1.- Respuestas del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a las consultas planteadas en relación con la presentación del ministerio sobre la implementación de la ley N°21.675 que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia .en contra de las mujeres, en razón de su género
2.- Recibir en audiencia al Doctor Fernando Zegers, quien expondrá acerca de la Reproducción por Fertilización Asistida.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Y otras patologías metabólicas. Hay estrés oxidativo e inflamación. Vemos que los ultraprocesados contienen productos que se conocen como productos finales de la glicación avanzada, sobre todo derivados de la fructosa. Esto induce estrés oxidativo, es decir, altera la membrana de las células y, por otra vía, promueve la inflamación, que ya dijimos es como la madre de todas las batallas.
A partir de ahí se inician las alteraciones a nivel celular propias de las enfermedades crónicas no transmisibles. Al primar la inflamación, se genera un estímulo perverso que afecta las vías inmunológicas. Se estimulan los macrófagos, los cuales, posteriormente, se vuelven en contra de las propias células del organismo, potenciando el proceso inflamatorio y deteriorando la función celular. Este proceso daña también el endotelio –la pared de los vasos sanguíneos–, aumenta la terogénesis y deteriora la sensibilidad a la insulina, clave para evitar la diabetes.
A largo plazo, estos procesos incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y metabólicas crónicas. Se comprueba que, en el proceso celular, lo primero que se manifiesta es la obesidad; existen estudios prospectivos que demuestran una asociación directa entre la ingesta de ultraprocesados y el índice de masa corporal. El perímetro abdominal, relacionado directamente con las enfermedades cardíacas y con el porcentaje de grasa corporal (la llamada grasa visceral o “grasa mala”), se ve afectado por la alta densidad energética de estos alimentos y la estimulación continua del sistema de recompensa.
Asimismo, ciertos núcleos cerebrales, activados al consumir estos alimentos, actúan a través de vías hipotalámicas –similar a la vía del “ratoncito”– que estimulan el apetito. Los ultraprocesados activan de forma muy eficaz esta vía y el sistema de recompensa, generando un deseo continuo de comer.
En el contexto de la diabetes, los ultraprocesados contribuyen a la resistencia a la insulina. Inicialmente, se presentan factores proinflamatorios y alteraciones en el sistema inmunológico; luego sigue la resistencia a la insulina, uno de los principales mecanismos fisiopatológicos para el desarrollo de la diabetes tipo 2. Se sabe que el 80% de los pacientes diabéticos presenta obesidad. Además, estos alimentos tienen un alto contenido glicémico y grasas trans –aunque en Chile se prohibió el uso de grasas trans en los alimentos–, y además contienen muy poca fibra, lo que afecta la microbiota intestinal favoreciendo el crecimiento de bacterias proinflamatorias.
Estudios del NutriNet Santé en Francia han evidenciado que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asocia a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. ¿Y qué ocurre con el corazón? El vínculo entre los ultraprocesados y la enfermedad cardiovascular se sustenta por varias vías: se produce dislipidemia, aumento de triglicéridos (grasas con partículas de glicerol que generan efectos protrombóticos), hipertensión arterial, inflamación sistémica y alteraciones en la pared de los vasos sanguíneos, creando un ambiente propicio para accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Estudios de corte, como el de las enfermeras y el de profesionales de la salud, han confirmado una mayor incidencia de enfermedad coronaria.
5:00
Infarto y accidentes cerebrovasculares en los que consumidores de dietas ricas, perdón, en los ultraprocesados. El otro estudio está aquí. Reducir el consumo, por supuesto, de estos alimentos va a revertir ese aumento del riesgo cardiovascular que estamos conversando. La inmortalidad prematura, es decir, la muerte que se produce antes de lo que está pronosticado para cada persona, también se produce por culpa, digamos, de los ultraprocesados. Estudios longitudinales han evidenciado que una alta proporción de la dieta basada en alimentos ultraprocesados se asocia a un aumento significativo en la mortalidad por todas las causas. Los mecanismos involucrados incluyen el desarrollo de enfermedades metabólicas, diabetes, hipertensión, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares, infarto miocárdico, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Está asociado a más de 15 tipos de cáncer. El exceso de peso producido, que aumenta la grasa corporal, también se relaciona con el consumo de alimentos ultraprocesados. Un estudio publicado en el año 2025 en Medicina Preventiva estimó que hasta un 10% de las muertes prematuras podían estar vinculadas al consumo excesivo de estos productos. Por último, dicho estudio concluye que hasta un 10% de las muertes prematuras están asociadas al consumo de ultraprocesados.
¿Qué dice la evidencia científica reciente? Salió mucha información en el British Medical Journal del año 2024, en el que se realizó un amplio metaanálisis que combinó 45 metaanálisis, es decir, se agruparon numerosos estudios para extraer conclusiones. Se identificaron 32 efectos nocivos asociados a los ultraprocesados. Existen muchos estudios amplios y multicéntricos que relacionan estos alimentos con enfermedades crónicas como hipertensión, dislipidemia, diabetes y obesidad.
Acá vemos, en algunos mapas del mundo donde se está legislando, que Chile fue el primer país del mundo en utilizar sellos en los alimentos. Recuerdo que estuve en el Congreso en Estados Unidos, junto a un grupo de chilenos nutriólogos, cuando se mostró en la pantalla, en la sala del Congreso de Obesidad, una exposición de estudios de salud pública. Una doctora americana, especialista en salud pública, destacó a modo de ejemplo que Chile había implementado el rotulado de los alimentos con los cuatro sellos conocidos, habiéndose convertido en pionero, ya que no solamente etiquetaba, sino que también educaba y contaba con una legislación obligatoria.
De la Patria se abre la sesión. Felicitaciones por esto. Muy buenas tardes a todos los representantes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, del Ministerio de Salud, que hoy tenemos de visita, con un tema muy relevante para todas las senadoras y senadores de esta comisión. Especialmente, es importante valorar que, casual o no, hoy contamos con la noticia de evaluar y analizar la posibilidad de incorporar en el sistema público las dificultades que muchas mujeres enfrentan en torno al tema de la reproducción. Por ello, hoy contamos con un gran invitado. Ayer, en el anuncio, el presidente de esta comisión nos alegró muchísimo, ya que estamos de a poco enfocándonos en estos temas que son tan relevantes para el país.
10:00
Aprovecho para comentar que esta semana se vota también el proyecto de ley de adopción, que llevaba muchísimos años, pero en medio año lo logramos sacar a la Comisión de Infancia, lo que permitirá que los padres cuidadores puedan adoptar y que este promedio de ocho años se limite a dos máximos. Por lo tanto, también hay un esfuerzo del Estado de Chile, es decir, de este Senado y de la Cámara de Diputados, por avanzar en compromiso para las familias tan relevantes. Así que le doy la palabra a nuestra secretaria para que nos dé la cuenta. Presidenta, la cuenta es para informar que concurren los asesores de la ministra de Salud, señores Manuel Pérez y Manuel Nájera, a esta sesión para escuchar la presentación del doctor.
En nombre de la Comisión, envío un saludo afectuoso a la ministra, quien siempre será bienvenida a participar en esta comisión cuando lo estime. En primera instancia, invertiremos el orden de intervenciones, entendiéndose que el doctor Fernando Segers – propuesto, además, por la senadora Paulina Núñez, quien ha sido muy insistente en estos temas – es quien hoy inicia una discusión en este Senado que esperamos rinda muchos frutos, permitiendo a muchas familias alcanzar su objetivo de tener un hijo. Así, doctor Fernando Segers, tiene usted la palabra para presentar su opinión respecto a este importante tema, y posteriormente daremos la palabra a todos, a los ministerios y a los senadores, iniciando con la senadora Carvajal y luego la senadora Núñez.
Gracias, Presidenta. Quisiera intervenir antes de la interesantísima exposición, la cual servirá como referente de la fertilidad en nuestro país. Agradezco al doctor Fernando Segers, a quien hemos tenido la oportunidad de escuchar en varias ocasiones en el Congreso – por ejemplo, durante la discusión de la ley de aborto en tres causales, cuando aportó su opinión de manera permanente – y, por cierto, imagino que también hará referencia a ello en esta ocasión. Asimismo, aprovecho para manifestar que me encuentro con una gripe bastante compleja, por lo que no podré estar presente durante toda la exposición, la cual seguiré a través de la web. Quisiera excusarme por ello, pero al mismo tiempo valorar enormemente que se aborde este tema, ya que hemos enfrentado la infertilidad como enfermedad y hemos impulsado la discusión no solo sobre la fertilización asistida, sino también sobre la maternidad por subrogación.
Cabe recordar que en el año 2015, junto con la exdiputada Marcela Hernando, presentamos un proyecto de ley de maternidad por subrogación, el cual fue puesto en tablatura; posteriormente, al integrarme al Senado, se presentó otro proyecto. Considero este tema sumamente relevante y me gustaría solicitarle, Presidenta, que se aborde en una sesión posterior la proyección que ha tenido y que fue respaldada por el Presidente de la República el día de ayer – como dicen los españoles, en buena hora – ya que se trata de una política pública que requiere atención urgente. En ese contexto, solicito asimismo poder informar a esta comisión acerca del histórico de proyectos que se han basado en esta problemática para generar respuestas normativas y legales, como es el caso del proyecto de maternidad por subrogación mencionado.
Solo eso, Presidenta; agradecerle estos minutos previos a la exposición del querido doctor Fernando Segers.
Gracias, senadora Carvajal.
Senadora Núñez, muchísimas gracias, Presidenta.
Mire, es cierto que uno puede insistir en algún tema por mucho tiempo y, evidentemente, no partir de nuestro camino; la presencia del doctor da testimonio de que han dedicado su vida a avanzar en nuestro país, incluso a nivel internacional, permitiendo que mujeres y parejas puedan cumplir el sueño de ser madres y ser padres. Pero también es cierto, y lo reconozco con mucho cariño, que si quien preside las comisiones no da espacio a estos temas, no podríamos estar avanzando. Entonces quiero también reconocer...
15:00
La decisión que ha tomado la Presidenta, y como decía la ex-presidenta de nuestra Comisión, es que hay varias iniciativas. De hecho, lo dijo el Presidente ayer en su cuenta pública: hay varias mociones y proyectos que hemos ido presentando en diferentes tiempos. Incluso, yo creo que lo que decía la senadora Carvajal fue que, cuando estábamos de diputadas, ellas presentaron ese proyecto y nosotros, a su vez, habíamos presentado otro, a propósito de la donación de gameto. Por eso, lo que dijo el Presidente ayer respecto al ingreso por parte del Ejecutivo, que valoramos, es que muchos de estos temas irrrogan gasto o eventualmente generarán otras atribuciones de competencia a otros organismos. Por lo tanto, se trata de iniciativas exclusivas del Ejecutivo y del Gobierno, que, ojalá, tendrán como base las mociones que podamos ir refundiendo, tanto en la Comisión de Salud como en esta.
Es muy importante también señalar que la carta que nosotras, las trece senadoras —incluso cuando estaba la senadora Allende, firmamos las trece sin ningún distinto— fue elaborada con el ánimo de presentarle al Ejecutivo una propuesta de ley integral en esta materia. No dejamos temas definidos, pues en ello pueden eventualmente surgir diferencias, lo cual hay que respetar, pero sí se evidencia la voluntad política para avanzar, entendiendo que aquí se avanza con votos. Por ello, resulta fundamental partir de la base de las mociones, que en gran medida han recogido el trabajo, y que en esta oportunidad nos será presentado por el Doctor Fernando Zegers.
Solo recordar, Presidenta, que contamos también con otros gremios y con parte de la sociedad civil organizada que, a propósito del anuncio de ayer y de lo conversado en otras sesiones, desean ser escuchados. Pongo como ejemplo la Sociedad Nacional de Medicina Reproductiva, ya que, además de tratarse de un gremio, viene representada por su presidente o expresidente, entre otros, quienes pueden asistir. Asimismo, hay varias fundaciones que han trabajado en este tema por mucho tiempo; me atrevo a mencionar la Fundación FEMS, sin perjuicio de que existan otras entidades que en distintos seminarios han alzado la voz en esta materia.
Agradezco, Presidenta, por poner este tema en tabla y, desde ya, nuestro agradecimiento al Doctor Fernando Zegers por haberse dispuesto a venir hoy a nuestra Comisión. Pocas veces se da que se anuncie algo en una cuenta pública y al día siguiente esta Comisión esté tratando el tema; no creo que sea una casualidad, por lo que, si lo estiman conveniente los demás senadores y senadoras, se debería cerrar este asunto –no en términos de discusión, sino de expositores–, para que el diálogo no quede truncado, a la espera de la decisión que tomará el Ejecutivo (imagino que incorporará ambos ministerios y tomará decisión respecto a refundir o emitir una indicación sustitutiva, lo cual será evaluado por la CECPRES). De alguna manera, nosotros solicitaremos a senadoras y senadores propuestas de invitados para ir integrando, en conjunto, las prioridades del Ejecutivo, que debatiremos esta semana, además de definir en qué comisión ingresarán estos temas. Es importante que esta Comisión cierre un poco el círculo de los expositores que han solicitado intervenir.
Senadora Carvajal:
—Sí, Presidenta, y sobre el punto, es fundamental invitar a la Ministra de Salud y a la Ministra de la Mujer. Es sumamente importante ver cómo se recoge el anuncio del Presidente y cómo se materializa, retomando todos esos proyectos y presentando una iniciativa desde el punto de vista del Ejecutivo. Puede definirse en un plazo; pero creo que es absolutamente necesario contar con la presencia de ambos ministerios para abordar dicho anuncio. Además, quisiera informar que, para el inicio de la primera exposición, el profesor amablemente nos ha dejado un libro, y el proyecto de ley se encuentra en la carpeta roja y en la carpeta celeste, en donde se adjunta la presentación del profesor.
Senadora Pascual:
—Gracias, Presidenta. Obviamente saludo al Doctor Fernando Zegers, a la subsecretaria de la Mujer, a todos los equipos y a los asesores también del Ministerio de Salud. Solo quisiera advertir, en relación a todas las palabras introductorias expuestas, algo que ya habíamos notado cuando votamos la moción de la senadora Paulina Núñez hace unas semanas en la sala del Senado: no todos los proyectos de ley que hoy se encuentran en sede parlamentaria –por ejemplo, en la Cámara– persiguen exactamente el mismo objetivo o intencionalidad. Y lo menciono porque, al menos en mi caso, hay uno que penaliza la maternidad subrogada que finalmente termina...
20:00
Viene prohibiendo la ovodonación y la espermiodonación. Y creo que eso precisamente va en contra de materias que podemos tocar hoy día acá y solo quiero dejarlo también para la historia de la ley de esta sesión. Muchas gracias, presidente.
Me parece muy bien, entonces, y muy buena observación, porque va a implicar que nuestros equipos van a tener que revisar todos los proyectos que hay y justamente ir viendo cuáles se acercan un poco más al objetivo que hoy día estamos tocando. Senador. Gracias, Presidenta. Bueno, agradecer al doctor Sequer la disponibilidad, su libro y todo el trabajo que ha realizado a través de los años. También saludar al representante del Ejecutivo. Sin duda, este es un tema que se enmarca en la coyuntura efectivamente anunciada por el presidente. Yo creo que, no sé si desde el Ejecutivo tienen alguna información de por dónde va a entrar el proyecto y hacia dónde va a ir enfocado. Por naturaleza, debiese ir primero a salud, pero también se debería hacer la recomendación de que este proyecto pase por la Comisión de Mujeres. Muy bien, así lo espero yo también, senador Sangüesa.
Ahora sí, ustedes saben que están en un espacio político donde estamos acostumbrados a conversar, así que, por favor, profesor, la palabra es suya.
Señora Presidenta de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, señoras senadores, senadoras, agradezco muchísimo esta oportunidad, además en un lugar tan bonito y tan honorable. Lo que voy a tratar de hacer en esta presentación es proveer y compartir lo que considero son los fundamentos para llevar adelante un proyecto de ley que regule tanto el acceso como la técnica de reproducción médicamente asistida en Chile.
Antes de comenzar la presentación, quiero compartir dos definiciones que creo fundamentales. La primera es la definición de infertilidad, que se encuentra en el Glosario Internacional de Infertilidad y Cuidado de la Fertilidad. Se define como una enfermedad caracterizada por la incapacidad de establecer un embarazo luego de 12 meses. Además, se indica que también se debe a un impedimento en la capacidad de una persona —no de la pareja— para reproducirse, ya sea como individuo o con su pareja. Con ello se busca abrir el espacio de tratamiento no solo a parejas heterosexuales, sino también a parejas del mismo sexo que, sin padecer una enfermedad, presentan un impedimento funcional. Por ejemplo, mujeres con vaginismo que impide el coito o hombres que no tienen erección, impidiendo el coito. Son personas fértiles que no presentan la enfermedad de la infertilidad, pero que tienen un impedimento funcional que abarca estos aspectos. La definición concluye afirmando que la infertilidad es una enfermedad que genera discapacidad como impedimento funcional. Este argumento fue utilizado extensamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando falló en contra de Costa Rica por prohibir la fertilización in vitro, al considerar que se había discriminado a pacientes con discapacidad, lo que contraviene el derecho humano.
La segunda definición que quisiera compartir es la del derecho reproductivo. Los derechos reproductivos residen en el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas; es un derecho fundamental, amparado bajo el paraguas de los derechos humanos, que asiste tanto a parejas como a individuos en cualquier forma de constitución. Esto incluye, por supuesto, el derecho a tener el número de hijos que uno desee, a tener información, a acceder a la ciencia y a la tecnología, a tener...
25:00
Estar libre de cohesión, violencia, etcétera, que lo conocen. Así que lo primero que haré es un breve recuento de las técnicas de reproducción asistida en Chile.
Esta es una fotografía de Latinoamérica. Desde el año 90, hace treinta y tantos años, inicié el registro latinoamericano de reproducción asistida, que en este momento incluye 16 países en la región y más de 200 centros que reportan año tras año para formar esta enorme base de datos que hoy día incluye 1.400.000 procedimientos y más de 400.000 nacidos vivos.
Chile contribuye a esto con un 6% y los grandes contribuidores, por supuesto, son Brasil, Argentina y México. Chile contribuye con 12 centros: 11 centros reportan históricamente al registro latinoamericano y un centro ha dejado de reportar, pero sigue reportando en Chile. De estos 12 centros, hay dos solamente que están ligados a universidad o al Sistema Nacional de Salud, que son el Centro de Fertilidad de la Universidad de Valparaíso y el IRIMI de la Universidad de Chile.
Como pueden ver, hay un centro en Antofagasta, luego hay dos centros en la quinta región, Reñaca y Valparaíso, y hay un centro en Concepción; el resto de los centros se encuentra en la Región Metropolitana.
¿Cuál es la base de datos que tenemos en Chile? Se trata de 77.000 ciclos entre 1990 y 2022 que han llevado al nacimiento de 18.700 niños registrados. Mis datos personales indican que, luego de estimar los nacidos entre 1984 y 1990, es razonable pensar que hasta el 2022 habían nacido 21.000 personas.
A la izquierda, en rojo, se indica que un 30% de los nacidos han procedido de la transferencia de embriones congelados, un tema importante a discutir. Asimismo, un 20% – cifra muy alta – han nacido de óvulos de donantes, mientras que en Europa esta cifra es de un 11% y en Estados Unidos un 13%. La tasa en nuestro país es muy alta y esto se relaciona con la edad de la mujer y la dificultad en el acceso; en países donde el acceso está facilitado, las mujeres recurren a los tratamientos mucho antes.
Esta es la ventaja de contar con datos de tres décadas. Comenzamos en Chile con 236 ciclos en el año 1990 (aunque iniciamos en 1984, el registro se implementó en 1990), y hoy en día Chile reporta 10.400 ciclos anuales.
La pregunta es: ¿qué ocurrió en 2021 y 2022 para haber tenido un alza tan grande en el número de ciclos iniciados? ¿Es que había más mujeres infértiles? No. Lo que ocurrió es que mejoró el acceso, lo que permitió que llegaran más mujeres. La respuesta está acá: en azul, en esta barra, se muestra la contribución del Estado a través de FONASA a las técnicas de reproducción asistida.
Lo histórico es que FONASA ha financiado alrededor de 500 ciclos al año, luego de la introducción de un reglamento ley durante el primer gobierno del presidente Piñera. Desde entonces, el número de ciclos que FONASA financia gratuitamente a la población se ha mantenido entre un 4 y un 6% de los procedimientos realizados. Sin embargo, lo que ocurrió en 2021 es que se aplicó por primera vez en forma eficiente el PAD, el pago por…
30:00
Diagnóstico: una modalidad en que la mujer o la pareja paga la mitad y la otra mitad la paga el Estado. Y nada más que por este hecho, por haber facilitado parcialmente el acceso, se produce este cambio en la provincia y también en el centro de la Región Metropolitana. Todas estas mujeres no habrían tenido acceso si dicho acceso no hubiera estado facilitado. La pregunta es: ¿está con esto cubierta la necesidad?
En esta diapositiva se describe lo que se llama utilización. Utilización es un marcador de acceso y se define como el número de ciclos de reproducción asistida por millón de habitantes. Existe un acuerdo internacional muy fundamentado que establece que, con alrededor de 1.500 a 2.000 ciclos por millón de habitantes, queda bastante cubierta la necesidad de una población. Israel realiza 5.000 ciclos por millón de habitantes, pero tiene una política pronatalista por razones conocidas. Países como Australia alcanzan 3.200 ciclos, Japón 4.200, y la mayor parte de Europa se sitúa entre 1.800 y 2.200 ciclos por millón de habitantes. Nosotros estamos relativamente bien en Latinoamérica, como pueden apreciar, pero en nuestro país tenemos 551 ciclos por millón de habitantes, es decir, estamos muy deficitarios en la cobertura necesaria.
En resumen, la situación de la reproducción asistida en Chile es que, para satisfacer la necesidad del país, deberíamos realizar alrededor de 20.000 ciclos anuales, mientras que actualmente se hacen entre 10.400 y 10.500. El número estimado de nacidos por año en 2022 fue de 1.700, y si consideramos los nacidos totales en Chile en el año 2024, que fueron 123.339, pensando únicamente en los nacidos de reproducción asistida del año 2022, esto representa más de un 1,3% de los nacidos. Si asumimos que en la actualidad hay alrededor de 2.000 nacidos al año, en realidad tenemos aproximadamente 1,5% de nacidos derivados de reproducción asistida; y, si a esto le sumamos el 20% de nacidos de mujeres extranjeras que no acceden a la reproducción asistida, el porcentaje sube a 1,8%. Muy pronto, al menos, un 2% de los nacidos en el país habrán nacido gracias a la tecnología de la reproducción asistida.
Esto, por sí solo, fundamenta la necesidad de regular estos procedimientos. ¿Por qué es necesaria una ley que reúna las técnicas de reproducción asistida? ¿Por qué es necesario ponerse de acuerdo sobre quiénes tienen derecho a acceder a dichas técnicas y cómo lograrlo? Es fundamental documentar que las personas que se someten a estos tratamientos han consentido libremente, sin presión indebida, la aplicación de estas técnicas. Por ello, es importante regular y establecer qué tratamientos serán aceptables en nuestro país.
Esto es especialmente pertinente en lo que hizo referencia la Presidenta, respecto a la regulación de otras leyes que rigen la reproducción con gametos de donante. Recuerden que un 20% de los niños nacen de donantes y de la gestación subrogada, por lo que resulta importante legislar de manera integral en un conjunto de procedimientos y no de forma aislada. También es preciso decidir sobre los embriones preservados, con o sin estudios genéticos, y determinar qué sucederá con ellos cuando la pareja, por ejemplo, decida que no quiere más hijos, en una forma que armonice los derechos individuales entre los miembros de la pareja y garantice el debido cuidado.
35:00
Y el envión que ha resultado de ellos. Y, por último, regular cómo deben establecerse los criterios de habitación, de centro, capaces de aportar estos tratamientos. Estas son las razones por las cuales pensamos que es necesario tener una ley.
Así que voy a tomar tres aspectos que creo que son siempre conflictivos en esta ley y analizarlos desde una perspectiva que compartí con ustedes.
¿Quiénes tienen derecho a tener acceso a técnicas de reproducción? Es la primera pregunta. Nuestro proyecto de ley, que está en la carpeta que les entregué, dispone que toda persona legalmente capaz que sufra de infertilidad u otra forma de impedimento para procrear, como se indicó en la definición, debe tener acceso a la reproducción asistida. Ninguna persona podrá ser discriminada arbitrariamente en el acceso y la realización de estos procedimientos. Nadie puede ser objeto de injerencia indebida, arbitraria o abusiva en su decisión, ya sea para realizar o para negarse a realizar dichos procedimientos, y nadie puede someterse a ellos sin haber sido debidamente informado, educado para consentir y haber prestado su consentimiento en relación con las acciones específicas que desea realizar.
Este proyecto debe estar orientado, por supuesto, a promover y proteger la salud humana y la dignidad de todas las personas. En cada uno de los procedimientos realizados se debe cuidar la confidencialidad y la identidad de quienes se someten a ellos, y, por sobre todo, proteger el derecho a la identidad y el interés superior del niño. Cuando nuestra ley regule la donación de gametos, se impondrá que el niño tenga acceso, si lo desea y si ha sido informado por su padre o madre, a la identidad del donante y a la posibilidad de contactarlo, promoviendo así su derecho a conocerse.
El derecho a fundar una familia es un derecho humano básico. Las personas que padecen infertilidad o que no pueden reproducirse sin asistencia médica deben tener acceso a los avances de la ciencia. En resumen, según nuestro planteamiento, podrán acceder a estos tratamientos personas solas o en pareja, casadas o no casadas. Les recuerdo que en Chile el 75% de las personas nacidas hoy en día nacen fuera del matrimonio o de un acuerdo de unión civil, por lo que restringir esta técnica a parejas casadas o a uniones obligadas, como se hizo en el pasado, no es razonable. Además, esto permite que se constituyan familias monoparentales y familias de padres y madres con orientación sexual homosexual. La evidencia comparada no arroja información que indique que esto resulte lesivo para los niños, y es coherente, en mi opinión, con los criterios de no discriminación abordados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Atala, Rizzo y las niñas contra Chile; ello ha sido ratificado en nuestro país mediante la ley de matrimonio igualitario y de no discriminación.
El segundo aspecto es la reproducción asistida con óvulos de donante. Voy a ofrecerles un poco de información al respecto, ya que, como he mencionado, un 20% de los niños nacidos en Chile han sido concebidos con donación. La razón fundamental de esto es la edad de la mujer. Como pueden observar, se presenta la distribución de edades de las mujeres que acuden a tratamiento en Chile entre 1995 y 2022. En los años 90 y 2000, la mayoría de las mujeres eran muy jóvenes, de 34 años o menos, y menos del 10% tenían 40 años o más. Hoy en día, solo el 25% de las mujeres que se someten a estos tratamientos son menores de 34 años, y casi un 30% tienen 40 años o más. Esta es la realidad: el 74.6% de las mujeres que realizan tratamientos de reproducción asistida en Chile tienen más de 35 años, lo que significa que se encuentran en una etapa en la que la eficiencia reproductiva disminuye y los riesgos aumentan.
40:00
¿Es esto una cuestión particular de reproducción científica? No. En Chile, si se fijan en esta figura que deben conocer del Instituto Nacional de Estadística de los años 80, además de haber disminuido tanto nuestra natalidad, en esos años la mayoría de los nacimientos eran de mujeres de 20 a 24 años. Y miren cómo se fue desplazando hacia la derecha: hoy en día, la mayor parte –el 60% de los nacimientos– ocurre después de los 30, alrededor de los 34 años.
Esto tiene que ver con la excelente política pública de disminuir los partos en adolescentes; sin embargo, cuando se excluyen esos casos, la tendencia sigue siendo al alza. La figura demuestra que, en la barra, se representa el porcentaje de ciclos de reproducción asistida con gametos donantes, y en la línea, el número de ciclos al año. Se observa que en mujeres de 40 años en adelante aumenta, por supuesto, el número de ciclos.
¿Qué ocurre con la edad? Como se ve en esta figura, que reúne cerca de 70.000 ciclos en toda Latinoamérica, a medida que aumenta la edad de la mujer, la eficiencia reproductiva cae enormemente. Después de los 38 años, las chances de parir un hijo mediante técnicas de reproducción asistida no superan el 21 o 22%, y pueden descender hasta alrededor del 14 o 9%, etcétera.
Pero, ¿qué sucede si estas mujeres usan óvulos de donante? Entre aquellas cuyo material genético proviene de donantes –usualmente de mujeres de 25 a 28 años como máximo– la tasa de fecundidad no disminuye significativamente, incluso en mujeres de 40 a 45 años. Esto nos enseña que el útero de la mujer es capaz de acoger un embrión, incluso después de haber pasado la menopausia, con una eficiencia similar a la que tenía cuando contaba con óvulos propios a los 32 o 34 años.
Otro aprendizaje importante es que no se requiere una identidad genética entre el embrión y la madre para que sea aceptado. Por el contrario, mientras más diferente es el embrión genéticamente de su madre, mayor es su capacidad de aceptación. Esto es válido tanto para la ovodonación como, por supuesto, para la gestación subrogada.
Estas son las lecciones que nos enseña la naturaleza. He hecho seguimiento de numerosos casos: los niños nacen con un peso adecuado y la lactancia es igual o incluso mayor que en aquellas mujeres que se embarazan con sus propios óvulos.
Sin embargo, no todo es positivo. La reproducción con donante plantea desafíos importantes. Por ejemplo: ¿cómo reclutar a la donante? ¿Cómo armonizar lo que es una compensación en contraste con lo que podría ser un pago coercitivo, considerando que la coerción para una mujer rica es distinta a la considerada para una mujer pobre? ¿Cómo establecer criterios de selección psicológica, genética y de salud general? ¿Cuántas veces puede donar una mujer?
Considero fundamental llevar un registro nacional de donantes. La agrupación FEM, que se mencionó anteriormente, ha impulsado un proyecto en este sentido, orientado a identificar y asegurar que el niño nacido pueda acceder a la identidad del donante. No se trata de que el donante sea considerado su padre o su madre, sino de brindar esa información por mera curiosidad, que es lo que motiva fundamentalmente a la persona nacida a conocer el origen de su gameto.
Por último, destaco el aspecto de la criopreservación de embriones, una técnica tremendamente fundamental en la reproducción asistida.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.