Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
19:00
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

De 15:00 a 15:45 horas, continuar el estudio en general del proyecto de ley que, autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud, originado en moción de las diputadas y diputados señores Marta Bravo, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso, Juan Fuenzalida, Henry Leal (A), Daniel Lilayu, Marlene Pérez, Guillermo Ramírez, Natalia Romero y Marco Antonio Sulantay, Boletín N°17.424-25. El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y alcalde de la comuna de la Reina, señor José Manuel Palacios Parra El alcalde de la comuna de Temuco, señor Roberto Neira Aburto. De 15:45 a 16:15 horas, continuar la votación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto supremo N° 900, de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad". Boletín N°15073-07(S) (refundido con boletín 15253-09), con urgencia calificada de “suma”. El ministro de Seguridad Pública, Señor Luis Cordero Vega. La subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca. De 16:15 a 16:50 horas, continuar la votación en particular del proyecto de ley que, “dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total”, originado en moción de los diputados señores Jaime Araya, Gonzalo De la Carrera, Johannes Kaiser, Andrés Longton, Gloria Naveillan (A) y Diego Schalper, Boletín N°17.387-25. El ministro de Seguridad Pública, Señor Luis Cordero Vega. La subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao Álvarez-Salamanca.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Cómo está? Buenas tardes. Estamos esperando tener puros.
5:00
Nos ponemos de pie, por favor, todos, incluidos los asesores. Muchas gracias. En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señor Secretario, vamos a… No, primero, el acta de la sesión 204 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 205 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Señor Secretario, por favor, dé la lectura de la cuenta. Señora Presidenta, hemos recibido un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se presenta en urgencia discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira y se presenta en urgencia suma para el despacho del proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad en los medios de transporte terrestre interregional. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se retira la urgencia suma para la modificación de la Ley de Concesiones. Un oficio que hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica el código aeronáutico. Oficio del subsecretario de Justicia, informando sobre la planificación de su…
10:00
en el aumento de plazas carcelarias, como el incremento en la dotación de Gendarmería de Chile, detallando el presupuesto y plazo a utilizar para aquella implementación y sobre las acciones, medidas y políticas que esa cartera está llevando a cabo para la construcción de más centros penitenciarios en el país, su cantidad y capacidad. Estas son respuestas a oficios 327 y 401 de esta comisión. Oficio del Director Nacional, Subrogante de Gendarmería de Chile, mediante el cual se remite informe mensual de abril respecto a los presos en huelga de hambre, y la sanción aplicada por falta grave conforme a lo establecido en la Glosa 25. Nota de la Asociación Chilena de Casinos de Juego, solicitando a la Comisión que se les permita exponer en el marco del debate de inteligencia económica. Nota de los señores Guillermo Fernández Lórez, investigador del Área de Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales de la Sociedad Técnica de la Biblioteca del Congreso, mediante el cual se remite informe relativo solicitado, entiendo yo, por don Henry Leal. Detectores de metales vía pórticos de ingresos en establecimientos educacionales, que serán remitidos al WhatsApp de la comisión; e-mail de la Biblioteca del Congreso y correo electrónico de la Asociación Chilena de Municipalidades, mediante el cual solicitan poder invitar a su presidente, alcalde señor Gustavo Alessandri, para exponer la mirada de la asociación respecto al proyecto que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas en establecimientos de educación y salud. Oficios del Servicio Nacional de Inmigración respecto a los A6. Excusa al Ministro de Seguridad Pública, quien por compromiso impostergable no podrá asistir; sin embargo, confirma la participación de la Subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Leitao. Eso es todo, señora Presidenta. Antes de que se ofrezca la palabra sobre la cuenta, se hace presente que hay dos oficios cuya solicitud quedó pendiente en la sesión pasada, porque no se pudieron votar. El primero consiste en oficiar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para que informe respecto a los proyectos de esa subsecretaría que están sin ejecutar, sin financiamiento, y cuánto de ellos son materia de seguridad, desagregados por región y por comuna, a solicitud del diputado Leal y la diputada Navillán. Y el segundo oficio, del diputado Jovanet, es para que se informe el número de guardias municipales y cuántos son los vehículos destinados a guardias municipales o a seguridad ciudadana, desagregados por región y por comuna. Muchas gracias, señor secretario. Entonces, en primer lugar, vamos a pedir el acuerdo para despachar estos oficios. Acordado. El segundo punto de la tabla. Ah, sobre la cuenta, ofrezco la palabra. No hay palabra sobre la cuenta. Damos la bienvenida, entonces, a don Roberto Neira, alcalde de la ciudad de Temuco, que estaba aquí pero por un momento no lo estábamos viendo; ah, ahí está, perfecto. Muy bienvenido, Roberto, un gusto tenerte en nuestra comisión. También damos la bienvenida a don José Manuel Palacios Parra, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), quien nos solicitó poder estar presente en esta comisión. Muy bienvenido, José Manuel. (Diputada Presidenta:) Nada más que, para poder registrarlo, ¿podríamos invitar al Defensor de la Niñez para este proyecto? Supuesto, lo que pasa es que aún no están todos los invitados. Acuérdense que tenemos que estar al menos dos horas. (Segundo Intervención:) Sí, por favor, secretario, tome nota, no hay problema. Entonces, en primer lugar, este proyecto sabemos que es el proyecto de ley que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud. Esta es una moción de varios diputados de la bancada de la UDI, entre ellos el diputado Henry Leal, que pertenece a esta comisión. Por lo tanto, nos gustaría poder escuchar las palabras del alcalde de Temuco, en primer término, sobre todo a la luz de lo que pasó la semana pasada en San Pedro de la Paz, donde efectivamente hubo tiroteo y muertos al interior de un colegio, cosa gravísima; y por eso, además, sabiendo que el alcalde Neira ha sido sancionado por haber instalado estos pórticos, nos gustaría poder escuchar su opinión al respecto. Sé que usted tiene una presentación que podemos dar a conocer. Tiene la palabra, don Roberto. Roberto Neira: Gracias, señora Presidenta de la Comisión. Saludo a todos los parlamentarios que se encuentran presentes, diputadas y diputados, y saludo a mi colega de la Asociación de Municipalidades, con quien tuvimos hace unos días un encuentro en un programa de televisión, compartiendo algunos puntos de vista. Bueno, en honor al tiempo, voy directamente a la presentación. Quiero manifestar a ustedes y agradecer al diputado Henry Leal, quien me hizo posible esta invitación y es uno de los autores de este proyecto de ley que nosotros, como municipio, hemos…
15:00
Estado siguiendo y consideramos que tiene un punto de vista bastante importante para la seguridad de nuestros alumnos y nuestras alumnas. También vi a la distancia que parece que se encuentra presente el diputado Schubert, quien también ha hecho gestiones en favor —no es cierto— de la municipalidad. Yo quiero decir, primero que todo, que he tenido el apoyo transversal en esta materia. Aquí hemos puesto por sobre nuestros puntos de vista personales. Yo soy un alcalde progresista, una persona que no milita en ningún partido —aunque alguien podría pensar que este alcalde es un poco más conservador—. Quiero ser súper directo: tengo una visión bien progresista de la sociedad, pero hay puntos en los que tenemos que converger. Hoy día, la seguridad es un tema de vital importancia para la ciudadanía y, en esto, no tenemos que cativar costos ni alianzas estratégicas. Así que agradezco a todos los parlamentarios que, de alguna u otra forma, han apoyado a este alcalde y también han manifestado su molestia ante la sanción que me realizó la Superintendencia de Educación. La presentación que traigo es precisa, pero quiero mostrarles, señores parlamentarios y parlamentarias, que la instalación del pórtico no es un fin en sí mismo. No hemos instalado un pórtico simplemente porque sí; este alcalde se levantó un día y dijo: “Instalemos un pórtico porque sí”. Contamos con un plan, un plan que hemos denominado Temuco Educa Protege, en el que me acompañan personas de Seguridad Ciudadana, pero principalmente de Convivencia Escolar, que han trabajado junto a la Universidad Autónoma de Chile en una metodología que hemos denominado Temuco Educa Protege. También está presente el director DAEM de Educación Municipal. Somos 43 establecimientos educacionales en Temuco, 23 jardines BTF y dos internados. Ustedes pueden ver —estas son noticias nacionales— que, el lunes, comunicamos la multa que nos impuso la Superintendencia, y el jueves tuvimos un tiroteo en el Colegio de la Paz, en San Pedro de la Paz, un precedente que lamentablemente esperamos no se repita en Chile. Es una situación muy compleja que nosotros, los sostenedores, tenemos que seguir afrontando. La siguiente, por favor. Existen antecedentes muy generales que no quiero profundizar, pues ya tienen a la vista la información, pero para que se hagan una idea general: en la Región de la Araucanía y, en particular, en Temuco, el tema de la salud mental es bastante crítico en nuestros establecimientos educacionales. Llevamos trabajando dos años desde que este equipo de Convivencia Escolar —perdón, Convivencia Escolar— nos presentó antecedentes críticos, no para preocuparse, sino para ocuparse de la problemática que enfrentamos. Se puede apreciar cómo han aumentado los índices de violencia, registrados en al menos 25 situaciones que van desde la ideación suicida hasta conflictos entre alumnos y profesores, entre otros. Todos los índices de los últimos tres años han mostrado un aumento crítico. Ante esa situación, el Liceo Insuco, en particular, donde hoy tenemos instalado el pórtico, ha enfrentado tres situaciones muy complejas, entre ellas una agresión de un alumno a otro con arma blanca, ocasionando que el agredido terminara hospitalizado en circunstancias extremadamente críticas. Además, a principios de este año, en 2025, tuvimos una amenaza de tiroteo en redes sociales: se difundió que una persona armada iba a ingresar, y aunque nunca se confirmó si se trataba de alumno o no, la denuncia fue realizada ante la Fiscalía y se están llevando a cabo todos los procedimientos investigativos correspondientes. Nuestro plan —y aquí quiero ser enfático, señores parlamentarios y señoras parlamentarias— no es azaroso ni fruto de un hecho aislado. Contamos con tres elementos fundamentales en el plan Temuco Educa Protege, sobre los cuales trabajamos nuestras intervenciones: familia, escuela y territorio. La escuela, por sí sola, no puede eximirse de la responsabilidad que tienen los padres en la educación de sus hijos, pero también nos interesa observar cómo se desenvuelven los territorios, en las comunidades, en las poblaciones, en las villas; en nuestros alumnos, donde más del 75% de los matriculados en escuelas y liceos provienen de familias vulnerables. Nosotros, junto a la Universidad Autónoma de Chile, realizamos un…
20:00
Diagnóstico: Aún estamos en proceso de acumulación e interpretación de la entrega de datos que la Universidad Autónoma nos ha ido proporcionando, junto con la sistematización de los análisis de datos realizados. Hay algunas conclusiones que son las primeras que estamos llevando adelante. Los niños quieren ser escuchados y mejorar la infraestructura, y fíjense ustedes que en uno de los numerales el pórtico detector de metales es percibido como elemento clave para la seguridad. Esto lo dicen los abogados, esto lo dicen los profesores. Ante ello, cuando empezamos a diseñar el plan Temuco Educa Protege, no solo realizamos la consulta a través de la Universidad, sino que fuimos directamente a nuestros cuatro establecimientos, ubicados en el Eje Balmaceda, donde se concentran cuatro establecimientos educacionales. Hicimos una encuesta y varias consultas a los profesores, a los asistentes de la educación, a los alumnos y a los padres y madres, obteniéndose un respaldo de más del 80% en cada estamento. Entonces, cuando la Superintendencia nos sanciona, lo primero que le decimos a la Superintendencia de Educación es: “Señora Superintendente, esto no es un consulto. Aquí hay antecedentes concretos de que padres, profesores, etc., están de acuerdo con los pórticos.” Pero todo esto está en un eje, dentro de un plan, cuyo propósito, que ustedes pueden consultar, es crear un entorno educativo que promueva la equidad, el desarrollo integral y la colaboración intersectorial a través de un modelo de protección social integral que responda a las necesidades de los estudiantes y de sus familias que pertenecen al Sistema Educativo Municipal de la comuna de Temuco. Dentro de este esquema se han establecido tres ejes fundamentales de intervención. El primer eje es el educativo, en el que trabajamos fortaleciendo e innovando distintas materias y procesos. Nos interesa profundamente, por ejemplo, el fortalecimiento del inglés. Somos un municipio que ya cuenta con dos escuelas bilingües en inglés y que está preparando la tercera. Además, enviamos a 35 alumnos, parte de nuestra orquesta sinfónica (de las tres que tienen nuestros establecimientos educacionales), a la ruta Mozart: recorrieron Italia y dieron un concierto en Austria. Jóvenes que nunca se habían subido a un avión tienen la oportunidad de fortalecer aquello que han decidido llevar adelante, como el dominio de un instrumento. También enviamos a 50 alumnos a Nueva Zelanda para perfeccionar su inglés por un año. Cabe destacar que, de las aproximadamente 16.000 escuelas en Chile, solo 36 cuentan con salas multisensoriales para niños con TEA, y de estas, 5 han sido inauguradas recientemente en Temuco. Si un alumno comienza a faltar, este equipo que tengo acá al frente actúa de inmediato y llega a tocar las puertas de las casas, para evitar, tal como dijo el exministro Burgos —cuyas palabras textuales refieren a un alarmante número de niños fuera del sistema educativo susceptibles de ser reclutados por el narcotráfico—, lo que no nos interesa. El segundo eje es el de prevención y salud mental. Aquí también nos ocupamos del entorno, adelantando la ley que está en discusión en la Comisión de Educación del Senado. Ya en todos nuestros establecimientos educacionales contamos con duplas psicosociales, compuestas por aproximadamente 200 profesionales que se integran a este equipo, conformado, además, por asistentes sociales, psicólogos y un profesor, formando una triada que atiende situaciones complejas en el día a día. Estos equipos trabajan en la prevención, ya que nos interesa profundamente que el joven con problemáticas, que por ejemplo llegue a agredir a otro alumno, pueda abordar el problema en su familia y en su territorio, aspectos que ya habíamos mencionado. El tercer eje, y aquí es donde entra la discusión, es donde se genera la controversia que nos lleva a…
25:00
Acá está la comisión, el eje de la seguridad escolar. Nosotros tenemos dos elementos importantísimos en este eje. Uno es el pórtico, pero si ustedes se dan cuenta, el pórtico por sí solo es un elemento aislado; acá no lo es. Está dentro de un plan, y lo repito, Temuco Educa Protege. El eje de seguridad externa de los establecimientos se complementa con este plan. Hace dos o tres semanas inauguramos nuestro primer vehículo de Seguridad Escolar Temuco Educa Protege, que recorre los establecimientos por fuera para darle percepción de seguridad a nuestros alumnos, profesores y a la comunidad escolar en general. Es el primer vehículo que tenemos en este pilotaje y ha dado resultados muy importantes. Acá está el director; eso lo coordinamos con nuestra Dirección de Seguridad Pública, con personal capacitado para trabajar y que, ojalá, no venda ni alcohol ni droga. Y si hay una situación de riña o alguna amenaza, nuestro vehículo tiene que estar constantemente circulando por los establecimientos educacionales, principalmente los liceos. El segundo punto es la seguridad interna de nuestros establecimientos. Un establecimiento educacional no puede –y lo repito de forma enfática– dejar de ser un espacio seguro. Si una madre va a dejar a su hijo a una escuela o a un liceo y se va con la preocupación de que le pueda pasar algo dentro, es porque estamos en uno de los peores escenarios como país. Una escuela tiene que ser un espacio seguro. Aquí es donde entra la discusión central del proyecto de ley, y valoro que exista un proyecto como este que nos permita, en democracia –ese proceso legislativo que realizan ustedes como parlamentarios es la discusión en democracia en un poder del Estado como es el Parlamento, iniciativa de parlamentarios–, avanzar en esta materia, y que puede ser mejorado. Pero tengan presente que los pórticos que instalamos en Temuco no van por sí solos. En ese sentido, a nosotros nos multa la Superintendencia. Estuve conversando con el diputado Schubert antes de entrar a esta comisión y agradezco que él haya conversado con la señora Superintendente Nacional, donde se plantearon varios temas. Creo que la Superintendencia nos multa por prevenir. Me hago una pregunta: ¿por qué a un niño o a una niña nadie se cuestiona cuando pasan por un aeropuerto o por un portal detector de metales? ¿Por qué en los tribunales de familia –donde los niños, que muchas veces se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, deben ingresar pasando por un portal detector de metales– se utiliza este tipo de mecanismos para ingresar a cualquier estamento del Poder Judicial? Si una escuela, que supuestamente estaríamos vulnerando, estuviera en riesgo, estaríamos vulnerando, y ahí se encuentran los ejes –el socioeducativo, la salud mental y la seguridad escolar– que la presentación detalla. Lo que nosotros hacemos lo podemos dejar un ratito, pero lo que realmente nos interesa es el tema primordial que se está debatiendo en esta comisión y en el proyecto de ley, que gentilmente el diputado Henry Leal me hizo esta invitación. Para ir finalizando, les manifiesto que el municipio de Temuco trabaja de forma muy seria el tema de la educación. Como les decía, administramos uno de los DAEM más grandes del país y nos ocupamos de diferentes materias todos los días. Lo grave que estamos viviendo –o mejor dicho, analizando– es el aumento de la violencia en los establecimientos en diversas áreas, y eso debe ocuparnos. No podemos normalizarlo. Además, como aprendí en un congreso en Argentina, los argentinos dicen: "Cuidado, cuando se te arranque la tortuga", porque una vez que se arranca, es muy difícil encontrar soluciones a la problemática, pues hemos llegado a un problema grave en el que se ha perdido algo que no es fácil recuperar. Yo creo que la situación de seguridad amerita especial atención, sobre todo cuando estamos frente a niños, niñas, adolescentes y familias, en un contexto donde el Estado garantiza la educación como un derecho. Si se dijera que vulneramos ese derecho, yo les aseguro que lo que estoy haciendo es precisamente lo contrario: estoy protegiendo para que el alumno tenga derecho a la educación de la forma más segura posible. Yo no digo que el portal…
30:00
Para solucionar el problema de la violencia, pero si ustedes lo ven acá, a través de un plan bien trabajado por profesionales apoyados por la universidad, podemos tener distintas situaciones para mejorar. Para finalizar, señora presidenta, no sé qué más viene, por favor. Para finalizar, cuando tuvimos la amenaza en el Pablo Neruda de un tiroteo—este es un resumen, un flujograma—lo primero que nos preguntamos fue: ¿quién iba a pensar, hace tres o cuatro años, que la escuela tendría que estar tirándose al piso porque entran tres delincuentes disparando? Yo creo que nadie se lo imaginó. Nadie pensó que algún día iría a ocurrir que jóvenes armados con cuchillas se agredieran entre ellos o que incluso llegaran a golpear a un profesor, etc. Y lo primero que consulté fue: ¿tenemos un protocolo en caso de que entre una persona con una pistola al establecimiento donde se hace la amenaza? Y no lo teníamos. Claramente, no lo teníamos porque no era una realidad que habíamos tenido que enfrentar. Como los alcaldes, junto a mi colega que se encuentra presente, chocamos todos los días con la realidad, porque estamos todo el día en la calle, recibiendo llamadas y mensajes de WhatsApp sobre las situaciones que ocurren en una ciudad. Entonces, chocamos con la realidad. El Estado, y a veces la Superintendencia, va un poco más atrás, en cuanto a que lo que realmente hemos tenido que avanzar nosotros sin el apoyo de ellos. Aquí está el tema que nosotros, como profesionales, generamos: cómo deben actuar los profesores, el director y los alumnos ante la ocurrencia de una situación compleja, ya sea una amenaza antes, durante o en el momento de la concurrencia. Esto ya lo estamos empezando a socializar en nuestros 42 establecimientos. ¿Ustedes creen, diputados presentes, que a este alcalde le gustaría estar haciendo esto? Claramente que no. Yo nunca imaginé que me vería en la obligación de adoptar medidas de seguridad tanto de forma reactiva como preventiva. Y aquí tenemos este programa, que no se lo voy a leer, pero está a disposición de ustedes, en el que hemos trabajado de manera ordenada y seria. Agradezco también a los profesionales de la educación y de seguridad pública, quienes han formado comisiones y trabajado de manera intersectorial para poder adelantarnos a situaciones complejas que eventualmente pudiese tocar vivir. Agradezco a la comisión; si hay alguna consulta, estoy disponible. Muchas gracias, alcalde. Antes de pasar a escuchar a José Manuel Palacios, el diputado Chuber me pidió la posibilidad de hacer una intervención porque tiene que retirarse, así que diputado Chuber tiene la palabra. Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio saludo a los presentes en esta comisión y también a los invitados que nos siguen por Zoom. Muy brevemente, agradezco la oportunidad porque efectivamente tengo que irme a otra comisión, pero solamente quería señalar lo que anunciaba el alcalde: esta sanción, esta multa que se le aplica al municipio de Temuco por instalar estos pórticos. Conversé en la mañana con la superintendenta de educación y lo que ellos señalan es que habría una vulnerabilidad. En resumen, el corazón del rechazo a esta instalación es que, al fiscalizar el ingreso de los alumnos, si suena el detector, se les pide abrir la mochila y, si el alumno se niega, según la normativa del municipio o del colegio, pasan a una sala donde se les invita a abrir la mochila y, de no hacerlo, se llama a los padres. Esto se considera una vulneración porque dificulta el acceso a la educación. Lo que hace el reglamento es que el alumno entra a clases, pero la mochila no ingresa hasta que no venga el padre. Ahora, si el alumno lleva algo de metal que active el detector y se niega a abrir la mochila, es un problema, un peligro. Precisamente para eso se está legislando con este proyecto y se está trabajando en brindar seguridad. Para terminar, ese argumento—no existe una prohibición legal sobre la interacción de los pórticos—es el problema que acaban de señalar. Esto tiene otros mecanismos de solución, como a través de un procedimiento especial que la Superintendencia no propone; me señalaron que ellos no debían proponer soluciones de este tipo, sino simplemente velar por la protección de los derechos de los menores sin emitir recomendaciones. Ahora, yo le preguntaba respecto a la vulneración, que sí significa una afectación tanto psíquica como física, en la amenaza, el miedo o incluso el riesgo de ser apuñalado o recibir una bala; ahí tenemos algo concreto.
35:00
…ponderar este eventual derecho dificultado de ingresar a clases con el derecho a la vida y a la integridad, que creo que está por sobre eso. Así que agradezco esta discusión, agradezco que se me dé la oportunidad y también la gestión que está haciendo el municipio de Temuco, que nosotros estamos respaldando desde el año 22-23, solicitando que las comunidades educativas que así lo determinen —no todas, porque no todas lo necesitan ni lo quieren—, dentro de su derecho preferente de educar a sus hijos, determinen libremente que les brindan seguridad con un pórtico; no tiene que venir el Estado a decirles que no, porque es un derecho constitucional, además de un derecho establecido en tratados internacionales, por lo tanto, debe ser respetado el derecho preferente de los padres. Y aquí, como señaló el alcalde, hubo una consulta previa en la que los padres así lo prefirieron, así lo pidieron, y luego ninguno se ha quejado. Por lo tanto, aún sin necesidad de norma, esto debería ser aprobado y no multado, mucho mejor aún con el proyecto de ley como el que hoy se está discutiendo. Muchas gracias. Gracias, diputado Chubar, diputada Fríes. Gracias, presidenta. Quiero rescatar un par de cosas que no están en el proyecto y que me parecen fundamentales. Primero, la consulta a todos los actores de la comunidad escolar, incluidos los niños y niñas, me parece esencial. Segundo, que estas no son medidas que operan por sí solas, sino que se enmarcan dentro de un plan —cuestión que tampoco está en el proyecto y que sí me preocupa, para que, efectivamente, junto con prevenir se ataquen las causas. Porque, por lo menos, lo que yo sé de la legislación comparada es que, si esto no va acompañado de un plan, la verdad es que no ha mostrado mucha efectividad, por ejemplo, en Estados Unidos. Y entonces, ¿cómo incorporar eso? ¿O bien, cómo pensar que esto debiera ser parte del proyecto de convivencia escolar que se está discutiendo también? Es decir, ¿cómo darle mayor integralidad y que no quede como una medida aislada que previene eventualmente, pero que no cambia la dinámica violenta que hoy existe en los colegios y que, después de la pandemia, se disparó en términos de salud mental? Muchas gracias, diputada Fríes. Diputada Plasencia. Gracias, presidenta. Bueno, saludar también, presidenta, al alcalde, que ha dado una exposición bastante completa. Sí, yo concuerdo con lo que dice la diputada Fríes. Por la misma razón, quisiera que, para que la tramitación en general tuviera niveles de coherencia que nos permitieran ir complementando a partir de esta exposición inicial, lo más lógico es que en la próxima sesión venga el ministro de Educación y que nos pueda hacer una comparación de la legislación, mostrando cómo ha ido evolucionando en este ámbito. Está claro para nosotros que, después de la pandemia, la convivencia escolar se volvió un tema fundamental para los aprendizajes, y que, en ese contexto, los niveles de violencia se manifiestan en distintos ámbitos. Por lo tanto, esta mirada integral es la que yo considero correcta para abordar el proyecto. Quisiera solicitarle, presidenta, entonces, que se cite al ministro de Educación. Muchas gracias. Gracias, diputada Plasencia. Efectivamente, para el próximo lunes estará invitado el ministro de Educación. Diputado Leiva. Sí, presidenta, muchas gracias. Lo planteamos en su oportunidad, este proyecto de ley presentado por el diputado Leal, y me parece importante reconocer que hay que hacerse cargo de una realidad, una realidad que se ha extendido, como planteaban los diputados que me antecedieron la palabra: la problemática de la convivencia escolar que existe post pandemia, junto a una serie de otras dificultades. Este tema no es nuevo; se ha presentado en otros lugares, como en el sector de Atacama con la revisión de las mochilas, y de ello resulta la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de los niños, lo cual me parece adecuado, ya que eventualmente se podría incluso vulnerar alguna garantía constitucional. ¿Por qué es importante regularlo? Para que se estandarice. Yo, independiente del sostenedor, reconozco el trabajo del alcalde de Temuco, como se ha planteado, con la seriedad con que formula el proyecto, que es integral y no solo una medida excepcional o aleatoria, sino que está inserto dentro de un programa. Me parece importante que, considerando que existen sostenedores que son corporaciones municipales o municipios a través de los DAM, se estandarice la forma de utilizar este tipo de sistemas, que son necesarios tal vez hoy en día, de manera estandarizada y no dependiendo de la voluntad, la disposición o la discrecionalidad del software.
40:00
Eventualmente, la resolución que tome la comunidad educativa –sino que, en caso de que se conculque alguna garantía individual, particularmente de niñas, niños y adolescentes– se regule de manera rápida y eficaz, pero con un protocolo de aplicación o con un reglamento del Ministerio de Educación lo más rápido posible, Presidenta. Así que felicito también al Diputado Schubert, pero particularmente al Diputado Leal, quien efectivamente ha estado muy preocupado con este tema y ha tratado de que salga lo más rápido posible. Gracias, Diputado Leiva. Diputado Leal, tiene la palabra. Saludo al alcalde Neira, a todo su equipo, y al DAN que nos está acompañando. Gracias por acompañarnos en este proyecto importante que, al menos, reconozco se presentó a petición expresa del alcalde por su preocupación. Y lo bueno es que muchos alcaldes de distintas regiones se están interesando y solicitando información, porque es un tema contingente hoy día. No voy a entrar a comentar la decisión del Superintendente, ya que existe un juicio bastante formado sobre la inconveniencia y falta de prudencia de dicha medida, y espero que los tribunales la revoquen. Pero sí quiero centrarme en dos temas, estimados distinguidos colegas. Pedí un oficio a la Biblioteca del Congreso Nacional para realizar legislación comparada, y tengo acá ese documento. Puedo decir, por ejemplo, que en Brasil está permitida la instalación de pórticos en colegios públicos y privados. En Gran Bretaña se permite legalmente el uso de instituciones de educación pública y privada sin requerir consentimiento previo; es decir, se permite expresamente esta instalación. Luego, en Bogotá, en el Distrito de Bogotá de Colombia, se está tramitando un proyecto de ley para instalar controles que impidan el ingreso de armas a los colegios. En el Distrito Federal de México también se encuentra en tramitación legislativa un proyecto que busca modificar la Ley de Convivencia Escolar para incorporar escáneres y pórticos, garantizando siempre los derechos fundamentales. Además, en Estados Unidos, en el estado de Georgia, aunque no existe una ley específica, se permite, basándose en precedentes judiciales según el Tribunal Supremo de Georgia, la instalación de estos pórticos y de detectores de metales. Asimismo, existen numerosos precedentes en distintas partes de Europa y América; incluso en Gran Bretaña los colegios tienen la obligación de emplear detectores de metales –ya sean arcos o detectores manuales– para realizar controles de seguridad de los estudiantes. No quiero seguir nombrando todos los ejemplos, pues hay una amplia legislación comparada, como la del Estado Federal de México y el Distrito Federal de México, donde en el plan “Escuela Segura” es obligatorio instalar detectores. Si esto ya está permitido, no veo inconveniente, distinguidos colegas, en que podamos avanzar. Sé, tal como el alcalde, que esto no resolverá todo el problema, pero sin duda es un elemento que brinda sensación de seguridad. Quiero agregar que estuve, Presidenta, con los apoderados y el Centro de Alumnos del Insuco de Temuco, y nadie se opuso; incluso, los niños realizaron una protesta para que se mantuviera la medida, lo cual demuestra que no nos sentimos vulnerados en nuestros derechos. Creo que es una medida más. Por supuesto, vendrán otras acciones de prevención y ojalá podamos, tras las audiencias respectivas, avanzar prontamente, porque lo que no puede ocurrir es que a un director cualquiera o a un alcalde se le sancione simplemente por querer resguardar la vida y la integridad de los alumnos. La primera obligación de un funcionario público que tiene personas a su cargo es salvaguardar sus vidas, y eso es lo que ha hecho el alcalde Neira. Por ello, resulta insólito que hoy se le sancione con una multa de 4 millones de pesos. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Leal. Le voy a pedir a José Manuel Palacios, presidente de la AMUCH, que dé su opinión al respecto, lo más acotada posible, ya que tenemos dos proyectos que debemos votar después de esto y nos interesa su opinión, lo cual no significa que no podamos invitarlo nuevamente. Así que, José Manuel, tiene la palabra. Muchas gracias por la invitación. Agradezco la oportunidad de expresar, en nombre institucional de todos los municipios de este país, que esa es la necesidad que hoy tenemos: contar con una instancia previa antes de que se legisle o se expida la ley, donde nosotros podamos, de alguna manera...
45:00
También entregar nuestro punto de vista. Felicitar a Roberto, digamos, por el tremendo trabajo que han hecho allá en Temuco en materia de educación. Muchos municipios de Chile han seguido esa línea. Nosotros acá en La Reina, también en el 2022, hicimos una encuesta que pidieron los alumnos, y los alumnos también solicitaron como una de las herramientas importantes estos pórticos. Por lo tanto, sabemos que es una necesidad y que cada día va creciendo y se necesita con más urgencia. Hay algunas instituciones que tienen este trauma en el fondo de poder incorporar elementos de seguridad. Pareciera que, como lo decía Roberto, mientras más vulnerables sean nuestros establecimientos, más se protege a las personas. La verdad es que no es así, es justamente lo contrario. Lo más importante es la seguridad de nuestros alumnos y la de los funcionarios del ámbito de la salud, porque esto tiene que ser una medida de forma transversal, no solamente para los colegios, sino también para muchos otros establecimientos o recintos de carácter municipal, como, por ejemplo, los SESFAM, los SAR y todos los recintos de salud que en el último tiempo han enfrentado situaciones similares con mucha violencia y que evidentemente no cuentan con las medidas de seguridad necesarias. Estoy muy agradecido, solamente, por la invitación. Nosotros les vamos a hacer llegar después una minuta con las observaciones y también con las solicitudes por parte de la MUT, para que ustedes lo puedan tener y, si así lo desean, considerarlo al momento de seguir trabajando este tema. Y, por supuesto, decirles que estoy muy contento de que se dé esta instancia, porque trabajar en esta ley significa ir construyendo comunidades más seguras. Muchas gracias, José Manuel. La verdad es que, más que preguntas, hubo opiniones, así que, por ahora, vamos a dejar este proyecto hasta acá. Tenemos, por lo menos, un par de sesiones más con invitados. El próximo lunes viene el ministro de Educación; el lunes subsiguiente, no sé si todavía es el ministro de Seguridad o la ministra de Salud, porque este proyecto abarca los dos ámbitos. Así que les doy las gracias al alcalde de Temuco y al presidente de la AMUCH por su presencia y sus comentarios. Creemos que este proyecto es muy importante, así como están las cosas hoy día, pero queremos legislar bien para que efectivamente aquí haya algo que quede súper claro y que no haya posibilidad de que alguien reclame en el futuro que esto no se aplique en todos los establecimientos educacionales y también en los de salud. Muchísimas gracias. Entonces, gracias, Roberto; gracias, José Manuel. Pasamos entonces al punto 2 de la tabla, que es continuar la votación en particular del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Decreto Supremo N° 900 de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164 de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. Este proyecto de ley está con urgencia calificada de “suma”. Señor secretario: Gracias, señora presidenta. Se trata de un proyecto en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, respecto al cual ya se votó su artículo único permanente, que fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes, y quedó pendiente, en la sesión pasada o antepasada, el artículo transitorio, particularmente porque se le hizo presente a la señora subsecretaria el plazo que señala en su inciso primero, que es el plazo de cinco años. Al no haber acuerdo sobre ese plazo y habiéndose contemplado la posibilidad de que el Ejecutivo hiciera un planteamiento distinto, quedó pendiente la votación de aquella norma. Entiendo que el Ejecutivo no ha hecho ningún planteamiento nuevo respecto a este tema. Ofrezco la palabra sobre este punto y, en su defecto, lo ponemos inmediatamente en votación. ¿Alguna opinión de algún diputado respecto a este punto? No hay opiniones. Señor secretario, póngalo en votación. Gracias, señora presidenta.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria