Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
19:00
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500 21. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, iniciamos la sección. El acta de la sesión número 53 se va por aprobada. Vengo con ánimo de pelear, pero las sesiones se abren en el nombre de Dios y de la patria; al menos hasta fin de año, fue cuando yo me vaya, nombre que usted quiera. No, el 10 de marzo, al menos. Por favor, presidente. Perfecto, lo tomamos de esta situación. En el nombre de Dios… El acta de la sesión número 153 se va por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión número 154 queda a disposición de las señoras y señores diputados, y el señor secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión 155, de hoy, lunes 2 de junio. Muy buenas tardes, diputado. Muchas gracias. Diputado, en primer lugar se ha recibido un oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. Se han presentado también las excusas de inasistencia del señor subsecretario de Pesca y Acuicultura por motivos de agenda, por lo que en su reemplazo asistirá el señor Javier Rivera, jefe de gabinete, y la señora Aurora Guerrero, asesora de gabinete. Asimismo, se recibe la solicitud para exponer del señor Julio Peña Torres, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, para exponer sobre el boletín número 16.500, que establece nueva Ley de Pesca en lo referido a licitaciones. Se ha ingresado un oficio de la señora Ministra de Salud de la Seremi de Tarapacá, mediante el cual se da respuesta a un oficio e informa sobre la existencia de fiscalizaciones a la emisión de malos olores, derivados del proceso de elaboración de harinas de pescado llevado a cabo en la ciudad de Iquique durante enero y febrero de 2025. También se recibe un oficio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que remite la glosa número 12 de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2025, en la cual se informa respecto de los planes, programas, estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento, desarrollo integral y regularización de las caletas y sectores aledaños, según lo dispone el artículo 28 de la Ley 21.027. Se informa el reemplazo para la presente sesión del diputado Diego Ibáñez por la diputada Carolina Tello. Y, por último, señor presidente, se presenta una carta del equipo del Observatorio Legislativo para Comunidades Marino-Costeras, Colmar, junto al documento titulado Informe Legislativo Anual, Legislatura 372, que contiene un seguimiento de 37 proyectos de ley identificados como susceptibles de provocar impactos en comunidades costeras y sus modos de vida, esperando que dicho seguimiento pueda aportar a la labor que se realiza. Eso da la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. Asuntos sobre la cuenta, diputado Abadía. Señor presidente, hay una solicitud de audiencia que nos acaba de informar la Secretaría. ¿Vamos a tener algún espacio en el futuro próximo para recibir en audiencia a quienes han solicitado? En este caso, como la solicitud respecta a artículos que aún están pendientes, considero que habíamos acordado, en comisión, recibir ciertas audiencias en determinadas materias. Creo que es importante resolverlo cuando lleguemos a ese punto en específico.
5:00
En este caso la solicitud es respecto a licitaciones, que es un tema que todavía está pendiente, pero ya existe un acuerdo de la Comisión para recibir audiencias relacionadas con esa discusión. Perfecto. Respecto a la cuenta, va a haber varios. Para cerrar la cuenta… ah, ya, perfecto. Yo quería pedir el acuerdo respecto a un tema de orden. Estábamos discutiendo las facultades de Cerna Pesca, que tenían algunas pendientes, y posteriormente nos corresponde discutir el IFOP, si vamos en ese orden. Pero, en atención a que está presente personal de la Directemar, quería proponer que pasáramos primero a esos artículos referentes a la Directemar y, posteriormente, al IFOP. ¿Hay acuerdo respecto a ese orden? Perfecto. Ahora, respecto de varios puntos, gracias, presidente. Por su intermedio le quisiera consultar al secretario, don Roberto, si ha llegado respuesta a la consulta que hice, tanto por escrito como de forma verbal, sobre varios temas, uno de ellos relacionado con los barcos chinos. Quisiera saber si hay respuesta a aquello. Y, por su intermedio, entonces, presidente, a las autoridades: ¿cuánto plazo nos vamos a tomar? ¿Perdón? Por favor, ahí en la subtexta. Buenas tardes, presidente, y a todos los presentes. La verdad es que teníamos entendido que se había enviado ya la respuesta; si no ha llegado en el día de hoy, haremos lo posible para que, a más tardar, antes del miércoles, tengamos la respuesta, porque ya estaba despachada desde el servicio. Debe existir algún trámite administrativo entre medio para que llegue a la comisión, pero la respuesta ya fue realizada por parte del servicio. Haré lo posible para que pueda llegar a la Secretaría lo antes posible. Muchas gracias. Gracias, presidente, por su intermedio. Gracias al subsecretario presente y a la directora de Senapesca. Pero ojalá me respondan las consultas que estoy haciendo, ya que me han llegado buenas respuestas no oficiales que no guardan relación con lo que estoy pidiendo. Yo quiero, por favor, que me respondan las consultas hechas en esa sesión. Muchas gracias, presidente. Sobre este punto, comparto la preocupación del diputado Romero, pero también quiero pedirle, por su intermedio, que el Ejecutivo nos confirme si se han desplegado, o no, todos los medios aéreos, marinos y submarinos para garantizar que ninguna flota internacional pesque en aguas chilenas sin la debida autorización. Especialmente en lo que respecta a la flota china, que habría ingresado con el Pabellón Nacional a astilleros de nuestro país. Quisiéramos tener la certeza de que, al igual que en otras ocasiones, la Armada de Chile, en conjunto con Cerna Pesca, ha utilizado todos los medios posibles, sean satelitales, marítimos o militares, para garantizar que no exista pesca ilegal en nuestro país. Gracias, diputado Brito. Javier Rivera. Gracias, presidente. Solo quisiera pedirle a Rubénia que responda a la directora del servicio. Gracias. Gracias, presidente, por su intermedio y por la oportunidad de responder a ambos diputados. Efectivamente, podemos dar certeza de que se han desplegado todos los medios que posee el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en materia de fiscalización de naves de pabellón extranjero. Esto significa no solamente utilizar los posicionadores satelitales —el sistema, cierto, que tenemos del Bessel Monitoring System—, sino también aprovechar otras señales internacionales a las cuales ahora tenemos acceso y que se comparten con la autoridad marítima, que hoy también está presente. Además, se han realizado fiscalizaciones in situ en naves de pabellón extranjero, en las cuales el servicio lidera una comisión que integra a otras autoridades muy relevantes, como la autoridad marítima, la Policía de Investigaciones y, en algunos casos, el Ministerio de Salud junto a otras instituciones, cuando ha sido solicitado. Esto es parte de las respuestas que ya han sido redactadas y que deberían llegar a ambos diputados a la brevedad posible. Solo por confirmar, ¿podemos atestiguar que, hasta el momento, no se ha practicado pesca ilegal, dado que los pescadores del país han expresado su preocupación y han enviado videos? Esto es muy importante para nosotros.
10:00
Despejar o confirmar que existe una irregularidad. Entonces, solamente si es que la directora, por su intermedio, o el presidente, puede, a su parecer, confirmar o no que se ha realizado pesca ilegal en nuestro mar. Directora, está primero el diputado Romero. Gracias, presidente. El presidente sabe, y bueno, que aquí está un funcionario de la Armada, que está relacionado con la pesca, y también está la directora. ¿Por qué las instituciones del Estado tienen que esperar que un parlamentario suba a sus redes sociales y haga consulta acá para que se reciba respuesta o se informe de esta situación? Cuando yo lo hice público, hablé de tres o cuatro barcos. Después dijeron que no, que eran cerca de una docena y que llevaban una semana navegando. Pero ¿por qué no informaron antes, presidente? ¿Por qué no le informaron a usted como presidente de la comisión, o por qué no lo hicieron en la Mesa de la Cámara o en alguna otra instancia? ¿Tuvo que esperarse que alguien denunciara y hiciera público esto para decir: “Ah, efectivamente, andan barcos chinos”, y no es que anduvieran con la bandera del país de origen y la bandera nuestra? Mentira, andaba; la imagen que yo subí era de un barco chino que solamente tenía la bandera de nuestro país, no tenía la bandera china ni la de ningún otro país de origen. Entonces eso me preocupa, presidente, y ojalá esto nunca más vuelva a ocurrir. Porque no podemos esperar que algún parlamentario –repito, incluso un ciudadano– haga la denuncia para que salte la alarma y las instituciones responsables, en este caso la Armada, Senda Pesca y Suspesca, digan: “Ah, tiene razón. No, no; estaban de ayer, estaban de hace una semana”. Para mí eso es grave, presidente. Gracias. Gracias, diputado Rubén. Directora, por favor. Gracias, presidente, por su intermedio para responder a ambos diputados. Sí, efectivamente, se han revisado todas las naves, el track de navegación –eso es, la ruta que han seguido– y no se ha detectado ningún tipo de pesca ilegal en nuestras aguas. Además, es importante señalar que, justamente por lo ocurrido la vez pasada y como lo señaló el diputado Romero Sáenz, nosotros informamos también a través de nuestras redes sociales, como lo hemos hecho en otras ocasiones. Pero, lógicamente, tomamos en cuenta la preocupación y lo que nos ha dicho el diputado para ser incluso más comunicativos en torno a eso. Porque lo hemos hecho, diputado, pero claramente nos faltó mayor comunicación, quizá en nuestro sitio web y no solamente en las redes sociales. Gracias, directora. Vamos a pasar entonces al objeto de esta sesión. Procedemos con la discusión en particular y votación del proyecto de ley. Iniciamos mensaje. Primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica. Boletín N° 16.500-21. Se cuenta con la asistencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura Subrogante, señor Javier Rivera; la jefa de división de Administración Pesquera, señora Aurora Guerrero, del Servicio Nacional de Pesca; la directora nacional, señora María Soledad Tapia; el subdirector jurídico, señor Felipe Ruiz; y la jefa de personal artesanal, señora Gisela Iribarra. Además, se encuentran presentes representantes de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Organismo Técnico de la Armada de Chile: los oficiales señores Nelson Saavedra y Nostrosa; el Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, en representación del Director General; Gonzalo Jiménez Biones, Jefe de Departamento de Pesca, Agricultura y Recursos Marítimos; y Paolo Arroyo, Ingeniero Pesquero. Entonces, señor secretario, continuando la discusión, se tienen pendientes algunas facultades del servicio según el artículo, o sea, el número 814. La indicación del diputado Romero corresponde empezar a tratar; partimos, entonces, por la indicación 814, pero además está pendiente la situación de los cetáceos, que después revisaremos. La indicación 814 es la siguiente: el diputado Romero propone modificar el artículo 362 en el sentido de incorporar el siguiente inciso final nuevo: «En la fiscalización del cumplimiento de esta ley, deberá tenerse especialmente en cuenta el riesgo para la sustentabilidad de los recursos naturales y los ecosistemas en que se encuentran». Esa es la indicación, con el alcance que ya habíamos discutido. Pero esas son otras letras, ¿no? Sí. Perfecto. Eso es de lo que vamos a ver; ya hemos aprobado el inciso final de este artículo. Sí, justamente, presidente. En el artículo complementario, número 354. Ahí le doy la respuesta, es decir, la palabra a la directora Cernévez. Gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, señalo que la…
15:00
La propuesta del diputado Romero es muy similar a la que hizo el diputado Bobadilla y quedó, de hecho, aceptada en el número 354, de manera que la fiscalización de esta ley deberá fundarse en el riesgo para la conservación y la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas. Se habían cambiado algunas frases, pero, al ser muy similar, finalmente la rechazamos porque ya fue aceptada en el 354; reglamentariamente, ya se había aprobado el inciso final. Pasaremos ahora a la letra X. El texto original decía permitir la realización de eutanasia en cetáceos bajo las condiciones definidas por el servicio. Se tomó el acuerdo de que tanto la subsecretaría como el Servicio Nacional de Pesca acompañarían una propuesta respecto a esta letra X, la cual fue entregada a cada uno de los parlamentarios. A continuación, se da la lectura de la letra X: "Ejecutar o autorizar a terceros debidamente acreditados, en circunstancias excepcionales y debidamente calificadas, la eutanasia de especímenes de fauna hidrobiológica que se encuentren bajo su tutela. Esta facultad se ejercerá exclusivamente con el fin de evitar el sufrimiento innecesario del animal, debido a una enfermedad incurable, lesión grave irreversible o cualquier estado que comprometa críticamente su bienestar y haga inviable su recuperación o liberación segura, y siempre que no existan otras alternativas viables de manejo o tratamiento. La decisión y el procedimiento deberán constar en un informe técnico suscrito por un profesional con el título de médico veterinario, que deberá ser publicado en el sitio de dominio electrónico del servicio. El servicio deberá establecer, por resolución, considerando la especie y las circunstancias, los criterios, condiciones, procedimientos humanitarios, métodos y requisitos para la evaluación técnico-veterinaria (letra doble I); el procedimiento de acreditación y fiscalización de terceros, de ser procedente (letra triple I); y los protocolos para cetáceos y otras especies bajo protección especial en el marco de las obligaciones internacionales de Chile, asegurando que los procedimientos de eutanasia constituyan una excepción justificada." Además, en relación con esa misma facultad, se propone incorporar un inciso final al artículo 305, de manera que tampoco incurran las conductas sancionadas en el inciso primero, aquellas que causen la muerte de un cetáceo en el marco de un procedimiento de eutanasia realizado conforme a los requisitos establecidos por el servicio en el marco de sus facultades establecidas en la presente ley. Le damos la palabra a la directora para explicar, en este caso, la propuesta que se ha sometido a consideración. Muchas gracias, presidente. La directora expone: "Justamente, esta ha sido la solicitud y el acuerdo que tomó esta comisión en la sesión pasada. Lo más importante es que cualquier persona que tenga dudas sobre por qué se realizó una eutanasia tenga acceso y pueda revisar con tranquilidad cuáles fueron los criterios, procedimientos y protocolos establecidos. Este es un tema muy crítico y debe emplearse únicamente en casos de excepcionalidad para asegurar el buen morir de un animal, en situaciones donde ya no existe otra alternativa para evitar que siga sufriendo. Se da, por ejemplo, en algunas condiciones en las que hemos observado animales varados en lugares de muy difícil acceso, sin posibilidad de rescate, o en situaciones en las que, por ejemplo, se les pueda romper la columna, u otras circunstancias gravísimas que, lamentablemente, no tienen una solución inmediata y que, además, ponen en riesgo la vida humana. La propuesta vela porque, en caso de emplearse esta facultad, el procedimiento pueda ser fiscalizado por cualquier ciudadano, garantizando que se apliquen los criterios establecidos y que se fundamente estrictamente en una evaluación técnico-veterinaria, con la correspondiente firma de un médico o una médica veterinaria."
20:00
En relación con la parte de delitos de cetáceo, nosotros proponemos agregar el artículo 305, ya que delitos de cetáceo implica matar a un cetáceo y, en este caso, solamente se podría hacer como una excepción si se cumplen los procedimientos de eutanasia que han sido descritos en la letra X recientemente. Muchas gracias. Directora, ¿alguna duda o consulta? El diputado Adil me ha servido un concepto; quisiera señalar que en la letra, respecto a las resoluciones, se mencionan criterios, condiciones y procedimientos humanitarios, lo que llama la atención al hablar de animalismo. Gracias, diputado Rodilla, diputado Romero. A mí también me había llamado la atención el tema humanitario y, por su intermedio, quiero preguntar al Ejecutivo: ¿Esta propuesta, que se generó en un estudio serio y responsable, se mantendrá hasta el final? Le pregunto, señor presidente, si se mantendrá hasta el final, pues no queremos repetir la situación de la semana antepasada, cuando todas las indicaciones del Ejecutivo eran borradas de forma arbitraria. En ese caso, si se mantiene hasta el final, estoy de acuerdo, aunque el tema humanitario también me causa dudas. Directora, respecto a las consultas: en relación al procedimiento humanitario, estamos revisando la situación con nuestros médicos veterinarios. Probablemente tienen razón ambos diputados; esa no es la palabra que debiéramos haber usado, pero todo lo demás fue revisado con el equipo de veterinarios que contamos, dando cumplimiento a los cuidados internacionales y, sobre todo, a la auditoría de la ciudadanía en una temática de tan sumo cuidado. Nueva pregunta: si se va a estudiar el término a utilizar, ¿se votará igual o quedará pendiente ese cambio? Yo en realidad le iba a consultar a la directora si podía explicar también el inciso final del artículo 305, que era la otra propuesta, pero evidentemente no vamos a votar algo que no esté al 100% definido. Directora, respecto del artículo 305, ¿por qué se incorpora y cuál es la explicación del Ejecutivo en este caso? Directora: En primer lugar, en la reunión pasada, señor presidente, se señaló la posibilidad de abrir esta discusión sobre los delitos, pero además se consideró que, en el caso del artículo 305, se prohíbe la muerte de cetáceos. Dado que la eutanasia implica proceder a la muerte de los animales para garantizar un mayor bienestar y un buen morir, es importante analizar y describir esta situación como una excepcionalidad en el artículo 305, por lo que se propone incorporarlo como un inciso nuevo, es decir, añadirlo al párrafo final. Con relación a la otra pregunta, nuestro subdirector jurídico desea aportar. Subdirector: Muchas gracias, señor presidente. Con respecto al tema humanitario, creo que es importante considerarlo desde la perspectiva animal, ya que cuando hablamos de procedimientos humanitarios lo hacemos desde la visión de nosotros, como seres humanos, que comprendemos el sufrimiento y desarrollamos una mirada compasiva hacia el animal. No podría llamarse humanitario, porque el animal no es un humano; sin embargo, el procedimiento se denomina así porque se realiza desde una perspectiva científica que apunta a minimizar al máximo el sufrimiento del animal. Esa es la razón por la cual se usa la expresión "humanitaria", ya que sería extraño que dijéramos "procedimiento animalitario", pues no contaríamos con parámetros objetivos que permitan entender el sufrimiento del animal desde esa perspectiva.
25:00
Siempre, desde lo que uno ve como humano, cuando se presencia a un animal agonizando y con dificultad para respirar, ello nos produce una reacción; y es a eso a lo que actuamos. Entonces, esto apunta a la expresión humanitaria en concreto. Más allá de si podamos estar de acuerdo o no, esta propuesta fue tomada también a propósito de investigaciones que hablan de dar una muerte humanitaria. Ese es el sentido del buen morir. Respecto a lo del 305, esta comisión había acordado revisar, entiendo, de nuevo el capítulo relativo a los delitos; por lo tanto, dado que ya estaba aprobado el delito de dar muerte a cetáceos, y ahora estamos regulando la facultad del servicio que establece un estándar muy alto para que esto se lleve a cabo, estimamos necesario incluir un inciso final que haga una excepción a dar muerte en aquellos casos en que esta muerte de un cetáceo se haya producido cumpliendo todos los procedimientos que estamos fijando en esta propuesta que presentamos a la comisión. Eso, presidente. Gracias, subdirector. Diputado Romero. A ver, una sugerencia: ¿no podría ser mejor, por ejemplo, alterar los criterios, condiciones, procedimientos, métodos y requisitos para la evaluación técnico-veterinaria en lugar de emplear el término "humanitarios"? Gracias, diputado Romero, por la propuesta. Damos la palabra a la directora. Directora: Gracias, presidente. Sí, para poder responder a la propuesta del diputado Romero Sáez, nosotros estaríamos de acuerdo. Y acá también, el comodín me estaba soplando: me dicen que el trato humanitario es el conjunto de medidas para disminuir la tensión, el sufrimiento, los traumatismos y el dolor de los animales durante la captura, movilización, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio. Pero acá estamos hablando, ¿cierto?, de lo que son los parámetros. Entonces, podría ser "trato humanitario" y yo incluiría, tal como usted mencionó, esa denominación. No haré evaluaciones respecto a esos diputados, pero lo que sí me interesa es que el término sea utilizado también en la legislación, por ejemplo en tratados internacionales, para que el texto que aprobemos tenga coherencia. La idea es definir efectivamente cuál es el término que se utiliza en este punto, el trato humanitario. Diputado Manuchere: Yo creo que tiene un punto el diputado Romero en esto, porque efectivamente hablamos de animales; siendo yo una persona profundamente animalista, es evidente que resulta raro pedirle un trato humanitario a los animales, ya que, en realidad, lo que se requiere es otro término que exprese el buen trato que se merecen. Todos creemos que los animales, en general, deben recibir siempre un trato digno. Considero que sería importante revisar este aspecto, ya que depende de la perspectiva de quienes aplican el procedimiento. Asimismo, habría que analizar los tratados que Chile ha ratificado, puesto que en el caso de los cetáceos existe un tratado vigente, además de la legislación interna. En consecuencia, sería adecuado que los términos que se utilicen sean coherentes. Creo que habría que hacer esa revisión antes de tomar una decisión, porque, si bien hay voluntad en la comisión de aprobar esta facultad, aún tenemos dudas respecto al término en particular. Lo dejamos pendiente hasta que, en este caso, la subsecretaría de Cernapesca...
30:00
Puedan hacer este comparado respecto a cómo se utiliza este término en materia internacional y en otras materias; hay varios pendientes. Respecto al 305, también prefiero dejarlo pendiente, porque depende del resultado de esta facultad en particular. No vamos a incorporar en un inciso final, si es que todavía no se ha otorgado la facultad de servicio. Perfecto. Hay indicaciones que están fuera de comparado, de las cuales voy a dar lectura, y que se relacionan con las facultades del servicio para incorporar nuevas letras. Se han presentado dos iniciativas por la diputada María Candela Díaz-Celebedo para incorporar una letra, en orden, que establece: controlar la inocuidad de los productos pesqueros y de la agricultura de exportación y otorgar la certificación sanitaria oficial correspondiente cuando sea requerido por los peticionarios o por la autoridad competente del país de destino. Le doy la palabra a la directora. Gracias, presidente. Al revisar la propuesta, efectivamente, el controlar y no cuidar de los productos pesqueros y de acuicultura de exportación es una de las labores que tiene el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, dado que es la autoridad que entrega la certificación sanitaria oficial según los requisitos de cada país al momento de exportar. Dependiendo del país y del peticionario, en muchas ocasiones se requiere algún tipo de certificación; puede ser que incluso el país no la solicite, pero los exportadores la requieren para agregar valor a la exportación. Dado que la ley actualmente no lo contempla, consideramos que es un aporte poder incorporar esta facultad en las atribuciones del servicio. Se procederá a incorporar una nueva letra, que consta en el siguiente tenor: "Controlar la inocuidad de los productos pesqueros y de la agricultura de exportación y otorgar la certificación sanitaria oficial correspondiente cuando sea requerido por los peticionarios o por la autoridad competente del país de destino." Señor secretario, para... quítame la botella. Doña María Candelaria, Enrique Aedo, don Bernardo Berger, don Sergio Badilla, don Jorge Brito, don Miguel Ángel Calisto, don Cristian Moreira, doña Daniela Chigaldini, don Mauro González, doña Carolina Tello, don Daniel Manucheri, don Leonidas Romero y don Matías Ramírez. Cinco votos a favor, cero en contra y cero en abstención. Aprobada la indicación. Gracias. A continuación, se presenta también una indicación fuera de comparado para incorporar otro literal, propuesta por la diputada María Candelaria Cedeo, cuyo tenor es el siguiente: "Establecer sistemas de turnos para organizar las labores de su personal." Le damos la palabra a la directora respecto de este indicador. Muchas gracias, presidente. Nosotros estamos de acuerdo en contar con esta facultad explícita en torno a las labores de fiscalización, sobre todo considerando que muchas de ellas son muy intensas o requieren, por ejemplo, en temas de desembarque pesquero, mantener continuidades de 24/7 en ciertos casos. Si bien actualmente se regulan mediante resoluciones y disposiciones administrativas generales, sin duda sería un aporte significativo contar con esta habilitación de manera explícita. ¿Dudas? Me llama la atención, por su intermedio, directora, que tengamos que legislar para que esto ocurra. Y en la práctica, ¿cómo sucede esto?
35:00
Gracias, diputado Badea. Subdirector. Gracias, señor presidente. Sí, lo que pasa es que cuando se dictó la ley 21.732 en el 2019, pasó a la certificación de entidades externas de los desembarques, y quedó a cargo del servicio. Como los desembarques ocurren 24/7 todos los días de la semana, se estimó necesario agregar esta facultad, particularmente para fijar turnos respecto del personal. Esto se hizo en atención a la certificación. En consecuencia, esta norma, dado que en toda la revisión de facultades no vimos que estuviera expresamente, entendemos que la diputada la está reponiendo al texto original, que es lo que decía el inciso final del artículo 122. Por lo tanto, ese es el sentido que tenía esta norma cuando se creó originalmente. Pero, diputado, consulta: por favor, utilice el micrófono para dejar registro. La consulta es: ¿cómo opera hoy en día el servicio en esta materia? Subdirector. En esta materia se fija efectivamente un sistema de turno, pero porque contamos con una norma expresa —la que mencioné del 2019— que establecía que la jefatura del servicio podrá organizar un sistema de turno. Ahora bien, eso es discutible, ya que una jefatura de servicio siempre puede organizar al personal bajo su dependencia, ¿cierto? Mi aporte es que esta norma ya está en la legislación actual, y lo que entiendo es que la diputada Candelaria está tratando de reponerla; es decir, no está en el proyecto de ley, sino en la ley actual. Eligente, exacto. Pero en el proyecto de ley no figura esa facultad de manera expresa, por lo tanto, entendemos que es lo que está haciendo la diputada Candelaria con esta indicación. Diputado Badía. A mí me alegra que la diputada Acevedo esté tratando, y lo digo de verdad, de reponer algo que en la ley actual existe. Eso quiere decir, entonces, que la ley actual no es tan mala como algunos la pintan. Presidente. Eso, en votación. ¿Me parece aprobar por el mismo quórum? ¿Me parece aprobar por el mismo quórum de la letra anterior? ¿Sí? Listo. Aprobado. Y la última indicación, fuera de comparado, es la siguiente, en relación al siguiente tema: establecer, en caso de avistamiento de especies protegidas y que puedan estar en riesgo producto de acciones de terceros, áreas de protección temporales, dictando la resolución administrativa respectiva e indicando de manera precisa el tiempo de duración de las mismas. Esto surge mientras hablábamos de cetáceos. Tiempo atrás, en esta misma comisión, expuse la situación que vivimos en Iquique cuando se avistaron ballenas muy cerca de la costa. La respuesta del servicio, formalmente, cuando se solicitó que se generara un área de resguardo para evitar, por ejemplo, colisiones entre las ballenas y otras naves, fue que no tenían la facultad para generar dichas áreas de protección, a pesar de que existe una norma que permite, en este caso, a la directa EMAR, pero únicamente respecto de determinadas especies y no de todas. Entonces, la idea es incorporar esta norma a objeto de que exista esa facultad del servicio, considerando que estamos hablando de eutanasia respecto de los cetáceos y, en ese contexto, la protección tendría sentido para evitar la aplicación de ese artículo. Por ello, es una indicación que redacté en este momento. Le doy la palabra a la directora. Directora. Sí, muchas gracias, señor presidente. Nosotros consideramos que es una muy buena propuesta, ya que puede subsanar lo que ocurre muchas veces cuando hay cetáceos, no solo en la zona norte, sino también aquí en la quinta región o cuando se registran avistamientos muy cercanos a la costa en otras regiones. Contar con un lugar de protección es muy beneficioso, porque, si bien la Autoridad Marítima lo hace bajo ciertas condiciones, ampliar esta capacidad y actuar de manera rápida y efectiva, sin duda, representa un aporte. Presidente. ¿Alguna consulta?
40:00
Diputado Romero. ¿Nace del Ejecutivo? ¿Es suya, de la diputada? ¿De quién es? No, la redacté mientras estábamos discutiendo. Por eso, si quieren, los invito también a suscribirla. Está redactada de puño y letra, recién. Qué bueno, quería ser. Yo soy zurdo, la redacto con la izquierda. La impresora suya no funcionó, la hizo a mano. No, la redacté yo. La voy a respaldar, presidente. ¿Quiénes la quieran suscribir? Ahí va a correr. Es que yo, con la que quitaba a Teo, incorporé la votación. En votación: doña María Candelaria a favor; don Ericka Edo; don Bernardo Berger; don Sergio Bobadilla. Don Sergio, ¿cómo vota? Tres. ¿La indicación del presidente? Sí. Lo único que me hace ruido es que le escribió con la izquierda, pero bueno. Voy a votar a favor, presidente. Por favor, don Jorge Brito; don Miguel Ángel Calisto; don Cristian Moreira; doña Daniela Cicardini; don Mauro González; doña Carolina Tello; don Daniel Manucheri; don Leonidas Romero; don Patías Ramírez. Seis votos a favor, cero en contra, cero en abstención. Aprobado por unanimidad la ley de cárcel. Se ha votado y va. Gracias, secretario. Entonces, con esto cerramos el artículo 362 con la letra pendiente respecto de la eutanasia. Perfecto. Pasamos al artículo 363, inspección y registro. La inspección y registro se someterá a los protocolos de bioseguridad que hayan sido fijados por el servicio mediante resolución, los que deberán ser cumplidos por quienes estén a cargo de los espacios descritos en la letra B del artículo 362. El servicio podrá efectuar muestreos de las especies hidrobiológicas vivas o muertas y de material de alto riesgo patológico o genético en los establecimientos y centros del artículo 34 y de la letra B del artículo 362, entre otros. En el evento de oposición al registro e inspección, los funcionarios del servicio podrán solicitar el auxilio de la Fuerza Pública o de la Armada de Chile, la que contará con la facultad de desrajar, si fuere necesario, para ingresar a lugares cerrados que no constituyan morada. Ese es el artículo 363, que no ha sido objeto en este caso de indicaciones, y damos la palabra, en este caso, a la directora para su explicación. Diputado Rito. Disculpe que, como es de costumbre en la Comisión de Inteligencia, que funciona solamente con cuatro parlamentarios, tenemos que ir ahora con el diputado Romero, así que acordamos un pareo, pero espero que sea la última vez porque se van a integrar nuevos miembros a la Comisión; esperamos a futuro no tener más este inconveniente. Por ahora, estamos pareados por una media horita con el diputado Romero a partir de ahora. Ahora sí, la directora. Directora. Gracias, presidente. Bueno, nosotros estamos de acuerdo con esta propuesta. La diferencia con la ley actual es que, en el segundo párrafo, donde se habla del evento de oposición al registro e inspección, los funcionarios del servicio podrán solicitar el auxilio de la Fuerza Pública o de la Armada de Chile; en la ley actual lo que dice es el auxilio de la Fuerza Pública. De ahí, todo lo demás está igual a lo que es la propuesta vigente al día de hoy. Gracias. Perfecto. ¿Hay dudas? Voy a suspender cinco minutos.
45:00
La comisión, entonces, para poner en votación el artículo 363. María María Candelari. A favor. A favor, presidente. A favor. Chéri, por favor.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria