíritu de superación lo convierten en un referente admirado y querido por toda la comunidad. Tuve la oportunidad, en Talca, de compartir con él, y es digno señalar cómo este trágico suceso ha sensibilizado y afectado a un joven deportista que, en un accidente de tránsito en el que lamentablemente no tuvo responsabilidad, también perdió la vida. En nombre de la Comisión, y como señal de respeto hacia su trayectoria, solicito que se guarde un minuto de silencio en memoria de Matías Optis Cajardo.
Muchas gracias, Presidente.
Muchas gracias, Diputado Guzmán. Me sumo a las palabras expresadas respecto a Matías. Quienes tuvimos la oportunidad de verlo competir lamentamos profundamente su partida tan trágica. En numerosas ocasiones hemos solicitado a las autoridades que se adopten medidas para resguardar las carreteras y los lugares de entrenamiento de ciclistas en todo Chile. Es imprescindible contar con señaléticas que delimiten dichas áreas y evaluar la posibilidad de implementar soluciones que eviten futuras tragedias. La muerte de Matías no es el primer caso; recientemente se registró el fallecimiento de otro ciclista en la región de La Araucanía. Desde diciembre de 2024, en esa región, un joven ciclista sufrió un accidente durante un entrenamiento y, hasta la fecha, su recuperación es incierta, lo que pone en duda su futuro desempeño deportivo. Considero que, como Estado, hemos sido indolentes en ciertos temas relacionados con la materia deportiva, por lo que hago un llamado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que analice y adopte las medidas pertinentes para proteger los espacios donde entrenan los ciclistas. Por lo tanto, tomaré la puerta de los oficios, dirigiéndolos al Club Juvenil Seminario de Maule, a ANFA Maule y a ANFA.
–––––––––––
UF: Por lo menos, estoy en conocimiento de las demandas de los trabajadores y creo que podemos solicitar información oficial para conocer qué caminos seguirá el Ministerio para solucionar este conflicto. En primer lugar, es posible solicitarlo a través de esta Comisión, enviando una carta a los trabajadores, a las organizaciones de trabajadores de CONAF y pidiendo información al Ministerio para clarificar si se espera hasta el 16 de noviembre o si se buscará una solución inmediata al conflicto y al petitorio que presentan los trabajadores de CONAF.
Asimismo, como se habló ayer, señor Presidente, la situación que nos afecta no solo en esta Comisión sino en varias, es el sistema de financiamiento que se pretende aplicar para las reuniones realizadas en diferentes regiones. Al parecer, se ha decidido de forma verbal que el financiamiento de este tipo de reuniones recaerá en los propios parlamentarios, situación que considero inaceptable, ya que viajar, por ejemplo, hasta la Región de Aysén y volver al día siguiente puede implicar un costo aproximado de 500 mil pesos. Nosotros somos representantes nacionales y no debemos asumir esos gastos.
Solicito se aclare esta medida de manera oficial, indicando quién la determinó, pues siendo la máxima autoridad de la Cámara la Sala, es fundamental que se respeten los procedimientos democráticos. En relación a la situación en CONAF, se ofició el día de ayer, con acuerdo de esta Comisión, al Ministerio de Agricultura y a la directora nacional de CONAF, informando sobre la paralización de funcionarios y solicitando información. Además, se ha comunicado la situación turística que afecta a algunas comunas, ya que la disminución en la frecuencia de visitantes a determinados parques podría deteriorar la economía local en zonas apartadas.
Respecto al viaje y el costo de traslado, efectivamente existe una normativa en la que se establece que dichos costos deben ser asumidos por cada parlamentario como parte de los gastos operacionales, teniendo en cuenta las asignaciones parlamentarias establecidas al inicio de cada periodo. En el caso de la Región de Aysén, donde solo hay tres diputados, esta situación impide que cualquier Comisión funcione adecuadamente.
Reconociendo entonces los logros de este club, que le ha dado alegrías a la región de Maule, vamos a dejar el minuto de silencio. Una vez terminados los puntos varios, lo realizaremos.
Diputado Sandón: Gracias, Presidenta. Yo quiero hacer partícipe a la comisión de un oficio que he enviado y me pareció importante comunicárselo, dado que existe una comisión investigadora con el caso de Cobreloa. Cabe recordar que toda organización deportiva tiene el deber de adoptar un protocolo general para la prevención y sanción de las conductas de acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional; esto rige para todos y su adopción es obligatoria según la ley, además de ser una condición para permanecer afiliado a asociaciones o ligas deportivas profesionales.
En este caso en particular —y siendo un tema que aún se comenta— al parecer Cobreloa no habría cumplido con este deber legal, pues en lugar de hacerlo en marzo, como estipulaba la ley, terminó realizándolo en noviembre. A pesar de este incumplimiento, no se han impuesto consecuencias de ningún tipo, consecuencias que realmente deberían aplicarse. Por ello, la pregunta que formulo a través de este oficio, y que remito a todos los demás diputados, en concreto a la Contraloría, es: ¿qué institución administrativa debe encargarse de fiscalizar las sanciones establecidas para que la ley realmente opere? Porque si nadie fiscaliza, nunca se aplicará una sanción; hoy puede ocurrir con Cobreloa y mañana con otra sociedad anónima. Es fundamental saber quién tiene la responsabilidad de asegurar que este protocolo se cumpla en los plazos establecidos por la ley, ya que hasta el momento no ha habido acción, lo que resulta injusto.
Muchas gracias.
Diputada Sandón: Muchas gracias, Presidenta. A propósito, agradezco que se aborde el tema, diputada, a través suyo, Presidenta. En este momento, de los ocho que están en prisión preventiva en Calama, uno ha cambiado su medida cautelar, lo que no significa que sea inocente ni que haya salido libre. Si se dan cuenta, esto no aparece en la prensa ni en ninguna parte, pero agradezco especialmente a usted, a la Presidenta y a Andrés Giordano, quienes han sabido apoyar y gestionar este asunto, pues resulta curioso que una violación masiva no haya tenido la repercusión o cobertura que correspondiese.
En base a lo que comenta la diputada Presidenta, se realizó un trabajo coordinado entre, no me quiero equivocar, el Ministerio de Deporte y la ANFP. Tengo muy claro que el protocolo 20 requería modificaciones, por ejemplo, en cuanto a que daba lo mismo si la persona trabajaba en la institución o tenía algún vínculo con ella, tal como ocurrió en el caso de la violación masiva en que la víctima no formaba parte del club o del lugar donde sucedió. Todas esas mejoras indican que es hora de ponernos las pilas, ya que a pesar de haberse trabajado en ello, existían notables vacíos. Además, es una buena noticia que ya tengamos la elección de un presidente del Comité Nacional de Arbitraje, gracias a la buena relación que mantuve en algún momento con el señor Arévalo. Sin embargo, si esa relación se debilita, no significa necesariamente que deba detenerse el trabajo, pues en aquel entonces no hubo consecuencias.
Pero hoy el Ministerio Público está solicitando 18 años de cárcel, lo cual es sumamente serio; lo destaco porque, al ver imágenes en Calama de los padres, pareciera que celebran el cambio en la medida cautelar, a pesar de tratarse de una violación masiva plenamente acreditada. Agradezco y prometo traer el tema a la brevedad para debatirlo con quienes deseen hacerlo.
Muchas gracias, diputada Santibáñez.
Diputado Lee: Gracias, Presidenta. Sé que queda pendiente y vamos a escuchar un rato más a la gente de BancoEstado en relación al financiamiento del deporte. Sin embargo, hoy Nicolás Pino, deportista en el deporte motor, nos presentó todos los problemas que ha enfrentado para desarrollar su actividad. Actualmente se encuentra en Le Mans compitiendo; no es su primera vez, es la cuarta vez, cuarto año consecutivo en Le Mans, y por supuesto le deseamos toda la suerte.
Que pueda merecer. Sin embargo, nos llama profundamente la atención la demora en haber respondido a esta invitación de Banco Estado, porque finalmente se trata solamente de este deportista. Queremos saber en realidad cuáles son los mecanismos de financiamiento que deportes tan caros como el automotor tienen en nuestro país. Y fíjese, estamos hablando de un deportista que, cuatro veces consecutivas, está compitiendo nada menos que en Le Mans. Eso es, primera cosa, Presidenta.
Lo segundo, yo sé que acá hemos recibido muchas veces a deportistas de la zona central para que expliquen sus experiencias y el desarrollo de sus actividades, y me parece muy bien, pues siempre los hemos escuchado con mucha atención. Sin embargo, desde Regiones no tenemos la misma suerte: hemos tenido algunas excepciones, pero pocas. Yo quisiera, Presidenta, tomar acuerdo para poder escuchar a un deportista que también se ha destacado, que es ariqueño, tiene 28 años y ha sido cuatro veces campeón nacional de boxeo en la categoría súper pesado. Él, con mucho esfuerzo, desarrolla su actividad; tiene que hacer academia, dar clases a un montón de niños y jóvenes, a quienes he tenido oportunidad de ver en su academia. La verdad es que desarrolla una actividad social muy importante, pero a mí también me preocupa y me ocupa la actividad deportiva, en tanto que se ve imposibilitado, por ejemplo, de participar en campeonatos que se realizan en Santiago. Me gustaría, Presidenta, tomar acuerdo para que, en alguna oportunidad —al menos de forma telemática— podamos escuchar a Sebastián Villanueva, cuatro veces campeón nacional súper pesado.
Y, como tercer y último punto, Presidenta, aunque sé que a muchos les puede parecer un poco frívolo, para mí no lo es. Yo sé que el Campeonato Nacional de Fútbol es una actividad privada; sin embargo, lleva a la gente los fines de semana a presenciar los partidos y a ser espectadores. Esa es la parte recreativa, pues nuestra comisión, además de deporte, integra deporte y recreación. Y a mí me llama profundamente la atención que, en forma reiterada, he presenciado malos arbitrajes. No soy experto en fútbol, debo reconocerlo, sin embargo, quienes sí lo son han señalado que los arbitrajes son realmente deficientes, sobre todo en lo que nos tocó vivir en el Estadio Carlos Dibor, en Arica, donde se han observado arbitrajes sumamente malos. Solamente a modo de ejemplo –y sin tener nada en contra de Deportes Copiapó, que defiende mi amigo Tapia–, el fin de semana se anuló, o se anularon, dos goles del club de Deportes de Arica, sin que nadie haya logrado explicar la razón.
Ahora, no quiero representar al club, pues ese no es mi ánimo. Mi ánimo es representar a la gente que se siente absolutamente decepcionada, enojada y triste al presenciar este tipo de arbitraje; y, además, me llegó la noticia de que habría muchos árbitros amateurs. Y acá voy al fondo de la petición, Presidenta: quisiera oficiar a la NFP para que nos informe cuál es la calidad, cuál es el nivel de capacitación que tienen los árbitros, especialmente los que están arbitrando por primera vez. Me parece fundamental contar, por lo menos, con esa noción, ya que, si bien puede tratarse de un mito, está apareciendo en la realidad la llegada de árbitros muy amateurs para dirigir encuentros que, pese a todo, reúnen a 3.000, 4.000 o 5.000 personas en el estadio.
Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Lee. Entonces, vamos a tomar acuerdo para… ¿Sabe qué? No deja de ser un tema. Acuérdese de que aquí estuvimos con el árbitro de los árbitros. Exactamente. Pero, más allá de lo que dice el diputado, a mí me interesa también que no olvidemos que hay un proceso con la sociedad anónima de Colo Colo respecto de la querella que se presentó el día 10 de abril, cuando murieron los chicos en el Monumental. También me gustaría que, en el fondo, nos actualizaran sobre qué está ocurriendo con esa querella, es decir, qué es lo que se le está exigiendo a Colo Colo, porque hoy en día parece ser que es mejor jugar sin fútbol que asumir todos los costos inherentes a la seguridad privada. ¿Sin público? ¿Eso dije? Sin fútbol. Bueno, aparte, sin público, lo cual resulta realmente brutal, pues en el fondo se está ahorrando una cantidad considerable de plata.
¿Qué pasa con Colo Colo y el tema del reconocimiento facial? ¿Qué sucederá cuando vuelva el fútbol? ¿Qué pasará con los responsables de esas dos muertes? Porque, a pesar de que Colo Colo está siendo castigado, no tenemos nada más allá de la lástima o de la pena que provocaron las 144 querellas de Carabineros contra las empresas de seguridad. Yo no voy a dejar pasar este tema, por mucho que sea el equipo de mi amor. Y, de igual forma, en lo que respecta al arbitraje, ¿quiénes están hoy en día? Se debe hacer una fiscalización en cuanto a sueldos y demás aspectos. Por ejemplo, tenemos uno de los mejores jugadores de fútbol en la actualidad relacionado con casas de apuesta, pero de manera brutal. Y me duele decirlo, pero hay que decirlo.
Todo esto conlleva el artículo, el tema del protocolo 22, el tema del arbitraje, el tema de la afluencia de público en el estadio y el tema de la seguridad, y parece que sigue ocurriendo una y otra vez, hasta que, listo, la gente vuelva al estadio y…
El dos niños más muertos, yo de verdad creo que no es posible. Muchas gracias, ojalá podamos pedir un oficio para que nos digan en qué está la querella de Blanco y Negro.
Ok, para agregar, diputado Lee: sobre el punto, Presidenta, solo quisiera recordar que, para bien o para mal, no sabría tomar una posición en este minuto, pero el mundo de las apuestas llegó al fútbol. Entonces, con mayor razón, necesitamos que los árbitros estén bien preparados y que sean lo más imparciales posible. Muchas gracias, diputado Lee.
Entonces, tomamos el acuerdo para invitar al deportista Sebastián Villanueva. ¿Les parece que lo dejemos fijado para el 10 de junio, que sería la próxima sesión? – 10 de junio, próxima sesión.
Y entonces, se acordó emitir el oficio a la NFP respecto de la preparación y capacitación de los árbitros, y también en relación a la querella presentada por la diputada Santibáñez. ¿A la NFP o a ambas? No sé… Está pidiendo información – sí, diputado Guzmán.
Presidenta, solo para complementar y orientar de mejor forma el último oficio: entiendo que quien presentó la querella fue el Ministerio de Seguridad. Entonces, sería preferible oficiar al Ministerio de Seguridad para conocer los antecedentes al respecto. Puede que me equivoque, pero en alguna comisión nos ratificaron que ya habían presentado la querella. ¿Fue en la secreta? Sí, en la secreta de seguridad. Ok, entonces tomo nota de lo acordado. Diputado Tapia, gracias.
Presidenta, antes de que se retire, diputado Lili, voy a dar un pañuelo por la derrota de Arica, porque Deportes Copiapó le ganó contundentemente a Arica. A veces, siendo localista, se puede tener consideración con los árbitros, pero cuando se cometen errores en ambos lados no se puede cargar la responsabilidad solo a uno. Con todo respeto, recordemos que Copiapó se había perjudicado cuando, en Guachipato, también le anularon un par de goles, le cobraron penales falsos y no pudo ascender a Primera de Vallenar; para qué mencionar el rol de Melvilla, que impidió su ascenso en otra ocasión.
Con lo expuesto y con las condolencias deportivas a Arica, de parte de nuestro querido Copiapó, ya se prevé que lleguen a la Región de Atacama y nos enfrenten nuevamente.
Dicho eso, Presidente, quiero entregar un afectuoso saludo. Tuve el honor de compartir el aniversario número 59 de la Asociación de Fútbol Algarrobo en la ciudad de Vallenar, una institución que nace a través de la Compañía Mineral Pacífico, una empresa minera. Lo expongo porque muchos de nosotros iniciamos nuestra carrera allí: éramos niños, sin siquiera tener zapatos de fútbol, y eran los propios trabajadores de la empresa quienes nos compraban la indumentaria necesaria. Un tremendo ejemplo. Saludo a los actuales dirigentes, jugadores, hinchas y a toda la historia que ha forjado esta institución en la Región de Atacama. Desde acá, muchas gracias.
Asimismo, queremos enviar nuestras felicitaciones a esta tremenda institución, que sigue por la senda correcta, recibiendo a niños de todos los sectores sin importar si sus padres han trabajado o no en la empresa, siempre acogiendo a todos. Estas felicitaciones, Presidenta.
En el marco de lo negativo, nos hemos enterado que hace pocos días falleció un varón de 38 años en el volcán Villarrica. Esto se suma a la desgracia en proceso de investigación por la muerte de Medellín Segovia, de la que se espera sentencia en aproximadamente dos meses. Preocupa, además, el elevado número de accidentes en este deporte, y parece que aún no hemos recibido todos los informes, en especial de CONAF, sobre la entrega de permisos para practicarlo, sobre todo en zonas próximas a volcanes. Por ello, solicito a CONAF y a las demás instituciones que oficiemos un reporte acerca de cómo se está gestionando la organización, ya que hay personas que aseguran contar con todas las capacitaciones, permisos y autorizaciones para ofrecer sus servicios, y en casos como el de Medellín ni siquiera contaban con estos documentos.
────────────────────────────────
Esto era muy alto, lo sabía, el conocimiento de su territorio, probablemente, y los números lo demuestran. Entonces, ya se los voy a mostrar, pero el objetivo es este: los robos en lugares no habitados, en sectores rurales donde, eh, no hay cámara, no hay luz, la policía está lejos y la denuncia es baja. Esto compromete, específicamente –como señala el proyecto que se debate en esta Comisión– que los insumos agrícolas sean de especial preocupación.
Lo primero que nosotros queríamos señalar es que, si bien ambas iniciativas atienden al mismo problema, lo hacen con una técnica legislativa diferente. El proyecto 17.486, que se está debatiendo en esta Comisión, aborda tanto el robo como la receptación y los hurtos, centrándose en el objeto material del delito, es decir, en el producto, sea insumo o maquinaria agrícola. Esto soluciona algunos problemas que planteamos en la Comisión de Seguridad, como lo es establecer fehacientemente si se trata de una comuna rural, ya que se contaba con la denominación utilizada por el Ministerio de Agricultura y el Servicio de Impuestos Internos. Si esa denominación cambiaba por una decisión administrativa, podía afectar la tipificación penal. Así, denominar desde el Código Penal o centrar el enfoque en que la comuna sea rural o no, podría dar lugar a interpretaciones diversas y problemas en su aplicación. En cambio, este boletín se enfoca en el objeto y no en el lugar, lo que consideramos una ventaja para la correcta aplicación del tipo penal.
Asimismo, se contempla que la receptación y el hurto agravado respecto de los mismos objetos constituyen una ventaja, desde la perspectiva de la Fiscalía, ya que el mercado de los objetos sustraídos queda tipificado a través de la receptación, no pudiéndose omitir dicha consideración cuando se intenta frenar un mercado en particular.
Además, se agrava la receptación con este tipo de objetos, acierto que refuerza la tipificación tanto en lo que respecta a los hurtos en lugares no habitados como a la receptación. En el Boletín 170, para hacer la comparación, se establecía en el artículo 442 la consideración del lugar, es decir, la zona rural; mientras que el proyecto que se conoce en esta Comisión se centra en el objeto, y no en el lugar, modificando el artículo 443 y no el 442. Esto es algo que, desde la Comisión de Seguridad, considerábamos menos problemático para alterar la sistemática de los delitos contra la propiedad, logrando de igual forma el efecto de aumentar la pena.
A continuación, les presento un cuadro comparativo que ilustra lo que modifica cada uno.
En dicho cuadro se observa que no se modifica la receptación en el artículo 17.170, mientras que en este proyecto sí se contemplan algunas ventajas que ya les he mencionado. No quiero ocupar demasiado de su tiempo, así que les mostraré las cifras, que ilustran el comparativo entre ambos enfoques y las ventajas que, desde el Ministerio Público, consideramos al centrarse en el objeto material y no en el lugar, manteniendo la secuencia del delito –hurto agravado, receptación– y modificando el artículo 443 y no necesariamente el 442.
Si observan en la pantalla, se pueden ver las cifras; agrandaré la imagen para que se aprecien mejor los detalles. Ahora, veamos el ejercicio.
Ni siquiera tenían la experiencia. Así que me gustaría ratificar esta solicitud de Presidenta para ver si no pueden entregar más antecedentes de este caso que se suma al caso Medellín. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Tapia.
Sobre el punto, Diputado Guzmán: Presidenta, quería aprovechar lo planteado por el Diputado Tapia respecto a la situación del trekking y, en general, del turismo de aventura. Tenemos un proyecto de ley presentado en la Comisión de Economía, y de hecho hoy se vota en particular, que busca regular la actividad del turismo-aventura en Chile. Hoy, en nuestro país, la situación es bastante irregular. Cualquier persona, sin acreditar conocimientos, sin acreditar seguridad, sin acreditar tener las condiciones para desarrollar una actividad de turismo-aventura, lo hace sin necesidad de ninguna certificación previa o durante el tiempo. Es tan sencillo como alguien que dice “yo quiero hacer trekking, yo quiero hacer kayak, yo quiero hacer benji”, etc., y ofrece el servicio. Lamentablemente, eso le ha costado la vida a muchas personas en nuestro país.
Nosotros iniciamos esta ley por el caso de Diego Albornoz Coronado, un joven que practicó benji en el Cajón del Maipo, en un proveedor y prestador de servicio de turismo de aventura bastante inescrupuloso, que en la práctica no tenía ninguna condición para desarrollar la actividad, y terminó costándole la vida a un joven de 23 años, deportista, por prestar este servicio sin contar con los conocimientos necesarios. ¿En qué consiste la iniciativa, Presidenta? En que se va a crear una certificación obligatoria, que tendrá un registro en Cernatur, y que en definitiva permitirá a los usuarios verificar si la persona que presta servicios de turismo de aventura cuenta con las condiciones profesionales, de idoneidad y de seguridad idóneas para realizar la actividad sin exponerse al riesgo.
Chile ha sido elegida, como bien lo dijo el Presidente Boric en la cuenta pública—si no equivoco—cuatro veces como el destino de turismo de aventura más importante del mundo. Y, por tanto, así como invitamos a la gente a hacer turismo de aventura, tenemos que garantizarles que quienes prestan el servicio sean personas que cuenten con los conocimientos y la seguridad para no exponer la vida de las personas cuando lo practican. Así que quería compartir esta experiencia, Presidenta, para que sepa la Comisión también.
Sobre el punto de Diputada Santibáñez: bueno, estar conectado con el diputado, porque las personas que estaban recién acá pertenecen al CERF, pero también hay justamente quienes vienen entrando, como Axel, que es salvavidas. Y también creo que podemos unirlo ahí, Diputados, si usted me invita, porque tampoco tienen ningún tipo de seguridad, ni preparación; muchas veces son bastante más amateros, a diferencia de quien está acá, que es profesional. Quizás sea la oportunidad de juntarnos y unir los proyectos. Muchas gracias. Muchas gracias, Diputada Santibáñez.
Entonces, tomo el oficio solicitado por el Diputado Tapia. Y yo tengo unos puntos para exponer, para contarle a la Comisión, que la semana pasada fui, junto a algunos dirigentes de la lucha paralímpica, a la Contraloría, ya que el día 27 de mayo la Federación de Lucha Olímpica fue formalizada —toda la directiva, en realidad, fue formalizada— por el delito de desacato en relación a una orden judicial emanada por el Tribunal Electoral Regional, que le ordenó realizar elecciones de directorio, habiéndose previamente comprobado una serie de vicios en el proceso, tales como la depuración de la lista de socios previo a la elección. Bueno, como a mí me solicitaron acompañar a las personas que, en el fondo, están impulsando este tema, lo hice. Exacto. Y, bueno, después sale una entrevista del presidente de la respectiva federación, en donde su versión expone y asume una serie de irregularidades dentro de la organización, especialmente conflictos que en nada ayudan a los deportistas. Menciona que en estos momentos hay deportistas compitiendo en Guatemala y uno de los puntos que quiero tratar es precisamente ese, porque yo sé que hay un grupo de deportistas de la categoría U17 que estuvieron compitiendo en Guatemala desde el 19 de mayo al 2 de junio, y la verdad es que lo primero que quiero solicitar al IND es que nos envíen la información respecto de los recursos que se le traspasaron a esta federación para dicho campeonato, y que también nos informen en dónde se alojaron los…
Eso fue, eh. Considerar los ingresos de robo en el lugar no habitado, en zonas rurales, según la clasificación que hace el Ministerio de Agricultura, considerando un período desde 2022 al 2025. Si ustedes ven a la izquierda, están los ingresos, es decir, los casos que ingresan al sistema, y a la derecha están los archivos. Por ejemplo, la columna que tiene mayor número de ingresos y también de archivos es la que corresponde al Maule y a la región del Maple. Ya, las comunas rurales de la región del Maule de acá se extrajeron; las comunas urbanas, solo las rurales. Después, nosotros tenemos que ir mirando cómo está cada una de las regiones respecto a ingresos y archivos, y ustedes se dan cuenta.
Realmente, el número de archivos es bastante alto en relación al número de ingresos en este tipo de delito. Hay múltiples factores que lo pueden explicar, pero un factor relevante también tiene que ver con la falta de antecedentes y de posibilidades para investigar estos tipos de delitos en lugares más alejados, como zonas rurales, donde en general no hay cámaras, el personal policial está distante, hay poco personal y se cuenta con muy pocos antecedentes al iniciar una investigación. Esto es lo que, eh, a nosotros nos había solicitado específicamente la Comisión de Seguridad, que era levantar el registro respecto de todo el país. De acá, ustedes lo pueden ver desglosado por año. Yo dejaré todo esto para que lo puedan revisar en detalle, pero se intuía; era así, en número, respecto de todo.
El país, desglosado también por los años que se nos había solicitado. Así que eso es lo que yo podría aportar, quizás, a la discusión de la Comisión, tanto con los números como con el comparativo que hicimos de los dos proyectos. Muchísimas gracias, señor Presidente.
Se ofrece la palabra para la exposición de Tania Tiburón Avella. En adelante, gracias, Presidente. Tania, mil gracias. La verdad que valía la pena el desglose por regiones; me parece fantástico. Ahora, de lo que yo deduzco de tu presentación, efectivamente, ambos proyectos: uno va enfocado en el objeto y el otro en el lugar. Y por lo que deduzco de lo que explicaste —y lo mismo que nos explicaste también en la Comisión de Seguridad Ciudadana— queda más claro el delito, por lo tanto, es más fácil legislar para la persecución del mismo en el proyecto que está en esta Comisión. Entonces, yo deduzco que, a pesar de que allá ya lo votamos en general —y ahí no tengo idea…—
El Secretario: No tendré que decir cómo proceder. No sé si obligatoriamente, y Presidente, me gustaría que el Secretario me lo pudiera responder, dado que nosotros ya lo votamos en general. ¿Tengo que solicitarlo yo para Seguridad o puede el Presidente de Agricultura pedirlo para acá y que nosotros acordemos enviarlo? Gracias, Presidente.
Soy Secretario. Gracias, Presidente. Lo que establece la ley orgánica en su artículo 17, literal a, es que para poder refundir proyectos se debe solicitar a la Comisión; obviamente, está establecido en la misma Comisión, deben conseguir sus matrices o ser compatibles y ambos estarán en el mismo trámite constitucional.
Lo que no significa necesariamente que, por ejemplo, si fue votado en general, se pueda extraer para acá. Pasa que la Comisión debiera votarlo en general acá también, junto con el otro. Exacto, equilibrar su respiración. Entonces, en ese caso, yo sugeriría que lo votáramos en general hoy y, de esa manera, dejar ambos en el mismo trámite constitucional, de modo que usted me pueda pedir a la Comisión de Seguridad Ciudadana el envío del proyecto que está allá y yo tendría que tomar el acuerdo por unanimidad, Secretario, ¿verdad? ¿Por su intermedio, Presidente, o cómo se hace el acuerdo para incorporarlos a la Comisión? Con eso bastaría. Claro, o sea, a ver, lo que la Comisión debe solicitar es que esta Comisión de Agricultura se comunique con la sala, y la sala en la que debe también…
Deportistas, ¿cuál fue el tipo de alimentación que recibieron los deportistas y cuál es el número de deportistas, entrenadores y árbitros que asistieron a este evento? ¿Y esto por qué? Porque a mí me llegó la información y quiero saber qué tan benigno es todo esto. Me informaron que hubo personas que se alojaron en hotel y otros niños que se quedaron en un albergue, y que la alimentación tampoco era la más adecuada. Por lo tanto, solicito a esta comisión que se tome un acuerdo para pedir la información al IND. Creo que el IND, a través de su director, ha fallado en algunos aspectos, como que, a pesar de habérsele dado una orden de no continuar a esta federación, ésta lo hizo igual y se le han traspasado recursos. Me parece lamentable para el mundo del deporte.
Por otro lado, vi en los medios que se informó una petición en la que se indicaba que la FIFA habría solicitado al IND que financiara el evento de sorteos del grupo del Mundial Sub-20, que se realizará próximamente en Chile. Se informa un monto total de 191.130.569 pesos, que el IND habría adjudicado directamente a Chilevisión mediante la modalidad de trato directo, sustentado en la resolución exenta N° NC018672025 del 29 de mayo de 2025, luego de que la FIFA enviara una carta para contratar a Chilevisión. A mis ojos, colegas, es grave que un organismo público esté en esta situación, dejando paso a las presiones de la FIFA para la elección directa de un proveedor, y por un monto que resulta desorbitado para un evento que duró a lo sumo cinco horas. Esto se ve además avalado por la recientemente creada unidad de grandes eventos deportivos del IND, pues se ha conformado un departamento especial, casi un IND en miniatura, destinado a eventos deportivos. Sin embargo, el IND no es una productora de eventos, sino el organismo que entrega los recursos para su realización en nuestro país.
Por lo tanto, considero que esta situación amerita una fiscalización profunda por parte de la Contraloría General de la República, y que, en nuestro rol fiscalizador, debemos remitir estos antecedentes para que sea la Contraloría quien analice la legalidad de dicha adjudicación. Solicito a esta comisión el acuerdo para hacer llegar estos antecedentes a la Contraloría General.
────────────────────────────────────────
Presidenta: Respecto a lo del IND, éste contrató a Chilevisión vía trato directo para la transmisión del sorteo del Mundial Sub-20.
Diputado Tapia: Sí, por casi ciento... 191 millones de pesos y un poquito más. Gracias, Presidenta.
Diputado Tapia: Presidenta, creo que la Contraloría es una herramienta e institución tremenda, y está demostrando lo que hace. Sin embargo, pienso que podríamos enviar antecedentes más concretos, sin necesariamente invitar en la próxima sesión al director nacional del IND para que nos explique; y, luego, con esa respuesta, oficiar a cualquier institución que se requiera. Pero primero es importante escuchar lo que se nos entregue, eso es lo que solicito.
Diputado Guzmán: Presidente, no estoy tan enterado del tema y agradezco que se plantee aquí en la comisión, pero me generan dudas. A ver, el Mundial de Fútbol es un evento privado, por lo que el interés de mostrarlo al mundo recae en quien lo organiza, es decir, la FIFA o, eventualmente, la Federación de Fútbol de Chile, correspondiéndole a ellos contratar la transmisión, ya que se difunde para el mundo y los canales del mundo.
────────────────────────────────────────
Ese es el tema.
Ya, pero, por mayoría —no por unanimidad—, la comisión podría ponerse de acuerdo; sin embargo, entiendo que la petición debería formularse en la sala por ambas comisiones. Es decir, esta comisión solicitaría a la de Seguridad Ciudadana, siempre que hayan llegado los antecedentes, pero eso tiene que pasar necesariamente por la sala, ya que ésta determinó que un proyecto se asignara a una comisión y el otro a otra. Cualquier modificación debe volver a pasar por la sala, previa existencia de un acuerdo en esta comisión para solicitar el proyecto que se encuentra en Seguridad Ciudadana.
Correcto, solo para terminar, tenemos sesión mañana en Seguridad Ciudadana; por tanto, si hoy se logra el acuerdo de esta comisión para pedir el proyecto a la Comisión de Seguridad Ciudadana, mañana podré conseguir o plantear ese acuerdo en dicha comisión para su aprobación, digamos, en la refundición del proyecto, según lo que escucho del Secretario, lo que podría ser con la unanimidad de la sala o, en comités, según lo que dice usted, Secretario, lo que podría facilitarlo. Gracias, Presidente.
Y se solicita a la sala; no es necesario que la Comisión de Seguridad Ciudadana dé su acuerdo, ya que si se toma en la sala, no es lo mismo que pasar de una comisión a otra. Lo que quiero aclarar es que, en primer lugar, el paso previo es que el proyecto se mantenga en la misma comisión; por ello debe solicitarse, ya sea en Seguridad Ciudadana o en la comisión correspondiente. No es indispensable el acuerdo de esa comisión para traerlo, basta con un acuerdo unánime en la sala. Es bueno conversarlo con los diputados para evitar oposiciones en la sala; ese es un tema de acuerdo, pero no una exigencia reglamentaria, por lo que ambos proyectos, ya radicados en la Comisión de Agricultura, pueden solicitar nuevamente a la sala la autorización para esa función.
Lo que habría que hacer ahora es, en primer lugar, igualar en general el estado del proyecto al del otro, y, en segundo lugar, acordar solicitar que el proyecto ubicado en Seguridad Ciudadana sea remitido a esta comisión, teniendo en consideración —según la exposición de doña Tania Gajardo— que el proyecto presente un enfoque más determinado en cuanto al objeto y al delito, en contraposición al lugar, que es más indeterminado, como ocurrió cuando aprobamos la agravante de responsabilidad penal en este mismo lugar rural.
Sin perjuicio, ¿alguna otra consulta que quisiera hacer a doña Tania Gajardo respecto de su exposición, antes de votar? Prefiero dejarlo adelante, diputada Paula Labra.
Diputada Paula Labra: Muchas gracias, Presidente. Muy buena la exposición. Solo quiero hacer un comentario, ya que me parece preocupante esta situación. La vimos en cifras y creo que en esta comisión estamos trabajando correctamente, dándole la urgencia que amerita el problema de la Seguridad Rural. Lamentablemente, en la cuenta pública de la ejecutiva no escuchábamos al presidente Gabriel Boric, ni se mencionaba la Seguridad Rural, y eso me preocupa profundamente, especialmente en la Región del Maule, que es la que registra, de lejos, la mayor cantidad de denuncias de delitos rurales —según las cifras de la Fiscalía, en promedio, desde 2022 hasta 2025 han sido alrededor de 1.000 denuncias anuales.
Van a adjudicarse la posibilidad de transmitir el evento. Entonces, yo no logro entender por qué el Instituto Nacional del Deporte estaría contratando para dar transmisión a un evento privado. Yo, Presidenta, me sumo a lo que dice el Diputado Tapia, que venga el director del IND, pero eso no quita que oficiemos a la Contraloría para que se inicie una aclaración e investigación respecto de esto. Insisto: gastarnos casi 200 millones de pesos en la transmisión de un evento que, si bien se dice que no fueron más de 5 horas —yo creo que pueden haber sido 2, no tengo idea, quizás quien lo vio—, y con la cantidad de necesidades que tenemos en el deporte, gastarnos 190 millones de pesos para transmitir un evento que ni siquiera consiste en mostrar deporte, a mí me preocupa.
Yo, Presidenta, adhiero a que venga el director del IND a explicarnos esto, pero también creo que es muy importante que la Contraloría inicie una investigación a solicitud de esta comisión. Gracias, diputado Guzmán.
¿La creación de este tema de los grandes eventos es especialmente para contratar a Chilevisión? No, tengo entendido que se crea un nuevo departamento para visualizar todos los eventos deportivos incluidos. ¿Esta realización? Sí, pero a lo que voy, diputada, es que el IND ya es un aparato que está para crear, para entregar. El financiamiento… El IND no tendría la facultad de, como lo dice el diputado Guzmán, crear este departamento. A mí me gustaría que se aclare cómo se establece ese nuevo departamento, o, no sé, cómo se denomina esa nueva unidad, ya que se la conoce como unidad de eventos deportivos.
Por mi parte, le pido a esta comisión acordar el envío de los oficios pertinentes y, por supuesto, me suma lo que solicita el diputado Tapia, que es invitar al director del IND para que comparezca ante esta comisión y pueda explicar lo que está ocurriendo. ¿Les parece? El director decidirá con quién pueda venir, pero es importante que esté presente. ¿Están todos de acuerdo? ¿Sí? Acordado entonces. Muchas gracias.
Diputado Tapia. Presidente, a propósito de lo que está hablando, seguramente alguien que pueda escuchar acá, del Consejo Local de Deporte, le sonará. Es que justamente, mire, lo que pasa es que hay una situación que se está viviendo en Tierra María. Tierra María tiene un estadio techado, prácticamente abandonado. ¿A nombre de quién está este estadio del Consejo Local de Deporte? Ha mantenido una directiva durante muchos años; lo han ido eligiendo, eligiendo, eligiendo, pero sin dar término. Entonces, hoy, el Consejo Local de Deporte —entre comillas, un grupito de personas— está vendiendo este recinto a Tierra Amarilla por 200 millones de pesos, siendo que todos estos recintos fueron construidos con recursos del Estado.
Tuvimos una reunión con el IND en Coviapó para analizar esta situación, si bien es cierto que se está buscando la manera legal de entregar definitivamente el estadio al municipio de Tierra Amarilla, pues, aparte de la compra, viene toda la inversión para recuperarlo. Pido que la próxima semana, cuando venga el director del IND, lo haga acompañado por el equipo jurídico para ver cómo podemos solucionar esta situación, ya sea mediante un proyecto de ley o un decreto. Seguramente lo que está ocurriendo en Tierra Amarilla se repite en muchas ciudades de Chile; por ejemplo, Gustavo Marañón en Vallenar quedó a nombre de una asociación de básquetbol, impidiendo que otros le inyecten recursos.
Aquí, como país, debemos recuperar espacios, pues nos faltan instalaciones deportivas a lo largo del territorio. Y si son personas que quieren lucrar con algo en lo que ni siquiera invirtieron un peso, lo encuentro sumamente grave. Pido, Presidenta, que el IRED también se encargue, no solamente en el caso de Tierra Amarilla, de hacer un recuento de todos los complejos deportivos a nivel nacional.
Gracias, Presidenta.
Ok, diputado Tapia, entonces acordamos que el director traerá la información la próxima semana. Aprovecho para invitar a la deportista Alejandra Olivares Rosa, de la región del Biobío, del Paracanotaje, para que también exponga ante esta comisión. ¿Hay acuerdo? Quedamos en dejarla invitada para el día 10 de junio.
Vamos entonces, pasamos a la orden. Nos toca votar. Nos corresponde…