Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
16:00
Duración: 2h 42m

Contexto de la sesión

1.- Con el objeto de continuar analizando las modificaciones al organigrama de la Corporación Nacional Forestal. Invitados: El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela. La Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, señora Aida Baldini. La Federación Nacional de Sindicatos regionales de CONAF. El Sindicato Nacional de Guardaparques y trabajadoras/res de ASP de Chile. El Sindicato Nacional de Profesionales de CONA.F

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recording in progress. Ya tenemos quórum, entonces vamos a comenzar la sesión. Sí, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Bueno, muy buenos días a todos y todas: al Ministerio de Agricultura, a través del subsecretario, como también, ¿no es cierto?, de la Directora de la CONAF y todos sus asesores; a los dirigentes que hoy día se encuentran acá, ¿no es cierto?; a los distintos sindicatos de la CONAF; a nuestra secretaría y a todos los que la apoyan; como también, ¿no es cierto?, al senador Durana y al senador de Rementería. Vamos a comenzar la sesión con la cuenta, señora secretaria. Gracias, señora presidenta. Tenemos un oficio 747 del Ministro de Agricultura, con el que se agrega información adicional relativa a las exportaciones agropecuarias de productos chilenos y se adjunta el balance comercial de productos silvagropecuarios, con un avance de enero-abril del presente año, y también el oficio 300 del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario.
5:00
En el que da respuesta solicitó esta comisión sobre nómina de productores que participan en los programas de transferencias tecnológicas e inversión productiva para la agricultura familiar campesina e indígena y transferencias tecnológicas e inversión productiva para el rubro criancero. Todos los oficios que hoy día nos ha relatado la Secretaría estarán a disposición. Yo tengo que felicitar al nuevo subsecretario, pues nos complace mucho que usted se encuentre en una cartera tan importante para el país. Y, bueno, le deseo todos los parabienes, que le vaya muy bien en su nueva función, considerando además que posee una tremenda trayectoria en el ministerio. En cuanto al ministro, no se escuchó su intervención; aún no ha llegado el correo, lo cual habría sido bueno, ya que se invitó especialmente al ministro en relación a los problemas que hoy día tenemos con la Corporación. Según se indicó, la invitación debió haber llegado el viernes; por el momento estamos un poco perdidos en ese aspecto, pero este lugar es maravilloso. El objeto de esta sesión, como lo había planteado el senador Durana en su minuto, es poder escuchar a cada uno de los dirigentes sindicales que enviaron una carta a la comisión y, entiendo, a la mayoría de los senadores y diputados del país, quienes manifestaron su preocupación por el organigrama, por las funciones, etc. Al final, se concluyó que, en lugar de enviar oficio, pudiésemos tener aquí una conversación directa con los dirigentes sindicales de las distintas organizaciones de la CONAF, así como con el Ejecutivo y, de forma particular, con las autoridades de la CONAF. Entonces, si les parece, vamos a comenzar. A mí me interesa: ¿usted, subsecretario, desea decir algo antes de comenzar? Subsecretario: “Presidenta, por su intermedio, primero agradezco vuestros parámetros. Para mí es un privilegio y un honor estar sentado hoy en esta mesa. Lo conversamos recién con la señora Secretaria, a quien visité durante mucho tiempo en esta comisión, y también es un honor para mí estar aquí. Aprovecho la instancia para saludar, a través de sus presidentes, a don Álvaro, a la señora Carla y a don Eduardo. Los vi por ahí también, así que reciban un abrazo fraterno. Asimismo, solicito excusar al ministro, que hoy día tenía una agenda en la Región del Maule; sin embargo, estamos a disposición para ver cómo podemos trabajar en conjunto en esta comisión.” Presidenta: “Muy bien. Dígale al ministro que lo estábamos esperando, que era importante que él estuviera también.” A continuación, se presenta la conformación de los participantes: Con nosotros se encuentran la Federación Nacional de Sindicatos Regionales de CONAF, representada por la señora Carla Vargas y Mónica Muñoz, junto con la asesora legal, la señora Patricia Silva; por el Sindicato Nacional de Guardaparques y Trabajadores ASP de Chile, el señor Álvaro Aguilar, y por el Sindicato Nacional de Profesionales de la CONAF, el señor Eduardo Olmedo; y por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Metropolitana, el señor Osvaldo Herrera. “Vamos a empezar con los sindicatos, que era lo que habíamos visto la semana pasada. Usted tiene la palabra, entonces, señora Carla.” Señora Carla: “Buenas tardes, presidenta, senadores, directora, a todas las autoridades, y don Álvaro, bienvenido. Quiero aclarar, antes que todo, que representamos a la mayoría de los sindicatos, pues en la sesión pasada se cometió un error: el sindicato más grande es la FENACIC, que agrupa a 13 sindicatos. Hoy, en la Unión Sindical, se encuentran 1.630 trabajadores en paro nacional; 1.634 trabajadores en paro nacional por primera vez en la historia.”
10:00
Guardaparques, incendios forestales y todas las áreas de la CONAF están en paro total. Adheridos todos al paro, progresivamente durante el día se han ido sumando. Eso para empezar. Sí, soy de Arica, aunque algunas personas no reconozcan el norte, soy de Arica y orgullosa de estar junto al senador aquí presente. Debo agradecer, antes que todo, la credibilidad que ha tenido esta comisión con los trabajadores de la CONAF; ha sido un real apoyo al escucharnos, siendo de los únicos que han estado al pie del cañón para hacerlo. Por su intermedio, señora presidenta, quería primero saludarla en nombre de los guardaparques y de nuestros colegas en Chile, felicitándola por su nuevo nombramiento. Espero que tengamos un trabajo fructífero y que podamos llegar a acuerdos como en ocasiones anteriores, pues consideramos que es una pieza fundamental, sobre todo en el Ministerio de la Sociedad de la Técnica y en la gestión de los guardaparques de Chile. A las senadoras y senadores de esta comisión, y a la Directora Ejecutiva, muy buenos días; asimismo, entrego el saludo de los guardaparques de Chile, quienes se encuentran desplegados en todo el territorio. Contamos con una adhesión de alrededor del 80% de la unidad, hoy en paro movilizada. Esta tarde realizaremos un balance nacional de las unidades movilizadas. Además, hemos sentido cierta presión debido a la decisión de la Dirección Ejecutiva de no cerrar las tiqueteras, a pesar de que el paro fue anunciado el viernes de la semana pasada, lo que implica que todavía hay público comprando tickets en áreas de protección, poniendo en riesgo a los guardaparques que afrontan la presión en las porterías del país. Solicitamos, bajo su intermediación, señora presidenta, que se tomen medidas al respecto. Me comuniqué hace unos minutos con el gerente, pero aún no hemos recibido una respuesta positiva para impedir la venta de tickets en las áreas de protección. Muchas gracias. A continuación, explicaré brevemente lo que vamos a desarrollar en el tiempo destinado a ambas dirigencias –el Sindicato de Guardaparques y la Federación de Sindicatos–, en una exposición que, posteriormente, dará paso a algunas preguntas que puedan surgir. Después de haber pasado, no puedo exponer de manera presencial porque no dispongo de Zoom; sin embargo, le mandé la presentación a Elisa y se la podemos hacer llegar también. La tengo yo acá y voy a ir leyendo. Me conecté, pero mi computador no soporta la aplicación, así que procederé leyendo. Aunque sería importante contar con los elementos necesarios, ya se los envié para que pudieran subir la presentación, ya que es mucho mejor con la exposición de manera visual. Tenemos ya la presentación, que hemos titulado “Declaración crítica de la reestructuración y nombramientos en CONAF”. Tras haber pasado épocas difíciles en las que creíamos haber superado los temas de prioridad y transparencia –y en las que pensamos haber dejado atrás el tema de las malas prácticas en medio de nuestra hermosa institución–, nos encontramos nuevamente con un duro revés. La reciente modificación de la estructura de CONAF ha generado controversia, preocupación e incluso miedo en algunos colaboradores.
15:00
Especialmente de cara a la implementación del tal discutido Senafor y SBAP, hemos estado más de 10 años discutiendo y ahí los senadores pueden ayudarnos en esto, como nos han ayudado, porque ellos han vivido todo eso. Si bien la Dirección Ejecutiva argumenta una mejor preparación, la realidad de los cambios propuestos sugiere lo contrario, debilitando funciones claves y comprometiendo el buen uso de los recursos públicos. Como cuestionamiento a la reestructuración impulsada por la Directora Ejecutiva, ha sido fuertemente criticada por no fortalecer las funciones institucionales. Se observan, por ejemplo, fusión y minimización de áreas esenciales, áreas tan trascendentales como el fomento y la fiscalización. Hace poco estuvimos en comisiones peleando en el informe vinculante, peleando para que la fiscalización no saliera de un momento a otro sin previo aviso, lo que menoscaba a los trabajadores al quitarlos drásticamente de un comité o de un grupo de personas que deciden, sin representantes de los trabajadores, sacarla del cronograma. En particular, la gerencia de fiscalización, si bien necesita ser fortalecida, no debe albergar un volumen tan grande de departamentos que impida una respuesta adecuada a las diversas funciones de fiscalización y evaluación. Por su intermedio, señora presidenta, quería complementar lo que nos dice Carla. Bueno, la fiscalización es una lucha que CONAF ha librado desde su inicio; quitar el fortalecimiento a los fiscalizadores en las regiones a nivel nacional es algo que no podemos soportar. Dejamos sin cuidado la protección de todos los ecosistemas boscosos de este país y los planes de manejo, que representan una trayectoria invaluables de los trabajadores y trabajadoras dedicados a la fiscalización. Cito a la Directora en la comisión pasada: “Por la ley tenemos 90 días y estamos demorando 90 días para rechazar los planes de manejo.” La información que tenemos –y es información pública que haremos llegar a la Comisión– es que en promedio, en este año 2025, de enero a abril, el tiempo de respuesta a los planes de manejo es de 45 días, no 90 días. Los datos están ahí, son datos duros. El porcentaje, imagínense, es tal que en este año 2025 el 78% de los planes de manejo presentados fueron aprobados y solo el 5% han sido rechazados; lo que demuestra la expertise interna en la Corporación. La Directora Ejecutiva también comentó en la comisión pasada que la gerencia de fiscalización se quedó con gente de mayor edad, y hoy día muchos de los fiscalizadores y analistas no pueden subir o bajar cerros, ya que no se han adaptado a la tecnología. Por Dios, ¿de qué estamos hablando? Se hace referencia a colegas de larga trayectoria que han sido base y pilar de la fiscalización en CONAF, pero que no se han adaptado a los cambios tecnológicos. Podemos señalar que los profesionales de fiscalización, con datos duros y capacitados en distintas redes tecnológicas –por mérito propio y a través de la Corporación– han impulsado importantes innovaciones. Podemos citar, por ejemplo, en 2016 la incorporación del primer dron para la inspección remota de lugares y sectores de difícil acceso; en 2018, la implementación del sistema de protección de cambio de uso del suelo mediante el sistema LEMU; en 2021, la incorporación de imágenes de alta resolución a través del sistema PLANET para la verificación del cambio de uso del suelo con temporalidad diaria; en 2022, la implementación de un nuevo modelo de gestión denominado Fiscalización Oportuna, compuesto por tres componentes, cuyo primero es el monitoreo territorial basado en imágenes satelitales provistas por satélites de última generación; en 2023, la adjudicación de 344 millones de pesos en el fortalecimiento; con lo que se puede adquirir en el año 2024, siete drones y seis spots satelitales; y en 2025, una licitación automática para la automatización del sistema.
20:00
El sistema Lemus, que también integra inteligencia artificial, o sea, este año ya están capacitándose en inteligencia artificial para poder monitorear nuestros bosques. La licitación del sistema de monitoreo de la trazabilidad de madera, o sea, cuando se comenta que se han quedado atrás adaptándose a la tecnología y se trata de personas que no pueden subir cerros, eso es una falta de respeto que, bajo su intermedio, Presidenta, no podíamos dejar de compartir. Estas mismas personas, que no pueden subir cerros, hoy día inventaron el botón rojo que se está utilizando en incendios forestales. Lo hizo un fiscalizador experto en sistemas de información geográfica. Entonces, hay veces que, aunque no puedan subir los cerros, se avanza igual, con gente de expertise y de años de carrera en fiscalización y evaluación ambiental. Nos hace dudar, la verdad. Vamos a pasar entonces a la desconexión en la gerencia de incendios. Dentro de la gerencia de incendios se han separado secciones críticas para crear un departamento que, al carecer de conexión con las áreas de análisis y predicción de incendios, así como con la sección encargada de asignar los recursos aéreos y terrestres, podría afectar gravemente la coordinación y eficiencia de la respuesta de emergencia. Todo ello ocurre sobre todo con el nuevo gerente inexperto que fue elegido a dedo, sin pasar por concurso, sin contar con presupuesto para nuevos cargos y sin haber carrera funcionaria, lo que podría sumar muchas cosas más que hoy día están prohibidas y que, mágicamente, se llevan a cabo. Por su intermedio, señora Presidenta, voy a complementar este punto. El gerente anterior de Incentivo Forestal, el señor Saavedra, informó el mismo día de su salida a sus colegas y envió un correo electrónico, cito: "Hoy en la tarde se me informó que dejaré de desempeñarme como gerente de protección contra incendios forestales. Esta decisión fue tomada sin que yo haya tenido participación ni conocimiento en la nueva estructura que se implementará, la cual, si no se ha informado, será liderada por una persona externa, aparentemente cercana al Ministro de Agricultura." Tenemos los primeros indicios de que el Ministro de Agricultura intervino para que el señor Salinas, un general en retiro del Ejército, tomara la gerencia de incendios forestales. Señora Presidenta, senadores, la gerencia de incendios forestales es una gerencia técnica y no se puede venir a hacer prácticas en ella; no podemos experimentar. El señor Salinas, gerente saliente con 20 años de trayectoria en incendios forestales y con un prestigio a nivel nacional e internacional, se trae a una persona nueva. Eso es increíble, sin consulta de nadie, entre cuatro paredes se toman decisiones. Además, hay información de aquí y de otras partes que indica que intervino el Ministerio para atraer a estas personas. Estamos, de nuevo, frente a un acomodo de impuestos técnicos; la CONAPES es una institución técnica y no se puede jugar con la instalación de personas. A esto se suma, señora Presidenta, que el gerente nuevo, traído por el Ministro y por la Directora, sin concurso, indicó en su primera reunión que venía a aprender de nosotros y que, más adelante, vendría acompañado por su gente, la que, me imagino, también está compuesta por militares de alto grado ganando mucha plata. Mágicamente nos enteramos y, a lo mejor, va a ser un achimuchino, pero es relevante para nosotros que el caballero es pariente de un personaje de la Corma, quien trajo a la Directora también. Por último, hemos visto que esta administración ha acortado sendas investigaciones sumarias contra varios colegas de incendios forestales. Después de que se pronunció la Contraloría General de la República en la investigación de incendios forestales de la Quinta Región –donde apenas se manifestaba que se deberían realizar investigaciones sumarias–, ya se tienen antecedentes: se contrató a un asesor nuevo, el señor Cogollor, a quien se le han asignado cuatro o cinco fiscales para que avance la investigación de estos colegas de atención forestal, en medio de amenazas de despido.
25:00
Despedido responsabilizando a profesionales de CONAF por la catástrofe de Valparaíso. Creemos que no existen las potestades ni las garantías para que esas investigaciones se hayan llevado a cabo de forma más eficiente y transparente con los trabajadores. Nosotros, como sindicatos de CONAF, de guardaparques y de todos los que estamos acá, vamos a defender siempre la parte técnica de nuestros colegas de la Fertiz, quienes han trabajado durante años en el manejo de incendios forestales. Seguimos con la creación de la gerencia de arbolado urbano. Si bien busca dar cumplimiento a las funciones de nuestro esperado CENAFOR, la creación de esta gerencia bajo el programa 06 no está respaldada por el presupuesto, lo que indica que debe continuar como un departamento dentro de la gerencia de bosques y candados climáticos. Es una gerencia que no se incluye en el programa que la señora eligió para nosotros y nuestro futuro, ya que allí se establece claramente que todos deben pasar únicamente por el ministerio de la ley. Desde nuestra perspectiva, es fácil armar un cronograma a medida para que ingresen las personas de confianza o que representen la idea de lo forestal, tal vez provenientes de la empresa privada, históricamente involucrada bajo el programa 06 sin el alineamiento con el programa 05 para financiar las redes de vivero de CONAF. Esto demuestra la falta que se evidenció en la comisión anterior, cuando se afirmó que esto no implicaba presupuesto. Los presupuestos se elaboran con el trabajo de personas especializadas; no se mueven de forma arbitraria, sino que requieren la venia de dichas personas. Pasamos ahora a las irregularidades en el proceso de implementación. Por ejemplo, en el incumplimiento del Consejo Directivo. Todo cambio estructural dentro de CONAF debe ser aprobado por este Consejo, según lo establece el artículo 15 del reglamento, y debe regirse por el artículo 19 para la modificación de los estatutos. Además, el artículo 9 indica que fundamentalmente deben participar los trabajadores. Todas estas condiciones fueron vulneradas. La directora ejecutiva procedió sin la ratificación de su decisión por parte del Consejo, a pesar de que se le concedió una nueva facultad únicamente en la sesión del 30 de abril del 2025. Además, la mesa o comisión resultó ser ilegal, ya que no contaba con representantes electos de los trabajadores, lo que hacía que la sesión careciera de justificación. Esto nos hace cuestionar lo que se está intentando imponer a los trabajadores, ya que somos 1.634 y, hoy en la tarde, conoceremos si somos 2.000 y fracción. Por intermedio de la señora presidenta, vamos a entregar información en la próxima lámina, en la que aseguraremos que el cambio de estructura de CONAF sí contempla un aumento presupuestario. Teniendo esto claro, la directora ejecutiva estaba obligada a solicitar la aprobación del Consejo Directivo para realizar dichas modificaciones, ya que no tiene las atribuciones para ejecutar esta acción de manera inconsulta. Nos resulta extraño que, días o incluso semanas antes de citar al Consejo Directivo, se haya removido a la representante de los trabajadores. Quiero dejar en claro que en la reunión del Consejo Directivo no estuvo presente la representante, quien fue elegida por el total de trabajadores de CONAF. En la comisión anterior, la directora afirmó que los guardaparques no votaron; eso es mentira, pues sí lo hicieron. De hecho, era nuestra candidata, proveniente del departamento de la gerencia de áreas y metas de protección, con la cual habíamos propuesto su instalación en el Consejo Directivo. Sin embargo, a través de una denuncia presentada por otro sindicato correspondiente, se removió a esta persona del Consejo, y es importante destacar que no estuvo presente durante la votación. Finalmente, el Consejo Directivo de CONAF, en la primera sesión del año 2025 realizada el pasado 30 de abril, aprobó otorgar atribuciones para crear, suprimir, modificar y fusionar gerencias, unidades y departamentos, sin que ello implicara efectos presupuestarios. Vamos a demostrar que...
30:00
Sí, existen antecedentes que demuestran que concurre un aumento presupuestario, ya que la estructura presentada lo tiene, de manera evidente. En ningún momento el Consejo Directivo tomó las acciones que realizaría la señora Aida Baldini, ya que incluso ella, en su calidad de Directora Ejecutiva de CONAF, presentó en esta instancia solo cambios cosméticos. Así lo expuso en comisión, indicando que se trataba únicamente de cambios cosméticos. En la comisión pasada se refirió, asimismo, a que dichos cambios —como el cambio del nombre de la Gerencia de Fiscalización a Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental, y el de la Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos a Gerencia de Bosque y Cambio Climático— fueron aprobados por el Consejo. Esos “cambios cosméticos”, entre comillas, sí fueron aprobados, pero los cambios de estructura propuestos no solo carecen de la autorización necesaria, sino que implican un aumento en los gastos que no están justificados ni permitidos por la normativa vigente. Por lo tanto, es imperativo rechazar estos cambios para garantizar el cumplimiento de los principios de legalidad, transparencia y prioridad en la gestión pública. La reestructuración no fue consensuada con nadie y no se ajusta a lo que la institución realmente precisa. Queremos señalar de inmediato que la Directora Ejecutiva faltó a la verdad al entregar la información a la comisión o, en todo caso, no proporcionó los datos completos, tal como se detallará a continuación. Gracias, señora Presidenta. Como último punto dentro de las irregularidades, se están vulnerando los principios constitucionales, ya que las acciones realizadas sin las atribuciones necesarias atentan directamente contra los principios de legalidad y prioridad establecidos en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de Chile. Esto podría acarrear consecuencias legales, tales como la nulidad de los actos, y la apertura de sumarios internos de responsabilidad administrativa, civil o penal. En cuanto a la implicancia presupuestaria y el uso de los recursos, la reestructuración genera serias dudas sobre el manejo de los fondos públicos, generando un aumento en el gasto. La resolución 392 de este año implica incremento en el rubro 21 de remuneraciones, debido a la creación de nuevos cargos, la contratación de un nuevo gerente de incendios, la creación de un departamento de incendios y la constitución de una nueva unidad de gerencia de áreas protegidas. El presupuesto de CONAF se asigna por programa de forma global. Para el año 2025, los presupuestos fueron aprobados para objetivos específicos bajo determinadas gerencias y no deben destinarse a otras funciones. Esta práctica es revisada por el Congreso, el Ministerio de Hacienda, la DIPRES y, eventualmente, por la Contraloría. El argumento de unir presupuestos no es correcto, ya que atenta contra el buen uso de los fondos estatales, al utilizar recursos de otros programas para financiar iniciativas propias sin justificación clara desde la perspectiva de los trabajadores. Además, la Directora Ejecutiva no informó ni solicitó la aprobación para los cambios estructurales que generaban un impacto presupuestario, limitando la intervención del Consejo Directivo a meros cambios cosméticos – una expresión que parece ponerse de moda – y sin contar con representación del área de CONAF más allá de ella misma. Todos sabemos que en el Consejo Directivo la única representante de CONAF es la directora ejecutiva, habiéndose excluido lamentablemente a la representación de los trabajadores. Incluso se culpó a un dirigente sindical de haber removido a dicha persona, cuando en realidad lo impugnado fue el proceso mal realizado. Asimismo, se cuestionaron los nombramientos clave y se generó controversia, como en el caso de la Gerencia de Incendios, asignada a un gerente proveniente de la milicia sin la experiencia necesaria, contando apenas con cuatro cursos aprobados en Internet, en reemplazo de un profesional con más de 15 a 20 años de trayectoria. ¿Por qué ocurrió esto? Porque el ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, instruyó a la Directora Ejecutiva para que trajera a este caballero, tal como fue comunicado por ella, afirmando que fue por directriz del ministro.
35:00
Lamentable que no esté el ministro acá para decirnos y contestarnos las cosas. No le puedo decir a don Alan que lo haga porque él viene recién llegando. No creo que pueda darnos... Bueno. Además, se registró amedrentamiento a algunos directores y se realizó un nombramiento en la Región del Bío Bío, donde hubo presiones al director regional, quien terminó renunciando ante las presiones para que una persona, conocida de la Dirección Ejecutiva, ingresara sin experiencia al área de incendios forestales. Este director se sintió pasado a llevar, no pudo con ello y prefirió dar paso a un lado. Quiero, además, perdón, antes de darte la palabra, Álvaro, comentar que en el fin de semana recién pasado la directora agredió a la directora regional de Maule, quien terminó llorando, apapachada; algunas directoras la apoyaron, empatizando con ella ante las presiones de la directora. Ella tiene antecedentes anteriores de maltrato a trabajadores; incluso, si se googlea en la prensa, aparece una acusación hacia ella. Creemos que, como dirigentes, no podemos dejar pasar este tipo de agresividad en un gobierno que respeta a la mujer, en un gobierno de trabajadores y en un gobierno que respeta el acuerdo 190 de la OIT. Entonces, no sabemos, está por todos lados mal, mal. Nosotros no respaldamos las agresiones ni los malos tratos. Primero, los fiscalizadores son viejitos y no suben los cerros; segundo, el forestín nunca va a ser de fiscalización; y tercero, este caballero que se tuvo que ir por la de levantamiento y ahora, la directora del Maule, ¿hasta cuándo vamos a aguantar ese tipo de actitudes? Son malas prácticas y, como trabajadores, no aceptamos ese tipo de comportamientos. ¿Cuánto les queda para encuestar al otro sindicato y que el Ejecutivo pueda responder? Una diapositiva del organigrama y terminamos. Por su intervención, señora presidenta, queremos hacer un pequeño comentario. En relación a lo que contó nuestra colega, como sindicato de CONAF presentaremos una ley carín general del Trabajo, denunciando lo sucedido con la directora del Maule. ¿Cómo, para cerrar la discusión de que estos cambios, con médicos, no tenían apalancado el tema presupuestario? ¿Cómo, si se está trayendo un gerente nuevo, se está creando una subdirección nacional y una gerencia nueva? ¿Cómo fueron esas instalaciones? Vayamos a la gerencia forestal, nueva gerencia creada, ¿cierto? El señor Jorge Céspedes Pozo, quien era director de INDAP en la Región del Maule, presentó su renuncia el día 22 de mayo en la tarde vía correo electrónico al director nacional de INDAP; al día siguiente, el 23 de mayo, fue nombrado como nuevo gerente forestal. ¿Nos cabe la duda? Por supuesto que sí, más aún cuando tenemos información de que el señor Céspedes es compadre del subsecretario de Agricultura. Es decir, hay nombramientos que están guiados. Además, un general del Ejército fue nombrado gerente de incendios forestales sin ninguna experiencia, en desmedro de colegas con más de 20 años de trayectoria. Ahora llega el señor Céspedes, que sabemos no es de la confianza de la directora ejecutiva, porque trabajó anteriormente en CONAF y presentó denuncias por acoso laboral en tiempos en que la señora directora era también directiva de CONAF. Entonces, obviamente, no contaba con su confianza, pero tenemos información de que su nombramiento fue impuesto, creando una nueva gerencia. A ese nivel de poca transparencia nos llevó a esta movilización; por eso estamos aquí, por eso quiero decirles que estamos en descontento. Con esto, cierro mi intervención para darle paso a que Carla termine. Por eso estamos acá. ¿Por qué están los guardaparques acá? Porque las áreas protegidas de Chile están sin presupuesto.
40:00
Los dicen del Ministerio: ustedes se van al SBAP, que se creó el CERNAFOR. Bueno, el SBAP, el CERNAFOR es futuro, señores senadores, senadoras, es futuro. Nosotros estamos en CONAF hasta el último día del traspaso, ese traspaso va a ser un año más. La área de estrategia no tiene presupuesto ni siquiera para echar petróleo a los vehículos. Los guardaparques ganan sueldos de miseria cuando seguimos trayendo nuevos gerentes, crean gerencias nuevas, con directivos nuevos, con sueldos con grados… cuatro, cuando el 60, 65% de los guardaparques, hombres y mujeres de este país, son grado 18 y ganan el sueldo casi mínimo. Esas son las áreas protegidas de este país. Entonces, eso aburre, eso cansa. Y por eso que los guardaparques estamos acá, porque necesitamos ser traspasados de mejor forma. Estamos entregando a una persona que no es idónea en una reestructuración tan importante de la CONAF en un CENAFOR y un ESVAP. Necesitamos a alguien que estructure mejor este traspaso, un proceso que con tanto sacrificio y con el apoyo de ustedes tuvimos, porque pensamos que es lo mejor para el país, porque estaban en las políticas del presidente Boric y porque pensamos que es lo mejor en la política ambiental de este país. Pero necesitamos una persona idónea que lo haga; los trabajadores no pueden quedarnos afuera, y esto nos está dejando afuera. Y el llamado de la AILO Guardaparque de Chile es que, por favor, tomen decisiones con la información que estamos entregando para poder instalar a una persona idónea en el cargo. Muchas gracias. Muchas gracias a los dos, a la señora Carla y a la senadora Adón. No me ha terminado. No, es que, sabes, lo único que les pido es que tenemos que optimizar los tiempos, porque si no nos vamos a quedar sin respuesta. ¿Ya? Entonces, son los dos tiempos unidos, 20 minutos. Claro, entonces, no, no, son 15 minutos, son 10 por cada uno. No, son 15. Voy a resumir, entonces: tratemos de optimizar los tiempos, porque si no después nos vamos... Y a mí me interesa que el Ejecutivo pueda responder. Por último, fomento versus fiscalización: una fusión inapropiada. La fusión de la Gerencia de Bosque y Cambio Climático y la Gerencia de Fomento ya se intentó en el año 2010, cuando la directora era gerenta, y no funcionó. La afirmación de falta de recursos para esta fusión no es verdad, ya que responde a decisiones previas de la Dirección Ejecutiva en la preparación del presupuesto, lo que indica que el problema de un presupuesto común bajo el código 05 es una decisión de la dirección. Nuevamente se realizó de manera unilateral, como se indicó en la Comisión pasada, y se está ocupando recursos de Siembra por Chile para sustentar los propios ideales. Voy a saltarme las diapositivas a la estructura para mostrarles los cambios que se hicieron. ¿Dónde está el cuadro azul? La otra, por favor. En el primer nivel, nivel superior, solo cambia la Secretaría Ejecutiva por la Subdirección Ejecutiva, donde está el señor Illesca hoy día, que era el director de la Región Metropolitana. En la siguiente se muestran las dependencias. En la siguiente, por favor, se muestran las dependencias bajo Secretaría Ejecutiva y no hay cambio; sin embargo, en las gerencias principales, la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación cambia a Gerencia Forestal. Después de que nosotros hubiéramos alegado que no había fiscalización, la directora hace un cambio en el nombre y le pone la palabra fiscalización, pero el contenido no cambia. La Gerencia de Bosque y Cambio Climático cambia a Gerencia de Arborización. La Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas cambia a Áreas Solamente Protegidas, en el supuesto de que pasen a SBAP en el corto plazo. La siguiente, por favor. Importante: en la Gerencia Forestal se elimina el Departamento de Monitoreo. Se agregan o renombran departamentos, dando mayor énfasis a la Gestión y Formación de Serofítica. La Gerencia de Arqueologización, anterior a Bosque y Cambio Climático, se enfoca en las operaciones e incluye ahora el Departamento de Viveros, Establecimientos y Relaciones Comunitarias. En la de Áreas Civiles Protegidas se encuentran hoy el Departamento de Uso Público y Guardaparques, el Departamento de Evaluación de Adaptación y el Departamento de Vinculación y Gobernanza. Y en Protección contra Incendios, de ocho secciones se pasan a cinco, dando prioridad a Recursos Aéreos, Detección, Coordinación y Movilización; con un enfoque más detallado de la Logística e Investigación, se crea la Sección de Desarrollo e Innovación y Análisis de Investigación, y la Sección de Información. Después se presenta el cronograma, y nosotros dejamos la presentación. Preguntas que nos tienen: ¿Por qué miente la señora Baldini? ¿Hay necesidad de mentir? ¿Si pudo haberse transparentado con los trabajadores? ¿Por qué se citó un fin de semana añublo a los directores regionales? ¿Por qué?
45:00
¿Fue agredido un grupo de directoras por la señora Baldini y los mariachis eran incentivos para que la autoridad, por ejemplo, fuera lo principal para olvidar los malos tratos? Conclusión, es imperativo que se revierta la decisión de la directora ejecutiva. No se ajusta a los estatutos de la Corporación. Todo lo que hizo lo realizó sin la debida participación de los trabajadores y, si es un cambio cosmético, como ella lo señala, carece de sentido en este momento. Cualquier cambio en la institución debe realizarse con la participación activa por la ley que crea el CERNAFOR, fortaleciendo la institución en lugar de debilitarla, faltando además a la verdad. Y, por último, urge y solicitamos la salida del ministro que avala este tipo de acciones, y urge que la señora Baldini lo acompañe. Hoy ella es más fina, no como se presentó cuando llegó el primer día a trabajar con nosotros. Muchas gracias. A ver, nos quedan 10 minutos de presentación antes de dar la palabra al Ejecutivo. Entonces, yo pediría, por favor, que los tiempos fuéramos rigurosos. ¿Ya? Don Eduardo, ¿sí? Gracias. Siempre me aprecio de ser uno de sus amigos forestales, estimada senadora. Siempre estamos en conversaciones. Ahora sí, voy a saludar, porque hay mucha gente que nos está observando en todo el país. Nosotros tenemos a Mamani en Putre, en El Vivero; tenemos a Ángela García en la isla de Juan Fernández, que también nos está escuchando; a Estefany Díaz-Patey, a quien mando un saludo muy cariñoso; y a Enrique Tuqui también. En Navarino también tenemos un nuevo socio, y entonces, Yorama, Kamisaraki, Marimari, Compuché, para saludar también a todos los territorios. CONAP se extiende en todos los territorios. Tiene una vida de larga data, 55 años. Tuve el placer de saludar a un colega que, después de 53 años, se jubiló el viernes pasado. Entonces, aquí hay emociones, experiencia. Yo le dije que él se va con un terabyte de experiencia y de enseñanzas; es un maestro de los incendios, como el que se retiró hace poco. Y respecto a lo que ocurrió, esto ocurre en el Consejo Consultivo entre Gallos y Medianoche. Nosotros, un día antes, habíamos tenido una reunión sindical y nos sorprenden con esta nueva organización que se le otorga manga ancha para hacer y deshacer a la directora ejecutiva Aida Baldini, en un Consejo Consultivo donde no estaba presente la voz y la opinión de los trabajadores. Hay que ser súper claro. Yo tengo, y les pasé, la sentencia del Tribunal Electoral, donde Ricardo Gerson Vergara, Claudia Leal Jara, Roberto Marcelo Mena y Eduardo Olmedo Díaz interpusieron una reclamación por la ley electoral, la que se acogía en la penúltima página, y se aceptan las peticiones de estas cuatro personas. Entonces, ese consejo no tenía representación. Nos pasaron por encima, y eso debería ser perfectamente anulable. No es soportable. Además, se indicó que, como si Ricardo Geishu hubiera sido el responsable cuando éramos cuatro las personas que estábamos haciendo la denuncia, no me parece en lo absoluto. Y, así como tenían manga ancha para hacer y deshacer, también lo hicieron para retrotraer esto y, de nuevo, nos mandaron otro cosmético, porque este país no resiste más, el territorio no resiste más. Tenemos una prehistoria forestal y lo sabemos: pasado de forestaciones sucesivas, de siglos de ataque al sistema ambiental, tuvimos una Ley de Fomento que trataba de revertir esto y que tiene que ser aplicada de alguna manera. Nosotros no estamos ajenos al fomento. Necesitamos madera para la construcción, estimadas y estimados; necesitamos leña, necesitamos favorecer a los pequeños y medianos propietarios; pero también necesitamos fiscalizar, necesitamos tener evaluación ambiental, donde CONAP ha sido un pilar en este país para detener proyectos que son destructivos medioambientalmente hablando. Entonces, tampoco queremos más compadrazo. No queremos que el compadre de acá venga a tomar una nueva gerencia. No queremos que un experto en inteligencia militar se venga a…
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria