Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
23:30
Duración: 12h 16m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70) Para estos efectos se ha citado a la Ministra de Desarrollo Social, señora Javiera Toro Cáceres y a la Directora (S) del Servicio de Vivienda y Urbanización, región de Valparaíso, señora Nerina Paz López.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Sí, pero si no, se tiene que ir. Ya. Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión número 2 de esta Comisión Especial Investigadora del Proceso de Reconstrucción de las Comunas de Viña del Mar, Quilpuey, Villa Alemana, producto del incendio de febrero de 2024, del 2 de febrero. Antes de pasar a las palabras y al orden del día, le doy a la Secretaría la palabra para que dé lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: Un oficio del director de la Biblioteca del Congreso Nacional, mediante el cual informa que la señora Verónica de la Paz, profesional del servicio de asesoría técnica parlamentaria, asistirá a las sesiones de la comisión con la finalidad de resolver y ayudar a las inquietudes sobre las diversas materias de la investigación. Un oficio de la Secretaría General, mediante el cual comunica que el diputado Luis... Cuello, Peña y Lillo reemplazará en forma permanente a la diputada Lorena Pizarro, cierra en la comisión. Un oficio de la Secretaría General, mediante el cual comunica que el diputado o tuiteado Drago reemplazará en forma permanente al diputado Juan Fuenzalí Acobo en la comisión. Y un reemplazo que señala que la diputada Jimena Osandón reemplazará al diputado Andrés Lonton en la comisión el día de hoy. Diputada Marzán. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias. Palabras sobre la cuenta. Palabras, puntos varios. Diputada Bello. Buenas tardes, noches.
10:00
Quisiera hacer alguna consulta respecto a la lista de invitados. No tengo tanta claridad sobre si vamos a poner un plazo o si ya podemos enviar invitados. Tengo esa duda. Muchas gracias, Presidente. Diputada, en la sesión pasada se abrió el plazo para que los integrantes de la comisión hicieran llegar la lista de invitados. El plazo sigue corriendo. El presidente titular consideró partir primero con las autoridades para, posteriormente, dar lugar a las personas damnificadas. Sin perjuicio de ello, aún no me ha llegado ninguna lista con propuestas de invitados, la cual debe hacerse llegar al correo de la comisión. Consulta: ¿vamos a establecer un plazo o estaremos, constantemente, enviando invitaciones a la medida de la coyuntura? Recuerdo que en otra comisión, en la que usted presidió, usted envió un esquema de trabajo con un objetivo que me pareció muy interesante; ¿se podría replicar ese esquema en esta comisión? Muchas gracias a la Secretaría. Diputada Bello: Yo creo que efectivamente debería establecerse un plazo. No sé quién para determinarlo, pero el diputado Celis debe colocar dicho plazo. ¿Les parece que demos dos semanas, es decir, que en dos semanas, o durante la semana distrital de este mes de junio, el lunes de la semana siguiente se cierre el plazo de propuestas e invitaciones? ¿Hay acuerdo? El lunes 30, cerramos el plazo de invitaciones. ¿Alguna otra palabra, diputado Tuiti? (Micrófono … Micrófono … No, todavía no.) Una pregunta para la secretaria, más que nada: Estoy desinformado. ¿Qué le pasó al presidente de la comisión, al diputado Selye? Y lo otro es que tengo aquí mi lista y me gustaría, Presidente, enunciarla. Queremos aportar a que los invitados a la próxima sesión de la Comisión Especial Investigadora no sean solo autoridades que deben dar respuestas, sino también comunidades damnificadas, para que finalmente, tras tanta evasión, se les dé la cara. No queremos más discursos vacíos, como hemos escuchado durante más de un año y medio; es hora de que ellos reciban respuestas concretas de forma cara a cara. Presidente, señalo a las siguientes autoridades responsables: al ministro de Vivienda, por el inaceptable atraso en el plan de reconstrucción; al subsecretario del Interior, para que se dispense un voto universal hasta que se entreguen las viviendas definitivas, sin recortes según si son habilitados o no; a la ministra de Salud, que debe autorizar la extensión de tratamientos físicos y psicológicos gratuitos para damnificados. Esta fue una gestión realizada junto a arrendatarios afectados y con FONASA, que ya manifestó su disposición, faltando únicamente una aprobación por parte del Ministerio de Salud. Asimismo, solicito se dé palabra a la ministra de Desarrollo Social para que informe si se subsanaron la totalidad de los casos en que personas habilitadas recibieron menos recursos al ser erróneamente clasificadas como no hábiles; y al ministro de Hacienda, ya que los recursos existen, pero la decisión final está en su escritorio. Presidente, también es necesario incorporar a organizaciones de damnificados. Me gustaría que estuvieran presentes el Comité de Crisis del Olivar, la ONG Sobrevivientes del Mega Incendio de Villa Independencia, la Agrupación Damnificados Quilpué, la Agrupación Víctimas, 2F Villa Dulce Crab, el Comité Bienvenida Luz Esperanza, el Comité Monte Sinaí Miraflores Alto y el Comité Villa Costa Sol, entre otros. Finalmente, otros actores claves que necesitamos escuchar son la Fundación Desafío y Levantemos Chile, ejemplo de que la reconstrucción en tiempo y forma sí se puede hacer; a la alcaldesa de Viña del Mar, al alcalde de Quilpué y a la alcaldesa de Guadalajara.
15:00
A la alcaldesa de Villa Alemana, a la alcaldesa de Quilpue, los tengo alrededor, disculpen. A la alcaldesa de Quilpue, al alcalde de Villa Alemana y a la Cámara Chilena de la Construcción. Es tiempo, yo creo, de que las autoridades dejen de esconderse. Por eso está esta Comisión Especial Investigadora, para que vengan a darle la cara a las familias afectadas, que necesitan soluciones reales y urgentes. No más burocracia, no más promesas. Esperamos que el presidente se haya manifestado al respecto en su última cuenta pública y, lamentablemente, no creo que haya dado la profundidad y contundencia que merecen los damnificados de esta región, especialmente cuando dentro de su gobierno se deben entregar soluciones concretas a las familias. Eso, presidente, se lo haré llegar a la secretaria para que no se pierda ninguno de los invitados. Muchas gracias. Gracias, diputado Teago. Reitero que la gracia no es dar lectura y perder tiempo en la sesión de las proposiciones de invitados. Pueden hacerlas llegar al correo y, obviamente, el presidente las tendrá a la vista para que las coloque en tabla; pero si las leemos cada una, no vamos a terminar nunca. Diputado Sánchez, diputado Barrios, después. Muchas gracias, Presidente. Sí, y valorando la lista que ha presentado el diputado Teago, creo que es bastante completa. Solo agregaría a eso dos personas más, sin alargarme mucho, ya que no es la intención. Es importante que tengamos presente al presidente del Consejo de Defensa del Estado. ¿Por qué lo digo? Porque hay muchos juicios que están avanzando y debemos abrir un espacio en esta sesión para discutir si existe alguna forma más rápida de reparar a las víctimas, por medio de indemnizaciones acordadas en los juicios que se están tramitando en tribunales. Esto es algo que, si se ha conversado en el Consejo de Defensa del Estado, debería evitar que las víctimas, que han sufrido en carne propia, se vean obligadas a recurrir a un mecanismo burocrático de acceso a viviendas sociales. Más bien, se les debería entregar un cheque, ya que es mucho más rápido que tramitar un subsidio de vivienda. Además, es importante que el ministro de Hacienda se acompañe de la directora de presupuesto para saber dónde están las platas, porque esa es la gran duda que tienen hoy día la mayoría de las víctimas. Muchas gracias. Diputado Barrios, por su intermedio: lo que sucede es que, como han señalado, hagan llegar la lista; yo no la mencionaré para no restar espacio a la comisión, pero es menester escuchar y avanzar, desde L'Olivar, Villa Independencia, hasta Chupaya, donde estuvimos el día sábado, Viña Oriente, en fin. La lista la haré llegar a la secretaria de la comisión. ¿Alguna última palabra? Porque ya están sonando las campanas. Sí, justamente, tenemos que ir a votar. Yo quería solicitar el acuerdo de la comisión, ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con la plataforma ESRI, a la que, lamentablemente, no tenemos acceso, y en la que se encuentran todas las planimetrías y los damnificados georreferenciados con sus respectivos grados de avance. Por ello, solicito que se oficie al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que facilite a cada integrante de esta comisión un nombre de usuario y contraseña de la plataforma ESRI, a fin de conocer, mediante planimetría y polígonos, el estado del proceso de reconstrucción implementado por dicho ministerio. ¿De acuerdo? Perfecto. ¿Hay alguna otra palabra o puntos varios? Porque la ministra de Desarrollo Social y Familiar está en la sala defendiendo el proyecto que está para votación; así que ya superamos esta primera etapa de la comisión para ganar tiempo, dado que la sala se postergó en su término por lo prolongada de la cuenta. ¿Les parece si suspendemos, vamos a votar y luego recibimos a la ministra de inmediato? Con esto quedan concluidos los puntos varios, la cuenta y toda esta parte inicial. ¿Hay acuerdo? Por favor. Llegó un pareo después de la cuenta, por lo que se requiere unanimidad para que sea aceptado entre la diputada Carolina Marzán y la diputada Jimena Osandón para la sesión de hoy. ¿Hay acuerdo para aceptar el pareo? Perfecto. Entonces suspendemos hasta 10 minutos después de sala. ¿Les parece? Perfecto, suspendemos.
40:00
Porque es nuestro, ¿cierto? Sí, porque es nuestro. Ya, ¿retomamos la sesión? Sí. Muchas gracias. Me informa… Bienvenida, diputada Nullado; diputado Rivas, vicepresidente, y bienvenido. Gracias por estar acá. Barrillo también, porque es el integrante permanente. La Secretaría me informa también que todavía no hemos fijado fecha de sesión; no está fijada formalmente. ¿Les parece? ¿Hay acuerdo para fijar los lunes a las 19:30? No, habíamos dicho los lunes a las 19:30, pero los comités no dieron el acuerdo para permitir sesionar en esta hora. Presidente, es que este es un horario imposible para conciliar la vida familiar y laboral. Es imposible; yo tengo una hija de menos de un año. Se ve imposible, o sea, salir a las nueve de la noche es un crimen para la familia. Le pregunto a la Secretaría: ¿cuáles son los horarios que tenemos disponibles para poder sesionar? La otra opción era los lunes a las 12:30, también. Pero es un crimen. ¿Le parece si le damos la palabra a la Secretaría para fijar finalmente el horario de sesión? ¿Cuál es la franja horaria? Ahí la van a buscar. Igual, no sé si el agente de Desarrollo Social y Familia podría, mientras tanto, pedirle a la ministra que venga. Presidente, mire, lo que ocurre es que en la primera reunión que tuvimos para la constitución de esta comisión, algunas regiones se veían imposibilitadas para llegar a esa hora en la mañana de ese día lunes, según me acuerdo el diputado presente. Por eso quedó a las 3 de la tarde, por si acaso, porque fue bastante difícil de compatibilizar. Pero mire, tenemos los lunes en la mañana; los martes y miércoles después del bloque de sesiones, o los martes y miércoles antes de la sala, son las opciones. Y, obviamente, en ninguna de ellas se puede garantizar la asistencia de todos: hay algunos que no pueden los martes y miércoles de 8:00 a 10:00, otros que no pueden los lunes después de sala, y otros que no pueden los lunes en la mañana. Entonces, lo que debemos definir en esta sesión es lo siguiente: Los bloques que tenemos son los lunes de 10:00 a 13:00 horas y, a continuación, el bloque de la sala, desde las 19:15 a las 21:00 horas; los martes y miércoles antes de las 10:00 de la mañana; y los jueves de 10:00 a 12:30 o de 14:30 a 18:00 horas, lo cual, obviamente, también resulta más difícil para los que son de fuera de la región. De otro modo, no es viable porque los comités no nos dieron el pase.
45:00
No hay acuerdo, o sea, hay que zanjar, hay que zanjar, por favor. Estamos discutiendo sobre algo que ya discutimos y dijimos: los martes, que al menos con el diputado Barría tenemos la Comisión Permanente de Recursos Hídricos. ¿A qué hora? A las ocho y media. Todos los martes a las ocho y media estamos dando una discusión que ya dimos, ya dijimos que el martes no se podía porque hay una sesión permanente y hay dos diputados de esta comisión. Es imposible. Los jueves era perder también para la gente de regiones, era completo. Lo que nos quedaba –y podemos volver a preguntar– es que aquí vemos diputados de todos los comités. ¿Cómo va a pasar que si casi todos los comités se nos dice que no? Entonces, tenemos dos opciones: o no fijar fecha y hora de sesión –lo cual es complejo por la incertidumbre– o cerramos dentro de lo que tenemos disponibilidad, porque nos pueden volver a rechazar y vamos a estar eternamente así, y se nos iría el plazo fatal de la investigadora. Les pido, por favor, que nos pongamos de acuerdo en el día y hora de sesión. Si efectivamente no puede ser los martes en la mañana antes de sala, que sea el lunes ante la sala, respetando a aquellos colegas que son de fuera de la región y considerando que en este proceso de reconstrucción, quienes han levantado la bandera también son diputados de la región. Así, no habrá dificultad para que estén aquí los lunes en la mañana. Si no nos vamos a cerrar ese tema, entonces hay acuerdo para fijar el día y hora de sesión. Mientras llega la Ministra de Desarrollo Social, se comenta que las escaleras parecen estar más largas. Diputado Ibáñez: —Sí, tengo un problema con la hora que se está proponiendo, porque yo presido trabajo y sesionamos a las 3 los días lunes. Interviene otro: —Ah no, pero no, en la mañana. —Ah no, puedo. Puede ser entre 10 y 13. Otro diputado dice: —No tengo problema, las 10 a las 13. Diputado Sánchez: —Muchas gracias, presidente. Yo tengo comisión de la investigadora de la Casa de Salvador Allende, que debía estar terminando la producción de la semana, y esa empieza a las 12:30; entonces, si es de 10 a 12:30, hace el calce perfecto. Se pregunta: —¿Les parece que tomemos el acuerdo de 10 a 12 los lunes? Diputado Orquídez: —Es que, si no, no va a poder ser ninguna fecha, porque todos tienen inconveniente. Se retoma la discusión: —Disculpen, pero si no llegamos a un acuerdo, veremos cómo se da la discusión y se eternizará el tema. Finalmente, se acuerda: —Hay acuerdo para fijar la sesión los lunes de 10 a 12. Perfecto, acuerdo. La Ministra de Desarrollo Social y Familia sigue en la orden del día. Se parte con el único punto de recibir en esta sesión a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres, junto a su equipo legislativo. Solamente ha llegado don Patricio Coronado, gerente de la reconstrucción, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Se pregunta: —No sé si partimos escuchándolo a usted o esperamos a la ministra. Si lo pudiera decir en el micrófono, por favor. El presidente interviene: —Estamos esperando a la ministra; la presentación fue preparada por ella. Un diputado comenta: —Muchas gracias, presidente. No sé si será posible que la Secretaría de la Comisión intente contactar a ella o a la ministra. Muchas gracias.
50:00
Bueno, Ministra, bienvenida. Muchas gracias por estar acá. Tiene toda la palabra para poder hacer su presentación, así que la escuchamos. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Buenas tardes a todos los diputados y diputadas. Por supuesto, primero señalar nuestra total disposición para iniciar el trabajo de esta comisión, aportando al proceso y a las inquietudes que ustedes planteen. Tenemos una presentación que estaremos compartiendo; Natalia estará pasándola y entiendo que todos la tienen también impresa. Voy a partir con esta presentación, que consta de 55 puntos, y en la siguiente lámina se muestra la tabla con los temas que deseamos exponer. Primero, se expondrá el rol del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en las emergencias, tanto en las situaciones de emergencia como en su función como presidenta del Comité de Ministros y Ministras por la Reconstrucción. Luego, se abordará cómo se ha desarrollado y trabajado en el Comité de Ministros, así como los avances en materia de institucionalidad para mejorar la forma en que el Estado afronta estos procesos. Por último, se ofrecerá una actualización del estado de avance del plan de reconstrucción, específicamente a propósito de la catástrofe del mega incendio ocurrido en la Región de Valparaíso. Respecto del primer punto, es fundamental situar el rol y la forma en que opera el ciclo de riesgo de desastre, identificando la ubicación de cada institución y la regulación de estas funciones. En primer lugar, cuando hablamos del ciclo de riesgo de desastre, tal como lo define la ley, distinguimos cuatro etapas: la mitigación, la preparación, la respuesta y, posteriormente, la rehabilitación y la reconstrucción, siendo estas dos últimas las en las que principalmente interviene el Ministerio de Desarrollo Social. Esto se encuentra regulado en las distintas normativas disponibles en la presentación, en particular la ley que crea el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (INAPRED), así como en las políticas, el reglamento que rige el funcionamiento del COGRIT y otras instancias de coordinación. También es relevante mencionar algunos acuerdos, como el del COGRIT nacional de 2022, que incorporó al Ministerio de Desarrollo Social como parte de dicho comité, reconociendo la importancia de la dimensión social en la respuesta a las catástrofes y en la reconstrucción. En cuanto a la reconstrucción, las leyes de presupuesto de los años 2024 y 2025 regularon tanto el Comité de Ayudas Tempranas, presidido por la Subsecretaría del Interior, como el Comité de Reconstrucción, presidido por el Ministerio de Desarrollo Social. Por último, en lo relativo a la fase de la primera respuesta en una emergencia, el rol del Ministerio se establece en la ley que lo crea, al señalar que una de sus funciones es colaborar con el Presidente en el diseño, implementación y coordinación de políticas, planes y programas destinados a la protección de personas, grupos o familias enfrentados a contingencias o eventos adversos. En este contexto, se utilizan dos instrumentos principales que permiten al Ministerio de Desarrollo Social cumplir con su función: el levantamiento de información, que se pone a disposición de otros ministerios y servicios para la toma de decisiones en la emergencia, y la ficha FIDE, que permite caracterizar socioeconómicamente a las familias afectadas e identificar a los afectados.
55:00
Y se hace a través de esto se catastra el daño a las viviendas y a los enseres, y la conocida como FIBE, que tiene que ver con las emergencias hídricas y funciona en la dimensión de las emergencias híbridas, permitiendo generar las nóminas de beneficiarios y beneficiarias, típicamente en el caso de la FIBE del bono de recuperación. De hecho, la semana pasada hubo una catástrofe natural en Puerto Varas; como saben o sabrán, se empezó a aplicar la ficha FIBE de inmediato y comenzaron a pagarse los primeros bonos de recuperación el viernes 30. Ese es el rol que cumple el Ministerio. En particular, respecto de la emergencia del mega incendio, hubo un despliegue importante en terreno de distintos servicios públicos, que se inició a partir de la primera sesión del COGREIT, gestionada el viernes 2 de febrero, y mandata al Ministerio para dar inicio a este proceso de caracterización de la población afectada. Esto significó un despliegue muy importante coordinado por la Subsecretaría de Servicios Sociales, junto a los equipos municipales y de otros servicios públicos. En la región estuvieron disponibles 2.285 encuestadores, lo que permitió que entre el 2 y el 15 de febrero del 2024 –si bien el inicio en verdad fue más bien el 3 o 4, cuando la superación de la emergencia propiamente tal permitió ir entrando a los equipos– se realizó el 90% de las encuestas. En la lámina siguiente se muestran los números que indican cómo el grueso de los catastros se aplicó en esas primeras dos semanas, permitiendo también un pago rápido de los bonos de recuperación. En la siguiente lámina se puede observar, día a día, la capacidad de toma de fichas básicas de emergencia, algo que la institucionalidad del país ha ido mejorando con el tiempo. En nuestro gobierno nos han tocado diversas catástrofes, y se ha logrado acelerar la toma y aplicación de esta ficha, contando con más funcionarios habilitados, no solo de los municipios, sino de otros servicios públicos que colaboran en este proceso. Es importante mencionar que la ficha FIBE puede ser aplicada por funcionarios públicos, siempre que cuenten con la acreditación que requiere pasar por una capacitación; las distintas regiones del país ya cuentan con una capacidad instalada para ello. Otro elemento fundamental es que la aplicación de la ficha debe realizarse en la vivienda, en el sitio donde se encuentra o se encontraba la vivienda afectada, ya que es lo que permite catastrar los daños, y debe ser respondida por un integrante del hogar mayor de 18 años. Quiero destacar, además, que excepcionalmente el Comité de Ayudas Tempranas autorizó la aplicación de una encuesta especial para aquellas personas propietarias no residentes. Por regla general, cuando se aplican las fichas FIBE se efectúan a los residentes, independientemente de quién fuese el propietario o la propietaria. En esta catástrofe, producto de las características de las zonas afectadas y de las familias que vivían en esa vivienda, existían muchos casos en los que el propietario no era la persona directamente afectada y que enfrentaba otro tipo de situación, por lo que se definió, excepcionalmente respecto a otras experiencias y catástrofes, una encuesta especial para aquellas personas propietarias no residentes.
1:00:00
Que serán arrendadores de las viviendas siniestradas. Y esto permitió el pago también de ayudas económicas. Por supuesto, son circunstancias distintas, pero también comprendíamos que había una afectación importante en ese sentido. Producto de esto, la emergencia estuvo activa en el sistema CICE, que es el que permite ingresar ciertas nuevas fichas hasta julio del año 2024 para tener una cobertura de todas las familias de todos los hogares afectados. Bueno, aquí hay un resumen de los números, el resultado de ese proceso. La ficha FIBE distingue y cataloga daños en viviendas y en enseres, cruzando cuatro categorías. En total, la aplicación de fichas FIBE fue de 8.541, y el volumen de estas afectaciones es muy alto; además, en una catástrofe de incendio la destrucción es muy alta, a diferencia, por ejemplo, de otras catástrofes como las inundaciones que tuvimos en la zona centro-sur del país en el año 2023, donde, si bien el volumen de viviendas afectadas fue de alrededor de 30.000, en el caso de las lluvias muchas de esas afectaciones no implican una destrucción total, mientras que en el caso del fuego sí, con 7.371 viviendas que sufrieron destrucción total. Por lo tanto, es un volumen muy alto que tuvimos que enfrentar. Con esta información que se levanta, como ya les decía, se aplicaron en la etapa propiamente de la emergencia y la primera respuesta al Comité de Ayudas Tempranas, que preside la Subsecretaría del Interior y está conformado también por diversas subsecretarías, entre ellas la Subsecretaría de Servicios Sociales y la Subsecretaría de la Niñez, en el caso del Ministerio de Desarrollo Social. Estas primeras ayudas determinadas por el Comité de Ayudas Tempranas están recogidas en la lámina que ustedes tienen: primero, el bono de recuperación, que en este caso se entregó en dos tramos, afectación media y afectación alta, por montos de 750.000 y un millón y medio de pesos. Este bono se gestionó con la capacidad de aplicación rápida de la FIBE y de pago a través de las cuentas RUT, entregándose a 8.200 hogares, por un monto total de alrededor de 12.000 millones de pesos. Luego se entregó un bono de acogida familiar, que en total alcanzó a 7.549 hogares, sumando un total de 26.000 millones de pesos, y que consistió en una ayuda habitacional transitoria de 10 UF mensuales. Esta ayuda tuvo distintas condiciones, siendo entregada por periodos de 13, 9 y 12 meses según el grupo de afectación, ya fueran propietarios o allegados; aquí también se definieron criterios que ampliaron el universo de afectados, dada la magnitud y las características de la catástrofe que enfrentamos. También se entregó un bono de arrendadores. Por lo tanto, en la Comisión Investigadora del Medio Incendio ya escuchamos toda la parte de ayudas tempranas; al menos, todos los que participamos aquí ya llegamos a algunas conclusiones. Quizás convenga avanzar un poco más, ya que son hartas diapositivas y reconozco que hay elementos que están más desarrollados que la ayuda temprana, pues los bonos de reconstrucción ya los conocemos y ya pasamos por toda esa etapa. Así que, si pudiéramos ir un poquito más adelante, por favor, Ministra. —Sí, Presidente, por supuesto. Podemos avanzar a la siguiente sección. El detalle está efectivamente en la presentación que ustedes tienen impresa; por lo tanto, si surgiera cualquier duda al respecto, podemos abordarla también. Luego, pasando propiamente al Comité de Ministros de la Reconstrucción, se busca separar el rol que cumple el Ministerio. Está claro cuál fue la primera respuesta en la emergencia y cuál es el rol que se desempeña en la reconstrucción, que además es un rol nuevo en el sentido de que, durante este gobierno, se institucionalizó la existencia de este comité de ministros, el cual es presidido por el Ministerio de Desarrollo.
1:05:00
El desarrollo social y, en particular, esto se reguló a través de las leyes de presupuesto de los años 2024 y 2025, como una necesidad que surgió a raíz de otras catástrofes vividas. Tal como había sucedido en gobiernos anteriores, cuando la gobernanza se manejaba de forma ad hoc, se concluyó que era necesario institucionalizar la gobernanza de las catástrofes. Por ello, en las leyes de presupuesto se estableció, además del Comité de Ayudas Tempranas, en el artículo 41 el Comité de Reconstrucción y, asimismo, se fijaron las normas de funcionamiento del Comité mediante el Decreto Supremo Número 2 del año 2024 del Ministerio de Desarrollo Social. ¿Cuáles son los objetivos de este Comité? Es la principal instancia de coordinación a nivel central de los planes de reconstrucción y se activa cada vez que existe una emergencia o una catástrofe que requiere el establecimiento de recursos, planes y estrategias para la fase de reconstrucción. Es decir, que las facultades habituales de las distintas instituciones del Estado no son suficientes para atender estas necesidades. Su principal objeto es elaborar los planes y estrategias de reconstrucción que se informan y se proponen al Presidente de la República, lo que, por supuesto, requiere un diagnóstico previo y la adopción de medidas y planes específicos. También es fundamental el rol presupuestario en el financiamiento de las medidas de reconstrucción, aspecto que los diputados y diputadas conocen bien. En general, el Comité está siguiendo varios planes de reconstrucción, en particular cuatro, que nuestro gobierno ha tenido que enfrentar. Dada la magnitud de esta emergencia, se definió nombrar a un gerente técnico que coordina y asesora al Comité en la implementación de los planes y estrategias de reconstrucción, especialmente en lo relativo al mega incendio de esta región, en Patricio Coronado, que todos conocen. La gobernanza de esta reconstrucción se articula en tres instancias. La primera es el Comité de Ministros, que diseñó, planificó y aprobó el Plan de Reconstrucción de Incendios 2024, y que además monitorea y da seguimiento a los cuatro planes de reconstrucción vigentes: el de los incendios de diciembre de 2022 (en Viña del Mar), los incendios de la zona centro-sur del país en 2023, las inundaciones de la zona centro-sur del país también en 2023, y el mega incendio en la región. Asimismo, el Comité de Ministros ha sesionado en nueve ocasiones desde el 12 de febrero, fecha en que se activó para atender esta emergencia, diseñando un plan de reconstrucción desde el inicio de la catástrofe y proyectando su continuidad a futuro. A nivel regional, existen gabinetes de reconstrucción coordinados por el delegado presidencial regional, encargado de hacer seguimiento a los distintos compromisos y medidas del plan que se ejecutan local y regionalmente, identificando avances y dificultades en conjunto con el gerente técnico. He participado en estos gabinetes, que tienen como objetivo resolver nudos críticos, en particular cuando se trata de temas intersectoriales o habilitaciones presupuestarias, así como en el despliegue del plan de invierno, acorde a la coyuntura actual. Finalmente, en esta emergencia destaca la Gerencia Técnica, la cual realiza un seguimiento permanente de la implementación de los compromisos sectoriales y mantiene una vinculación con las comunidades afectadas, una de las necesidades fundamentales en este proceso.
1:10:00
Han surgido en la presencia que hemos tenido aquí en la región y también la discusión en el propio Congreso. La siguiente lámina muestra, en particular, las distintas acciones que hemos tomado en cumplimiento de estas facultades. En particular, me voy a destacar algunas, ya que, como se mencionaba, la ley establece el rol del Ministerio y el Decreto Supremo, y entre otras cosas, le corresponde al Ministro de Desarrollo Social presentar y coordinar los planes y estrategias de reconstrucción para el Ministerio de Hacienda en cuanto a su financiamiento. Esa es una de las cuestiones que se definió en abril del año 2024, cuando se presentó a Hacienda y a DIPRES el costo total de este plan de incendio, determinándose la necesidad de legislar un fondo de emergencia transitoria que asegurara el financiamiento de la reconstrucción, dado que los presupuestos regulares de los ministerios no lo permitían. Ministra, ¿no le parece mejor que vayamos a la diapositiva que, en una de las últimas secciones, se titula “Plan de Reconstrucción Viña del Mar: El pueblo y Alemana”, donde figuran los enfoques y los grados de avance? Yo creo que eso sería más productivo. Visto el rumbo de la presentación, podríamos profundizar; sin embargo, al menos, presidente, considero que, aunque la diapositiva es muy completa, es importante, en el marco del objeto de establecer responsabilidades, conocer cómo se definen las jerarquías dentro del Comité de Reconstrucción. Esa es la idea de esta diapositiva y la siguiente, y quizá a partir de ahí pasemos a lo que usted señala, presidente. Ese, en esencia, es el propósito de la comisión. Perfecto. Entonces, terminamos con la estructura de gobernanza y pasamos a la parte de avance y a los ejes y enfoques. Sí, ministra. Voy a exponer esto de manera rápida, pero me parece relevante, como señalaba el diputado Ibáñez, poder identificar cuáles son las acciones en relación a cada una de las atribuciones que tenemos: la conformación de la Secretaría Ejecutiva del Comité y cada una de las acciones asociadas a la primera instalación; la formulación del plan; contar con un mecanismo de seguimiento para implementar dicho plan; y, sobre todo, coordinar en la siguiente lámina los recursos humanos y materiales de las distintas entidades que inciden en la reconstrucción, abarcando así todo el tema del seguimiento. Por último, quiero destacar que, a partir de la experiencia, también propusimos en febrero de este año –y de allí se derivó su incorporación– la integración permanente del Ministerio de Economía al Comité de Ministros de la Reconstrucción, entendiendo, en base a la experiencia observada aquí, que la afectación productiva también era muy relevante. Presidente, saltamos las siguientes actividades –ustedes pueden ver la cuenta–. No obstante, si prefiere que pasemos a la sección de la cuarta, podemos hacerlo. Sin embargo, hay algo que me gustaría dejar señalado en relación a la necesidad de una nueva institucionalidad, algo que consideramos muy relevante por las dificultades y los nudos identificados durante este y los otros tres procesos de reconstrucción que estamos analizando. Por ello, se contempla, dentro del plan de reconstrucción, la medida de establecer una nueva institucionalidad para las reconstrucciones. Si les parece, me gustaría contarles sobre esa medida y los avances asociados. Uno de los diagnósticos –voy a pasar rápido por esto– es que la necesidad de una nueva institucionalidad en las reconstrucciones radica en que, hoy día, no existe una institucionalidad específica para las reconstrucciones, así como después del terremoto del 2010 se institucionalizó la respuesta inmediata a los desastres y la prevención, pero no...
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria