Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 2 de junio de 2025

2 de junio de 2025
19:00
Duración: 4h 14m

Contexto de la sesión

Con el objeto de continuar recibiendo antecedentes y contestando las preguntas que se encuentran pendientes por parte del Ejecutivo sobre el proyecto de ley que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, le damos la bienvenida a todos los parlamentarios que pudieron llegar, al subsecretario de Educación, a la Directora de Presupuestos, a su equipo también y a todos los funcionarios de la Comisión, la señora Secretaria de la Lectura de la Cuenta. Se han recibido los siguientes documentos. Primero, las excusas del señor Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga; a la misma hora tiene una reunión impostergable relativa a asuntos urgentes del funcionamiento del sector, por lo que lo representa, en representación del Ministerio de Educación, el subsecretario don Víctor Orellana Calderón, acompañado por los asesores ministeriales, la señora Melisa Varas e Irín Martínez. Igualmente, voy a leer las urgencias que se han hecho presentes: hoy a las 5 vamos a saber si están renovadas o cuáles otras han cambiado. Por ahora, suma para el proyecto FES, simple para el proyecto que garantice y promueva los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. Igualmente, este es un proyecto de acuerdo de la Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, es decir, es un tratado que tiene costo y que debe ser revisado por la Comisión de Hacienda, considerando la incidencia presupuestaria. Se informa a la Comisión de Salud, recaído en el proyecto iniciado, un mensaje con urgencia simple que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674. Esto es la llamada ley corta, que establece el fin de la enfermedad de condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el Plan Común de Salud de las instituciones de salud previsional. Todo ello quedó pendiente cuando se aprobó la ley corta y ahora se le está dando el formato respectivo. Igualmente, se presenta el servicio impuesto interno, con la respuesta que se pidió respecto a la tarjeta PIX utilizada por los usuarios brasileños. En territorio nacional está efectivamente pagado el impuesto, el IVA, considerando que estas transacciones, aparentemente, se descuentan de forma directa desde sus cuentas corrientes en Brasil. El IVA se recarga al consumidor final, quien es el que realmente soporta el costo del impuesto, encontrándose incorporado en el precio pagado por las adquisiciones en el país al realizar los pagos electrónicos por los turistas brasileños, montos que son reportados por la empresa Pago Virtual del Sur Chile. A este servicio, quien controla es el puente interno. …
5:00
Para la declaración y pago del IVA por los vendedores o prestadores del servicio de ese país. Igualmente, hay una respuesta del Servicio de Impuestos Internos; se adjunta un listado de preguntas relativas al informe de mapas de brecha de cumplimiento tributario, y eso señala que será respondido mañana, estando invitado y confirmado el director de Impuestos Internos. El director del Servicio de Impuestos Internos remite un comunicado de prensa, presentación y balance de la Operación Renta. Se lo hemos mandado al WhatsApp, presidente. El Consejo de Alta Dirección Pública está pidiendo ser recibido de acuerdo a lo que señala la Ley 19.882, que se refiere a la nueva política del personal de los funcionarios públicos, y específicamente, en este caso, a cómo funciona el sistema, debiendo informar a las comisiones de Hacienda y al Senado en el mes de mayo. Está pidiendo, desde fines de mes pasado, poder agendar que ustedes lo puedan recibir. La Biblioteca también pidió audiencia a la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica respecto del proyecto FED, para exponer las implicancias que puede tener este proyecto en caso de avanzar sobre los estudiantes y las instituciones de educación superior, sobre todo en términos económicos. Bueno, y como es habitual, la Biblioteca del Congreso Nacional informa sobre la coyuntura económica nacional y el escenario internacional. Eso, presidente, y los demás, todos en la Ley de Presupuesto, se los vamos a mandar para que usted tenga algún antecedente. Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta? ¿No? ¿Había llegado ese reemplazo del diputado? Muy bien. ¿Y varios? ¿Alguien tiene? Diputado Naranjo. Presidente, en la Comisión de Presupuesto, en la cual usted es presidente, cuando se discutió el presupuesto del Congreso, sugerimos y planteamos que tanto el Secretario del Senado como la Cámara de Diputados nos hicieran llegar la lista de los funcionarios que trabajan en el Congreso y su ingreso bruto, para poder defender en los casos que corresponde a los funcionarios que son cuestionados en la labor que desarrollan. Cosa que, hasta la fecha, no ha ocurrido, presidente. Entonces, sería muy bueno que usted, como presidente de esa subcomisión, quisiera ver a ambos secretarios, quienes todavía no nos hacen llegar esa información, a no ser de que hubiera llegado y no se nos ha distribuido. Muy bien. ¿Le parece que lo oficiemos? Lo vimos en la subcomisión mixta, parece, ¿no? En la subcomisión mixta, claro, cuando vimos el presupuesto del Congreso, el diputado Naranjo lo solicitó al Senado y a la Cámara. ¿Alguien más, entonces? El diputado Cifuente. Gracias, presidente. Quisiera poder solicitar la venia de la comisión y de su presidencia para poder incorporar dos participantes que están interesados en dar su opinión sobre el FED. Me parece que son muy interesantes, porque son de la Federación de Estudiantes. Llegaron posteriormente, pero por ello quisiera solicitar su anuencia: la Universidad de La Serena y la Federación de la Universidad Católica del Norte. Eso no era lo que había mandado antes, ¿cierto? No, no estaban dentro del listado que enviamos anteriormente. ¿Alguien más sobre esto? ¿No? Ya. Antes de pasar al tema en cuestión, que nos corresponde terminar con la presentación de la Dirección de Presupuesto, ya con estas últimas tres solicitudes de audiencia sumamos 35. Entonces, hay varias posibilidades de escuchar a la audiencia: que nos pongamos de acuerdo para escuchar a algunos representantes, los que están a favor y los que están en contra, o a mí me gusta más hacer algunas sesiones especiales, que las voy a hacer, como habíamos acordado, en las mañanas para no hacerlo en paralelo a la sala, pero quiero proponerles, además…
10:00
Que podamos hacer un jueves, un jueves largo, para poder escuchar a todos y terminar sin alargarnos eternamente con las exposiciones, pudiendo ser de este jueves al próximo. Darnos como plazo máximo para escuchar a todos, es decir, no este jueves, ya que estamos en esta semana, sino el próximo jueves, en una sesión más o menos larga para terminar de escucharlos a todos. Y eso. No sé qué les parece. Me parece que es una propuesta que hizo la diputada Rojas. Pero será solamente para escuchar audiencia; es decir, pueden conseguir un reemplazo o verlo después a través de la grabación. Lo quiero votar al terminar la audiencia. Si terminamos antes –porque, en general, si todos vienen a exponer, se van bajando en el camino o la presentación resulta ser más rápida– puede que terminemos antes y, a lo mejor, ni necesitemos destinar el jueves, solo para entenderlo. Presidente, los días jueves, en general, yo me encuentro en mi distrito de Magallanes, pero el punto es el siguiente: usted dice, por un lado, que se escucharán todas estas 35 audiencias, pero plantea que, si terminamos, votamos. No, no, no. Si terminamos antes, nos vamos; no venimos el jueves. Entonces, durante la semana votamos, ya sea el martes o miércoles. Perfecto. Gracias. O sea, solo se escuchará en línea, sin contar para quórum ni esas cosas; únicamente para escuchar las intervenciones, ya que lo pueden seguir por la conexión pública, aunque esa opción queda algo desplazada. Usted, que está el 23 de agosto de 2023, debe tener en cuenta que, a contar del 1 de septiembre de 2023, las sesiones de las comisiones permanentes serán presenciales para los diputados y diputadas. Este formato es permanente. Aunque se propuso que la sesión del jueves fuera especial, se confirma que es la Comisión de Hacienda. Lo otro sería la Comisión Investigadora; en esa se podrían conectar virtualmente, pero acá no. ¿Les parece que se pueda ver o seguir por el canal para dejarlo más claro? ¿Les parece que tomemos acuerdo entonces, diputado Mellón? Presidente, yo quiero saber: ¿vamos a escuchar por escuchar o vamos a escuchar para participar? Porque, si efectivamente actuamos por cumplir –ya que aquí hay mayoría de gobierno y quieren pasar la máquina y dejar que se hable lo que se quiera– o si, en cambio, queremos participar de manera constructiva y formular las preguntas necesarias, teniendo en cuenta que quien exponga también debe disponer de tiempo para responderlas, no coloquemos una máquina tan rápida, a menos que se pretenda pasar máquina. Yo no estoy en esa, porque la dinámica de esta sala es distinta. Además, acuérdense de que tenemos, en paralelo, una comisión que debe funcionar para revisar de dónde se extrajeron los datos y confirmar su veracidad. Estos procesos son paralelos. Yo me tomaré el tiempo que sea necesario para lograr algo bueno, ya que, de lo contrario, volveremos a enfrentar un tercer trámite en esta cámara. Y, al final, uno de los rectores invitados podría decir que, con el subsecretario, en el Senado se arreglaba todo; y yo no quiero que se dé esa situación. Quiero que, desde acá, se coordine todo de manera ordenada, si vamos a trabajar con este proyecto. Por eso, no nos apuremos; hagamos las cosas bien. Si tenemos que debatir durante un par de meses, hagámoslo, pero saquemos un proyecto sólido, porque, de lo contrario, se complicará en el futuro. Sí, diputado, lo que pasa es que aquí no, o sea, si quisiéramos pasar máquina, ¿acortaríamos la cantidad de invitados? No; por eso le digo que los vamos a escuchar a todos, pero estamos tratando de generar las sesiones suficientes para oírlos en su totalidad. La idea es que vengan y, si no pueden hacerlo, que manden un reemplazo para que estén presentes y puedan opinar y hacer todas las consultas necesarias. Lo que pasa es que, en el caso...
15:00
De que quieran, además, escucharla y no están, pero si mandan un reemplazo y desean escucharla, hay otras posibilidades de hacerlo. Pero, por eso, desde un principio dije que había varias fórmulas; a mí la que más me gustaba era que lo escucháramos todos para no herir susceptibilidades. Entonces, ¿les parece que, si nos falta tiempo, hagamos el próximo jueves 12 una sesión larga para terminar de escucharlo? Sí. Presidente, habría que hacerle presente al Ejecutivo que, por favor, siga considerando la urgencia suma, porque si no, no se puede sesionar en paralelo con las talas. Eso es lo primero. Lo demás es que se había pedido que el Ejecutivo liderara una mesa de trabajo. Aún no abordaré esa parte; la explicaré ahora. La diputada Rojas había pedido la evaluación. Yo, además, quisiera decir que, si bien en otra versión —en otro multiverso— usted podría no incorporarlos, lo que está señalando, presidente, es que se escucha a todos, a los más de 30, y eso está bien. Sin embargo, a mí no me parece lógico que, con toda la discusión que ya se dio en educación, nos tomemos meses, como dice el diputado Mellado en esta discusión. Creo que debemos usar el tiempo pertinente, lo que implica escuchar a todos los invitados, pero en plazos razonables, considerando la urgencia del proyecto. Por lo tanto, en este debate tenemos que agilizar. Espero que esto lo discutamos durante el mes de junio; en esa línea, lo apoyaré. Mientras se mantenga esta urgencia, tenemos todas las posibilidades de debatirlo con premura. Lo otro que plantea la señora Secretaria es que habíamos acordado enviar los nombres de sus representantes para formar el grupo que revisaría los números presentados por la Directora, pero solo ha llegado el representante del diputado Mellado, es decir, únicamente han llegado los asesores de dicho diputado. Se lo recuerdo, por favor, colega, para que se envíen hoy mismo y puedan comenzar a trabajar con la Directora, tal como ustedes solicitaron, ya que íbamos a ordenar las sesiones. Diga, diputado. Presidente, pasa lo siguiente: yo escuchaba a mi colega Rojas, y es normal que proyectos que pasan por una comisión –y luego los mismos u otros actores— vengan a esta Comisión de Hacienda a plantear, quizás, puntos distintos desde la perspectiva económica. No debe sorprendernos que aquí no estemos haciendo algo que ya se había hecho. Pero lo que quiero pedirles, en sentido inverso, es que el Ejecutivo retire la urgencia, porque se trata de un proyecto complejo. Entiendo que hay plazos impuestos por el gobierno y comprendo la celeridad que se le quiere dar a esta discusión, pero considero que el debate debe tener el tiempo necesario. No afirmo que se prolongue durante meses (porque tampoco esa es mi intención), pero debe tomarse el tiempo prudente frente a un proyecto que genera un enorme debate, con la participación de numerosos actores. Además, más allá de los compromisos políticos contraídos por el gobierno, nosotros debemos comprometernos a abordar este tema con la profundidad que exige, dado que su incidencia es eminentemente económica y no meramente educacional. Por lo tanto, esta comisión, aún cuando Educación ya haya tratado el tema, debe darse el tiempo suficiente para realizar el análisis necesario del proyecto. Muy bien. Considero que no hay discusión sobre la necesidad de dedicar al debate el tiempo que se requiera; por eso los vamos a escuchar a todos, pero también debe haber disposición de nuestra parte para dedicarle el tiempo oportuno. Eso es, en esencia, a lo que apelamos.
20:00
Es decir, queremos escuchar a todos, claro, démonos nosotros esas facilidades para que puedan exponer todo. Había una propuesta que formuló el diputado Donoso sobre un informe internacional que se estaba elaborando acerca del FES y querían que lo expusiera el subsecretario; sin embargo, éste debe explicar algunos detalles de la presentación. Por ello, le doy la palabra al subsecretario. Bienvenido. Muchas gracias, presidente, y por su intermedio, diputados y diputadas. Se trata de un trabajo de naturaleza académica realizado en un proyecto de colaboración con USUEL, una universidad del Reino Unido liderada por una investigadora de la Reina de Irdem, reconocida como una de las expertas en financiamiento estudiantil más importantes del mundo. Nosotros hemos colaborado aportando capacidades técnicas y datos tanto de nuestro sector como del Ministerio de Hacienda para este estudio académico. La investigadora expondrá directamente a esta comisión a través de un medio digital. Sé que existe una diferencia horaria con el Reino Unido, pero resulta mucho más pertinente que ella lo haga de manera directa, siendo una referencia académica internacional en este campo, y entiendo que forma parte de las personas que la Comisión ha incorporado en su presentación. Así, se cuenta con un trabajo académico que, además de contener datos muy interesantes, se pondrá a disposición de la Comisión para el debate. Por ejemplo, en el debate de la Comisión de la Cámara se encargó un reporte a la Biblioteca del Congreso, que luego se presentó y quedó abierto al acceso de ustedes. Respecto al informe, éste aún no está completamente terminado; se encuentra en una fase de preinforme final. Aunque lo que hemos revisado indica que la investigadora presentará datos de avance, aún se están realizando algunos detalles en la universidad. Por ello, no es posible que el subsecretario lo exponga en este momento, ya que debemos coordinar además la presencia de un traductor o traductora con la Cámara para resolver cuestiones de idioma y ajustar el horario, dado el importante desfase de varias horas. Entonces, pasamos a la orden del día, que tiene como objeto continuar recibiendo antecedentes y contestar las preguntas pendientes por parte del Ejecutivo, relativas al proyecto de ley que crea el nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas (Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de suma). Está invitado el Ministerio de Educación y se encuentra presente el Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón, junto con las asesoras ministeriales, señora Melisa Varas, Irune Martínez, y la señora directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña. Así que, denle la palabra a los diputados. Gracias, presidente. Presidente, lo que sucede es que hace unos días solicitamos al Ministerio de Hacienda, aprovechando la presencia de la directora de Presupuestos, que se nos informara respecto de los recortes que se están efectuando en distintos ministerios. Teníamos la duda sobre si se estaban ejecutando adecuadamente los recortes en los ministerios que habíamos acordado no reducir. Y lo comento porque acabo de salir de una reunión con la Subsecretaria de Vivienda, en la que se evidenciaron recortes en los subsidios a nivel nacional. Se presentaron dirigentes de diversas partes, no solo dirigentes vecinales, sino también representantes de las constructoras, preocupados por dichos recortes. Por ello, directora, y a través de su intermedio, era importante saber si se cumple el compromiso asumido o si se están haciendo recortes adicionales. Esto nos permitiría apoyar con conocimiento las decisiones que se tomen. En caso de no conocerlo, se dificulta la tarea de explicar a nuestros ciudadanos –en mi caso, en la región de Ñuble– por qué hoy en día no se están otorgando los subsidios prometidos hace más de un año. ¿Le parece bien solicitar, mediante oficio, que se informe en qué partida y con qué detalle se efectúan dichos recortes? De acuerdo, se ha quedado el acuerdo para el lunes 9, fecha en la que vendrá especialmente el próximo lunes.
25:00
A explicar, todavía no le he mandado la invitación. Lo que pasa es que ese acuerdo lo tomamos antes de que apareciera esta lista inmensa de audiencias para el proyecto de ley, así que, ¿le parece que lo hagamos por oficio? Además, es preocupación de mi distrito; hemos topado con varios proyectos de mejoramiento de vivienda que están con problemas. ¿Lo pego por oficio? Sí, por oficio. Entonces, bienvenido, subsecretario, directora, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Primero, quiero saludar a todos los diputados y diputadas presentes, y también al tema que consultaba el diputado Saúl. Independientemente de que efectivamente vamos a enviar un oficio, no hay ninguna rebaja programada al Ministerio de Vivienda. Voy a preguntarle a la subsecretaria si tiene más detalle de la situación, lo agradeceré, ya que, en ese sentido, no hay ninguna rebaja considerada para el Ministerio de Vivienda, tal como lo expresó el diputado, que fue explícito en que no habría recortes en el subtítulo 33 del Ministerio de Vivienda. Con eso aclarado, hemos traído una presentación que entiendo ustedes ya tienen impresa. Además, y tal como lo habíamos conversado en la última sesión sobre el tema, ingresamos la actualización del informe financiero, el cual tiene tres propósitos. Primero, actualizar a pesos 2025, ya que siempre, cuando ustedes van a votar, cuentan con el informe financiero actualizado a ese año; pero en esta ocasión, al hacer una revisión más detallada del informe, adelantamos esa entrega. Segundo, el cambio que incorpora el informe es la actualización conforme a los datos efectivos 2024. En el año 2024, cuando ingresamos este proyecto de ley, se trabajó con los datos efectivos de 2023 y proyecciones para 2024; y hoy, con el año 2024 cerrado, podemos elaborar un informe financiero no solamente actualizado a pesos 2025, sino también con datos efectivos 2024. Y tercero, la actualización del informe contempla los gatillos o la proyección de los gatillos de la gratuidad. Porque, si ustedes recuerdan, el proyecto de ley establece un umbral distinto para cuando se activa el séptimo y el octavo decil de la gratuidad, lo que, conforme a la ley de gratuidad, correspondería a ciertos umbrales de ingresos estructurales que se activaban según el informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre, antes de lo que finalmente se implementa. Pero, dado que el proyecto de ley se ha demorado un año más en tramitarse, se hizo también esa revisión. Entonces, aquí está lo que les comentaba: primero se actualizan los datos a 2024. ¿Qué datos se actualizan en particular? Se actualizan, según datos efectivos 2024, el de matrícula; las operaciones con CAE que se realizaron durante el año 2024; la ejecución presupuestaria; las amortizaciones y los beneficios estudiantiles ligados al CAE, ajustados conforme a pesos y la proyección 2025; y el ingreso de los nuevos deciles de gratuidad, es decir, los gatillos. En términos generales, el informe financiero se mantiene relativamente similar, pero queríamos hacer esta aclaración precisa, ya que ingresamos un nuevo informe financiero que replica la misma estructura y las mismas tablas, pero con esta actualización. Todo lo que se presenta a continuación en la exposición está expresado en pesos 2025 y con la información correspondiente al año 2024. En la sesión anterior, hicimos un recorrido sobre el diagnóstico por el cual, desde el Ejecutivo, consideramos que este proyecto de ley representa una mejora con respecto al actual sistema y, en particular, una mejora desde el punto de vista fiscal, dado que hoy el sistema tiene costos financieros.
30:00
Tan altos y también nos enfocamos en el costo que tiene para los bolsillos de las familias y de los estudiantes el sistema actual. Entonces, en esta segunda sesión, ya que vimos el diagnóstico, también hicimos el diagnóstico sobre la imputación presupuestaria que tenía el crédito con aval del Estado hoy en día en el aparato público y nos vamos a enfocar en los efectos fiscales del proyecto de ley y en el informe financiero propiamente tal. Para revisar cuánto es lo que hoy en día gasta el Estado en términos del crédito con aval del Estado, hicimos esta primera lámina que presenta los efectos fiscales actuales. Primero, el crédito con aval del Estado tiene efectos por la recompra y la recarga de la cartera de CAE de cada uno de los años. Esta es la lámina 15; aquí empezamos a revisarla. El primer efecto fiscal es el desembolso que tiene el crédito con aval del Estado en sus distintas componentes, que en el gráfico se representan con las líneas azules, constituyendo la mayor parte del efecto fiscal actual. Luego, también tenemos los gastos en becas y gratuidad. ¿Por qué se incluyen estos gastos? Porque corresponden a la parte del gráfico que se muestra en gris. El proyecto de ley propone una racionalización de las becas y del Fondo Solidario tal como lo conocemos, y además retrasa la activación de los gatillos de la gratuidad. Es decir, dentro del horizonte del programa financiero se activarían más tarde, lo que significa que son recursos que el Estado no tendrá que gastar para la gratuidad del séptimo octavo desil. Asimismo, se encuentran los gastos de la institucionalidad actual, es decir, lo que hoy en día se gasta en mantener el crédito con aval del Estado, elemento que también varía con el proyecto de ley. Por otro lado, se registran los ingresos derivados de la recuperación de créditos de educación superior, dado que el Estado es dueño de la gran parte de los créditos que se han otorgado. Si proyectáramos el costo actual del sistema, a 10 años plazo estaríamos hablando de que, en el año 10, el Estado tendría que desembolsar del orden de 1,2 billones. En el caso de las líneas rojas o barras rojas del gráfico, se dimensiona el recupero esperado de los créditos. Esto es importante, ya que al analizar un nuevo sistema se debe revisar cuánto gasta hoy en día el Estado en esta política pública, pues son esos mismos recursos los que finalmente financiarán el nuevo sistema. Contamos, pues, con el desembolso asociado al crédito con aval del Estado, con el gasto en becas y gratuidad que también se propone racionalizar en el proyecto de ley en discusión, con el gasto de institucionalidad actual —muy pequeño en comparación a los otros flujos, por lo que se representa con las barras naranjas que aparecen al final, por encima de todas las demás— y con los ingresos por recuperación de créditos de educación superior. Si llevamos esta misma información a una tabla, que corresponde a la lámina siguiente, la disponibilidad de financiamiento se representa como el mismo conjunto de recursos mostrado en el gráfico, pero expresado como porcentaje del PIB. El año cero, en este caso, es prácticamente igual al año uno. En la exposición anterior revisamos el año cero, el que debía estar en la lámina...
35:00
De esta misma presentación, en la lámina 8 se muestra el período que va desde el año 0 hasta el año 2024; se podría agregar el año 2025, pero en términos generales no. Claro, entonces lo que hace es la tabla siguiente, la que estábamos revisando en la página 16; además se le agrega el gasto en becas y gratuidad. Si vamos a la lámina 16, los desembolsos asociados al crédito con aval del Estado incluyen el gasto en becas y gratuidad en el séptimo y octavo de CIL, así como el gasto actual en institucionalidad. Sin embargo, el año 1 es bastante similar al año 0. Lo presentado se expresa en porcentajes del PIB para dar un orden de magnitud, ya que de lo contrario la tabla no quedaba muy clara. Se podría incluir el año cero, agregando esta misma lámina con dicho año. Bueno, entonces observamos que, finalmente, si a los gastos se le restan los ingresos, la total disponibilidad para un nuevo sistema es de 0,24% del PIB desde aquí hasta el año 3; luego 0,63% y, de manera progresiva, hasta llegar al año 10, que es de aproximadamente 0,275%. Es importante señalar lo que indica el texto debajo de la tabla: con las estimaciones vigentes de ingresos y asumiendo que, si el FES… el sistema en su completitud iniciara en 2026, se activaría la gratuidad para el 17% de la población en el año 2029, luego de haberse verificado el cumplimiento del guarismo durante los dos años anteriores. Esto sucedería tanto con acciones correctivas como sin ellas. Por ello, se observa que el gasto en becas y gratuidad crece de manera importante, pasando de 0,027 a 0,048 al año 4 del proyecto de ley. El segundo componente en el año 4 es importante: hoy día, según el ejercicio realizado desde el Ministerio de Hacienda, el gasto representa un 0,243% del PIB en el año 1, y se prevé que en el año 10 alcance aproximadamente el 0,275% del PIB. Surge entonces la pregunta sobre si existe una manera de gastar estos recursos de forma más eficiente, cuestión que el proyecto de ley intenta responder y sobre la que cada parte puede tener distintas consideraciones; esta es la postura del Ejecutivo, aunque esa fue una pregunta que no formulamos. Lo que hace el proyecto de ley es disponer de estos recursos, pero con otra estructura, la que voy a comenzar a explicar a continuación. En la siguiente lámina, la lámina 17, el proyecto de ley presenta tres aspectos importantes de flujos: El primero, y para entender el informe financiero, corresponde a los flujos del nuevo sistema, es decir: cuánto costará el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, cuánto se desembolsará cada año, cuánto se recuperará y cómo se han calculado esos flujos. El segundo pilar son los desembolsos asociados al traspaso de la deuda y a la condonación, puesto que en la transición hacia un nuevo sistema se otorga a los estudiantes un subsidio que funciona como una condonación, aplicada año tras año respecto de sus deudas. El tercer componente es un gasto asociado a la institucionalidad, que quizá es de los más sencillos.
40:00
De explicar porque también son los gastos que conocemos y son más recurrentes los informes financieros que revisamos. Entonces, vamos a empezar revisando los flujos del nuevo sistema y los ingresos y desembolsos de este nuevo sistema, antes de analizar lo que significa el traspaso de la deuda y la condonación. Gracias, presidente. Mire, presidente, lo que pasa es que entramos de lleno al proyecto y todavía yo no tengo en la cabeza el monto del CAE que está en manos del Estado. Tampoco sé cómo se ha cobrado la recompra y qué se está haciendo para cobrarla, porque resulta que, según esto, en 2024 se pagó el 70% de la recompra al Banco del Estado, y no a los bancos comerciales. Bueno, el Banco del Estado casi es comercial también, pero fue al Banco del Estado el 70%. Quiero saber, pues, ya que el diputado Cifuente consideró muy valioso señalar: “mira, este es el monto activo, este es el monto que tenemos en la cartera del Estado, hemos cobrado un 1% y estas son las acciones que se realizan para cobrar hoy”, es decir, este es el estado del arte actual. Entramos al proyecto prácticamente pensando que estaba todo condonado lo que no se pagó del CAE, pero no es así; tiene que cobrarse. ¿Cuál es la manera de cobrar la recompra realizada a la banca, cuyo 70% correspondió al Banco del Estado, quiero decir, el 24? Partimos mal, pues iniciamos el proyecto diciendo que prácticamente todo lo gastado está condonado. Quisiera saber un poco más antes de continuar. Presidente, para aclarar, lo que estaba explicando acerca de estos tres componentes —desembolso, gasto y flujos— es que hay uno que efectivamente marca lo que sucede de aquí en adelante. La segunda parte consiste en determinar qué hacer con lo que está en manos del Estado, o del fisco: cómo ingresa al Estado en forma de recuperación o cuánto se condona, finalmente, del stock existente. Nosotros tenemos, al final, un stock de créditos en manos del Estado, al que se van sumando año a año los créditos que se generan. Adicionalmente, en la página 6, la lámina 6 que revisamos con anterioridad, se muestra un gráfico de los créditos acumulados desde 2006 hasta 2023. En dicha lámina se observa cuántos créditos han sido recomprados por el fisco desde 2006, cuántos están en propiedad del fisco con garantías ejecutadas y cuántos se encuentran en manos de privados. Se aprecia que, a partir de 2015 o 2016, han crecido de manera importante los créditos recomprados por el fisco, y que entre 2020 y 2021 la propiedad del fisco se duplicó en créditos con garantías ejecutadas. Esto se debe, en gran medida, a que, después de la pandemia, se han activado más fuertemente las garantías con aval del Estado. Finalmente, el monto activo en manos de privados se ha ido reduciendo en términos relativos, ya que, de la torta total de créditos, esa porción destinada a privados es cada vez menor, mientras que ha crecido la propiedad del fisco. Esa información también podemos entregarla en formato Excel, en forma de tabla.
45:00
Es que yo, solamente porque justamente vimos en la presentación anterior, hicimos harto énfasis en esto, en los supuestos también que tenía el sistema de ir a cobrar esos recursos, porque efectivamente, ¿qué es lo que puede hacer hoy día el Estado con eso? Esa es una de las preguntas, y cuáles son los incentivos que tienen los bancos para entregar estos créditos y luego ir a buscarlos, puesto que luego quedan en manos del Estado. Gracias, Presidente. Sí, sí. El tema del stock que hay, porque tenemos que partir de un año cero, pues no vamos a vender el proyecto como si fuera la panacea, si una de las cosas de interés del proyecto es precisamente el tema de la cobranza. Entonces yo digo: bueno, si la cobranza no se hace en el CAE, sino que queda en punto muerto, quiero saber qué se ha hecho en estos últimos tres años sobre el tema de la cobranza del CAE. Ese es mi punto, porque lo que se muestra aquí es cómo ha crecido la deuda, o sea, cómo han dejado de pagar y han tenido que recomprar la cartera a la banca, Banco del Estado eventualmente, y saber efectivamente qué se hace con eso, cómo se trabaja este tema hoy. No sabemos si este proyecto se va a aprobar tal cual o no, pero quiero saber cómo se trabaja hoy ese tema. Podemos dejar la pregunta para el final, porque no es una pregunta sin fundamento; está respaldada por los números—cuánto se gasta, cuánto es la deuda, según esos gráficos y la última tabla que se mostró en la página 16—y ahora va a decir, de acuerdo a lo que es la deuda y a lo que gasta el Estado en puntos del PIB, cuál es la propuesta que mejora esta situación. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho con la cobranza? Bueno, ¿qué se ha hecho con la cobranza desde que se instauró el CAE? Por eso digo que es una pregunta que escapa a lo que está mostrando ahora la directora, porque eso ya pasó. Y, por ello, ¿qué han hecho para cobrar desde que se implementó el CAE? No me refiero a los últimos tres años, sino desde su inicio. Es una pregunta que contestaré al final, ya que no incide en la propuesta que se presentará ahora, aunque podría influir en la decisión final de la directora. Sí, yo creo que, a ver, quizá hay que repetirlo: una de las cosas que vimos la semana pasada es que hoy día, en los créditos que están en manos del Estado—siendo el dueño del crédito, aunque la relación con el estudiante la sigue manteniendo el banco—el cobro debería estar a cargo del banco. ¿Cuál es el incentivo del banco para recuperar esos recursos? Prácticamente cero, porque cuando se gatilla el crédito es cuando el Estado ingresa, lo que implica la mayor gestión. Ahí podríamos también tener una sesión con Tesorería para analizar qué ocurre una vez que se gatilla la garantía, cuando el Fisco interviene y qué es lo que puede hacer. Sin embargo, uno de los problemas del sistema actual es que, a pesar de que interviene el Fisco, la administración sigue en manos de los bancos. Este es uno de los problemas que intentamos evidenciar en la sesión anterior. Con todo, tenemos una parte destinada a entender cuál es la situación y qué es lo que hace el proyecto de ley con cada uno de esos casos. Mi explicación es mucho más presupuestaria y contable, y está previsto que el subsecretario de Educación Superior entre en los detalles. En ningún caso el proyecto arranca desde cero, pues diseña una transición completa para ello. Lo que podemos hacer, Miguel, es lo siguiente: claramente, la cobranza después la realiza la Tesorería, ¿o no? Por lo que entendí, directora, podríamos oficiar a la Tesorería o consultar a Tupo. Perdón, Presidente. Lo que pasa es que mi preocupación es cuánto es hoy y, si va a haber este nuevo sistema de traspaso del CAE al FES, ¿le van a comprar a la banca lo que actualmente queda? Eso es lo que viene: ¿cuánto cuesta y de dónde sale? Están presentes la diputada Rojas y el diputado José Fuentes. Estoy de acuerdo en que escuchemos hasta el final para poder entenderlo globalmente, y creo que son atendibles las observaciones que ha realizado el diputado Mellado Calvo.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria