Senado Salud

Senado - Salud - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
18:00
Duración: 3h 57m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17176-11 Proyecto de ley que modifica la ley N° 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con el objeto de exigir la rotulación de alimentos ultraprocesados y restringir su publicidad. A este punto se invitará a la nutrióloga, Dra. Mónica Manrique. 2.- Conocer la situación actual del cáncer testicular. A este punto se invitará al Dr. Luis Ebel; a la Ministra de Salud; a la Subsecretaria de Salud Pública; al Subsecretario de Redes Asistenciales, y al Director de FONASA. 3.- Respuestas pendientes a consultas realizadas en sesión del lunes 26 de mayo, sobre licencias médicas fraudulentas. A este punto se invitará a la Ministra de Salud; a la Contralora General de la República, y a la Subsecretaria de Salud Pública.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy bien, ya estamos conectados con quórum formal. Viene el senador Chaguán en camino. En nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión de hoy, lunes 2 de junio, de la Comisión de Salud del Senado. Partimos. Como es un acuerdo, los puntos varios quedan para el final de la tabla y le solicito al señor secretario que dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señor presidente. Se han presentado dos urgencias. La primera, discusión inmediata al proyecto de ley sobre el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica, con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable. Y ha llegado una urgencia suma al proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud, fortalece el Fondo Nacional de la Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al Instituto de Salud Pública y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Oficios: han llegado uno de la ministra de Salud, con el que se da respuesta a una solicitud de esta comisión sobre asignación presupuestaria para el Fondo Nacional del Cáncer; otro de la misma señora ministra, con el que se da respuesta e informa sobre el estado del avance del decreto que aprueba la modificación del guarismo establecido en la glosa 07 de la partida 16, del Ministerio de Salud Pública, Fondo Nacional de Salud, programa 01; también ha llegado una copia del oficio del Ministro de Salud, con el que se informa —en copia de lo recibido por la Cámara de Diputadas y Diputados— acerca del total de fiscalizaciones realizadas por el ISP en los últimos seis años respecto de todas las farmacias que existen a nivel nacional; y, por último, un oficio del jefe del Gabinete de la Contraloría General de la República, con el que se informa que la señora Contralora no podrá concurrir a la sesión de hoy por haber sido citada a exponer en el mismo horario en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados en Valparaíso. Por último, hay una solicitud de audiencia del decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien desea ser recibido como Facultad de Medicina para manifestar los límites y observaciones técnicas al proyecto de ley sobre muerte digna. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, solamente para que se pueda revisar, en la sesión ordinaria de mañana, el estado de tramitación y de urgencia de ese proyecto, el de eutanasia, ya que, según me comentó la ministra de Salud ayer, minutos antes de la cuenta se le estaría dando urgencia inmediata, discusión inmediata. Entonces, dado que esto se precisa en la tarde, nosotros también debemos ateniéndonos al ordenamiento de las sesiones próximas para poder verificarlo correctamente. Y, segundo, dado que no están presentes las autoridades, a mí me parece mal, señor presidente, que habiendo con antelación esta comisión —hace siete días se estableció un cronograma— no se respete al invitado que apareció primero, puesto que además quedaron pendientes un conjunto de interrogantes respecto a las consultas dirigidas al Ministerio de Salud y a la Contraloría General de la República. No pretendo colocar a ellos en el "jamón del sándwich"; yo sé que también la Cámara ejerce su derecho al citar e invitar, pero este tema no lo podemos abandonar porque aún quedan muchas interrogantes. Entiendo que se debería abordar ya para la próxima semana, pero en ese contexto me parece pertinente realizar un reclamo formal al Ejecutivo por no haber coordinado de forma adecuada y por no haber informado con antelación, pese a que nosotros habíamos invitado primero y se había generado un compromiso de asistencia. La Comisión de Salud de la Cámara funciona todos los martes a las cinco y media de la tarde; esta vez, sin embargo, pusieron la sesión a las tres, lo cual es algo especial. Bueno, allá ellos, pero que eso no signifique pasar a asumir compromisos previos con otro poder del Estado. He venido impulsando este asunto con mucha fuerza y, por ello, me parece adecuado que se haga una reclamación, no para generar un escándalo ni mucho menos, sino porque este tema tiene que tener un epílogo y una conclusión desde la Comisión de Salud del Senado también. En esta misma línea, respondiendo a su primera preocupación sobre los boletines refundidos sobre la opción voluntaria para recibir asistencia médica con el objeto...
5:00
La muerte, el gobierno ha enviado una discusión inmediata. Yo debo decir con claridad que, dentro de mis atribuciones como presidente de la Comisión, lo pondremos oportunamente. Esto, porque ya teníamos acordado un timing y el gobierno tiene que tomar decisiones, pues si el proyecto principal del gobierno es, dicho en resumido, el mejoramiento de los servicios de salud –en los cuales están involucradas una serie de instituciones como CENAVAS, el Instituto de Salud Pública, FONASA, COMPIN y el Servicio de Salud Digital, entre otras– deben tomar opción. No puede estar mandando discusiones, porque nosotros no somos ni magos ni supermanes. Entonces, ya tenemos una ruta trazada; tenemos un programa para esta y la próxima semana y eso se va a cumplir. Mañana vamos a escuchar a cuatro representantes de instituciones para este proyecto, y el miércoles tenemos un compromiso. El lunes tenemos también el programa comprometido. Respecto a lo que acaba de señalar el senador Castro, yo lo que voy a pedir formalmente es una nota de reclamación, y me alegro de que esté su secretario de redes acá, porque no sabíamos que iba a estar; me lo acabo de encontrar. Hay que decir las cosas con franqueza, para que podamos entendernos bien. Pero, en lo personal, yo supe el día viernes, a final de la tarde –más bien noche– que no habría ninguna autoridad presente en la sesión de hoy, cuando habíamos acordado con mucha antelación que iba a estar la ministra con los dos subsecretarios para tratar dos temas que eran relevantes. En ese contexto, por la vía informal –porque entiendo que no llegó ninguna excusa hasta hoy– llegan el mismo día de la sesión, como si nosotros estuviésemos aquí desocupados y esperando a ver si el Ministerio quiere venir o no. No es así la cosa. Este es un poder del Estado distinto del gobierno. El gobierno intentará hacer lo que tiene que hacer y nosotros, como otro poder del Estado, haremos lo que tengamos que hacer, independientemente del sector político al que representemos, seamos oficialistas, oposición o, en mi caso, medio en el limbo, pero ahí estamos, con ganas de apoyar las buenas cosas. Pero también hay ciertas formalidades que tienen que ser seguidas. Yo no creo que la Cámara haya convocado hoy para que no pueda estar allí la ministra y ambos subsecretarios. Finalmente, en buena hora –y lo vuelvo a decir– que esté el subsecretario de Redes, y yo sé que el director de FONASA va a estar siempre porque fue convidado. Tenemos mucho que ver con FONASA; tenemos muchas esperanzas colocadas en que efectivamente tengamos a esa institución en el mejor nivel posible y la vamos a apoyar. Dicho esto, vamos a seguir sesionando tres veces a la semana, pero no nos pongan pies forzados cuando ya tenemos una línea trazada que no puede ser distraída. Y en ese caso, yo lo voy a decir: cuando se trata de proyectos críticos, el gobierno tiene que estar presente y tiene que estar presente siempre. Ahí verán cómo se coordinan y cómo se las arreglan, pero dentro de la opción tiene que estar siempre. No puede ser que una excusa llegue el mismo día de la sesión y en la mañana; el fin de semana estuvimos preocupados por qué iba a pasar en la sesión del lunes, y así fue. Por lo tanto, yo pido que enviemos formalmente esto mismo que acabo de decir. El secretario redactará una nota al Ministerio, haciéndole ver que las cosas deben ser avisadas y programadas con tiempo, para que nosotros podamos hacer mejor nuestra tarea en beneficio de todos. ¿Tomamos el acuerdo? Sí, tomamos el acuerdo. Muy bien, vamos a iniciar. Con un proyecto iniciado en moción, ya entramos en el orden del día. Tiene media hora para ser tratado este proyecto porque tenemos toda una delegación para tratar el segundo, que era el proyecto originalmente convocado. Vamos a iniciar el estudio del proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con el objeto de exigir la rotulación de alimentos ultraprocesados y restringir su publicidad, de acuerdo al Boletín N° 17.176-11. Entiendo que don Cristian Coffré está por Zoom. Señor Secretario, por favor, dé la relación. Gracias, señor Presidente. Este proyecto de primer trámite constitucional modifica la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con el objeto de exigir la rotulación de alimentos ultraprocesados y restringir la misma. Boletín 17.176-11 Esta moción tiene...
10:00
Su origen, perdón, esta moción es de los honorables senadores, señoras Gatica y Órdenes, y senadores Castro González y Kuzanovic. Se encuentra en primer trámite constitucional, ingresó a nuestra corporación el 11 de octubre de 2024, y el objeto es contar con un etiquetado que oriente al consumidor en la compra de productos alimenticios, permitiendo identificar claramente aquellos que son ultraprocesados y ampliando la restricción de publicidad de estos alimentos, dirigida a menores de 14 años en las plataformas digitales y anuncios pagados en Internet. La estructura de esta moción es de artículo único, dividida en dos numerales, no tiene urgencia y se relaciona con normas de nuestra Constitución Política y la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos. Para pasar a la exposición, la inspiración fue la idea que propuso la senadora Gatica, quien fue la primera en tomar la batuta, al conversar conmigo, con la senadora Órdenes –presente hoy– y con otros senadores. Esa idea busca iniciar, si el debate lo permite, un análisis de una nueva rotulación que aborde una de las causales más relevantes de obesidad y sobrepeso en Chile, atribuible al consumo de estos productos. Se pretende clarificar de qué se trata dicha rotulación y detallar la sobrecarga energética, calórica, de grasas, azúcar y sal que acompaña este tipo de alimentos, en un contexto en el que los índices en Chile son de los más catastróficos de América Latina. En ese sentido, resulta importante iniciar esta discusión; y en las sesiones siguientes contaremos con la intervención de otros invitados, esperando llegar a un buen puerto lo antes posible en este tema. Muy bien. Dicho esto, ofrezco la palabra a quienes van a exponer. Para este proyecto está invitada la doctora Mónica Manrique. Doctora, tiene la palabra. Muchas gracias por la invitación. Paso por acá para conversar sobre este tema tan importante en nuestro país. Vamos a ver por qué es tan relevante. En un trabajo realizado utilizando los DALYs –indicadores que miden los años que se pierden por muerte prematura o por discapacidad– se observó que, en Chile, en el año 2011 se evaluó el índice de masa corporal, indicador relacionado con el mayor número de DALYs, y al año 2021 se mantiene la misma tendencia. En segundo lugar, según una proyección realizada en 2016 para el período 2011–2021, las glicemias altas –totalmente relacionadas con un índice de masa corporal elevado– ocupan el segundo lugar, en el marco de la enfermedad de la obesidad; en tercer lugar se encuentra la presión arterial alta o hipertensión; y en cuarto lugar, los alimentos de riesgo. Para recordar, en la Encuesta Nacional de Salud del 2010, el 67% de la población en Chile tenía sobrepeso o era obesa. En la Encuesta Nacional de Salud de 2016–2017, esta cifra ascendió a 74,2%, es decir, aproximadamente el 75% de la población presenta sobrepeso u obesidad, porcentaje que se encuentra entre los más altos del mundo, sobre todo en las poblaciones infantiles. Cabe destacar que se esperaba la realización de la Encuesta Nacional de Salud para el año 2022, pero, debido a la pandemia, estos datos no se obtuvieron en 2022, ni en 2023 o 2024; seguimos a la espera de información invaluable para proyectar las políticas en este ámbito, incluido el tema de la obesidad. Como introducción, ¿qué son los alimentos ultraprocesados? Cabe señalar que el consumo de estos alimentos ha aumentado en todas las partes del mundo, debido a su bajo costo y a la facilidad de preparación.
15:00
Y, además, hay un fuerte marketing de la industria. Estos productos han desplazado los alimentos frescos, los que se comían hace 30 o 40 años, y los mínimamente procesados, especialmente en las poblaciones vulnerables. La Organización Mundial de la Salud alertó sobre el impacto de esto en tasas crecientes, ya que, a medida que aumenta el consumo de los ultraprocesados, aumenta el número de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Los alimentos ultraprocesados son productos industriales, es decir, productos químicos en el fondo, con múltiples ingredientes. En algún momento se definían como aquellos que tienen más de cinco ingredientes, pero ahora hay otra clasificación que se está usando y que se las voy a mostrar. En general, la mayoría de estos productos son de origen sintético o se extraen por métodos físicos o químicos, alterando los ingredientes naturales del alimento. Por ejemplo, hay diversos ingredientes, como el gluten, la fructosa, la maltodextrina y la dextrosa. Cuando se compra un néctar, no se muestra la marca, pero en la publicidad se representa a una familia feliz con una botella de un litro o un litro y medio de néctar, y se ve a un niño sonriente bebiéndolo. Sin embargo, este néctar es un ultraprocesado, no es un jugo de fruta puro, y contiene aditivos que alteran la calidad nutricional y producen efectos bastante deleterios. Existe un códex de las Naciones Unidas en el códex alimentario que incluye este tipo de productos, denominados disruptores endocrinos. ¿Por qué se les llama así? Porque los ingredientes presentes en estos alimentos ultraprocesados envían señales al cerebro, el cual lo interpreta como que falta algo, ya que es un alimento que no aporta el nutriente correspondiente, tanto por aroma, por sabor, etcétera. De esta manera, se incrementa el apetito. Estos productos poseen un bajo valor nutricional y generan efectos metabólicos negativos. Actualmente, se utiliza la siguiente clasificación de alimentos: Grupo 1: Alimentos naturales y mínimamente procesados, como frutas, verduras, legumbres, carnes frescas e incluso algunas verduras congeladas. Grupo 2: Ingredientes culinarios procesados, tales como aceite, azúcar y sal. Grupo 3: Alimentos procesados, como el pan artesanal, los quesos y las conservas. Grupo 4: Alimentos ultraprocesados, que agrupan snacks, bebidas azucaradas y comidas listas, las cuales contienen numerosos aditivos y compuestos de origen industrial. Se produce una disrupción en la saciedad, ya que los ultraprocesados intervienen en la regulación del apetito mediante un equilibrio muy fino de las hormonas. En este sentido, la leptina disminuye el apetito y la grelina lo aumenta. Estos alimentos alteran el equilibrio natural que se establece tras la ingesta, transformándose en disruptores endocrinos. La alta palatabilidad de estos productos –es decir, su intenso sabor– produce una baja sensación de saciedad y estimula el consumo excesivo, independientemente del estado de hambre. Además, el consumo frecuente de ultraprocesados disminuye la sensibilidad a las señales internas de saciedad, desregulando los patrones de alimentación y fomentando conductas similares a la adicción. Estos productos contienen grandes cantidades de grasas, azúcar y sal, siendo estos ingredientes incluso adictivos; se ha señalado, en estudios con animales, que el azúcar posee un poder adictivo mayor que el de la cocaína. Finalmente, cabe destacar el impacto negativo de estos alimentos en la microbiota intestinal, las bacterias del intestino que desempeñan un rol clave en la regulación del apetito y la salud en general.
20:00
Estos productos ultraprocesados no solo afectan el hambre, sino que inciden en diversas funciones inmunológicas. Además, son pobres en fibra y ricos en emulsificantes, lo que altera la diversidad y la función del intestino, órgano fundamental para las repercusiones positivas en el organismo. La ingesta de estos productos genera una alteración en la microbiota, modificando el equilibrio de las millones de bacterias útiles del intestino, lo que se conoce como disbiosis. Esta disbiosis incrementa la permeabilidad de la membrana intestinal, favoreciendo la translocación de bacterias hacia el territorio sistémico (el torrente sanguíneo) y provocando una inflamación crónica de grado leve, fenómeno que se observa en la obesidad. Asimismo, se aprecia un efecto similar en la diabetes tipo 2 y otras patologías metabólicas. Los ultraprocesados contienen productos finales de la glicación avanzada, especialmente derivados de la fructosa, que inducen estrés oxidativo al alterar la membrana celular y promueven inflamación. Este estímulo perverso activa las vías inmunológicas, estimulando macrófagos que, transformándose, atacan las mismas células del organismo, lo que agrava la respuesta inflamatoria. Además, el endotelio, o la pared de los vasos sanguíneos, se daña, se incrementa la terogénesis y se deteriora la sensibilidad a la insulina, factor clave en la prevención de la diabetes. A largo plazo, estos procesos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y metabólicas crónicas. Estudios prospectivos han demostrado una asociación directa entre la ingesta de ultraprocesados y el incremento del índice de masa corporal, el perímetro abdominal (relacionado con la grasa visceral, denominada “grasa mala”) y el porcentaje de grasa corporal. Esto se debe a la alta densidad energética de estos alimentos y a la estimulación continua del sistema de recompensa, que activa vías hipotalámicas (como la vía del “ratoncito”) y fomenta el deseo de consumir más alimentos. El reemplazo de los alimentos ultraprocesados por alimentos no procesados se asocia a la reducción de peso y a la mejoría del perfil metabólico. En la diabetes se evidencia que, tras la presencia de factores proinflamatorios y alteraciones en el sistema inmunológico, se desarrolla la resistencia a la insulina, siendo este uno de los mecanismos fisiopatológicos fundamentales para el desarrollo de la diabetes tipo 2. Se observa, además, que el 80% de los pacientes diabéticos presentan obesidad.
25:00
Todos los estudios a nivel global indican que, acá en Chile, se prohibió el uso de grasas trans en los alimentos, lo que es un punto a favor. Sin embargo, estos mismos alimentos tienen muy baja cantidad de fibra. La fibra ayuda a la microbiota a funcionar adecuadamente en el intestino y, al ser escasa, se incrementa la presencia de bacterias proinflamatorias, entre otros efectos. Estudios realizados por el NutriNet Santé en Francia evidenciaron que las personas con mayor ingesta de alimentos ultraprocesados tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. ¿Y qué pasa con el corazón? El vínculo entre los ultraprocesados y la enfermedad cardiovascular se sustenta por varias vías. Primero, estos alimentos favorecen la dislipidemia y el aumento de triglicéridos, que son grasas con partículas de glicerol capaces de producir efectos protrombóticos, es decir, favorecen la formación de coágulos. Además, provocan hipertensión arterial, inflamación sistémica y alteración en la pared de los vasos sanguíneos, creando un ambiente propicio para la aparición de accidentes cerebrovasculares e infartos miocárdicos. Estudios de corte, como el realizado en enfermeras y en profesionales de la salud, han confirmado una mayor incidencia de enfermedad coronaria, infarto y accidente cerebrovascular en consumidores de dietas ricas en ultraprocesados. Reducir el consumo de estos alimentos puede revertir, en cierta medida, el incremento del riesgo cardiovascular. La mortalidad prematura, es decir, la muerte que se produce antes de lo esperado, también se ha asociado al consumo de ultraprocesados. Estudios longitudinales han evidenciado que una alta proporción de la dieta basada en estos productos se asocia a un aumento significativo en la mortalidad por todas las causas. Los mecanismos involucrados incluyen el desarrollo de enfermedades metabólicas, diabetes, hipertensión, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares, infarto miocárdico, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Asimismo, se ha relacionado con más de 15 tipos de cáncer, y el exceso de peso derivado del consumo de estos alimentos incrementa la grasa corporal. Un estudio publicado en Medicina Preventiva en el año 2025 estimó que hasta un 10% de las muertes prematuras podrían estar vinculadas al consumo excesivo de productos ultraprocesados. Por último, la evidencia científica reciente, publicada en el British Medical Journal en el año 2024, se basó en una revisión exhaustiva de 45 metaanálisis, revelando 32 efectos nocivos asociados al consumo de estos alimentos. Diversos estudios amplios y multicéntricos han relacionado los ultraprocesados con enfermedades crónicas como hipertensión, dislipidemia, diabetes y obesidad. Cabe destacar que Chile fue el primer país del mundo en implementar los sellos de rotulación en los alimentos. Recuerdo que, en el Congreso de Obesidad de Estados Unidos, estuve junto a un grupo de nutriólogos chilenos cuando se mostraron en una pantalla diversos estudios de salud pública. Una doctora americana, especialista en salud pública, destacó este ejemplo, resaltando la contribución de Chile a partir del sistema de rotulado.
30:00
Alimentos con los cuatro sellos que nosotros conocemos y que fueron pioneros, porque no solamente etiquetaban, sino que también educaban, además de contar con una legislación obligatoria. Acá vemos que se aplican varias medidas, y quiero señalar que es tremendamente importante, pues va ligado al tema de los ultraprocesados. Este estudio fue del 2000; en una presentación del 2024 se mostró que los niños chilenos estaban consumiendo altas cantidades de endulzantes no calóricos, situación que también afectaba a los adolescentes. Hubo recomendaciones al panel para que Chile, en el fondo, actuara, ya que era uno de los países que registraba mayor uso de endulzantes en productos infantiles. ¿Por qué fue esto? Se observa cómo era la situación antes de la ley, mostrada en azul, donde se indicaba la cantidad de productos con altos niveles de calorías y azúcares; y cómo, después de la ley, se incrementó la adición de ingredientes como la sucralosa y la cesulfame, entre otros, que se incorporaron a los bebestibles. Esto es tremendamente grave, ya que resulta que los endulzantes, al ser ultraprocesados, producen alteraciones en la microbiota—las bacterias del intestino—y pueden generar cambios a nivel del genoma del ser humano, especialmente en poblaciones jóvenes. Es sumamente serio que se les añada endulzante para evadir el sello de calorías y de azúcar, pues resulta dañino, sobre todo en niños y adolescentes; en adultos, tal vez la complicación sea menor, dado que ellos pueden decidir si consumen o no dichos productos. Por último, las acciones gubernamentales mandatorias tienen mayor impacto que las autorregulaciones. La evidencia señala que estas últimas son insuficientes en alcance y cobertura, ya que utilizan perfiles nutrimentales más débiles, no son obligatorias y no establecen penalidades ante el incumplimiento. En cambio, las medidas obligatorias han mostrado un impacto favorable en la salud pública: el reporte de la ley de salud mental evidenció una caída del 9% en el consumo de productos altos en azúcares, una baja del 7% en los altos en calorías, y se comprobó que los productos etiquetados se consumen un 26% menos que aquellos sin sellos. Asimismo, en el año 2018, el porcentaje de productos con sello de azúcar descendió del 33% al 23%. Las advertencias permiten identificar los alimentos de manera más fácil, ya que leer la lista de ingredientes es menos práctico. El sello, además, se utiliza en el entorno familiar, sobre todo entre niños y niñas al momento de decidir qué productos comprar. En los hogares se adquieren menos alimentos poco saludables, lo que mejora la calidad nutricional de la dieta, y en los colegios se reduce la exposición a la publicidad de dichos productos. Cabe destacar que, considerando el auge de la publicidad digital y en redes sociales, estas restricciones deberían extenderse también a esos medios. Por otro lado, el etiquetado ha contribuido a disminuir el contenido de azúcares y sodio en la gran mayoría de alimentos envasados. La industria alimentaria no se ha visto comprometida desde el punto de vista económico. Recuerdo que, cuando se implementó la ley de etiquetado, se advertía sobre un posible incremento en la cesantía y quiebras de empresas; sin embargo, no se presentó ningún problema de ese tipo, ya que el impacto económico fue menor de lo esperado.
35:00
Se vuelve más anuente a la regulación cuando se va haciendo por etapas. Conclusión: la creciente evidencia científica respalda que los alimentos ultraprocesados tienen un impacto negativo significativo en la salud humana. La clasificación NOVA es una herramienta práctica y validada para orientar políticas alimentarias y conductas individuales. Es urgente, cuando decían—no sé si era en esta parte o no—que decían que no era urgente, ahí yo me preocupé. Ojalá que esto lo pongan en la categoría urgente, porque sabemos lo que pasa cuando se pone sin urgencia en este país. Nosotros pensamos que es urgente adoptar medidas de educación, regulación del mercado y promoción de ambientes alimentarios saludables para revertir esta tendencia global. Realmente pasamos vergüenza cuando nos toca ir afuera y ver las tasas de exceso de peso en la población adulta, en los niños, etc. Y la prevención de enfermedades crónicas debe incluir el enfoque en la calidad y en el origen de los alimentos, no solo en el conteo calórico o el contenido nutricional aislado. Hay que implementar políticas públicas que regulen la publicidad de los ultraprocesados y el etiquetado frontal de advertencia a nuestra población. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, doctora Manrique. De verdad, uno queda sorprendido, ¿no? ¿Para qué no nos estamos informando el día de hoy de algo que podíamos suponer que era dañino, pero no sabíamos el nivel de complicación que genera en las comunidades? El uso desmedido y sin control de los ultraprocesados nos compromete. Quiero señalar que, independientemente de lo que resuelva el Gobierno —y aquí que está el subsecretario de Redes Asistenciales—, yo quisiera pedir que enfrentemos este tema. Yo sé que fue difícil cuando se debatió sobre el etiquetado de alimentos, usted ya lo mencionó, pero en esto, si hay respaldo científico y si tenemos a gente especializada advirtiéndonos el daño que provocan los ultraprocesados, es responsabilidad de todos actuar en consecuencia. En ese contexto, dado que tomamos la decisión de iniciar el debate y hoy tomamos conocimiento de este proyecto, le queremos pedir el apoyo y el patrocinio del Gobierno a través del Ministerio de Salud. Si están de acuerdo, colegas, en que esto es importante tratar, se le solicita formalmente al Ejecutivo, con el subsecretario representándolo, que consideremos esto. Muy bien, brevemente, porque ya estamos desfasados en el tiempo, les pido, colegas, por favor, proceder al siguiente tema, y tenemos a todos los expositores acá. Quiero saludar a la doctora Mónica Manrique y recordar también que iniciamos el trabajo legislativo de esta comisión este año con un seminario sobre obesidad. La doctora nos recordaba ciertas cifras, por ejemplo, que el 74-75% de la población en Chile presenta sobrepeso u obesidad; claramente, es una preocupación que requiere sentido de urgencia. En esa misma presentación, recuerdo que la región que represento mostró que los niños, niñas y menores de 6 años presentaban los indicadores de obesidad más altos del país, lo cual está asociado con nuestra cultura de alimentación. La ley de etiquetado del año 2016 no fue un ejercicio fácil, pues siempre se consideraron otras miradas; sin embargo, ha tenido un gran impacto en la salud de la población. Hoy, comparto que debemos dotar a la modificación de la ley de etiquetado de un sentido de urgencia. Los ultraprocesados están pasando desapercibidos y, para que algunas empresas de alimentos no eviten ciertos sellos, se están utilizando ingredientes que definen a un alimento como ultraprocesado. Resulta urgente avanzar en esa línea, identificando claramente de qué estamos hablando: de gluten, de fructosa, y no seguir confundiendo los conceptos. Creo que este debate no será sencillo, a pesar de la transversalidad que se observa. Aunque somos la Comisión de Salud, ya es tiempo de abordar también la carga que enfrenta nuestro sistema de salud ante las enfermedades crónicas no transmisibles. En Chile, se ha normalizado el tener diabetes, algo que se da por sentado, pero cuando hablamos de cáncer la situación es distinta.
40:00
Todos nos colocamos en un estado de alerta, pero en este país cuando se habla de enfermedades crónicas, la verdad es que lo que está pasando, a mi juicio, es que se está normalizando de forma muy inadvertida. Me parece que también hay que hacer algo en el contexto de la educación y de la promoción de estilos saludables. A mi juicio, esta parte de la agenda yo la llamaría, no sé, también de obesidad, ya que estamos trabajando en ello y tenemos otras iniciativas que podríamos abordar de forma conjunta. Muchas gracias, Presidente. Gracias, senador. Antes de darle la palabra al senador Chaguán, quiero pedir a los oficiales de sala que, por favor, vean cómo podemos ofrecer sillas a los expositores que están de pie en la sala para el próximo tema, a ver si podemos resolver eso y ajustarnos un poco más en la mesa con buena voluntad. Senador Chaguán: Sí, muy brevemente, presidente. Señalo que nosotros somos lo que comemos. La salud, la salud de nuestra microbiota, es justamente nuestra propia salud, y en ese contexto apelamos para ir avanzando en proyectos en esta dirección. Yo también adhiero este proyecto en la oficina de partes; no estuve presente cuando se sacaron las firmas del proyecto en cuestión. En ese contexto, quiero señalar que es de la mayor importancia y que se une a otros proyectos que están en esta comisión, los cuales hemos tratado de llevar a sala y que tienen relación con lo mismo. No me canso de señalar la vitamina D en la leche, ese producto lácteo fundamental que ha liderado la senadora Orden y la compañía de ese proyecto, como muchos de nosotros, el que habla de cómo mejoramos la salud mental de los chilenos a través del consumo de vitaminas. ¿Cómo logramos sacar adelante proyectos que estimulan la elección correcta de los alimentos? Por lo menos, creo que esta va en la dirección correcta, hasta el punto que he adherido al mismo. Así que, presidente, démosle y tratemos de sacar los proyectos que tenemos en esta comisión, que son muy importantes. También coincido con lo que plantea Jimena; pareciera hoy día que las enfermedades crónicas no transmisibles han dejado de ser alarmantes. Efectivamente, la mitad de los chilenos tenemos… Muy bien, gracias, senador Chaguán. Le voy a pedir a los colegas senadores que hagan espacio: invito a las autoridades de la urología chilena a acercarse con nosotros, pues hoy vamos a romper un poco el orden estructural de lo que normalmente es una sala de comisión. Nos alternaremos entre senadores, sociedad civil, funcionarios y representantes del Ejecutivo. Aquí hay un espacio que la senadora ha resuelto. Sí, presidente, pase y continuemos apretándonos en la mesa. Todos bienvenidos. Quiero invitar a los colegas a que, esta semana –puede ser de aquí al miércoles a más tardar– presenten el listado de los especialistas, organizaciones o aquellos que puedan ayudar a enriquecer el debate respecto de los ultraprocesados. Les pediría eso para iniciar de una vez el debate en general de este proyecto, que hemos visto es absolutamente necesario abordar, y concuerdo con el senador Chaguán. Tenemos otras materias que tratar, pero así como el Gobierno va estableciendo prioridades, nosotros también podemos fijar las nuestras. Entiendo que este es un proyecto que merece prioridad. Vamos a seguir, ya que estamos sesionando tres veces por semana; mantendremos ese ritmo, tratando de abarcar todos los frentes que se nos van generando. ¿Dejar un día a la semana para las mociones parlamentarias –o media sesión para las mociones que sean de fase del despacho–, lo que permitiría ir descongestionando la cantidad de proyectos que tenemos en la comisión? Por ejemplo, el lunes se destina para tratar este tipo de proyectos, el martes se dedica a la sesión legislativa de aquel proyecto al que le hemos dado prioridad, y el miércoles, eventualmente, se continúa con ese tema o con otros. O sea, vamos a buscar el escenario. Hay varios proyectos que nos están pidiendo que elegimos.
45:00
...rápidamente. Doctora, le ofrezco por última vez, o al subsecretario, si quiere mencionar algo sobre esta materia. Subsecretario: No, agradecer solamente la presentación, que obviamente, como Ministerio de Salud y Subsecretaría, nos preocupa profundamente la materia de la alimentación, ya que, tal como se ha mencionado, es un factor de riesgo para distintas enfermedades, incluyendo probablemente la que vamos a tratar a continuación. La preocupación por las enfermedades crónicas no transmisibles es muy importante. Nuestra última Encuesta Nacional de Salud mostró que tres de cada cuatro adultos tienen dos o más condiciones crónicas que requieren algún tipo de cuidado clínico de por vida, lo cual es, sin duda, una de las razones más importantes que hoy exige tensión en las redes de salud. Muy de acuerdo con la materia. Muchas gracias. Dos palabras, solamente en relación a lo mismo. A lo mejor soy majadera al recordar que el 75% de la población en Chile tiene algún grado de obesidad y que, justamente, la primera causa de muerte son las enfermedades crónicas no transmisibles derivadas de esta obesidad. Esto, creo, ayudará bastante a orientar hacia comidas saludables a nuestra población tan afectada. Muchas gracias. Bien, la vamos a volver a invitar, de lo por descontado. Muchas gracias, doctora, y a quienes vinieron acompañando este proyecto. Pasamos al punto dos. Quedamos para el miércoles, desde el miércoles de la lorita. Vamos a pasar al punto dos, que ha sido solicitado a través de distintas organizaciones. Se encuentran con nosotros el presidente de la Fundación de Ayuda al Cáncer testicular, don Héctor Guzmán; el director de la Sociedad Chilena de Urología, el doctor Luis Ebel; y la presidenta de la Comisión Nacional del Cáncer, la doctora Pamela Herrenfeld. Pame, por favor, le vamos a acercar su silla y comparta con nosotros la mesa. También está el presidente de la Sociedad Chilena de Urología, el doctor Marcelo Kerkebe; y el jefe de Urología del Instituto Nacional del Cáncer, el doctor Juan Carlos Román, por allá por esa esquina. Asimismo, nos acompaña el diputado Marcos Hilavaca. Cabe reconocer que el problema particular que hoy nos convoca son los hallazgos en el sur de Chile, particularmente en las regiones de la vulcanía de los ríos, tema que se lo habíamos mencionado a la Ministra de Salud en algunas reuniones hace unos días. Le agradezco que esté el subsecretario de Salud, que esté el director de FONASA y entiendo que hay especialistas o jefes de dependencia del MINSAL que, si se pueden presentar, por favor, lo hagan para que quede registrado en el acta. ¿Quién lo acompaña, subsecretario? Subsecretario: Me acompaña, senador Sun Kim, que es el jefe del Departamento de Cáncer del Ministerio de Salud, y Susana Fuente Alba, jefa subrogante de la División de Gestión de la Red Asistencial. Muy bien, queda en el registro. También está don Camilo Cid de FONASA. Asimismo, el senador que me acompaña, la doctora Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de FONASA, ha quedado registrada; únicamente mencioné al director, por lo que pido disculpas, pero ya constataremos su presencia. Muy bien, vamos a dar inicio entonces. Yo no voy a hacer ningún preámbulo, para no quitar tiempo al doctor Ebel, quien será el expositor. En nombre de los demás, aunque daremos un pequeño espacio para que complementen, recordemos que aquí tenemos gente e instituciones absolutamemente especializadas en cáncer testicular, así como en otras materias relacionadas. Por lo tanto, doctor Luis Ebel, de la región más linda de Chile, proceda con su exposición desde Valdivia. Muchas gracias, señor presidente, por la invitación. Decía que muchas gracias, señor presidente, por la invitación y por su intermedio a todos los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, así como por la presencia de autoridades de FONASA y del Ministerio de Salud en esta presentación, que nos interesa mucho para abordar este tema hoy día…
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria